Movimiento Humanista

Page 1

Universidad ARCIS Magíster en políticas sociales y gestión social Concepción y análisis de políticas sociales

Autor: Lic. Ps. Francisco Muñoz Martínez Docentes: Teresa Quiroz Mónica Bonnefoy

Santiago de Chile, Julio de 2006


INTRODUCCIÓN El presente documento representa un material informativo, que se ha producido tras la recopilación de numerosas publicaciones desarrolladas por el movimiento humanista, y en conversaciones y experiencias con representantes de su estructura. Se ha constituido un texto que, en primer lugar, describe el contexto histórico en el cual se forja el movimiento humanista, enumera cronológicamente los hitos más significativos que dan curso a su propuesta, la cual, es expresada comprensiva y extensivamente en esta primera parte. La segunda parte, intenta describir la visión del movimiento humanista respecto de la institucionalidad social, haciendo hincapié en la concepción del estado, la visión respecto de la sociedad global de mercado y el diagnostico de la situación actual en el contexto mundial, latinoamericano y chileno. En la tercera parte exhibe las propuestas específicas de los organismos internacionales que hoy en día ejecutan los diferentes frentes de acción para el desarrollo humano en diversos ámbitos de la vida social en Chile, y, ciertos vistazos a su actividad en otros países de Latinoamérica. Para finalizar se expone un apartado denominado futuro, donde se esbozan perspectivas del movimiento humanista y algunas reflexiones personales respecto de las proyecciones del movimiento y su visión del futuro humano.

2


I. CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLA EL MOVIMIENTO HUMANISTA “La dictadura militar de Argentina había prohibido la realización de todo acto público en las ciudades. Por consiguiente se eligió un paraje desolado, conocido como Punta de Vacas, en los límites de Chile y Argentina. Desde muy temprano las autoridades controlaron las rutas de acceso. Se distinguían nidos de ametralladoras, vehículos militares y hombres armados. Para acceder era necesario exhibir documentación y datos personales, lo que creó algunos conflictos con la Prensa internacional. En un magnífico escenario de montes nevados Silo comenzó su alocución ante un auditorio de doscientas personas. El día era frío y soleado. Alrededor de las 12 a.m. todo había concluido.” 1

Los años sesenta se caracterizan por la emergencia de ideales de liberación humana sobretodo desde sectores de jóvenes, mujeres, artistas e intelectuales; sectores reaccionarios que protestan y se mueven en contra de las políticas y prácticas que se desataron en pos de la dominación económica, bélica e ideológica que acaecía por parte de los estados nacionales y los centros de poder económico y político, sobretodo, tras los efectos que constituyeron las guerras mundiales en la historia de la humanidad. La crisis de la post- guerra exigía respuestas que no estaban a la vista y se requerían replanteos para el pensamiento moderno, en los que el prejuicio intelectual debía ser eliminado. Entre los fenómenos que emergieron en la época, se forma un pequeño grupo de estudio que comienza a desarrollarse en Argentina en torno a las ideas y discursos de Mario Rodríguez Cobos, más conocido como “Silo”, que dan origen al Movimiento Humanista, también llamado Siloísmo. Este, se gesta en el contexto de la dictadura militar argentina y el transcurso hacia la dictadura chilena. Podemos decir que desde su origen buscó la libertad tan cercenada en aquellos momentos por los excesos de la época. Se desarrolló en gran parte por la persecución sufrida, ya que, desde un comienzo, muchas personas fueron expatriadas, encarceladas, desaparecidas o muertas. La persecución sistemática en los dos países traerá como consecuencia la partida de numerosos miembros a otros puntos de América y Europa, con lo cual el Movimiento Humanista comenzará un largo período de adaptaciones, marchas y contramarchas. De esta manera, se lanzó también sobre el viejo mundo, porque también existían conexiones personales, y, de algún modo culturales, en lugares como Italia y España. A diferencia de otros exiliados que llegaban a esos puntos y se encerraban en sí mismos, el movimiento se abrió y rápidamente tomó contacto con personas de la misma sensibilidad. 1

Nota introductoria Arenga la Curación del Sufrimiento, “Habla Silo, Recopilación de opiniones, comentarios y conferencias 1969-1995”, Virtual ediciones, Agosto de 2003, santiago de chile.

3


El Movimiento Humanista nació en los límites culturales y geográficos de la civilización occidental. Así, a partir de los primeros grupos de estudio hace treinta años, se mantuvo más bien distante respecto de los centros culturales de occidente pero muy estable y abierto a las diferentes influencias de otras culturas. A medida que fue expandiéndose, llegó a buscar otras raíces para profundizar su visión y propuesta de un Humanismo Universalista. Hacia 1969 el grupo inicial se había conformado y expandido en Argentina y Chile y se está en condiciones de dar conferencias públicas en las que se comuniquen algunas propuestas adaptadas a las circunstancias del caso. Así, el 4 de mayo de ese año se hace la primera exposición sorteando la censura del régimen militar de Argentina. A partir de ese momento, los siguientes intentos terminan en el tumulto y la cárcel. Luego, se impondrá un régimen militar en Chile. Para profundizar en esta situación, podemos citar una comunicación personal con un antiguo miembro del grupo fundador del movimiento en Chile que recuerda esos momentos: “…Entonces (1972) la derecha nos acusaba de ser agentes del Kremlin y el Mercurio de ser hermanos del MIR. El Gobierno, por su parte, nos acusaba de ser agentes de la CIA y de distraer a la juventud comprometida hacia cosas enajenantes (el desarrollo personal). La Iglesia nos acusaba de ateos. Ante tal contradicción, los jóvenes más avispados venían al Movimiento diciendo: no pueden ustedes ser tantas cosas al mismo tiempo, expliquen de qué se trata… Los libros de referencia eran el Manual del Poder Joven y La Mirada Interna. Hacia fines del 72, tras un análisis de la situación política latinoamericana, vimos que, siguiendo su tendencia, los USA provocarían un golpe probablemente entre Septiembre y Octubre del 73. Entonces, los más conocidos siloístas nos dispusimos a salir de Chile antes de Junio del 73. Ese verano estudiamos, hicimos el plan de salida y dispersión por el mundo, separándonos de 4 por zonas y países. En efecto, un grupo de unos 40 chilenos salimos antes de junio rumbo a Perú, Brasil, Venezuela, México, California, New York, España, Italia, Francia, Inglaterra y Filipinas. Al cabo de un año, se sumaron otros chilenos y unos cuantos Argentinos empujados por la dictadura trasandina (dios escribe derecho con líneas torcidas). Luego empezaron a salir los siloístas exiliados de ambos lados. Así llegamos a casi todos los países europeos, latinoamericanos, Canadá, Hong kong y la India…”2

El Nuevo Humanismo extiende su desconfianza a la razón académica y sus verdades absolutas. Adhiere a una metodología descriptiva e interpretativa que tenga a la reflexión de lo inmediato de la existencia como punto de partida de su desarrollo ulterior. En tal sentido, aspira a una metodología verdaderamente científica. Se coloca en perspectiva histórica la cuestión del método; y, así, surgen los primeros escritos en los que se repasan y desarrollan diversas escuelas de pensamiento, hasta detenerse en el método fenomenológico de Husserl, e incidentalmente en la crítica al supuesto método estadístico, afín a ciertas corrientes sociológicas 2

Gonzalo García Huidobro. Coordinador general ex consejo 108 del Movimiento Humanista. Comunicación personal

4


y sicológicas que se desmarcan de los enfoques tradicionales. En aquel momento, se organizaron tres sectores de investigación: el de la existencia personal y cotidiana; el de la actividad social; y el de la metodología de investigación. El fenómeno social, por su parte, es estudiado inicialmente en dos variables: la política y la religiosa. Ambas son ubicadas en perspectiva histórica y se extraen las respuestas dadas a los fenómenos épocales, mediante el desarrollo de la historia de las ideas políticas y la historia de las ideas religiosas. Ese estudio abre importantes interrogantes en torno al comportamiento psíquico individual y social. Así, como se organizan estudios y prácticas en estos campos, más tarde, esos trabajos entrarán en una etapa de sistematización para ser difundidos y proliferados a los lugares más extendidos del planeta como una manera de hacer extender esta nueva visión del ser humanista que busca la superación del sufrimiento, la violencia y el sinsentido, producidos por una civilización que se desmorona, y, que necesariamente, dará a luz un nuevo Ser Humano capaz de darle nuevos sentidos a su vida personal y social.

