Revista de la Archicofradía del Apóstol Santiago
Número 62 61
LA ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL CAMINO DE SANTIAGO Y EL AÑO SANTO COMPOSTELANO Miguel Pérez Cabezas Encargado del Camino y de los peregrinos en la Secretaría Técnica de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS)
L
a Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) es uno de los más jóvenes agentes del Camino. Pero esta juventud como organización no debe llevarnos a engaño: sus integrantes son, en muchos casos, incluso más antiguos que el propio Camino y, en otros muchos, a él le deben su existencia o renacer. Así, entre la historia y la leyenda, la realidad y el mito nuestros pueblos y ciudades han compartido con el Camino de Santiago el devenir de los últimos 1200 años. En estos momentos nuestra asociación está compuesta por 103 municipios que suman una población de más de tres millones y medio de habitantes, mil kilómetros de trazado reconocido, cientos de miles de peregrinos que cada año pasan por su términos municipales y una historia compartida que supera los 10 siglos. En nuestra joven entidad están lugares como Valcarlos, primera población del ramal Navarro, en el que Carlomagno se distrajo jugando al ajedrez; Aísa, primer municipio aragonés al que pertenece Santa Cristina de Somport, donde unas pocas piedras se afanan por recordarnos hoy que fue albergue mítico y legendario de la Cristiandad; Puente la Reina, encuentro de trazados y puente de un solo Camino; Santo Domingo de milagros volátiles o Grañón con panadero de guardia peregrina 365 días al año; Belorado de chocolate bendecido o Frómista de santos marineros en plena tierra de Campos; Sahagún de monasterio poderoso que se atrevió a competir con la mismísima Santiago o Astorga que, junto con Burgos, fuer lugar histórico de acogida tradicional por número de albergues; Villafranca del Bierzo con Puerta del Perdón para aquellos que se ven impedidos de seguir su peregrinación o el Cebreiro de doble milagro si se me permite: el más antiguo y tradicional por un lado y el reciente, que nos compete a todos, al ser lugar de trabajos, esfuerzos y misa diaria de Elias Valiña. Y así, entre ciudades, pueblos y aldeas hasta Santiago. Así, también, hasta los 103 socios actuales que suman más de 150 núcleos de población. Todos igual de importantes e igual de necesarios, porque es el conjunto de todos ellos lo que permite que hoy se pueda caminar a Santiago con libertad y seguridad por un Camino reconocido universalmente. Un Camino que, como trazado físico es engarzado por estos pueblos y ciudades formando un
Asamblea constitutiva de la Asociacion de Municipios del Camino de Santiago (año 2015)
todo indivisible que permite a peregrinos de todo el mundo caminar hasta la tumba del Apóstol. Sin pueblos seguramente no habría Camino y sin Camino muchos de nuestros pueblos es muy posible que hubiesen desaparecido. Por ello debemos ser conscientes de que tal y como tratemos, cuidemos y atendamos al Camino, a los peregrinos y también a los pueblos y ciudades por los que trascurre así seremos correspondidos en el futuro. Y para atender y lograr estos cuidados la Asociación, que aspira a estar formada por el 100% de los municipios del Camino, se apoya en una estructura sólida que es capaz de funcionar internamente con sus propios recurso y que está formada por: una Asamblea General solidaria (un municipio un voto); la Junta Directiva que equilibra la presencia de grandes ciudades y pequeños pueblos, además de nuestro hecho diferencial más singular como es la representación regional; Un Comité Científico compuesto por expertos de diferentes disciplinas de todas las universidades del Camino; un Foro de Empresas formado por algunas de las más importante corporaciones del país en sus sectores; una Mesa Técnica Interinstitucional en la que están presentes los ayuntamientos, las Diputaciones del Camino, las Comunidades Autónoma y el Estado y, tras todos ellos, la Secretaría Técnica administrando y coordinando el trabajo. Una organización que nos ha permitido, en estos pocos años, firmar convenios, llegar a acuerdos, realizar encuentros, compartir información, generar proyectos internacionales, hacer campañas, editar documentos, etc. ¿Y cómo se ha llevado adelante esta labor? 91