Revista El Archivo Nº6 - Mayo 2003

Page 1



Editorial

Municipalidad de Cnel. de Marina Leonardo Rosales Punta Alta Dirección de Cultura

autoridades

Jorge Osvaldo Izarra Intendente Municipal

Alicia Amiot DIRECTORA DE CULTURA

equipo de trabajo

coordinación general Prof. Luciano Izarra entrevistas Prof. Guillermo Bertinat investigación y texto Prof. Fernanda Martel colaboradores Prof. Romina Amarfil Lic. Gustavo Chalier Arq. Gustavo Aranda Arq. Gracila Britos D.G. Ariel Arruda Federico Merodio Gaspar Totoro Lorenzo Ramos Lic. Sergio Soler diagramación y diseño D.G. Mauricio Rossello impresión Multigráfica

Toda ciudad tiene como hito histórico su día de fundación, que tradicionalmente marca un suceso de relevante importancia para su devenir. Punta Alta tiene dos días: uno el 2 de julio, inicio de las obras del puerto Militar, cuya construcción incidió notablemente en lo que hoy es la ciudad. El otro es el día en que Punta Alta se convierte en cabecera de un nuevo partido. Este hito es la conclusión de 40 años de lucha por la autonomía comunal. Ya en 1905 aparece el primer intento autonómico, al que sucederían varios hasta el 12 de Mayo de 1945. En todos ellos el denominador común fue la amplia participación ciudadana por un objetivo común y legítimo, la constancia y el empuje ante la adversidad de los fracasos, y saber que más allá de los vaivenes cotidianos la razón de un pueblo haría realidad su sueño. Una comunidad es un grupo de personas que tiene capacidad de decisión para encontrar objetivos compartidos y cuentan con recursos para hacerlos realidad. ¿Qué nos pasó luego? ¿No nos dimos cuenta que la idea autonomista no estaría completa si no lográbamos el crecimientoe económico propio? Hoy nuestro sueño es Puerto Rosales y la Zona Franca, por nombrar solo a dos de los más importantes proyectos de crecimiento económico local. No fue fácil en aquel tiempo lograr la independencia política y administrativa de Bahía Blanca; nunca es fácil realizar un objetivo común. Pero cada 12 de Mayo recordamos que las ideas se hacen realidad sólo con participación, constancia y trabajo. Como lo hicieron nuestros autonomistas.

sumario

Nota de Tapa | 12 de Mayo de 1945 Historia del Partido | Crnel. Rosales Historia Oral | Marcos Nieto El Arcón | Los Jovenes Autonomistas Patrimonio Arquitectónico | La Casa de la Autonomia Novedades Foto de tapa | Manifestación popular del 24-03-1945, llevando en andas al Dr. Gericke presidente de la Comisión (gentileza flia. Boccador)

e-mail: revista_elarchivo@yahoo.com.ar


por Fernanda Martel

12 de Mayo de 1945 NNace el Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales C Creaci

La Autonomía La autonomía del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales fue el producto de un largo proceso desarrollado en el marco de una serie de intereses en conflicto, en donde tuvo singular importancia la opinión pública local, que veía en la cristalización del proyecto emancipador la concreción de muchos de sus anhelos y aspiraciones. Por ello es importante destacar, junto a las instancias propias del proceso, el espíritu infatigable de sus promotores, que no abandonaron jamás la lucha, en pos del ideal autonomista, pese a las adversidades.