PROCESO QUE LLEVA ADELANTE EL MOVIMIENTO “Se puede decir que los humanistas son personas que aman la igualdad de los seres humanos, luchan por la no discriminación en todas las áreas, buscan la igualdad, no solo de derechos, si no sobretodo de oportunidades, cosa bastante difícil de alcanzar. Los humanistas generalmente no buscan éxito en sus acciones, ya que lo más importante para ellos es que su acción tenga sentido. De este modo, se trata de un comportamiento bastante persistente y de mucha pasión por la acción que realizan. Los humanistas creen que la diversidad es importante y que debe convergir a la nación humana universal.”3 Silo

El Movimiento Humanista, más que una organización o institución, es una corriente social, una nueva sensibilidad puesta en marcha que prioriza la acción de base, la comunicación directa, la práctica de la no-violencia y la no-discriminación conformando un ámbito en el cual se fijan posiciones para construir el mundo del futuro. A este movimiento le interesa construir un humanismo que contribuya al mejoramiento de la vida, que haga frente a la discriminación, al fanatismo, a la explotación y a la violencia.

3

Entrevista a Mario Rodríguez Cobos (Silo) en Revista Novos Tempos, Italia, Nº 7/1998

5


Se define al ser humano como ser un histórico y con un modo de acción social capaz de transformar a su propia naturaleza y su mundo. Por esto, el tema de la transformación es importante y aparece en muchas obras. Destaca que no es posible el cambio en las personas sin la alteración del contexto en que ellas viven, no ocurre la transformación social si no transformamos la subjetividad. Tampoco basta con alterar las condiciones en que se vive, porque eso no cubre el espectro de deseos, ambiciones, éxitos, fracasos y otras experiencias que condicionan la dirección humana hacia el sin sentido, el sufrimiento mental y la violencia. La voluntad de cambiar también depende del individuo, no depende solo de las condiciones objetivas. Por ende, el tema del cambio, no puede ser colocado en términos dicotómicos hasta como ahora lo fue. Para el Nuevo Humanismo, existe la realidad social, existe el ser humano. La realidad social con sus ventajas y desventajas, y el ser con sus búsquedas personales, intransferibles de unos a otros o de un grupo social a otro. Las realidades personales son siempre únicas y deben llevar en cuenta la práctica como superación de las propias contradicciones, como superación de las contradicciones interpersonales, y, por lo tanto, el cambio social, como superación de este sistema deshumano, estructurado en condiciones represivas para gran parte de la humanidad. En un mundo que se globaliza velozmente y que muestra los síntomas del choque entre culturas, etnias y regiones, debe existir un humanismo universalista, plural y convergente. En un mundo en el que se desestructuran los países, las instituciones y las relaciones humanas, debe existir un humanismo capaz de impulsar la recomposición de las fuerzas sociales. En un mundo en el que se perdió el sentido y la dirección en la vida, debe existir un humanismo apto para crear una nueva atmósfera de reflexión en la que no se opongan ya de modo irreducible lo personal a lo social ni lo social a lo personal. Interesa un humanismo creativo, no un humanismo repetitivo; un Nuevo Humanismo que, teniendo en cuenta las paradojas de la época, aspire a resolverlas. Los humanistas son internacionalistas y aspiran a una nación humana universal, ya que tuvieron en vista la globalización sociocultural. Comprenden globalmente al mundo en que viven y actúan en su medio inmediato. No desean un mundo uniforme sino múltiple: múltiple en las etnias, lenguas y costumbres; múltiple en las localidades, las regiones y las autonomías; múltiple en las ideas y las aspiraciones; múltiple en las creencias, el ateísmo y la religiosidad; múltiple en el trabajo; múltiple en la creatividad. 6


Por otra parte, en la práctica social, aspira a cumplir con el logro de reivindicaciones mediante la lucha por medio de una metodología no-violenta. Entre tanto, no se puede partir de otro valor central que el del ser humano pleno en sus realizaciones y en su libertad. Los puntos capitales del Humanismo con referencia al hecho social son los siguientes:4 1.- El mundo en que se nace es un mundo social, constituido por intenciones humanas. 2.- Sólo tiene intención la sociabilidad del mundo. Lo natural es susceptible de ser intencionado, “humanizado”. Por cierto que lo social es agente y paciente de humanización, de sentido. 3.- La existencia humana es libertad en cuanta afirmación o negación del mundo. La intencionalidad humana permite afirmar o negar acondiciones y, por tanto, no ser simple reflejo de ellas. 4.- Lo social es historicidad. De este modo, el ser humano es historia personal y social y no “naturaleza” humana. La naturaleza afecta al cuerpo humano y no a la intencionalidad que es la que define lo humano. 5.- El ser humano decide aceptar o negar las condiciones sociales en que nace, se desarrolla y muere. Nadie puede existir sin confrontarse a las condiciones sociales en que vive, y nadie puede dejar de elegir entre ellas. La no elección entre condiciones, es también elección. Los resultados de la elección no confirman ni invalidan tal hecho. 6.- En la confrontación con las condiciones sociales, surge la noción de historicidad que se comprende como precediendo y sucediendo a la propia existencia. Así, la actividad social es continuo enjuiciamiento de la historia y compromiso hacia el futuro, más allá de la muerte personal. 7.- La existencia humana se desarrolla entre condiciones sociales y personales impuestas por las condiciones históricas. Tales condiciones son insalvables pero no deriva de ellas ningún tipo de necesidad histórica. 8.- La contradicción tiene su correlato personal en el registro de sufrimiento. Por ello, frente a condiciones sociales de contradicción, el ser humano individual identifica su sufrimiento con el de los conjuntos sometidos a las mismas condiciones. 9.- La contradicción social es producto de la violencia. Esta violencia se manifiesta como la acción de sumergir al ser humano, o a conjuntos humanos en el mundo de la naturaleza, despojándolos de intención y, por cierto, de libertad. 4

www.mdnh.org

7


10.- Las distintas formas de violencia son expresión de la negación de lo humano en el otro. 11.- La apropiación del todo social por una parte del mismo es violencia y esa violencia está en la base de la contradicción y el sufrimiento. 12.- El sufrimiento personal y social pueden ser superados únicamente por la modificación de los factores de violencia que han instalado la contradicción. 13.- La lucha por la humanización del mundo (natural y social), se acumula y desarrolla en sus resultados, como progreso. En ese progreso se abre paso la intencionalidad, superando el dolor y el sufrimiento. El Movimiento Humanista simplemente pretende crear condiciones y modos de actuar que faciliten a las personas resolver por sí mismos sus respectivos conflictos. Por todo esto los humanistas proclaman: "Nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro". Si se pone como valor central a Dios, al Estado, el Dinero o a cualquier otra entidad, se subordina al ser humano creando condiciones para su ulterior control o sacrificio. Podemos sintetizar el proceso que lleva el movimiento en lo personal y lo social en la siguiente infografía:

8


HITOS QUE SURGEN EN SU DESARROLLO El hito fundacional del movimiento es la arenga de punta de vacas el 4 de mayo de 1969. Posteriormente se publican textos como Jaque al Mesías (1970), Silo y la Liberación (1971), Manual del Poder Joven (1972), Exordio del Poder Joven (1972) y Cuadernos de Escuela (1973) de H. Van Doren. El Manual del Poder Joven fue best seller por varios meses el año 72 y produjo gran revuelo entre la juventud. Tanto fue el revuelo y el cuestionamiento de la juventud hacia los mayores, que H. van Doren y otros varios Siloístas fueron encarcelados con acusaciones por promover al abandono del hogar (fueron soltados 5 días después). Silo publica "La Mirada Interna" en 1972 y se intentan dar conferencias en Argentina y Chile. En España el trabajo del Movimiento se organiza y comienza a desarrollarse hacia el resto de Europa. Otro tanto ocurre en Filipinas, considerando a ese punto como base de expansión hacia otros países del Asia. En Sudamérica, el Movimiento Humanista trata de legalizarse utilizando distintas asociaciones y siglas que le permitan continuar sus tareas sin mayores hostigamientos. No obstante, son encarcelados y asesinados varios de sus miembros. En 1974, en Canarias (España), se instala un aparato de coordinación a escala internacional y se abre un centro de trabajos personales y estudios al año siguiente. En 1975, en una organización llamada Corfú, se monta un centro internacional de estudios y formación en la doctrina planteada por el siloísmo, al que acuden miembros de distintas latitudes y se amplían aún más los estudios en el campo de la sicología y la sicología social, llegando a conclusiones importantes que influirían en el planteo y la acción posterior del Movimiento. Junto a otros escritos respecto del psiquismo y la experiencia se conforman los cimientos de de la Psicología del Nuevo Humanismo permitiendo el desarrollo del sistema de “Autoliberación” de Luís Amman, y morfología, signos y alegorías de José Caballero, ya, en los años ochenta y de una multiplicidad de manuales de trabajos personales, talleres y reflexiones que materializaran las propuestas para el desarrollo personal que presenta esta corriente social. En 1978, en Canarias, se realiza un nuevo encuentro internacional en el que se sientan las premisas de la etapa de cuadros del Movimiento para su dispersión global planificada. Allí comienza un período de mayor estabilidad y se coordina la acción general en base a la creación de La Comunidad para el Desarrollo Humano (23 de diciembre de 1980).

