Una Cabala para el mundo Moderno Gonzalez Wippler_opt

Page 1

UNA KABBALAH PARA EL MUNDO MODERNO «Es una presentación eminente de la kábala tradicional, admirablemente adaptada para el público intelectual de nuestro tiempo. iSus alusiones al campo de la magia proporcionan una sorpresa espiritual que raya con lo increible!»

I

<.

William G. Gray· The Ltuider of Ligbts

I

, t

«Es un libro impecable sobre la comprensión de la sabiduría práctica de la Kábala para el lector informado de hoy. Como un ejercicio kabalístico de los Cuatro Mundos, el autor ha logrado acercarnos el mundo del ATZILUTH (Emanación). La hermosa sencillez y utilidad de los antiguos místicos se hacen visibles con esta exce-lente obra de un erudito sensible. Este libro abrirá los corazones de muchas personas que saben esperar la revelación para descubrir la PERLA QUE HAY EN SU INTERIOR.» . )

(' , ,

..

Samuel A VITAL Fundador de Le Centre du Silenoe Mime Scho;ol Kabalista Célebre

«Excelente resumen de cosmología kabalística para el lector mo~derno. Con la ayuda de diagramas, tablas y una prosa de un estilo muy claro, el autor organiza una tremenda cantidad de material esotérico en forma comprensible ... excelente introducción a este campo ... » \1

1 I

East West Journa1~

ISBN 84-87476-06-6 I

i

1

111

9788487476068

I-~ I


Acerca del autor Migene González-Wippler nació en Puerto Rico y es graduada en psicología y antropología en la universidad de Puerto Rico y Columbia University. Ha trabajado como redactor científico para la Interscience Division de John Wiley, el American Institute of Physics y el American Museurn of Natural History en Nueva York, y como English Editor para las Naciones Unidas en Viena, donde vivió muchos años. Es la destacada autora de numerosos libros sobre religión y misticismo y en particular los muy alabados Santeria: African Magic in Latin America, The Santeria Experience y The Complete Book of Spells Ceremonies and Magic.


I

Acerca de este libro Se han escrito numerosos importante para leer éste. bro en presentar la KábaJa ¡nente su estrecha relación Cuántica, la Relatividad y

libros sobre la Kábala y sin embargo existe una razón Una Kábala para el mundo moderno es el primer lidesde una orientación científica y en demostrar claracon teorías científicas modernas tales como la Teoría el Big Bang ..

No deja por ello de ser un libro sumamente espiritual. La Kábala ha sido identificada C0l110 el sistema esotérico más importante relacionado con la evolución y el valor de cada ser humano. También muestra que la KábaJa, fuente esencial del judaísmo a la vez que del cristianismo, no tiene un concepto patriarcal de la Deidad, y demuestra la igual importancia del principio femenino tanto en la creación del universo macrocósmico como en la de la persona individual microcósmica. La Kábala actual se basa en la antigua, tradición mística precristiana de los judíos. $e la ha considerado el foco o rnl!triz_del_@sa¡:rollo espiritual occidental o .Y..2g~_delo,,-<;jden.te.Virtualmente todos los sistemas espirituales occidentales directa o indirectamente, profunda o superficialmente, utilizan conceptos ytécnicas que tienen su origen en la kábala. Cuando se publicó por primera vez este libro, hace trece años (un número kabalístico significativo), llegaron los siguientes comentarios de lectores, «ha cambiado mi vida ... » «Fantástico ... » «Fue como un soplo de aire puro ... » AHORA ESTE TEXTO CLASICO DE LA KABALA HA SIDO EXTENDIDO PARA INCLUIR DOS NUEVAS SECCIONES EXTRAORDINARIAS: LA KABALAH PRACTICA Y LA KABALAH DE COMPRENSION. Estas nuevas secciones contienen una información y unos rituales inéditos que convierten Una Kábaia para el Mundo Moderno en un libro de ¡todavía mayor alcance!

1 Este libro no es simplemente un «manual de magia». Es mucho más que eso. Es un viaje a unas nuevas dimensiones del ser, una aventura hacia el descubrimiento individual y el desarrollo espiritual. Ante todo es una búsqueda del «devek-, ~l!~»,la verdadera unión con la Deidad. ,_Eo 19S sistemas orieI)Jale§~..!.~dev_ekk:ut» ...§e fonoce como_el Nirvana_9 el Samadhi. Con este libro, Vd. seguirá el camino de la iluminación de un modo distintamente occidental. La lectura de una Kábalan para el Mundo Moderno es una experiencia única. Leyéndolo, impregnándose su espíritu del mensaje, Vd. experimentará un desarrollo interior y nunca jamás volverá a ser el J?1ismo.

--------- _.-

_._._

1

¡

I \ 1

'\

I


Migene González- Wippler

Una Kabbalah para el mundo moderno "

1990 Editorial Mirach, S. A. Villavic:iosa de Odón, 28670 MADRID (España)

I .1


PRIMERA ,PARTE UNA KÁBALAPARA EL MUNDO MODERNO Título en inglés: A KABBALAH FORTHE MODERN WORLD © 1987 Migene González-Wippler © Para todos los países de habla castellana: MIRACH, S. A. Villaviciosa de Odón (Madrid, España) Traducido por: INES VALLS MARTINEZ © de la traducción: MIRACH, S. A. Primera edición en español, 1990 ISBN: 84-87476-06-6 Depósito legal: M. 15.269-1990 Impreso por Cofás Polígono Industrial Callfersa, nave 8 Fuenlabrada (Madrid)

Quedan rigurosamente prohibidas sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