Un poco de historia Sabido es que la ciudad de Punta Alta tuvo sus orígenes, al menos oficialmente, en julio de 1898, cuando dieron comienzo las obras del Puerto Militar, perteneciendo desde aquel entonces al Partido de Bahía Blanca. PROBLEMA HOGAREÑO Realmente no se qué hacer con nuestra hija. No quiere obedecerme... ¡A lo que se ve mayorcita ya quiere pensar y razonar sola...! por Dobal Diario El Atlántico, Bahía Blanca 12 - 09 - 1944

A las pocas casuchas instaladas a la vera de las polvorientas calles Progreso y Transval( hoy Colón y Bernardo de Irigoyen) muy pronto se le sumarían varios comercios e incipientes industrias que comenzarían a abrir importantes brechas para el adelanto ininterrumpido del pueblo que surgía. Pero desde su nacimiento se hicieron claras las diferencias entre los habitantes de Punta Alta y las autoridades bahienses. En este sentido, ya en 1905 se gestó en el seno de la comunidad la primera iniciativa autonomista, aunque su accionar fue efímero. En 1908 se formó una segunda Comisión Vecinal, presidida por el doctor Ramón Ayala Torales y varios vecinos más, junto a algunos jefes de la Armada como así también el ingeniero Luis Luiggi, director de las obras del puerto.En su gestión se entrevistaron con el Gobernador de la Provincia, General Inocencio Arias, solicitándole el apoyo al proyecto de creación del Partido de Uriburía, pero no tuvieron éxito. Años después, en 1915, volvió a formarse una comisión, aunque sin lograr el objetivo tampoco. En 1918, a instancias de otra Comisión Vecinal, los diputados provinciales Hipólito Bordenave y José Moldes presentaron en la Legislatura el proyecto de creación del Partido de Aristóbulo del Valle. El ideal autonomista parecía concretarse, pero una


enérgica reacción por parte de las autoridades de Bahía Blanca diluyó el proyecto. De la mano de la Sociedad de Fomento Punta Alta en 1925 resurgió la lucha por la independencia comunal y se encaró la realización de un censo a fin de recabar información acerca de la población total de la zona y de su adhesión al ideal separatista. Su resultado fue altamente positivo, pues arrojó la cifra de 10.728 habitantes (sumando la población urbana y rural), todos a favor del proyecto. Lamentablemente, más allá de tales expectativas, no se logró el cometido. En 1932, la campaña autonomista volvió a agitarse, esta vez por el accionar de dos agrupaciones locales, por un lado la Comisión Vecinal Pro Autonomía Comunal y por otro, el Centro Juventud Autonomista, el cual logró presentar en la Legislatura, por medio del diputado Daniel Villar, el proyecto de creación del Partido José Evaristo Uriburu, que nunca fue tratado. De allí en más durante varios años las gestiones vecinales parecieron aletargarse pero en 1944 se formaría la última Comisión Pro Autonomía, que habría de materializar el anhelo de todos los puntaltenses.

ENVIDIA ¡Felíz de ella que consiguió lo que deseaba! Veremos si Yo ahora consigo «mi embalse» por Dobal Diario El Atlántico, Bahía Blanca 16 - 06 -1945


Una histórica convocatoria En agosto de 1944 el Delegado Municipal Teniente de Fragata Emilio Xiberta, luego de haber comprobado los transtornos que implicaba la dependencia de una localidad distante a más de 30 km., y de haber apreciado ampliamente la importancia y notable capacidad económica de Punta Alta y su zona, decidió renovar las gestiones separatistas ante las altas autoridades de la Intervención Nacional de la Provincia de Buenos Aires, para lo cual convocó en su despacho a un grupo de destacados vecinos a fin de constituir una nueva Comisión Vecinal Pro Autonomía Comunal. Esta quedó constituida inmediatamente y pronto se ganó el apoyo general de la población. Presidida por el teniente Xiberta, tuvo al Dr. Gustavo Gericke como vicepresidente, al contador Enrique Iervolino como Asesor de Finanzas, al Sr. Antonio Mut como secretario y a los señores Domingo Ferro, Raúl Beret, Dante y Roberto Patrignani, José Casas, Carlos Vázquez, Gerónimo Merino y José Menicucci como vocales. Dicha comisión rápidamente comenzó a elaborar un nuevo proyecto de autonomía, en poco tiempo, estuvo finalizado el petitorio de creación del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, con la ciudad de Punta alta como cabecera. El nuevo distrito tendría una superficie de 1.650 km2, con una población de 23.639 habitantes. Fueron constantes las gestiones ante las autoridades provinciales y nacionales y en noviembre de ese mismo año, en ocasión de una visita del Presidente de la Nación, General Edelmiro Farrel, se le expresó abiertamente los