9


Para 1980 el Movimiento Humanista funciona desigualmente en 42 países. En ese entonces, existe un importante bagaje de experiencia y conocimiento teórico. Se han abierto centenares de locales, aumentan las conferencias públicas, y crece la cantidad y variedad de los materiales de difusión en diversos puntos del planeta. En 1981, en una gira de conferencias por Europa y Asia, La Comunidad para el Desarrollo Humano logra una importante difusión mundial. Las obras de Silo escritas hasta ese momento circulan editadas en numerosos idiomas y dialectos. En 1984, desde la Secretaría de Asuntos Sociales de La Comunidad para el Desarrollo Humano, surge el Partido Humanista, considerado luego como el frente político del Movimiento Humanista. En ese mismo año, La Comunidad para el Desarrollo Humano es reconocida e inscrita por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como Organización No Gubernamental (ONG) dedicada al desarrollo de actividades a favor del progreso humano. Posteriormente, se identifica una etapa que tiene que ver con el desarrollo, recopilación, sistematización y difusión de la propuesta del movimiento, publicándose Humanizar la tierra, que contiene las obras La Mirada Interna de 1972, el Paisaje Interno de 1980 y el Paisaje Humano de 1988. La presentación de este libro se realiza en el centro escandinavo en Reykiavik, Islandia. También se publica Contribuciones al Pensamiento en 1990, que comprende temas que se componen en los capítulos Psicología de la Imagen y Discusiones Historiológicas. Aunque referidas a campos distintos estas dos producciones guardan entre sí muy estrecha relación y, en algún sentido, se esclarecen mutuamente. Los enfoques de Psicología de la imagen y de Discusiones historiológicas son característicos de la reflexión filosófica y no nacen de la entraña misma de la Psicología ni de la Historiografía. Sin embargo, ambos trabajos se dirigen a las mentadas disciplinas de modo fundamentante. En 1989 se forma la Primera Internacional Humanista en Florencia, dada la expansión del movimiento humanista en diferentes países del orbe. En esa oportunidad se aprobaron las tesis doctrinales, la declaración de principios, las bases de acción política y los estatutos. Además, se adhirió a la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948. El 6 de Octubre de 1993 la Academia de Ciencias de Rusia otorgó a Silo el título de Doctor Honoris Causa. En esa oportunidad, éste defendió su tesis sobre Las condiciones predialogales 10


concluyendo su exposición con estas palabras: "...no habrá diálogo cabal sobre las cuestiones de fondo de esta civilización hasta que se empiece socialmente a descreer de tanta ilusión alimentada por los espejuelos del sistema actual. Entre tanto, el diálogo seguirá siendo insustancial y sin conexión con las motivaciones profundas de la sociedad. Sin embargo, está claro que en algunas latitudes ha comenzado a moverse algo nuevo, algo que empezando en el diálogo de los especialistas estará luego ocupando la plaza pública".5

Los días 7 y 8 de octubre de 1993 en Moscú, fue presentado ante la Segunda Internacional Humanista y el Primer Foro Humanista el Documento del Nuevo Humanismo, que se constituye como el ideario del Nuevo Humanismo. En 1994 se publica “Cartas a mis Amigos, sobre la crisis personal y social en el momento actual” formados por 10 cartas que fueron escritas por Silo a partir del dialogo epistolar con diferentes personas interesadas o afines a esta propuesta en todo el mundo. Fueron publicadas separadamente a medida que el autor las fue produciendo. Desde la primera escrita el 21/02/91 hasta la décima y última, redactada el 15/12/93, pasaron casi tres años. Ellas enfatizan en las experiencias que le toca vivir al individuo en medio de una situación global cada día más complicada, se presentan lineamientos de acción puntual teniendo en cuenta el proceso mundial; con lo cual, se sintetiza la visión política y social del Nuevo Humanismo, posesionándose como un texto de vital importancia para sus militantes. Ya en la década de los 90 el movimiento se encuentra consolidado, ha alcanzado su madurez conceptual, y se define a si mismo como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista, diferenciándose de los otros humanismos tanto en su orgánica como en su ideología. En junio de 2003, en Buenos Aires se crea el Centro de las Culturas, organismo destinado a desarrollar el dialogo entre las culturas, en una franca propuesta de interculturalidad e integración de la diversidad cultural, en pos de la Mundialización sociocultural en el dialogo abierto entre las diferentes naciones y pueblos. A junio del 2003, el movimiento se ha extendido a 113 países, y cuenta con 657.000 miembros activos organizados en diferentes estructuras y con 2.441.000 miembros adherentes; sus libros se han editado en más de 30 idiomas impulsando diferentes frentes de acción en temáticas tan diversas como la humanidad pueda contener. 5

Conferencia condiciones Predialogales, en “Habla Silo, Recopilación de opiniones, comentarios y conferencias 1969-1995”, Virtual ediciones, Agosto de 2003, santiago de chile

11


II. VÍNCULOS Y VISIÓN DEL MOVIMIENTO HUMANISTA CON LO ESTABLECIDO CONCEPCIÓN DEL ESTADO Según el diccionario del nuevo Humanismo, el Estado es el Instrumento básico del poder político. Sus características principales son: 1. Monopolio de la violencia, que se delega en distintas organizaciones armadas 2. Exacción impositiva 3. Burocracia, es decir, conjunto de funcionarios de los órganos del estado- gobierno 4. Territorialidad, en la que el Estado ejerce su poder 5. Capacidad de intervención en nombre de la totalidad de los ciudadanos; a los que dice representar Al Estado se lo puede ver como la institución fundamental del sistema político y de la organización política, que realiza la estructura de la sociedad. Es una formación social compleja. Los elementos estructurales fundamentales del Estado son: instituciones legislativas, órganos ejecutivos, sistema judicial, instancias de control, fuerzas armadas. Cada estado moderno tiene su constitución y símbolos de identidad. De esta manera, es El aparato de la gestión social, mediante el cual se gobierna la nación. Por otro lado, es una asociación que se sitúa en un territorio determinado y abarca a todos los miembros de una sociedad dada. El rasgo característico del Estado es su soberanía, o sea, el monopolio para representar a toda la sociedad. Frecuentemente, se ha confundido al estado con la sociedad civil. En general, todos los estatismos tienden a no establecer tal distinción. El Estado nacional tiende a extinguirse en el proceso de integración regional e internacional, cediendo sus funciones a organismos supranacionales. En el momento actual, el Estado nacional va perdiendo su soberanía a favor de un “paraestado supranacional” dependiente del poder financiero internacional. Con el desarrollo de la sociedad y perfeccionamiento de su estructura, la esfera del Estado va cediendo espacio a la sociedad civil que asume paulatinamente varias de sus funciones. Los tipos de estados y sus relaciones con la sociedad civil y otros estados dependen del tipo de civilización a la que pertenecen. Los estados se diferencian por las formas de gobierno (monarquía, república, tiranía, etc.), la estructuración de las instituciones del poder político 12


(estado unitario, federal, confederal) y el régimen político (presidencial, parlamentario, autoritario, totalitario, etc.). El Estado, a su vez, tiene funciones externas e internas. La sociedad civil asume varias de las funciones internas del estado y luego comienza a cumplir funciones externas compartiéndolas con él. El Estado, como toda institución, no es una estructura natural sino histórica que varía de acuerdo con el momento y etapa del desarrollo de la sociedad. Los humanistas condenan la violencia por parte del Estado y adoptan una posición históricamente precisa con respecto a la política del estado concreto. La actitud política de los humanistas frente al estado depende de la esencia social de la política y de los métodos de su realización. EL PROBLEMA DE LA BUROCRACIA Ningún estado puede funcionar sin el aparato administrativo. Cualquier grupo o institución necesita de la gestión, la elaboración de los objetivos y medios, la movilización de sus efectivos para cumplirlos, la manifestación de la voluntad colectiva, etc. Sin la dirección el sistema pierde orientación. Los cuadros administrativos deben ser formados con procedimientos democráticos, pero su capacitación exige la especialización, la enseñanza en centros docentes correspondientes y la comprensión y práctica de actividades sociales. La corporación de los funcionarios-administradores, en general, no se ocupa de organizar la prosperidad social, sino de defender los intereses de los grupos dominantes y propios, pero haciendo como si se preocupara de los intereses sociales de todos los ciudadanos. La burocracia se opone a la democracia real, la sustituye por el poder de los empleados del aparato de gobernación (cancillerías, ministerios, oficinas) y de los funcionarios (prefectos, administradores). El poder actual no puede existir sin burocracia, ya que ésta posee la información, la experiencia de administración y los instrumentos legales. El peligro principal que representa la burocracia consiste en el monopolio de los funcionarios sobre la ideología, los medios de comunicación, la cultura y la tecnología, por su aspiración a manipular la sociedad en pro de los intereses de los grupos, partidos, o sectores dominantes. La burocracia tiene una estructura jerárquica y a excepción de los altos funcionarios, pertenece a la clase media. La administración es una muy importante función de la política y por eso la b. política en todas partes juega un papel principal y a menudo impone su voluntad a los gobiernos. 13


La burocracia contribuye a la enajenación del Estado respecto de la sociedad civil, al interponerse entre ellos. La burocracia es intérprete particular de las funciones del poder. En principio, ella está libre de toda orientación moral, pone por encima de todo al Estado, el ministerio, la corporación, sometiendo a la sociedad al poder formal y a su voluntad profesional. En algunos casos, los funcionarios administrativos públicos juegan el papel de nueva clase política, que realmente participa en la administración del Estado, la propiedad, la producción y las relaciones sociales. El principal instrumento de la lucha contra la burocracia es el desarrollo de la democracia directa, el control del pueblo sobre el poder, la participación de los ciudadanos en todas las esferas y en todos los niveles de administración y el desarrollo de la "glasnost" (transparencia y comunicación pública por los medios de difusión de las actividades de los funcionarios).