CÓMO DIOS CREÓ EL UNIVERSO


PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Cuando se publicó por primera vez UNA KABBALAH PARA EL MUNDO MODERNO, en 1974, las reacciones fueron diversas. Por un lado, recibió un respaldo entusiasmado de muchos críticos; por otro, la condena de algunos miembros de la ortodoxia judía, que no podían tolerar la idea de que una mujer -además de gentil- escribiera acerca de la kábala, un campo tradicionalmente reservado a los hombres que estudian para rabino. Pero el juicio final y más importante es el de los lectores, y ellos parecían haber apreciado el libro. Recibí numerosas cartas del mundo entero que me daban las gracias por el libro o me preguntaban dónde se podía comprar. Una lectora de Yucca Va~ lley, California, me escribió diciendo que utilizaba el libro diariamente, como un «libro de referencia y de guía». Como viajaba constantemente de Ventura County a Whittier, de ahí a Yucca Valley y a Rancho la Costa, del mucho uso se habían arrancado las nueve primeras páginas y la cubierta. También se habían borradoalgunas páginas debido a unas manchas de marcador violeta y amarillo. Quería saber dónde podía comprar una gran cantidad de libros para poder regalarlos y guardarse una copia. Muchos de los lectores que escribían eran judíos que volvían a descubrir sus raíces espirituales. En gran parte les interesaban los aspectos «prácticos» de la kábala. Un joven judío hasidi escribió preguntando cómo podía utilizar la kábala para establecer «contactos espirituales» con los demás. Otro hasidi, esta vez una muchacha, 'quería saber cómo podía contrarrestar la magia kabalística que, según ella, un miembro de su congregación estaba utilizando en contra suya. Lectores que no eran judíos también se interesaban por el aspecto práctico de la kábala. Cuando 7


Carl Weschke, el presidente de Llewellyn, y yo, hablamos de la posibilidad de publicar una nueva edición, lo hicimos pensando en el interés de los lectores por los aspectos prácticos de la kábala. Carl sugirió la publicación de una versión ampliada de la obra original, con una sección dedicada a la kábala práctica. Así es como salió a la luz esta publicación. Al principio fui reticente a la sugerencia de Carl ya que la kábala es un sistema demasiado noble para ser utilizado principalmente desde el punto de vista material, pero como así parecían desearlo los lectores, acepté escribir los nuevos artículos. Dividimos el texto en tres partes. La primera parte comprende el libro original en su integridad con algunas correcciones menores. La segunda parte es un estudio de la kábala práctica y la tercera parte trata del aspecto comprensivo de la kábala. Se observará que si bien hablo detalla<lall!ente de IQ~ ritos Y.. Lamagi~ ~balís.tica, pongo sin embargQ maYQ!'jnfasjs ~_la devoció,!_~ en la. observación de la Ley. Los estudiantes que sigan este pn!1c1pl,? -;erá~ -;-us~sfuerzos ampliamente recompensados. -Se me preg~ta a menudo porqué tengo este interés tan profundo por la kábala. ¿Cómo una mujer puertorriqueña, católica de nacimiento y de educación puede tener tanta fascinación por el misticismo judío? La respuesta a esta pregunta tiene dos aspectos. Por un lado, gran parte de mis antepasados era de origen español y fue precisamente en España donde nacieron los primeros kabalistas, entre otros Mosés de León, el reputado autor de The Zohar. Los judíos vivieron en España durante muchos siglos antes de que la odiosa máquina de la Inquisición se pusiera en marcha y los forzara a emigrar a otros países acabando muchos en el Nuevo Mundo. Es muy probable que algunos de estos antiguos judíos sean antepasados míos. Por otra parte, siempre me fascinaron las raíces. Una de las_E_umeIo~as !!:~se_:;atri-_ buidas a Jesús en las Escrituras es la siguiente: «~oy el Qtmino. . ~pued~a1canzar al Padre si noes a través 111.!.Q_.» Y, en efecto el mundo Cristiano está enteramente basado en las escrituras y en la Torah -la Ley- como lo indican las enseñanzas de Jesús. Estas tienen sus raíces en el Antiguo Testamento y por lo 8

tanto en la tradición judía. Jesús era el «Camino» hacia la Torah para todos los cristianos. Para el kabalista, la Torah es el «Ca!TlÍno» hacia Dios. Cuando advertí la importancia de mis antecedentes judea. cristianos, decidí aprender más sobre la religión judía y sus tradiciones místicas. Así fue como descubrí la kábala. Al principio me interesaron en gran parte los aspectos «mágicos» de las enseñanzas kabalísticas. Quería más información sobre la transformación de las energías cósmicas para fines «prácticos». Quería «poden>. Dediqué muchos años a este estudio, obteniendo poca ayuda en mi investigación. En esa época, había muy pocos libros disponibles sobre el tema. También existía poca gente con conocimientos suficientes acerca de las tradiciones místicas. Los que los tenían no hablaban. Me hallaba por lo tanto muy sola en mi búsqueda. Un día encontré un libro antiguo que trataba de las enseñanzas kabalísticas del rabino Isaac Luria. En la cubierta interior figuraba el número de teléfono de una oscura secta kabalística de la sección hasídica de Brooklyn. Llamé y fui invitada a conocer a varios miembros del grupo. La invitación me sorprendió ya que sabía que los hasidi no suelen comunicarse con la gente ajena, pero me alegré de la oportunidad de encontrarme con ellos. El lugar de la cita se reveló la trastienda de un zapatero. Cuatro barbudos hasidi me estaban esperando. Durante un tiempo hablamos de mi interés por la kábala; luego uno de ellos sacó un manuscrito dactilografiado. Era una obra original, inédita de una autor anónimo sobre la creación del universo según la tradición kabalística. El autor relataba cómo, cuando Dios estaba a punto de iniciar la creación, vinieron a El las veintidós letras del alfabeto hebreo para que El iniciara su obra con una de ellas. Cada letra se presentó de manera convincente, describiendo sus cualidades y habilidades propias. Después de una reflexión minuciosa, Dios decidió utilizar la letra Beth por su capacidad de «contener». Esto explica por qué la primera palabra de la versión hebrea del Génesis empieza por Beth; esta es Berashith, que significa «Al principio». 9