Plano publicado en «La Nueva Provincia» el 15 de mayo de 1945, a tres días de haberse creado el partido de Cnel. Rosales. Las zonas numeradas de 1 a 4 integraban originalmente el partido de Bahía Blanca; de éstos 1, 2 y 4 corresponden a los límites asignados a Cnel. Rosales con el decreto N° 4870; 2 define el sector que la Comisión Pro Integridad de Bahía Blanca admitía como máxima aspiración de Punta Alta y 4 representa el territorio que fue reintegrado a Bahía Blanca con el decreto N° 7361, quedando fijados de manera definitiva las tierras de nuestro distrito, comprendiendo los sectores 1 y 2. Bramuglia en Punta Alta, 24/03/1945 Detrás, los carteles le reclaman:


deseos autonomistas largamente sostenidos por toda la población.

Se decreta la Autonomía A principios de 1945 asumió el cargo de Interventor Federal en la Provincia de Buenos Aires el Dr. Atilio Bramuglia y cobraron renovado vigor las gestiones ante dicho mandatario, hasta lograr concertar una nueva visita a la ciudad. Así, el día 24 de marzo la ciudad amaneció completamente engalanada con banderas y pancartas y una multitud de más de 7.000 personas se concentró en la Plaza General Belgrano, a la espera de la llegada del Interventor y del anuncio de la tan ansiada autonomía. Al hacer uso de la palabra el Dr. Bramuglia, luego de algunas consideraciones, afirmó que finalmente el decreto de autonomía sería firmado en el curso de la semana. La muchedumbre estalló en aplausos y vítores. El viejo ideal de los puntaltenses se había hecho realidad. Cuatro días más tarde, el 28 de marzo de 1945, se firmaba en La Plata, en presencia de varios miembros de la comisión vecinal, el decreto N° 4.870, estableciendo la autonomía. Pero como era de esperar, Bahía Blanca no tardó en manifestar su desaprobación.

Idas y venidas

«Dele dele, a Punta Alta su Autonomía»

La protesta de Bahía Blanca se fundó, puntualmente, en los límites fijados para el partido recientemente creado por lo que los representantes de las fuerzas vivas de dicha ciudad se entrevistaron con el Dr. Bramuglia a fin de expresarle su descontento. Como resultado de aquella entrevista se expidió el decreto N° 6.404


que declaraba provisorios los límites fijados en el anterior decreto. Ante esto, la prensa y el vecindario puntaltense protestaron enérgicamente, cientos de telegramas fueron enviados a las autoridades nacionales y provinciales y una comitiva se dirigió a La Plata para entrevistarse con el Interventor. Resultado de tales gestiones fue el decreto N° 7.361 en el que se estipulaba que el ejercicio comunal comenzaría el 12 de mayo, con la asunción de las nuevas autoridades municipales, y además se fijaban de manera definitiva los límites del distrito. Días antes de la asunción del Dr. Gericke, representantes de Bahía Blanca publicaron en el diario platense «El Día», ciertas consideraciones impugnando los límites provisionales fijados, sobre todo en lo concerniente a las zonas rurales de Bajo Hondo y Calderón, de intensa actividad agropecuaria. En uno de sus párrafos afirmaban «[...] Nosotros aceptamos en principio la autonomía de Punta Alta pero creemos que ese pueblo no puede pretender un solo metro más de tierra fuera de su zona urbana, suburbios y villas adyacentes, pues de otra manera aspiraría a algo que pertenece de pleno derecho a Bahía Blanca.[...]» Así y todo, en la fecha establecida, se hicieron presentes en Punta Alta el Dr. Bramuglia junto a una pequeña comitiva, y el Dr. Gericke asumió como el nuevo Comisionado Municipal. El hecho quedó en la memoria colectiva con la histórica ceremonia de la firma de la autonomía en la residencia particular del Sr. Carlos Bergamini, lugar donde se hospedaban los funcionarios provinciales en cada visita a la ciudad y que fue elegido expresamente en lugar del edificio de la Delegación Municipal a fin de establecer un alejamiento con las ex autoridades comunales de Bahía Blanca. Cuando el nuevo municipio ya estaba en plena marcha, el abogado bahiense Dr. Carlos Cisneros, en representación de la Comisión Pro Integridad del Territorio