VISIÓN DE LA SOCIEDAD DE MERCADO GLOBAL Durante todo el siglo 20 la humanidad ha vivido creyendo que existen solamente dos sistemas económicos posibles, y opuestos entre sí: la Economía de Mercado (Capitalismo) y la Economía Planificada (Socialismo). En el momento actual, a fines del milenio, después de la caída de la Unión Soviética y el fracaso de los Socialismos reales se ha perdido fe en la posibilidad de una sociedad justa y solidaria y se ha aceptado a la Economía de Mercado como el único sistema posible en la práctica. Entonces el ser humano se encuentra en un momento de resignación y escepticismo frente a los nobles ideales y propuestas de un mundo mejor: se los descarta como utopías e ingenuidades. (Smith, J. 1997) Al observar el funcionamiento de la Economía de Mercado, se deduce que se sustenta en el siguiente principio básico: El fin o motivación para producir todo bien o servicio es el lucro personal. En otras palabras, la razón para formar una empresa o realizar un trabajo es recibir dinero a cambio. Esto implica que el quehacer humano se mide en términos monetarios. Esta perspectiva economicista se ha extendido hasta invadir todo el campo de la subjetividad humana. El verdadero interés de aquellos que controlan los medios de producción es hacer buenos negocios para sí mismos; no es hacer un aporte a la sociedad. El resto de la humanidad, aquellos que venden su fuerza de trabajo, están obligados a tener la misma motivación, pues todos necesitan ganar dinero para sobrevivir. 14


Mientras todo se desarticula y se cae a pedazos, el capital financiero internacional crece y se concentra día a día, haciéndose cada vez más monolítico y adueñándose de los países, de las empresas y medios de producción, de los recursos naturales, de los medios de comunicación e información, de la tecnología y hasta de la vida y la libertad de las personas, en su avance acelerado hacia la globalización. La acción de la banca y su penetración en las distintas esferas de la vida social ha generado enormes beneficios materiales para unos pocos pero también grandes males para la mayoría de las personas, que tienen que sufrir la angustia de la inestabilidad laboral, el temor a la desocupación y someterse a la esclavitud de las deudas siderales que -sin ningún tipo de consultas con sus pueblos- contraen los gobiernos y los países.

DIAGNÓSTICO RESPECTO DE LA REALIDAD ACTUAL En primer lugar, se evidencia una tendencia cultural, económica y militar que, inevitablemente, va en dirección de mundializarse. Hoy se le llama a este fenómeno "globalización", sustituyendo la pluralidad de formas culturales por una abstracción geométrica uniformante en donde la economía realiza ese gran milagro. La globalización lleva a la concentración del capital financiero internacional, al despojo de los recursos de las zonas periféricas y de los estratos menos pudientes. En segundo lugar, la globalización dirigida utiliza distintas formas de penetración, inutilizando o poniendo a su servicio a los capitales nacionales y a las instituciones de cada país. Estas fuerzas, a través de la banca, el préstamo usurario y las maniobras especulativas, doblegan hasta los más mínimos esfuerzos de acumulación productiva desplazando las necesidades cotidianas y puntuales a favor de una macroeconomía que se supone "desbordará" sus beneficios hacia las poblaciones, fenómeno conocido como “efecto chorreo”. En tercer lugar, ese proceso genera numerosas reacciones defensivas de países y zonas que tienden a conformar bloques opuestos a la globalización, pero inspirados por idéntica concepción e idénticos procedimientos; con lo cual, tarde o temprano, las regiones caen también bajo el dominio del capital financiero internacional.

15


El mundo de hoy está marcado por el fenómeno de la desintegración de las estructuras tradicionales, que en otro momento histórico constituían la base organizativa de las sociedades. Esta desestructuración se manifiesta en los distintos niveles de la pirámide social y afecta tanto al estado nacional tradicional cómo a las organizaciones políticas, a las organizaciones sociales para terminar alcanzando a las organizaciones de base, las familias y los individuos. El estado nacional ve hoy socavado su poder y su autonomía por la acción del capital financiero internacional. Los partidos políticos y los sindicatos han perdido toda su capacidad de convocatoria y son cuestionados en su estructura y su funcionamiento. Y en la base social, las organizaciones vecinales, que eran las que en gran medida permitían la articulación del tejido social, se van desintegrando y pierden contacto con la gente. También se está produciendo una desestructuración de las relaciones interpersonales. Se fragmenta la familia y se rompen los vínculos solidarios entre las personas. Frente a esta situación, la gente común tiene la sensación de empequeñecimiento de su propia existencia, de falta de sentido y pérdida de referencia y dirección, lo que significa que esa desestructuración ha comenzado a afectar a la conciencia humana. Nuestra situación actual de crisis no está referida a civilizaciones separadas como podía ocurrir en otros tiempos en los que esas unidades podían interactuar ignorando o regulando factores. En el proceso de mundialización creciente que estamos sufriendo debemos interpretar los hechos actuando en dinámica global y estructural. Hoy vemos que todo se desestructura, que el Estado nacional está herido por los golpes que le propinan desde abajo los localismos y desde arriba la regionalización y la globalización; que las personas, los códigos culturales, las lenguas y los bienes se mezclan en una fantástica torre de Babel; que las empresas centralizadas sufren la crisis de una flexibilización que no alcanzan a implementar; que las generaciones se abisman entre sí, como si en un mismo momento y lugar existieran subculturas separadas en su pasado y en sus proyectos a futuro; que los miembros de la familia, que los compañeros de trabajo, que las organizaciones políticas, laborales y sociales experimentan la acción de fuerzas centrífugas desintegradoras; que las ideologías, tomadas por ese torbellino, no pueden dar respuesta ni pueden inspirar la acción coherente de los conjuntos humanos; que la antigua solidaridad desaparece en un tejido social cada vez más disuelto y que, por último, el individuo de hoy que cuenta con mayor número de personas en su paisaje

16


cotidiano y con más medios de comunicación que nunca, pero paradójicamente se encuentra aislado e incomunicado. Todo lo mencionado muestra que esos hechos desestructurados y paradojales responden al mismo proceso que es global y que es estructural; y, si las antiguas ideologías no pueden dar respuesta a estos fenómenos, es porque ellas forman parte del mundo que se va. Asimismo, muchos piensan que estos hechos marcan el fin de las ideas y el fin de la Historia, del conflicto y del progreso humano. Desde el Nuevo Humanismo, no se opta por considerar a esta crisis como una decadencia final, ya que, la disolución de las formas anteriores, va correspondiendo a la ruptura de una civilización que ya queda no da cuenta del ser humano actual, sino que, responde a patrones culturales arbitrarios que tienen implícito un sello imperialista que es el rasgo de una cultura de dominación. Los humanistas no necesitan abundar en argumentación cuando enfatizan que hoy el mundo está en condiciones tecnológicas suficientes para solucionar en corto tiempo los problemas de vastas regiones en lo que hace a pleno empleo, alimentación, salubridad, vivienda e instrucción. Si esta posibilidad no se realiza es, sencillamente, porque la especulación monstruosa del gran capital lo está impidiendo. La situación regional Latinoamericana Las regionalizaciones tienden a interconectar las economías y las instituciones de zonas contiguas, exigiendo a los países miembros que vayan resignando sus soberanías. Este fenómeno, si es que está destinado a prosperar, impulsará la integración económica, fortaleciendo la complementación de sus aparatos productivos en desmedro de la producción de importantes sectores que ahora ven "duplicadas" sus actividades en otros puntos de la región. Se ensayan distintos esquemas "compensatorios" para absorber el impacto que reciben los países forzados a reconvertir sus actividades. La región es siempre inestable y está sometida a las fuerzas centrífugas de los países miembros que, tratando de aprovechar beneficios de coyuntura, establecen relaciones con otras regiones en desmedro del proyecto local. De ahí surge, entre otros factores, el esfuerzo por interconectar todos los aspectos de la vida económica, homogeneizar legislaciones en todos los campos — especialmente sociales y laborales— y tratar de uniformar la política bancaria y monetaria.