Pregunté a los hasidi por qué me revelaban esto a mí, una mujer, 110 hasidi, y cristiana. Me explicaron que ya había llegado la hora de revelar estas enseñanzas al mundo, y que tenían toda la razón para pensar que yo era la persona indicada para hacerlo. Me entregaron el manuscrito y no los volví a ver. Tras la entrega de este manuscrito, el camino que me conducía a la kábala pareció abrirse. Mucho de lo que había aprendido, lo había hecho mediante «niveles internos», pero de repente lo que había quedado en la oscuridad se aclaraba. Una de las cosas que aprendía era que el «poder» puede ser peligroso si no se basa en la sabiduría y la comprensión, dos de las cualidades más importantes que desea poseer todo verdadero kabalista. Fue entonces cuando hice un descubrimiento todavía más importante. Ya no quería poder. Sabía reunirlo, sabía' trabajar con él pero ya no lo quería. Como he dicho antes, mucha gente escribe para preguntarme cómo realizar cosas materiales mediante la kábala. Mi respuesta es siempre la misma. Utilizar la «magia» puede tener su encanto y hasta puede ser remunerador, pero sólo es una fase transitoria en el camino que conduce a cosas mayores y más importantes. Es tallos pinitos del niño. Se entusiasma de su hazaña, sin saber que un día podrá correr, saltar, nadar y brincar en el aire. De la misma manera el que hace «magia» descubrirá, si sigue explorando más profundamente los misterios, que existen cosas más importantes que realizar. Estas cosas sólo son posibles mediante una identificación total con el Todo y una completa entrega a Su voluntad. Este libro por consiguiente no es un manual de magia. Este libro trata del autodescubrimiento, del desarrollo espiritual, de la conciencia, del amor. El verdadero kabalista no busca nunca el poder. Ni siquiera busca la verdad, ya que ni la verdad final se puede conocer. Sólo busca el amor. Si este libro consigue ayudarle en esta búsqueda, entonces mi propia búsqueda no habrá sido vana.

10

Migene González-Wippler Ciudad de Nueva York Octubre, 1986

¿Qué es la 'Kábala? ~a palabra kábalah es una derivación de la raí . (Kibel), que significa «recibirlo». Describe f lZ hebrea KBL tigua tradición de «recibir lm pe.r ectamente la anbala es un sistema fil 'f>~ora ente ~adoctnna secreta. La kálOSO ICO y teosofico que fu d nalmente para contestar a las e crea o origica de la naturaleza de Dios p~efun~as eternas del hombre acerla humanidad C . y ~ universo, y el destino final de . amo SIstema practico se b I dencias numéricas entre los di ti ' asa en as corresponna y las leyes del universo. IS intos aspectos de la vida huma-


----.~======~------------------------------------~ CAPÍTULO]

LA CREACIÓN

«En el principio, Dios creó el cielo y la tierra ... » Así empieza el libro del Génesis según la versión de la Biblia del Rey Jaime. Desde innumerables siglos, estas palabras tan familiares forman parte de la «herencia» de la humanidad. La trascendencia de estas vibrantes palabras creó religiones e imperios. Sus ecos llegaron a oírse en el vacío del espacio interestelar cuando el hombre pisó la luna por primera vez. Eruditos hebreos y kabalistas proclaman sin embargo que estas palabras, que se respetan y veneran desde hace tanto t.iempo, son esencialmente falsas. Sostienen que la lengua hebrea original que dio lugar a las verdaderas escrituras fue desgraciadamente mal interpretada por los traductores y que el mensaje real tiene un significado espiritual y un impacto psicológico de mucho mayor alcance. GéJ1esis_sigrlifie..a ..«Al principio», y es una traducción literal de la palabra hebraica (!}e~ que estudiaremos más detenidamente a continuación. Desafortunadamente, hacia el año 500 a. de J.c., el hebreo empezó a extinguirse, sustituido por el arameo, lengua antigua que los judíos hablaban durante su cautividad en Babilonia y en el tiempo de Jesús. En los setenta años que duró su cautividad en Babilonia, los judíos fueron olvidando su lengua hebrea original. Cuando por fin el Rey Cirus de Persia les autorizó a volver a Palestina, ya sólo Esdras y Daniel conocían el hebreo. Esdras revisó los cinco primeros libros de las escrituras, llamados Pentateuco, libros 13


que según cierta tradición habían sido escritos por, Moisés. Cuando este nuevo saber volvió a las sinagogas, se tema que mterpretar gracias a una serie de libros, los Targums ~<:lnterpretaciones») que ofrecían al hombre común la traducción de par_:e del texto hebreo en arameo. A partir del año 70 a. de J.c., ano en que se dispersaron los judíos fuera ~e. :alestina, el hebreo volvió a convertirse en una lengua de religión y cultura. A finales del siglo XIX, con el movimiento sionista, acabó el hebreo por convertirse en lengua hablada. Hacia el año 300 a. de J.C., Ptolorneo Il, que gobernaba Palestina tras la muerte de Alejandro, ordenó que las escnturas hebraicas fueran traducidas al griego. El trabajo fue emprendido por un grupo de eruditos Esenios*, que vivían aislados fuera de Alejandría, Y eran entonces los únicos en conocer tanto el hebreo en que había sido escrito el Antlgu.o Testamento c?mo el , griego. Sin embargo estos iniciados Esemos no estaban.d~s~uestos a revelar la doctrina secreta de la fe hebrea a los no mlCla?~S y, por lo tanto, disimularon los misterios revel~dos _por Moisés utilizando símiles e imágenes simbólicas. Las historias d~ Adán y Eva, de la serpiente y de la costilla de Adán, introd~cldas en la versión griega del Génesis, no tienen correspondencIa alguna en el texto original. Los setenta rabinos que formaba~ el Consejo Supremo del Clero de Jerusalén, llamado Sanednn, no estaban muy familiarizados con el carácter abstruso del text.o hebreo y acreditaron su traducción falseada, estampando sus firmas en ella y convirtiéndola así en el famoso Septuagmt. Los traductores esenios permanecieron anónimos. El Septuagínt fue desd.e entonces aceptado como la traducción griega correcta del Antiguo Testamento. .. A pesar de la masiva aceptación del Septuagmt, numerosos teólogos y eruditos de la Biblia han ido conslderando su veracidad cada vez con más escepticismo. Entre ellos destaca San Jerónimo que llegó a contratar a un rabino hebreo para que '" Los Esenios eran una secta de ascéticos y místicos hebreos que existieron del año 200 a. C. hasta el año 200 d. C.