Dr Bramuglia firmando el decreto de la Autonomía de Punta Alta

Municipal de Bahía Blanca, presentó a la Corte Suprema de la Provincia una demanda de inconstitucionalidad de los decretos de creación, fijación de límites y jurisdicción, forma de gobierno y designación de autoridades del nuevo partido. El asesor de gobierno, Dr. Faustino Carrenio, se hizo cargo de contestar la demanda y poco tiempo después la Corte se expidió a favor de Punta Alta. La lucha por la Autonomía había terminado. Fuentes:

*Cernadas de Bulnes, Mabel; «Autonomía»; Editorial Color Graf; Punta Alta; 1995. *«Autonomía Comunal de Punta Alta. reseña histórica de las gestiones realizadas hasta su conquista»; s/ ed.; Punta Alta; 1945. *«El Día»; mayo y junio de 1945. *«La Nueva Provincia»,mayo 1945. *«La Prensa»; mayo de 1945. *Martel, María Fernanda; «La Autonomía y la gráfica local»; Archivo Histórico Municipal; Punta Alta; 1999. *Pepe Recuerdos: «Historias y estampas de la memoria popular»;Tomo II; Link Comercial; Punta Alta; 1995. «el Archivo» agradece la colaboración del Archivo de la Memoria de la Cdad. de Bahía Blanca por el material facilitado, y a la flia. Boccador por la foto de tapa.


Parte V

Coronel de Marina

Cuando en agosto de 1944 se constituyó en Punta Alta la última Comisión Pro Autonomía Comunal, uno de sus miembros, el profesor Carlos Alberto Vázquez, propuso que el nombre del futuro partido a crearse fuera el de «Coronel de Marina Leonardo Rosales», moción que tuvo aceptación unánime. Referente a esta designación, la subcomisión de prensa de dicho organismo dio a conocer oportunamente un comunicado dando cuenta de las razones de la elección. En unos de sus párrafos exponía: «Nacida Punta Alta al calor de la Base Naval , como consecuencia de la fundación del Puerto Militar, ha vivido su medio siglo de existencia en un constante reflejo de la potencialidad de aquella[...] Por sobre todos los sentimientos que puede tener

un pueblo, prima en el nuestro, el de profunda gratitud hacia la institución que conforma el leit-motiv de nuestra existencia[...]La Comisión Vecinal Pro Autonomía de Punta Alta, interpretando los profundos anhelos de los convecinos, va a rendirle homenaje a la Base Naval de Puerto Belgrano y por consiguiente a la Armada Nacional, en el nombre de uno de sus próceres, el que integra en la historia naval argentina,la gloriosa trilogía de Brown-Espora-Rosales, el del preclaro Cnel. de Marina D. Leonardo Rosales[...]»1 Aquel marino había nacido en Buenos Aires el 5 de noviembre de 1792, siendo el undécimo de los quince hijos del matrimonio conformado por don Manuel Antonio Rosales, gallego, y doña María del Tránsito Catalán, porteña. Educado en el Real Colegio de San Carlos, tempranamente trabajó con su padre en el rubro comercial, donde adquirió sus primeras experiencias en la navegación, puesto que poseía embarcaciones de cabotaje. Hacia 1811, al verse amenazada por las fuerzas realistas la reciente libertad obtenida luego de la Revolución de Mayo, el Almirante Brown organizó la primera escuadra naval. Rosales fue uno de los primeros en alistarse en ella, con apenas 18 años de edad, teniendo su bautismo de fuego en la batalla de Arroyo de la China, a bordo de la sumaca Trinidad. Concluidas las guerras independentistas pronto abrazó la causa unitaria, participando en varios combates contra las fuerzas federales del caudillo entrerriano Ramírez, momento en el que fue reconocido como «el hombre más valiente de la marina nacional»2, por haber luchado cuerpo a cuerpo y con arma blanca contra un enemigo superior en número y elementos, durante el abordaje simultáneo de la nave capitaneada por Rosales por tres similares del bando contrario, en donde el propio Rosales dio muerte de un chuzazo al comandante enemigo. Posteriormente en la guerra contra el imperio del Brasil, a fines de 1825, Leonardo Rosales tuvo descollante actuación en los combates de La Colonia, Los Pozos y Quilmes, entre muchos otros, mereciendo el reconocimiento