17


La situación nacional Chilena En cada país se evidencia la desarticulación del aparato estatal. Los golpes que propina el fenómeno de globalización por encima, más los golpes que por abajo dan las mismas poblaciones hastiadas de burocratismo y corrupción, empujan a la clase política a emprender reformas que se adecuen a los nuevos tiempos. Chile se ha incorporado tímidamente a los mercados regionales (Mercosur), pero sin modificar la metodología ni la tendencia que ya se ha probado como desastrosa en otras regiones de economías débiles. La continua oscilación entre la región y el compromiso en alinearse a los centros mundiales de poder, (Tratado de Libre Comercio con USA y Canadá, APEC, acuerdos con la Comunidad Económica Europea) lo colocan en esa situación de marchas y contramarchas que, en definitiva, solo logra el empobrecimiento y el malestar progresivo de su población. El proceso de regionalización e incluso de mundialización es irreversible. No obstante, para los humanistas, la metodología y la dirección del mismo es materia de discusión. En efecto, si las nuevas relaciones internacionales se siguen estableciendo sobre la base del economicismo impuesto por la ideología neoliberal, el resultado será “mas de lo mismo”. En cambio, la opción de los humanistas es la de profundizar en nuestras raíces históricas y visualizar un destino común para la Región y para la Humanidad.

18


III. ORGANISMOS INTERNACIONALES DEL MOVIMIENTO HUMANISTA A continuación se describirá sucintamente las características, objetivos y actividades que realizan los diferentes organismos internacionales, profundizando en su actividad en nuestro país.

1. LA COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO. Esta institución es considerado como "el Frente Social y Cultural" del Movimiento Humanista. Esta organización, debido a sus intensas campañas a favor del desarme nuclear y la paz en más de 40 países, es reconocida por las Naciones Unidas como Organización No Gubernamental en 1984. Surge como expresión organizada de los adherentes y simpatizantes del Movimiento Humanista. La acción de La Comunidad se apoya en tres aspectos: 1.- El trabajo voluntario: porque quienes participan de La Comunidad entienden que es en la acción desinteresada en la que se manifiesta la verdadera dimensión humana. 2.- La comunicación directa: porque sólo con la activa y responsable participación de las personas en su medio inmediato es posible la superación del aislamiento y el surgimiento de un compromiso personal y cotidiano, única forma de lograr un cambio profundo y duradero. 3.- La no-violencia activa: como metodología de acción y como actitud interna y externa a favor de la vida. Creemos que solo a través del vacío a toda forma de violencia (física, económica, sicológica, racial, religiosa, etc.) es posible un cambio positivo en la dirección actual de los acontecimientos. Lo más importante de esta propuesta es que está hecha a la medida del ser humano común, a quien La Comunidad se dirige sin discriminaciones, invitándolo a convertirse en constructor y protagonista del mundo al que aspira. La Comunidad promueve dos grandes áreas de interés: 1.- Difusión y fomento de todo tipo de actividad social y cultural que se encuadre dentro de su propuesta.

19


2.- Formación de voluntarios que quieran construir un nuevo mundo, solidario y no violento. La Comunidad para el desarrollo humano organiza, difunde e impulsa actividades que favorezcan el desarrollo personal y social en diferentes localidades, países y regiones del mundo. Para conocer su extensión y diversidad, podemos enumerar las actividades más relevantes que se han realizado en nuestro país: •

Campañas Sociales:

En 1985, con el objeto de crear conciencia en la ciudadanía de lo irracional de un conflicto entre Chile y Argentina, realizamos una campaña de recolección de 'Firmas por la Paz', presentando al gobierno mas de 500.000 firmas de ciudadanos contrarios a este conflicto bélico. A partir del año 1990, se da inicio a la formación de monitores con la finalidad de aplicarse en todos los medios y niveles sociales dando charlas y creando grupos de intercambio sobre diversos temas de interés existencial y social, tales como la participación de los jóvenes en la sociedad actual, el rol de la mujer para el siglo que viene, la economía, la ecología social, el trabajo, la salud, la violencia, etc. En 1995 se lanza una campaña por la no explotación de los niños y el trabajo infantil denunciando a numerosas empresas que violaban los acuerdos internacionales sobre el tema. En 1999, se realizan campañas de apoyo a las comunidades mapuches en Coyinco, Ralco y Tirúa, haciéndoles llegar víveres, ropas y medicinas, viajando a conocer sus conflictos y realidad vital. •

Preuniversitarios y Psicopedagogía

Como una forma de contribuir en forma voluntaria y gratuita a mejorar la educación y la preparación de los alumnos de colegios públicos, se ha desarrollado estos proyecto en más de 42 colegios de las distintas regiones del país en los mismos establecimientos educacionales o en las sedes sociales de los barrios. •

Proyectos de discapacidad:

Iniciativa originada con la finalidad de transformar las barreras personales, mediante el trabajo interno, para una posterior integración en el medio social. Además, generar sensibilización y exigir sus que se respeten sus derechos. Actualmente, se cuenta con espacios radiales, páginas Web y medios escritos de difusión.

20


Proyectos culturales

En Mayo 1994 se organiza el Primer Encuentro Cultural Humanista en la Estación Mapocho con la asistencia de más de 3.000 personas, 56 stands de organizaciones sociales y culturales de la más diversa índole y 30 conferencistas. En Enero 1995 se realiza el Primer 'Encuentro Abierto del Humanismo' en la Universidad de Santiago de Chile con la participación de más de 7.000 personas, 27 delegaciones extranjeras y 60 expositores desarrollando diversos temas sociales y culturales desde las experiencias de un cosmonauta ruso hasta los desarrollos de sicología evolutiva del Dr. Salvatore Puledda. En 1999 se convoca al armado de una red a diversas organizaciones culturales por la NoDiscriminación. En Junio de ese año, se culmina en un Encuentro Socio-Cultural en el Centro Espiral en Santiago de Chile, en el que circulan más de 550 personas y participan 22 organizaciones. En 1999 se comienza con el proyecto 'Caravanas Itinerantes', realizando en plazas y barrios encuentros abiertos con grupos artísticos y musicales. La idea es que jóvenes expresen libremente su cultura. En la actualidad, se llama 'Humanizarte' que este año han llevado esta iniciativa hasta Isla de Pascua. En 2002, se realiza el Segundo Encuentro Abierto del Humanismo o Humanifesta durante tres días en la Universidad de Santiago de Chile, con la participación de 40 stands de organizaciones sociales, 70 conferencias de diversos temas sociales, educativos y culturales y 45 artistas. •

Proyectos barriales

Son iniciativas que, desde 1991, consisten en organizar a los vecinos y entregar herramientas en torno a la resolución de conflictos barriales, fortalecimiento de las organizaciones barriales y realización de actividades en el barrio. Se desarrollan talleres de motivación y autogestión. Se editan hojas de barrio, se generan lazos de comunicación y organización en torno a sus necesidades, para mejorar su calidad de vida. Se realizan talleres para monitores de adultos mayores en la comuna de Estación Central, con el tema del autocuidado en salud física y mental. Se lleva adelante un Proyecto auspiciado por el CONACE, llamado Juventud sin Drogas, en Peñalolen; donde se desarrollan talleres de desarrollo personal. También, en la Municipalidad de Puente Alto 'Juventud sin Drogas' realizo actividades de la misma índole.