14

le enseñara el idioma antiguo, pero sin resultado. San Jerónimo pasó veinte años traduciendo el Septuagint en latín. Esta versión latina se conoce bajo el nombre de «Vulgate» y se considera como una de las fundaciones de la iglesia Católica Romana desde el año 400. En el año 500, los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento fueron publicados por primera vez juntos, formando así la Biblia tal como la conocemos. Bajo el nombre de Escrituras Sagradas fueron aceptadas sin cuestionamiento por la gran mayoría del mundo cristiano. Una de ~as primeras traducciones de la Biblia se atribuye a John Wycliff (1384) pero la mejor traducción es la de William Tynsdale (1536) de la que se inspira parte de la fraseolozfa de la versión del Rey Jaime. La versión del rey Jaime se compara zeneralmente en la literatura a las obras de Shakespeare por su belleza poética y la claridad de su lengua. En 1515 el cardenal Xi menes publicó un libro titulado The Polyglot 01 París con el permiso del Vaticano. Este libro tenía la particularidad de presentar el libro del Génesis en tres idIomas. Cada página se dividía en tres columnas. La primera presentaba el texto hebreo original, la segunda el Vulgate Latín y en la tercera figuraba el Septuagint griego. El cardenal quería demostrar así que se había «crucificado» el Vulgate entre las otras dos versione.s, siendo sin embargo ésta, según él, la verdadera palabra de DlOS. El hecho de que el Vulgate fuera el producto adulterado de las versiones griega y hebrea no se le ocurrió al buen cardenal, que por otra parte prestó un gran servicio a la humanidad al presentarlo con una copia rara del texto hebreo de Moisés que se había guardado tan celosamente durante más de 3000 años. Fue sólo en 1810 cuando un erudito francés llamado Fabre ~9live~ descubrió una copia antigua del libro del Car&n~l. D'Olivet que era Un buen políglota y gozaba de un conocimiento profundo de varias lenguas orientales, incluyendo el hebreo, se puso con una emoción considerable a estudiar el texto hebreo revelado por The Polyglot 01 Paris. Después de varios años de riguroso~ estud~os durante los cuales comparó el hebreo original al sumeno, al arabe y a otras traducciones, escribió su erudita 15


obra maestra, La langue habrai'que restituée (La lengua hebraica restituida). Este libro es un estudio completo de la lengua hebráica y contiene en su totalidad los diez primeros capít~los d~l Génesis en su versión original a la vez que unas tradUcciOnes literales al francés yal inglés. Así por primera vez desde que Moisés escribiera, según se dice, el libro del Génesis, los literatos europeos podían impregnarse de los misterios de la doctrina secreta de los hebreos, la verdedera Torah, nombre que dan los judíos a los libros mosaicos. Aunque resultara muy cara la impresión del libro, D'Olivet pudo editarlo gracias a una subvención del gobierno francés que juzgó la obra de una importancia tal que aceptó pag~ todos.los gastos de publicación con la condición de que D'Ohvet envl,ara copias a todas las universidades Y academias francesas. ASl lo hizo D'Olivet, enviando copias de su libro a los rectores de las universidades. rogándoles que lo criticasen o corrigiesen si lo estimaban necesario. Seis años más tarde, al no haberle llegado ninguna crítica acerca de la erudición de su obra, D'Olivet declaró que su libro había sido reconocido exento de errores Y que por lo tanto se le podía considerar totalmente correcto. El trabajo de D'01ivet muestra sin lugar a dudas que el Vul~ate y el Septuagint, base de la Autorizada versión del Rey Jaime, son una parodia del texto hebreo original*. La obra de Fabre d'Olivet permitió a los kabalistas modernos interpretar de nuevo el libro del Génesis pero esta vez con su verdadero sentido kabalístico Y místico. Los conceptos cosmológicos que fonnan tan intrínsecamente parte del Génesis adquieren a la luz del texto hebreo original una significante correlación con las teorías modernas sobre la creación del universo Y la evolución del hombre. Uno de los mayores dilemas con que se enfrentan los científicos y logísticos a la hora de aceptar el relato de la creación s~. gún el Génesis, se basa en que todo el proceso haya d~rado se~s días. El hecho de que para Dios un día pueda durar miles o rm-

*

l1~nes de años sí se les había ocurrido a numerosos filósofos y te~log?s pero la res~uesta al enigma se encuentra en el propio G~nesIs. Y la doctnna secreta de los hebreos, conocida como Kábala, es la llave que abre los misterios de la creación tal como los relata el Génesis. ' . La.K_ábala ense~a qu~ Dios es inmanencia pura. Es la energía m~eflllldamente dIfundIda. que llena el universo. Es el Todo y mas que el Todo. Su esencia es intangible, imposible de conocer pero a la vez fuente de todo lo que se conoce. En su.últi if t " D' .~ rma ma m.es acion ros.es luz. En el Génesis 1.3, cuando Dios dice «Que s~ ~aga la luz», se refiere a esta manifestación. Antes de la ~reaclO~ del universo, Dios quiso manifestar su esencia en el universo ÍlSICO. . La luz e~ u~a forma de energía radiante que no tiene ni masa m carga electnca pero que sin embargo crea protones y electrones, fU:1da~en.tos del átomo y por lo tanto del universo. Según la jeoría \,;.u_antlca..de Planck, la luz se transmite en «trozos emeros» o cuantos de acción también llamados fotones. Estos «trozos enteros» de movimiento no son físicos y sin embargo son la base del mundo físico. A pesar de la aversión profunda que despierta en los científicos la teleología o proyecto intencionado de la naturaleza bien parece que el fotón o unidad de luz está movido por un objetivo d~fl111do.Este hecho tan sorprendente fue descubierto por Leibmz, el pnme~o en ob~ervar que los fotones que forman un rayo de luz siempre seleccionan el sendero que a través de la atrnó fera los llevará más rápidamente a su destino . Segú n J as propIas s palabras de Planck, «Los fotones ...se comportan como seres hum~nos dotados de inteligencia». Este fenómen.o fue llamado principio de acción o de menor accián; Planck también afirmó qu.e el desarrollo de la física teórica ha conducido a formular el pnncipio de causalidad física, lo que tiene un carácter explícitam~nte teleológico. ~ic.ho de otra forma, la física demostró que e.xIste un monvo definido detrás de las causas del mundo matena!,. c~sa que los antiguos kabalistas sabían mucho antes del adverumiento de la física.