a Leonardo Rosales de sus jefes y el ascenso a capitán. En 1829 fue nombrado Coronel de Marina por el general Lavalle al haber colaborado, nuevamente por la causa unitaria, con el derrocamiento de Dorrego, de tendencia federal y, por ese entonces, gobernador de Buenos Aires. Una vez instalado Juan Manuel de Rosas en el poder, emigró con su esposa Dolores de Arrascaeta al Uruguay, instalando para poder subsistir una pulpería en el pueblo de Las Vacas, hoy ciudad de Carmelo. Finalmente, afectado por un cáncer laríngeo, falleció el 20 de mayo de 1836, expresando como última voluntad que sus restos descansen en Buenos Aires. Pero las circunstancias políticas de aquellos momentos impidieron que se cumpliera tal deseo y el paso del tiempo colaboró con la pérdida del rastro de los restos del ilustre marino, hasta ignorarse por completo. Recién en la década de 1960 se darían los primeros intentos en la tarea de su ubicación y repatriación, al impulso de una comisión local, denominada «Ciudadano de la clase 1910», que realizó múltiples gestiones ante autoridades navales argentinas y políticas uruguayas a fin de lograr el cometido. Así, en julio de 1969, una comitiva integrada por Juan Bozzani, José Menicucci, Hugo Mussini, César Molfino y Pedro Alfonsi, pudieron hallar en Carmelo, más precisamente en los archivos de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen el acta de defunción como así también la urna que contenía los

restos en un antiguo cementerio abandonado ubicado en el paraje Las Víboras, hallazgos que fueron confimados por las autoridades locales del lugar. Igualmente debieron pasar varios años para que la repatriación fuese una realidad, pues recién el 1 de octubre de 1996 se cumplió en el puerto de Montevideo la ceremonia de embarco de los restos a bordo de la corbeta ARA Rosales, arribando a Buenos Aires al día siguiente. Por fin, el 5 de noviembre, en conmemoración a los 204 años de su nacimiento, las cenizas de Rosales arribaron a la dársena de la Base Naval. Colocadas en una cureña, fueron conducidas en procesión por las calles de la ciudad hasta el mausoleo ubicado en la Parroquia María Auxiliadora, donde descansan actualmente.

Fuentes: *Archivo Histórico Municipal; «CD-Rom Interactivo Monumentos del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales»; Punta Alta; 2001. *»Autonomía Comunal de Punta Alta. Reseña histórica de las gestiones realizadas hasta su conquista. 1905-1945”; Punta Alta; s/ed.; 1945. *”La Nueva Provincia”; 12 de julio de 1969. *”La Prensa”; 11 de julio de 1969. *Piccirilli, Ricardo; Gianello, Leoncio; “Biografías navales”; Departamento de Estudios Históricos Navales; Buenos Aires; 1963. *Vázquez, Carlos Alberto; “Coronel de Marina D. Leonardo Rosales. 1836-20 de Mayo-1945. Apunte Biográfico”; Cecchini y Cía; Punta Alta; 1945.