21


Libros:

Se colaboro en 1984, el lanzamiento del libro 'Lo Impensable' de Pablo Hunneus, en el teatro Providencia, cuyo tema central dice relación con las horrorosas y absurdas consecuencias de una guerra nuclear. En 1998 se patrocina el libro 'La Otra Mirada', obra compuesta por cuentos, poesías y ensayos de los escritores humanistas: Javier Astigarraga, Juan Chambeaux, Isaías Nobel, Ena Riutort y Néstor Tato. En 2001 se edita el 'Libro de la Comunidad', material que recopila los temas y las prácticas fundamentales de la Corporación y con el cual se trabaja en todos los campos y campañas en curso. También en el 2001, se lanza el libro 'El Circo, el Loco y lo Demás' del escritor chileno Juan Chambeaux, en la plaza Mulato Gil de Santiago. •

Radios y Revistas:

En 1994-1995 se editó la Revista Tiempos de Cambios con la participación activa de diversas organizaciones sociales y culturales. Además se participa en la difusión radial de los puntos de vista de la Comunidad sobre una economía a escala humana en la radio Nuevo Mundo y en la radio Tierra. A partir del año 2001 cuenta con la página Web www.lacomunidad.cl , que sirve como medio de difusión de ideas y actividades; además del contacto virtual con los socios y simpatizantes. •

Conferencias y encuentros:

En 1999 se participa en la Cumbre de los Pueblos de América exponiendo sobre educación, economía, mujer, ética, medio ambiente y derechos humanos, con el punto de vista acerca de la situación de nuestros pueblos. Se realiza el 1er Congreso de Educación para la No Violencia Activa, los días 3, 4 y 5 de enero del 2002, en el ex - Congreso Nacional de Santiago de Chile, al que asistieron voluntarios por la no violencia de distintos países de América Latina, Europa y representantes de África, para evaluar y planificar la Campaña. En Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Costa Rica, Venezuela y Chile se han realizado conferencias respecto a las campañas por la no violencia y la globalización. •

Campaña de Educación por la No Violencia Activa:

La Comunidad a partir del año 1999, lanza una Campaña educacional en varios establecimientos educacionales, a través de jornadas y talleres con el objeto de operar cambios 22


comportamentales y culturales en los estudiantes. Del mismo modo, se trabaja también con los padres y apoderados y por supuesto con los profesores, quienes se convierten en los primeros monitores de la comunidad educativa. Sus objetivos se orientan hacia la realización de las siguientes acciones y argumentos: •

Exponer y demostrar que es posible hacer retroceder y superar esta ola de violencia, marginación y discriminación que crece en nuestro país.

Explicar que esta superación es posible solamente si se cambia de dirección.

Explicar que esta conducta personal y social tiene acciones concretas que se pueden comenzar a aplicar hoy mismo.

Sumar y vincular voluntarios (profesionales, estudiantes y personas en general) que, por las características de su labor, puedan ayudar al desarrollo de la campaña, trabajando como orientadores con capacidad de reproducir el proyecto.

Esta campaña, fue impulsada hacia el medio bajo el eslogan 'la violencia tiene remedio si eres parte de la receta'. Fue inaugurada en una actividad que se realizó en la Plaza de Armas de Santiago de Chile, en noviembre del año 2001, en donde se repartió una cajita de remedio como símbolo de la acción en contra de la violencia, la que terminó con una ceremonia y una gran participación de los transeúntes.

2. PARTIDO HUMANISTA Este organismo opera en el campo político y social. El Partido Humanista de Chile fue fundado el año 1984, durante la dictadura de Pinochet. Se constituyó en el primer partido político chileno que en los últimos 40 años no surgía como desprendendimiento de partidos anteriores. En el acto de lanzamiento del partido, los jóvenes militantes gritaban al unísono: “¡No hemos mentido, no hemos robado, no hemos sido cómplices de la violencia! ¡Un partido sin pasado tiene derecho a ser probado!” El origen del Partido Humanista se debe a los miembros del Movimiento Humanista que, organizados en torno a La Comunidad para el Desarrollo Humano, realizaron una “Consulta al Pueblo” a más de 30.000 personas en todo el país para preguntar sobre la necesidad y las características que debía tener un partido político. Así, fueron estableciéndose los documentos fundacionales del partido, sintetizando sus características de la siguiente forma: 23


“(…) El trabajo político, institucional o partidario es entendido aquí como la expresión de un fenómeno social amplio que posee su propia dinámica. De este modo, el partido puede desarrollar su máxima actividad en épocas electorales pero los distintos frentes de acción que ocasionalmente le sirven de base, utilizan el mismo hecho electoral para destacar conflictos y ampliar su organización. Hay aquí diferencias importantes con la concepción tradicional del partido. En efecto, hasta hace unas décadas se pensaba que el partido era la vanguardia de lucha que organizaba diferentes frentes de acción. Aquí se está planteando todo en sentido inverso. Son los frentes de acción los que organizan y desarrollan la base de un movimiento social y es el partido la expresión institucional de ese movimiento. A su vez, el partido debe crear condiciones de inserción para otras fuerzas políticas progresistas, ya que no puede pretender que aquéllas pierdan su identidad fundiéndose en su seno. El partido debe ir más allá de su propia identidad, formando con otras fuerzas un "frente" más amplio que inserte a todos los factores progresistas fragmentados. Pero no se pasará del acuerdo de cúpulas si el partido no cuenta con una base real que oriente ese proceso. Por otra parte, este planteamiento no es reversible en el sentido de que el partido forme parte de un frente que organizan otras superestructuras. Habrá frente político con otras fuerzas si éstas se avienen a las condiciones que establece el partido cuya fuerza real está dada por la organización de base (...)”6

Fundamentándose en las ideas generales del Nuevo Humanismo, el partido propugna en la práctica social, el sostenimiento del régimen democrático como forma de transición de la democracia formal a la democracia real. El partido humanista sostiene que edificio de la democracia se ha ido arruinando fuertemente al resquebrajarse sus bases principales, la independencia entre poderes y la representatividad de los vastos sectores nacionales. La democracia formal actual es completamente insuficiente y hay que avanzar decididamente a una democracia real que: •

Respete la independencia entre los distintos poderes del estado

Transforme la práctica de la representatividad, dando la mayor importancia a la consulta popular, el plebiscito y la elección directa de los candidatos e imponga leyes de responsabilidad política, de manera que todo aquel que no cumpla con lo prometido a sus electores, arriesgue el desafuero, la destitución o el juicio político

Extreme toda medida que favorezca la inserción y desarrollo de las minorías

Descentralizar el aparato estatal, impulsando una organización federativa

Por otra parte, rechaza expresamente la violación de los derechos humanos, el empleo de la violencia como método de solución de conflictos y la concentración personal del poder.

6

El Libro Naranja (1998)

24


Con respecto a la metodología de acción, confirma expresamente que se rige por la acción no violenta. Considera al sufrimiento del pueblo como un hecho producido por la violación económica. Por consiguiente, proclama la necesidad de fortalecer toda organización social que contrarreste tal situación. En este sentido, atendiendo al proceso histórico de transferencia del capital hacia la banca, nuestro partido busca actuar en el campo laboral y político para impedir que el estado sea un instrumento del capital financiero mundial, para lograr que la relación entre los factores de la producción, trabajo y capital, sea justa y se pueda devolver a la sociedad su autonomía arrebatada. Orienta su acción contra los promotores de la catástrofe ambiental, a saber, el gran capital y la cadena de industrias y empresas destructivas, que están creando los desequilibrios ecológicos en aras de un crecimiento irracional. El partido humanista pone en el centro de su preocupación, el hambre, el hacinamiento, la mortalidad infantil, las enfermedades, la falta de vivienda y las precarias condiciones de salubridad en que vive un porcentaje mayoritario del pueblo. Declara poner por delante el trabajo frente al gran capital; a la democracia real frente a la democracia formal; a la descentralización frente a la centralización; a la antidiscriminación frente a la discriminación; a la libertad frente a la opresión; y al sentido de la vida, frente a la resignación, la complicidad y el absurdo. Desde su creación lucho por el logro de la democracia, participando activamente en la campaña del NO en el plebiscito de 1988 para acabar con la dictadura de Augusto Pinochet; siendo parte fundante de la Concertación de partidos por la democracia, y, por consecuencia, apoyando la candidatura presidencial de Patricio Aylwin en 1989. Los años 1990 y 1991 se caracterizan por la labor parlamentaria de la Diputada electa Laura Rodríguez, primera mujer diputada de la internacional humanista en el mundo, quien antes de enfermar y fallecer en Julio de 1992, preside la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y presentó, en sólo 2 años, un gran número de proyectos de ley que reflejan la dirección del accionar humanista y la sociedad a la que aspira: •

Proyecto de ley que establece el divorcio vincular

Ley de responsabilidad política

Ley de servicio militar optativo

Ley de defensa de las minorías étnicas

Ley por la igualdad de las trabajadoras de casa particular 25


Ley de igualdad de filiación de los niños

Su muerte dejó fuera del Parlamento estas aspiraciones de miles de chilenos, pero siguen vigentes como lucha del Partido contra toda forma de discriminación y falta de opción. Hoy, la Fundación Laura Rodríguez7, continúa con muchas de las acciones que ella iniciara en esos años. En 1992, el Alcalde humanista de Ñuñoa, Cristián Reitze, realizó la primera experiencia de Democracia Real en Chile. A través de una consulta realizada por medios computacionales, los vecinos pudieron decidir en qué utilizar los recursos municipales. A fines de ese mismo año en las elecciones municipales, con el lema “La buena gente al municipio”, son electos 15 Concejales y un Alcalde humanistas. En Marzo de 1993 los humanistas abandonan la Concertación, denunciando que ésta abandonó a la gente. En los primeros tres años post dictadura, entre 1990 y 1992, los humanistas habían considerado importante ayudar a fortalecer el proceso de transición hacia la democracia y apoyar el gobierno de Patricio Aylwin. En ese momento era indispensable ayudar en la instalación de la democracia. Algunos humanistas asumieron responsabilidades gubernamentales: una subsecretaría, una alcaldía, una embajada, dos agregadurías culturales y algunas funciones en otros ministerios. Si bien la influencia humanista al interior del gobierno fue reducida, se priorizó siempre la consolidación de la democracia y el cumplimiento del programa comprometido con la gente. A partir del año 1993, se intensifica el trabajo con otras organizaciones y con algunas de ellas se conforma la Nueva Izquierda. En enero de 1993, con el lema de “Por un pueblo fuerte y solidario”, se decide presentar la candidatura presidencial de Cristián Reitze y una lista de candidatos a diputados y senadores en todo el país. El desarrollo de esta campaña permite seguir denunciando la situación a la que se esta llevando el país y continuar construyendo desde la base social una opción de cambio. Posterior a esta elección, la Alianza Humanista- Verde retoma el nombre de Partido Humanista.