Véase Shabaz Brillen best. Génesis Revisited. London, 1970.

l7

16


La teoría de la relatividad presentó al mundo un nuevo e interesante dato sobre las propiedades de la luz: que el tiempo no existe en el mundo de los fotones. A la velocidad de la luz, los relojes se paran; hasta el espacio se convierte en un concepto sin significado para la luz ya que los fotones pueden atravesar el espacio sin ninguna pérdida de energía. Por otra parte, la luz no se puede realmente «ver», sino que nos da la posibilidad de ver. Es una fuerza ininteligible cuya existencia se demuestra en gran parte por los fenómenos que genera. Así la lógica del descubrimiento científico nos ofrece un concepto de la luz que la caracteriza como una fuerza de energía pura, fuera del tiempo y del espacio, difundiéndose por todo. el universo en una infinidad de destinos y movimientos. Todas las características que la ciencia atribuye a la luz son notablemente similares a las que 10_skabalistas, que consideran a Dios como la luz, atribuyen a Dios. Si por otra parte tenemos en cuenta la definición de Planck que muestra la existencia de una intención definida detrás de la causalidad física, podemos afirmar, sin extrapolar ni la verdad ni la imaginación, que la ciencia ha demostrado la existencia de Dios. Las dos cualidades más innatas de la mente humana son la intuición y la lógica. La intuición es la visión mística que lleva al conocimiento de un hecho antes de que éste haya sido demostrado. La lógica es el razonamiento analítico que valida la intuición. Cuando¡2onemo_0a lógica !!lserviciQ__ del cOQ...ocimientoin:Jilitivo místico en lugar _~~oponerla a éste, crearnos un siste_ma que abarca a la vez el mundo tridimensional de la razón pura y el mundo multidirnensional de la experiencia mística. Esta idea no es una creación del autor. Mucho antes que Bacon y Aristóteles, el fundamento de esta lógica trascendental «superior» aparecía en unas antiguas escrituras hindúes. Desgraciadamente, las fórmulas que permiten utilizar este sistema se perdieron con el tiempo. Sin embargo, la «idea» de este concepto persistió. Ouspensky en su obra monumental Tertium Organum dice:

°

18

Nuevos pensadores descubrieron de nuevo estos principios y los expresaron con nue,:,as palabras, pero siguieron siendo incomprensibl_es,de nuevo sufrieron una transformación bajo la forma de palabras oman~emales e innecesarias ... La lógica superior existía antes de que la 10gICadeductiva e inductiva fueran formuladas. Esta Ió ica su~enor p~ede llamarse lógica intuitiva, la lógica de la infinid:d, la lógica del extasis.

El hecho de que el concepto de lógica intuitiva se hubiera formula~o en mi mente antes de haber leído a Ouspensky subraya el caracter noumenal de esta lógica superior. La ciencia deberá inevitablemente buscar en el misticismo una nueva teoría del conocimiento, particularmente en los métodos ~e la Kábala, ya que ésta posee un sistema de clasificación que Ilustra a la vez el mundo fenomenal y noumenal. Este sistema, que los kabalistas conocen como el Árbol de la Vida b la unió . , se asa e.n a urn n armoniosa de los opuestos con miras a la manif~stac16n. Este concepto de opuestos difiere totalmente del dualismo de Aristóteles y Bacon. El axioma general de la lógica aristotélica dice que cada cosa ~lene otra opuesta a ella. Así cada tesis tiene su antítesis, el obJeto se opone al sujeto, la verdad a la falsedad, el bien al mal. Este.concep~o de dualidad es el fundamento de nuestra lógica. La diferencia esencial entre los puestos del dualismo y los opu.e~tos kabalísticos radica en que estos últimos forman un eq~lhbno arm~nioso. Su naturaleza es positiva o negativa, masc~!ll1a o ~emell1na. El resultado de su unión es un acto de creacien en SI. .~a lógica aristotélica contrasta fuertemente con l~ visión int~It.lva de Platón, quien concebía la creación en términos kabalísticos. En el Timeo, Plat6n describe la creación del universo. Dios, el soberano omniperíecm del mundo espiritual, aunque él no era falto de nada, consideró la esfera del no-ser, o, como era de llamarse más tarde, la materia, y la encontró sin vida, sombría y caótica. Siendo todo bondad, deseaba que todo fuese como él bue l' , no y no ma o. Entonces miró a su alrededor al mundo espiritual de las

19


Ideas y elaboró un mundo material según ese modelo, descendiendo el espíritu para unirlo con la materia, enriqueciéndola y diversificándola y dotándola de vida, alma e inteligencia. Primero creó los dioses inferiores, las deidades del Olimpo, Zeus, Apolo, Atenea y el resto y trás ellos, las reses, pájaros, peces, animales terrestres otorgándoles a cadauno un alma apropiada. Al final vertió lo que quedaba de materia en la copa donde había preparado el alma del mundo y de esta diluida preparación creó multitud de almas humanas.

El concepto platónico de la creación del Universo, que se basa en la idea del monismo, es dedir la unidad fundamental de todo, se «opone» diametralmente al dualismo de la lógica aristotélica. Sólo la Kábala puede conciliar estos puntos contrarios con el principio fundamental de que los opuestos se unan para la manifestación. Esto sitúa la kábala en el campo de la lógica intuitiva; es decir la unión armónica de la intuición y la lógica. Una vez demostrado que la kábala funciona válidamente en el mundo de la «lógica superior», podemos seguir citando a Ouspensky: Luego, al empezar a entenderlo, comprenderemos las ideas separadas relacionadas con los elementos esenciales del mundo noumenal, o mundo de numerosas dimensiones en el que vivimos realmente. En este caso, la lógica superior, aun con sus fórmulas imperfectas, como aparecen en nuestro grosero lenguaje de conceptos, representa a pesar de esto un poderoso instrumento de conocimiento del mundo, nuestro único medio de preservación de las decepciones. La aplicación de este instrumento del pensamiento representa la clave de los misterios de la naturaleza, del mundo tal como es.

Hemos visto más arriba que el concepto kabalístico de Dios considerado como la luz concuerda en su principio con el concepto científico de la luz. También hemos visto que el, tiempo no «existe» para la luz. Esto significa que todos los acontecimientos existen juntos, antes y después de su manifestación, en el mundo de la luz. Todos los momentos existen simultáneamente y pueden estar en contacto el uno con el otro aun estando se-