Notas al pie: 1 «Autonomía Comunal de Punta Alta. Reseña histórica de las gestiones realizadas hasta su conquista. 1905-1945»; Punta Alta; s/ed.; 1945; p. 41.

VÁZQUEZ, Carlos Alberto; «Coronel de Marina D. Leonardo Rosales. 1836-20 de Mayo-1945. Apunte Biográfico»; Cecchini y Cía; Punta Alta; 1945; p. 4. 2




LOS JOVENES AUTONOMISTAS «LO QUE CUESTA, VALE...» Si lo sabrán quienes luchan permanentemente por lograr algo, y por fin lo consiguen... Lo supieron -y lo sufrieron- aquellos que en 1908 se encolumnaron tras el Dr. Ramón Ayala Torales en la primera Comisión Pro Autonomía Comunal conformada por entonces... A partir de allí, AUTONOMIA fue el grito de lucha de varias generaciones de puntaltenses. Hombres y nombres reconocidos algunos, y otros no tanto... Apellidos como el de los doctores José Gabriel Casas y Carlos Gericke, el Sr. Tte. Don Emilio Xiberta, los hermanos Patrignani: Roberto y Dante, o los Sres. Raúl Beret, Romeo Ferrandi, Domingo Ferro, José Mennicucci, Gerónimo Merino, Enrique Iervolino entre otros tantos ilustres como por ejemplo don Gennari, don Alfredo Palermo, don Estanislao Boffi, don Pedro González Blanco, don Marcos Nieto o don Pablo Alvarez Gordo, todos comprometidos con la idea. Hubo además otro importante sector de ciudadanos que trabajaron apasionadamente por lograr nuestra independencia política: los jóvenes. A ellos quiero dedicarle este recuerdo... Allá por el año 1932, precisamente en el mes de setiembre, fue fundado el CENTRO JUVENTUD AUTONOMISTA, liderado por Carlos

por José G. Tototro (Pepe Recuerdos) Mendizabal Záez, y acompañados entusiastamente por Antonio Mut, Carlos A. Vázquez, Benito Oyanarte, Aníbal Sánchez, Domingo Genari, Luis Ureta y Papken Zovikian entre muchos más. La primera acción concreta del Centro, fue la de editar un periódico (El Municipio), órgano de difusión y lucha por el sostenimiento del principio autonomista. Luego comenzaron los viajes a La Plata, donde comprobaron que los pedidos morían en el fondo de los cajones de los funcionarios desinteresados en el tema... Prontamente los jóvenes cayeron en cuenta que era necesario llamar la atención de las Autoridades Provinciales para que se abocaran al tratamiento de los proyectos, allí apuntaron sus esfuerzos en procura de la oportunidad óptima. Don Antonio Mut relató, muchos años después que: «La ocasión se presentaría casi de inmediato, ya que el 27 de noviembre se deberían elegir autoridades municipales. El Centro propuso entonces al electorado, concurrir a sufragar con una boleta propia, donde se votaba únicamente por LA AUTONOMIA MUNICIPAL...» Con muy pocos días de tiempo, se organizaron mitines, reuniones en clubes y salas de espectáculos... Al finalizar las elecciones y contados los votos, la opción que propusieron los jóvenes del Centro, triunfó rotundamente por sobre todas las agrupaciones políticas participantes... Esto llamó -como estaba previsto- la atención de los Legisladores Provinciales, y sirvió para que una delegación de Diputados y Senadores llegara hasta nuestro pueblo... Otro paso había sido dado en dirección a la concreción del Proyecto. Sr. Papken Zovikian

Sr. Antonio Mut

Sr. Pablo Alvarez Gordo




Patrimonio arquitectónico por Gustavo Aranda y Graciela Britos

Estilo Racionalista Esta arquitectura se desarrolla en Argentina entre 1929 y 1950. Las características de este estilo son: juegos de volúmenes y espacios que se definen a través de planos. Se deja expresada la nobleza de los materiales al ser utilizados como elementos estructurales, pero también en forma de ornamentación (decoración).