7

www.laurarodriguez.cl

26


Los años 1994 y 1995 se caracterizan por el trabajo conjunto con otras fuerzas de izquierda y el fortalecimiento del trabajo de base. Así, en 1996, con el eslogan de “Anímate”, se presenta una lista en todo el país para la elección de concejales y alcaldes, incorporando un gran número de candidatos independientes. Son tres los concejales humanistas electos: Pablo Vergara en Ñuñoa, a quien le corresponde la alcaldía por un período de dos años; Efren Osorio en San Bernardo y Pedro Gallardo en Putaendo. Cabe destacar que Pablo Vergara, en sólo dos años de gestión, modernizó la educación municipal, desarrolló la primera televisión comunal del país (que puso en manos de los vecinos) y dio a Ñuñoa el sello de una comuna culturalmente abierta y participativa. En 1997, el trabajo arraigado, las hojas de barrio, los frentes de acción, las actividades de ayuda a la población, los centros de comunicación directa, etc. comenzarían a expresarse electoralmente. Bajo el lema de “No más de lo mismo” (que sintetizaba muy adecuadamente el deseo de cambio de muchos chilenos), se presentó una lista completa de candidatos a diputados y senadores en todo el país. Se duplicó el resultado electoral anterior: 180.000 votos y un 3% del total de los votos emitidos. En algunos lugares con un fuerte trabajo de base, como San Bernardo, Peñalolén y otros, hubo porcentajes del orden del 10%. A excepción de la lista del Partido Humanista, que fue la única que aumentó en más de 80.000 personas su apoyo popular en esta elección, la tendencia general de ese momento fue marcada por la no-inscripción, la abstención, el voto blanco, el voto nulo y la gran disminución de apoyo real que tuvo la Derecha y la Concertación. Durante 1998, los humanistas intensifican su acción de base y, aprovechando el requerimiento de volver a legalizarse (por no haber obtenido el 5% de los votos en la última elección), renuevan su padrón de afiliados en todos el país, fortaleciendo la construcción de un tejido más sólido y participativo en todos los niveles. Simultáneamente, el acercamiento de nuevos cuadros se ha traducido en un mejor armado de sus comisiones temáticas, a nivel nacional, regional y comunal, perfeccionando y ampliando sus propuestas y su acción. En Enero de 1999, el Partido Humanista chileno es anfitrión del Congreso Extraordinario de la Internacional Humanista que se realiza en Santiago de Chile. En esta ocasión se funda la Regional Latinoamericana de Partidos Humanistas. Con el lema de "Con la fuerza de lo humano" Tomás Hirsch representa a los Humanista y Los Verdes, en la elección Presidencial de ese año.

27


El año 2000, el Partido Humanista participa de las elecciones municipales obteniendo un 0.93% y eligiendo solo un concejal, Efrén Osorio, en la comuna de San Bernardo. En Agosto de 2003, el Partido Humanista hace un llamado a todos los sectores antineoliberales para la conformación de un gran Movimiento Político Social que aglutine a la izquierda progresista del país. El 13 de Diciembre, en Dependencias de la FECH, se firma el documento fundacional del Poder Democrático y Social (PODEMOS) que aglutina en su seno a más de 30 organizaciones políticas y sociales, entre otras: el Partido Comunista, el MIR, la Izquierda Cristiana, el PC(AP), las Urracas de Emaus, etc. En 2004, El Partido Humanista participa de las elecciones municipales en el pacto “Juntos Podemos”, logrando el 3.03% de los votos, triplicando su votación anterior y eligiendo un total de 40 concejales. Estos resultados son los mejores obtenidos en toda su historia. Por su parte, el Pacto “Juntos Podemos” alcanza el 10% de los votos, constituyéndose sorpresivamente en la tercera fuerza política del país. En 2005, se inicia la campaña presidencial, siendo elegido como candidato del pacto Juntos Podemos Más a Tomas Hirsch, siendo la primera vez que un Humanista representa a diversos sectores de la izquierda, iniciándose una campaña que, si bien, no aspiraba concretamente a lograr la presidencia en estas elecciones, permitió la instalación del dialogo y la coalición de la izquierda extraparlamentaria conformándose un bloque político que se permite denunciar sin tapujos los excesos y tendencias de la concertación y de la derecha chilena. En dichas elecciones logran obtener un 5.4%8 de los votos del país, aumentando, sin embargo, la votación que ha obtenido históricamente el Partido Humanista durante su historia, y, además, alcanzando más visibilidad ante la opinión publica que la que habían tenido anteriormente.

3. Centro de las Culturas El Centro de las Culturas se forma en la Ciudad de Buenos Aires, el 20 de octubre del 2003. Esta, es una institución que se propone facilitar y estimular el dialogo entre las culturas, luchar 8

TOMAS HIRSCH GOLDSCHMIDT total votos: 375.048 correspondientes al 5, 40 % del total nacional. Fuente: www.servel.cl

28


contra la discriminación y la violencia, y llevar el mensaje del Nuevo Humanismo a los países de origen de sus los participantes. Nunca como hoy, sobre la humanidad en su totalidad, se había cernido una amenaza de catástrofe global como la que afrontamos hoy ante el riesgo de una guerra nuclear o de un desequilibro ecológico sin precedentes. Pero tampoco nunca antes se había hecho tan evidente la posibilidad de la creación de una civilización común para todos los pueblos de la tierra. La crisis nace justamente de este difícil pasaje. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis es el enfrentamiento actual entre las diversas culturas. Hasta épocas recientes las grandes civilizaciones se habían desarrollado separadamente, interactuando sólo en situaciones y lugares especiales, en los llamados "entrecruzamientos culturales". A través de los medios de comunicación de masas aparecen en nuestras casas modos de vida, visiones del mundo diferentes, finalidades y valores contrastantes. Todo se relativiza. En las grandes metrópolis, en un espacio físico restringido, viven lado a lado seres humanos con paisajes culturales, referencias, modelos de vidas diferentes y en muchos casos opuestos. En la actual situación de globalización se presentan dos caminos posibles; una lucha destructiva entre las diferentes culturas por la hegemonía, con el ‘triunfo’ final de una de ellas y la consiguiente aparición de una nueva dimensión imperial uniformante y coercitiva a escala planetaria, o bien la creación de una nueva Nación Humana Universal, en la cual las diferentes culturas, puedan coexistir, manteniendo su identidad y aportando cada una su propia experiencia y su propia contribución al bienestar común. El centro de las culturas, parte desde la afirmación inicial de que, en todas las culturas en su mejor momento de creatividad, la actitud humanista ha impregnado el ambiente social. Estos momentos humanistas tienen indicadores muy precisos. En ellos, el ser humano ocupa una posición central, como valor y como interés, se afirma la igualdad de todos los seres humanos, se reconocen y valorizan las diferencias personales y culturales, se tiende a desarrollar el conocimiento más allá de lo aceptado hasta ese momento como verdad absoluta, se afirma la libertad de ideas y creencias, se repudia la violencia. En este reconocimiento profundo del valor de todas las culturas, de la importancia de la diversidad para la evolución de la vida en nuestro planeta, se encuentra la clave para el diálogo. 29


Creemos que potenciar nuestra acción en esta dirección es un intento único en el momento actual en el que todo tiende a la diferenciación y puede constituir un puente entre los seres humanos cuando todos los puentes tienden a derrumbarse. Los objetivos de esta organización son los siguientes: a) Promover la relación entre las diferentes culturas mediante la organización de encuentros y ámbitos de intercambio entre las personas de diferentes culturas. Esto, no solo con la intención de hacer conocer las propias culturas, sus inquietudes y aspiraciones, sino, también, para que ese intercambio permita un dialogo verdadero orientado hacia la búsqueda de puntos comunes presentes en el corazón de los diferentes pueblos e individuos. b) Denunciar y luchar contra toda forma de discriminación manifiesta o larvada, a través de campañas de distintos tipos que permitan la vigencia plena de los derechos humanos; abogando por la libre circulación de los seres humanos en el planeta y por la posibilidad de que cada uno pueda elegir el lugar y las condiciones en las cuales quiere vivir, para mejorar el presente y construir un futuro común. c) Difundir las ideas y actividades del Nuevo Humanismo, tomando contacto con los países de origen de los participantes con la intención de difundir y nuclear a grupos de personas interesadas en el estudio y organización de las actividades del Nuevo Humanismo. Para lograrlos, básicamente, se establece contacto permanente con comunidades, minorías de diferentes culturas, asociaciones y personas con el interés de difundir y organizar de modo conjunto las actividades del Centro de las Culturas. Entre las actividades más importantes se destacan las siguientes: •

Reuniones periódicas de intercambio, esclarecimiento ideológico y organización de las diversas actividades.