20

parados por grandes intervalos de «tiempo» de la misma manera que para Dios, que es la luz, todos los procesos de tiempo se mezclan para crear una infinita secuencia de acontecimientos. Esto da una base sólida a la reconcilicación de la Creación del Universo en seis «días» o etapas con la teoría Darwiniana sobre el origen de las Especies. La evolución, este largo proceso que se mide a nivel humano en millones de años fue una etapa simultánea para Dios. Por otro lado la ciencia reconoce seis etapas en la Creación del Universo. El Génesis dice, «y la tierra no tenía ni forma ni vacío». La ciencia nos dice que al principio la materia que después hubera de formar la tierra se encontraba en un caos total esparcida por la nébula original. Según el Génesis, Dios dice, «Que se haga la luz, y la luz se hizo». La ciencia por su parte afirma que las moléculas iniciales se pusieron en movimiento a través de la nébula dando así paso a la luz. Esta fue la «primera etapa». El Génesis dice que el firmamento fue creado el «segundo día», la ciencia afirma que durante la segunda etapa la tierra adoptó una forma esférica y que la atmósfera (el firmamento) se fOlWÓ.El Génesis habla de la creación de la tierra, el agua y el reino animal, el tercer día. La ciencia nos dice que en la tercera etapa, cuando la atmósfera era todavía densa, las aguas empezaron a invadir los lugares bajos. Si el Génesis relata que el cuarto día se crearon el sol, la luna ylas estrellas, la ciencia afirma que la luna y las estrellas.El quinto día.segiinel Gé~-j nesis, fueron creadas las ballenas y las aves. Los científicos aseguran que los mamíferos (la ballena es un mamífero) fueron una de las últimas especies en desarrollarse sobre la tierra. Por último, el Génesis dice que el hombre fue creado el sexto día y la ciencia lo confirma al decir que el hombre es la forma más elevada de vida animal. Como hemos mostrado hasta aquí, la versión de la creación del Universo según el Génesis puede verificarse con los datos científicos. Pero al observar más atentamente los dos primeros capítulos del Génesis a la luz del texto hebreo original, se descubre un principio de evolución mucho más significativo que el que se desprende de la naturaleza de Dios concebido como la 21

r-


luz. En realidad existen dos Creaciones. El primer capítulo del Génesis habla del proyecto universal tal y como lo concibió el espíritu de Dios, por lo tanto la primera creación es sólo un proyecto ideológico del cosmos. Primero sólo existió en potencia para luego dar paso a su proceso concreto de evolución. En el primer capítulo del Génesis Dios en realidad manifiesta su esencia a través de la chispa de luz que provocaría la evolución del universo. Luego idealiza un plan cósmico para la Creación del Universo que se plasmaría más tarde en un extenso proceso de evolución física. La energía radiante o manifestación inicial voluntaria de Dios fue la fuente material de la que iba a surgir el cosmos. San Agustín, familiarizado con el hebreo antiguo, da la misma interpretación de esta «primera» creación. Dice: «Al principio Dios creó los cielos y la tierra, aunque así no fuese en realidad, ya que en un principio sólo existían en potencia». Aquí residen las profundas motivaciones de las ideas de San Agustín sobre la predestinación. Así pues, nuestro universo fue preconcebido en la mente de Dios y como tal, predestinado. Esto nos muestra que el proceso de evolución era parte del proceso cósmico inicial. Por lo tanto, a la luz del texto original del Génesis, la teoría Darwiniana sobre la evolución se convierte en una par1e ya determinada por el Orden Divino de las cosas. El segundo capítulo del Génesis sitúa el Proyecto Divino imaginado en el plano material. Esta es la «segunda» creación. En el capítulo 1, el Génesis, habla de Dios, el Creador, en su etapa conceptual. En el capítulo 2, el creador deja de ser Dios para convertirse en el SEÑOR DIOS. A menudo en las escrituras se alude al Ser Supremo de distintas maneras tales como Dios, EL SEÑOR DIOS, EL SEÑOR, etc. Cada título que se da la Divinidad tiene en hebreo una significación especial y alude a un aspecto de la Deidad. En hebreo Dios se dice ELOHIM, el Ser de los Seres, el Creador en su aspecto espiritual. EL SEÑOR DIOS es Jehovah (IHVH) , la manifestación concreta del Elohim en el mundo fenomenal, la primera chispa de luz que dio paso a la evolución del mundo. La significación de estos dos 22

nombres o aspectos del Ser Supremo se explicará más adelante en este libro. Para poder comprender algo de las doctrinas kabalísticas ocultadas en el Génesis es necesario que el lector se familiarice el alfabeto hebreo y con algunas características de sus letras. En las próximas páginas analizaremos también los pasajes más significativos del Génesis siguiendo las reglas kabalísticas. Es importante que el lector comprenda las sutilezas del alfabeto hebreo, ya que según los kabalistas, los cinco primeros capítulos del Génesis fueron escritos en código y no se pueden interpretar sin las debidas claves que son las letras hebreas. Cada letTa he.hrea tiene una significación específica y ~Pl·esenta también cierto númerq_. Los números atribuidos a las letras !lo tienen ninguna significación matemática ..i:_ada letra y por lo tanto cada número, es simplemente un «ideograma»~ .tl_símbolo de_j!!l-ªjuerza c-º~l!.ljc~,-,_I:,a interacción de estas energías cósmicas tiene lugar sumultáneamente en el universo y en el hombre. Por lo tanto el mensaje bíblico está destinado a despertar nuestra conciencia actuando así como una revelación espiritual. .Biell_M sabe que el mundo entero está basado en los núrne_LQS. Pitágoras d~ «Nature Geomatrizesv.Y Carl G._Jung dio .un paso más al_decir que los números preexistieronala co~ciencia. Pensaba que los números no los había inventado el hombre sino que los había <!.~cubierto, ya que según él, siem_~babían existido. Para Jung, puede que sean los números el elemento de ordenamiento más primitivo del hombre, y que el inconsciente los utilice como factor ordenador. Sigue afirmando que no es una conclusión atrevida el definir .los números psicológicamente como «arquetipos de orden» que han llegado a la conciencia. La teoría de Jung sobre la sincronicidad, que se puede definir como el advenimiento simultáneo de dos o más acontecimientos vinculados de manera «deliberada», tiene un claro paralelismo con los números. El mismo Jung declaró gue los números y_ la sincronicidad han e§_tª-dosiempre eQ contacto entre sí. Bertrand Russell expresó el mismo pensamiento cuando dijo que «Muchos años habían de transcurrir antes de descu-

con

23


brir que un par de faisanes y un par de días son sendos aspectos del número dos». Un número es un símbolo utilizado para transmitir una idea, un concepto abstracto. Muchos científicos estan de acuerdo para decir que todo el conocimiento posible está presente en la mente. bajo una forma abstracta. En el mundo abstracto de la mente no hay tiempo ni espacio porque en él nada cambia nunca. En este mundo puramente abstracto el conocimiento es absoluto y el pasado, presente o futuro se fusionan en la eternidad. Elxestudio de lo abstracto se encuentra bajo la jurisdicción de las matemáticas, especialmente bajo la teoría de los números que enseña entre otras cosas, que los números tienen ciertas ~aracterísticas y que no existen dos números que tengan las mismas. Por otro lado, el número también es lenguaje, un medio de comunicación. El hombre comunica sus pensamientos e ideas utilizando las lenguas basadas en el simbolismo númerico. ~eo Stalnaker, en su obra Mystic Symbolism in. Bible Numerals, dice que: Quizá surgiera la importancia del simbolismo numérico antiguamente de que las letras de la lengua hebrea eran originalmente numéricas, y como la Biblia entera estaba COmpuesta de grupo~ o combinaciones distintos de letras hebreas, llegó a creerse cornunmente que el verdadero significado o la propia interpretación de algunos pasajes difíciles de las escrituras podía acercarse mejor o realizarse únicamente recurriendo al valor numérico de esas letras.