Una referencia histórica colocada por la Junta de Estudios Históricos y Geográficos de la Municipalidad de Cnel. M.L.Rosales identifica la casa ubicada en Rivadavia 464, en razón de haberse desarrollado allí, el 12 de mayo de 1945, el acto simbólico de la firma del decreto de autonomía del Partido de Coronel Rosales y la asunción del Dr. Carlos G. Gericke como Comisionado Municipal. El proyecto fue encargado en 1936 por el Sr. Bergamini, propietario original, a la oficina técnica de Kurt Buska, de Bahía Blanca. La organización espacial fue diseñada con gran libertad. A partir de un elemento central (la escalera), se le adosan volúmenes de distintos tamaños formados por planos y aberturas.

La distribución interior se plantea en dos niveles: en la planta baja se ubican los locales de uso diurno (estar, comedor, cocina, escritorio), mientras que en la planta alta se distrubuyen los dormitorios y sanitarios. La fachada responde a un estilo racionalista, expresado en el uso de materiales, formas curvas, barandas tubulares, cornizamientos y remates, como asi también el movimiento producido por los volúmenes. En el retiro del frente se encontraba una fuente de 1 metro de diámetro coronada por 4 ranas, provista de un sistema de funte con desagüe de agua. Actualmente es propiedad del Sr. Nuncio Lupi.

Plano de la fuente de los sapos que originalmente identificaba a la construcción.

Ficha técnica

PATRIMONIO Bienes heredados por padres y abuelos. Al decir Patrimonio construido nos referimos no solamente a los edificios sino también a las plazas, monumentos, espacios verdes, etc., es decir todo aquello que promueva la identidad de una ciudad. Indudablemente, la acción a emprender debe dirigirse a familiarizar a la gente de la ciudad con su patrimonio, y que de esta manera lo reconozca como algo propio y cotidiano. Esto no significa vivir de un pasado estático, sino integrarlo con la contemporaneidad.

Propietario: Flia. Lupi Año Proyecto: 1936 Finalización del Proyecto: 1938 Construcción: Emp. Kurt Buska (a cargo l. Mengucci).


Novedades Conocer lo Nuestro, una misión compartida

El Club de Leones Punta Alta, el Archivo Histórico Municipal y el sector privado de la ciudad decidieron aunar esfuerzos y dar a conocer una serie de planos de localidades del Partido de Cnel. Rosales. Este año es el turno del trazado del casco urbano de Punta Alta y del balneario de Pehuen-Co. La intención es publicar cada año en forma sucesiva planos de las otras localidades del partido y de los diferentes barrios de la ciudad. Esta

serie cartográfica viene a cubrir una sentida necesidad de la comunidad rosaleña, dada la carencia de material similar actualizado. El proyecto tiene por objetivos comenzar a aprender y valorar nuestro lugar de pertenencia, promoviendo así nuestro interés y de los eventuales visitantes para reconocer la traza de los centros urbanos de nuestro municipio. Los planos (que incluyen un almanaque), se pueden conseguir en los comercios adheridos y en el Archivo Histórico Municipal y son de distribución gratuita.

PEDILO EN EL ARCHIVO HISTORICO MUNICIPAL

Urquiza 123 (02932)432063 de martes a viernes; de 08:30 a 17:30; sábados de 10 a 13 y de 16 a 19; y los domingos de 16:00 a 19:00.

Mitre 101 - (02932)432214 archivohm@yahoo.com.ar de lunes a viernes de 07:30 a 19:00

Museo Naval de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 ; sábados y domingos de 13:00 a 17:00. Para consultas, llame al (02932)487526

Museo Baterías Momentaneamente cerrado por reformas. Para consultas, llame al (02932)488325.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.