Envío y distribución de material de difusión en los países de origen.

Promoción y apoyo de las campañas que se llevan a cabo en los diferentes países.

Organización y participación en manifestaciones de denuncia contra la discriminación hacia las minorías.

Campañas especificas de denuncia con el objetivo hacer conocer los conflictos y las arbitrariedades que sufren las distintas comunidades.

30


Cursos de idioma local para los inmigrantes. Cursos de idioma en la lengua de los inmigrantes.

Difusión de las diferentes culturas en las escuelas con la participación de miembros de las distintas comunidades.

Organización de conferencias, exposiciones, encuentros culturales y artísticos, con la participación de miembros de las diferentes culturas.

Participación y apoyo en la difusión de las actividades organizadas por las diferentes comunidades.

Producción de programas radiofónicos, de TV y páginas electrónicas.

Asesoramiento legal gratuito para inmigrantes.

Atención permanente y orientación especifica en lo referido a necesidades sanitarias, de alojamiento y enseñanza.

31


IV. EL FUTURO La organización social se continúa y amplía, pero esto no puede ocurrir solamente por la presencia de objetos sociales que han sido producidos en el pasado y que se utilizan para vivir el presente y proyectarse hacia el futuro; tal mecánica es demasiado elemental como para explicar el proceso de la civilización y de evolución del ser humano. La continuidad está dada por las generaciones humanas que no están puestas una al lado de otra sino que coexistiendo interactúan y se transforman. Estas generaciones, que permiten continuidad y desarrollo son estructuras dinámicas, son el tiempo social en movimiento sin el cual la civilización caería en estado natural y perdería su condición de sociedad. Ocurre que en todo momento histórico coexisten generaciones de distinto nivel temporal, de distinta retención y futurización que configuran paisajes de situación y creencias diferentes. Cuando, por abstracción, se "detiene" al incesante fluir, podemos hablar de "momento histórico" en el que todos los miembros emplazados en el mismo escenario social pueden ser considerados "contemporáneos", vivientes de un mismo tiempo; pero observamos que no son coetáneos, que no tienen la misma edad, la misma temporalidad interna en cuanto a paisajes de formación, en cuanto a situación actual y en cuanto a proyecto. En realidad, una dialéctica generacional se establece entre las "franjas" más contiguas que tratan de ocupar la actividad central, el presente social, de acuerdo a sus intereses y creencias. Seguramente, los proyectos de círculos minoritarios codiciosos y provisionalmente poderosos no tendrán en cuenta el tema de develar el sentido profundo de la vida y de la acción; y, en cambio, considerarán como decisivos a los factores macro sociales. Sin embargo, al desconocer las necesidades del ser humano concreto y actual, quienes detentan el poder serán sorprendidos en unos casos por el desaliento social, en otros casos por el desborde violento y, en general, por la fuga cotidiana del ser humano a través de todo tipo de escapatoria. En definitiva, tales proyectos fracasados se atascarán en el proceso de implementación práctica porque un veinte por ciento de la población mundial no estará en condiciones de sostener por mucho más tiempo la distancia progresiva que lo va separando de ese ochenta por ciento de seres humanos necesitados de condiciones mínimas de bienestar material y psicosocial.

32


Como se dijo anteriormente, coexisten en un mismo tiempo presente, distintas generaciones, y difieren no solamente en el modo de actuar sino en el de pensar y sentir; y aquello que en la relación social y en el modo de producción funcionaba en una época, deja de hacerlo lentamente o, a veces, de modo abrupto. Estamos avanzando hacia una civilización planetaria que se dará a una nueva organización y una nueva escala de valores y es inevitable que lo haga partiendo del tema más importante de nuestro tiempo: saber si queremos vivir y en qué condiciones queremos hacerlo. En la crisis de civilización que estamos padeciendo existen numerosos factores positivos que deben ser aprovechados. Los acontecimientos están contribuyendo positivamente a que revisemos globalmente todo lo que hemos creído hasta hoy, que apreciemos la historia humana desde otra óptica, que lancemos nuestros proyectos hacia otra imagen de futuro Las perspectivas de la superación de la crisis dependen, en grado considerable, de la capacidad de la sociedad dada de encontrar por consenso un ritmo común de acciones conjuntas, a pesar de la subsistencia de los ritmos grupales y sociales diferentes y la relativa debilidad de interrelaciones estatales (…) Esta crisis requiere un cambio del sistema de reproducción y distribución de los bienes materiales y valores espirituales. Las crisis civilizatorias incluyen también las crisis políticas, lo que se expresa en la abstención de la mayoría de la población de la participación en la vida política. La salida de esta crisis exige la ampliación cardinal del círculo de actores políticos y una nueva legitimación del poder político sobre la base de representación de todos los intereses sociales. (…) Solo la plena movilización de los recursos internos en combinación con el apoyo externo y la participación activa en la división internacional del capital y del trabajo, en los proyectos de integración subregional, regional y mundial, permiten encontrar salidas efectivas de la crisis civilizatoria y global.”9

En el siglo XXI es difícil predecir qué rasgos concretos y qué formas tomará el humanismo en el futuro. Hoy por hoy, propone un conjunto de ideas respecto de una nueva forma de ser humano, una ética del comportamiento, la apertura del diálogo no abstracto ni institucional entre culturas y la mutua colaboración entre sus representantes con una aspiración común: que la frontera entre este milenio que termina y el nuevo que comienza, marque también el fin de la prehistoria y el comienzo de la historia, verdadera y cálidamente humana.

9

Boris Koval. (1996) “La crisis global contemporánea. Aspectos crono políticos de su superación” En anuario numero 6 del Centro Internacional de Estudios Humanistas de Moscú

33


Si bien, estas aspiraciones se perfilan como utopías cada día se siente aparecer una nueva espiritualidad, de una nueva forma de ser humano que se ha forjado en las condiciones actuales de desarrollo tecnológico, informático y comunicacional; donde la decadencia de las ideologías que sustentaron los pilares del hombre moderno ya no convencen a las nuevas generaciones como hemos visto en chile en la emergencia del movimiento secundario. Nunca como hoy existieron las condiciones históricas para superar los problemas de miseria y de violencia provocadas por el aprovechamiento sistemático de unos seres humanos por sobre otros. El enganche con el individuo y su desarrollo personal cobran vida rescatando al ser humano de la adormilación que provoca el asistencialismo y el egoísmo, mentalidades enquistadas en la cultura del siglo XX, entregando un mensaje que quiere despertar la movilización de todo ser humano que esta cansando del sin sentido, de la lucha por la sobrevivencia y la competitividad; a todos aquellos que quieren construir una nueva humanidad comenzando desde la acción sobre uno mismo y su medio inmediato.

34


BIBLIOGRAFÍA

Comunicación personal Gonzalo García Huidobro. Coordinador general consejo 108. e-mail: gonzalogh@tie.cl

Rodríguez cobos Mario (Silo) Habla Silo: Recopilación de opiniones, comentarios y conferencias 1969-1995 (1996) Virtual ediciones. Santiago de chile Cartas a mis amigos, sobre la crisis personal y social en el momento actual (1993) Virtual ediciones. Santiago de chile Diccionario del Nuevo Humanismo (1996) Virtual ediciones. Santiago de chile

Textos obtenidos desde sitio Web Mundo Del Nuevo Humanismo www.mdnh.org Anuario numero 6 del Centro Internacional de Estudios Humanistas de Moscú

La información respecto de los organismos del movimiento humanista fue extraída desde: www.lacomunidad.cl www.partidohumanista.cl www.centrodelasculturas.org www.silo.net www.humanisteconomy.org

Revista Novos Tempos, Italia, Nº 7 (1998)

35


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.