La kábala enseña que Dios c.reó el.universo J2Q[ l]1.ediodel alfabeto hebreo. Las veintidós letras que forman el alfabeto son , ~.Le.alidlld_y_eintilló§. diferent~$tados de conciencia de la _..energLa.QQsmi~a,y _son la esencia _de todo lo ~ exi~t.~.~~ng1JL representan números, símbolos e ideas, no pueden cJaslfIcar~e fácilmente ya que son virtualmente todas las cosas que denorni.nano Para clasificar esta afirmación vamos a utilizar el ejemplo siguiente: Los lenguajes comunes tienen una derivación sensu.al, es decir que están concebidos para expresar nuestras percepciones sensoriales, lo que vemos, tocamos, oímos. La palabra

«house» en inglés significa vivienda, al igual que casa en español o «haus» en alemán. En hebreo la significacion de la letra .Beth va más_illjª-º~'!..de casa. Es el arquetipo de todas las viyiendas o cO.!1!medores.. La tradi.ción enseña que la esencia de la Kábala no se puede entender sin una comprensión perfecta del alfabeto hebreo. Por lo tanto, para comprender el acto de la creación, las letras hebreas son un instrumento indispensable. El cuadro 1 presenta una lista de las veintidós letras con sus nombres, sus valores numéricos, los. carácteres romanos con los que se identifican más comúmnente y su signficación esotérica. El alfabeto hebreo está Cl1_gJ:illLp-ª.rte_c_o_mp-uest_0_de-k0_nSilllante~,_.si_end.0--ªJl1enudo indlcados los sonidos vocales 20r una secuencia de J;1egueños l2untQS debajQ.ge las letras. . El Sefer Yetúrah, o Libro de la Formación, el más antiguo y lino de los más impotantes tratados kabalisticos, dice que los veintidós sonidos y letras del alfabeto hebreo Son el fundamento de todas las Cosas. Divide las letras en tres madres, siete dobles y doce simples. Las tres letras madres Son Alef, Mem y Shin, los siete dobles son Beth, Gimel, Daleth, Kaf, Peh, Resh y Tau. Las doce letras simples son Heh, Vau, Zain, Cheth, 'Ieth, Yod, Lamed, Nun, Samekh, Ayin, Tzaddí y Qof. ' Las tres letras madres, Alef, Mern, y Shin, Son una trinidad de la que procede todo lQ_g_~iste en el mundQ. Mem y Shin son dos .f.!1erzas opuestas y Alef es la fuerza del equilibrio. Representan el Aire el FuegQ,_Y~LA~; Jos cielos fueron creados del Fuego; la tierra del Agua; el Aire es espírtru, un mediador entre el Fuego. y el Agua. Las tres letras madre fizuran en el b nño. La estaclón calurosa se hizo a partir del Fuego, la estación "ría a partir del Agua y las estaciones templadas a partir del Aire que una vez más es un factor reconciliador del Fuego y el Agua. De la misma manera, las letras madre se pueden encontrar en el hombre ..s.e utilizó el.luegp para formar la cabeza, ~agua formó d vientre y el aire el_tQrso que_LJuevél1TIente se encuentra en una posición intermedia. . ~---

24

25


.

.~s si~te ie.!!:é!sdoble§ se llaman así porque cada una tiene un sonido duro y otro suave y se caracterizan por un juego de cualidades dobles corno se indica a continuación:

g 0\

Beth-Sabiduria y Locura. Gimel-Gracia e Indignación. Daleth-Fertilidad y Soledad. Kaf- Vida y Muerte. Peh-Poder y Servidumbre. Resh-Paz y Guerra. Tau-Riqueza y Pobreza.

o o 00

1'-

!:: ;:¡

Z

'D

.

o

Las siete letras dobles simbolizan siete direcciones: arriba, abajo, este, oeste, norte, Sur y centro. También representan los siete planetas, los siete días de la Creación y los siete orificios de la percepción en el hombre, es decir los ojos, las orejas, las narices y la boca. Las doce letras simples Son el fundamento de doce propiedades humanas. / ...."\,. \

Beh-Vista Vau-Oido Zain-Olfato Cheth-Palabra Teth-Gusto Yod-Amor sexual

Lamed-Trabajo Nun-Movimiento Samekh-Có1era Ayin-Alegria Tzaddi-Imaginación Qof-Sueño .

Las doce letras simples representan también los doce meses del año, los doce signos del Zodiaco y los doce órganos del hombre, las manos, los pies, los riñones, el bazo, el hígado, la vesícula, los órganos sexuales, el estómago y los intestinos. Segun l~ªºª-li_stas la~_Y~ntidós letras son también los argyetipos de las disJiDtas etaRas de la conciencia> como ~ YQ_ª~ntinuación: I

·x·

27


70. AYIN 1 ALEF . t . l ori '0 doble que representa todo lo que eXI~e y Es e pnncipr . . 1 da y todo 10 que no existe, 10 positivo y lo negativo, a VI e la muerte. 2. BETH . . ..' 1 s de Es el símbolo de todas las viviendas Y receptacu o , todo lo que «contiene». 3. GIMEL 'd limitada Es la actividad, el movimiento de la conteru a o 1 existencia o no existencia. 4. DALETH El arquetipo de la existencia física.

El principio luminoso detrás del acto de impregnación (Zayin). 80. PEH Lo mismo que Cheth. 90. TZADDI . El símbolo de la feminidad en el sentido social. 100. QOF Es un estado exaltado de Alef, que trasciende el aspecto negativo o mortal. 200. RESH

5. HEH . El principio de la vida umversal.

El arquetipo de los contenedores cósmicos o universales. 300. SHIN El «espíritu» de Dios. 400. TAU

6. V~IUarqUetiPode todas las substancias fecundadoras.

El arquetipo de la existencia cósmica. 500. KAF final.

7. ZAIN El acto fecundador acabado. 8. C~:;l~

«envuelve» toda la energía cósmica no evolucio-

nada. 9. TETH . ." 1 El símbolo de la energía fememna imcta . JO.

YOD d ALEF es un estado estable, continuiEl opuesto e " dad. 20. KAF El arquetipo de recibidores. 30. LAMED d .ente El principio del vínculo conecta or, consci . . 40. MEM . El arquetipo del principio creativo materno. 50. NUN . ... di .d l s El arquetipo de todas las existenctas m ivi ua e . 60. SAMEKH . l ario El arquetipo de la fertilidad fememna, e ov . . 28

La realización cósmica final de la existencia del hombre. 600. MEM final. . El estado cósmico de la fecundidad mente como en el cuerpo. 700. NUN final.

del hombre, en la

El símbolo de la interacción de las energías cósmicas. 800. PEH final. Lo mismo que Peh y Cheth. 900. TZADDI final.

El arquetipo de la feminidad, en el sentido mítico. Alef (1), Beth (2), Gimel (3), Daleth (4), Heh (5), Vau (6), Zain (7), Cheth (8) y Tehth (9) son los arquetipos de los números lino a nueve. Estas primeras nueve letras se proyectan de diferenles etapas de manifestaciones siempre bajo la forma de múltiplos ele 10. Esto supone que las siguientes series de letras desde YOD ( 10) a Tzaddi (90) son estados exaltados de las primeras nueve letras. La tercera serie, desde Qof (lOO) hasta Tzaddi final (900) representan el estado cósmico más avanzado que pueden aIcan-

29


zar las nueve primeras. Según la tradición kabalística, cuando Dios creó el universo utilizó la letra Beth para iniciar su creación. Dado que las enseñanzas kabalísticas se basan generalmente en alegorías y metáforas, no se'ías debe interpretar literalmente sino más bien buscar su significación oculta en el simbolismo de las letras hebreas. La letra Beth, como hemos dicho anteriormente es la rerpresentación de todas las viviendas y contenedores. En este sentido global simboliza la energía cósmica en el. momento en que se vio contenida y proyectada en la manifestación concreta. El Universo creado es el caparazón, el «envase» de esta energía radiante. Este es el significado intrínseco de la letra Beth. Miremos ahorala frase introductoria del Génesis* en su versión original, el hebreo antiguo, y busquemos su significado secreto según el código de las letras. «En el principio Dios creó el cielo y la tierra ... ». Al transcribir los caracteres hebreos en letras romanas obtenemos la versión original siguiente: Berashith Bera Elohim Ath Ha Shamaim Va Ath Ha Aretz. Berashith «En el principio». Esta palabra está compuesta de las letras Beth, Resh, Alef, Shin, Yod y Teth. Según el código de letras que precede, esta palabra inicial se interpretará de la siguiente forma. El «espíritu» de Dios transforma en expresión con, tinua el doble prinicipio de vida y muerte, la pulsación de la existencia al contenerlo y realizarlos en una serie infinita de manifestaciones cósmicas. Bera , «Creó». Esta palabra tienen tres letras, beth, Resh y Alef. Su significado intrínseco es la creación, en un sentido perpetuo e infinito,

* Véase también el trabajo de sumo interés de Carlos Suares titulado The Cipher of Genesis, New York, 1971, para una interpretación detallada del Libro del Génesis. 30

Elohim «Dios». Esta palabra se compone de Alef, Lamed, Heh, Yod Y,Mem. Simboliza un proceso a través del que la energía cosrruca se transforma en realización. Ath «El» Alef y Teht. Ya se ha proporcionado la esencia de la creación .Afef (1) y Teth (9) Son la primera y la última de~1 nue:e ~r~meras letras del alfabeto hebreo (véase Cuadro 1). El Sl.gl1lflc~~od~ la palabra es entonces claro. A partir de la mamfesta~lOn inicial de la energía cósmica, los nueve primeros ~rquetlpos de toda la existencia (de Alef hasta Teth) se mamfestaron. Ha Shamain Va Ath Ha Aretz «Ciel?, y la t~en;a». L~ energía cósmica ~stá en gestación, y la creacion esta en camino. El acto de la manifestación es dobl~. Al crear el universo externn fenomenal, el principio cósmICOse transfon?a también en manifestación. Este principio cósmico es el «cielo» y el universo fenomenal es la «tierra». ,Así. vemos como el significado real de la primera frase del GeneSIS: «En el principio Dios creó el cielo y la tierra», a la luz del texto hebreo, se lee de la forma siguiente: El Espíritu de Dios cambió en expresión continua el doble principio de VIda ~ muerte al «contenerlo» en una serie infinita de manifestacienes cosrmcas. Esta creación se transforma en realización, A parinicial los nueve primeros arque!' IpOS d e l'a .'.tir de esta rnanifestacíon . existencía .se m~l11festaron. La creación es doble, ya que en el proc~so de c~eaclon, del universo externo, el Principio Cósmico se transformo también en manifestación. . i.. Este análisis. nos permite llegar a una comprensión más profunda .de la pnmera frase del Génesis. Hemos descubierto un mensaje mucho más urgente, Ahora estamos en medida de for-

31

"


mamas una idea sobre el principio de la creación y sobre la naturaleza del creador. Hasta aquí, hemos explorado el reino de la Kába1a Literal. Este aspecto de la Kábala se divide en partes que participan de los significados ocultos de las letras hebreas. Gematría Partiendo de este principio, las palabras hebreas que tienen valores numéricos similares se consideran idénticas. Por ejemplo, las palabras achad (unidad) y Ahebah (amor) suman trece las dos. Por lo tanto, se consideran símbolos el uno del otro. 2 Notarikon. Existen dos formas de Notarikon. En la primera, cada letra de una palabra se utiliza para representar la inicial de otra palabra. Así, las letras de una palabra pueden formar una frase entera. Un ejemplo muy conocido es el de la palabra Berashith que ya hemos analizado. Con cada letra de esta palabra se puede crear una nueva palabra formando así: Berashith. Ra Elohim Sheyequebelo Israel Torah: «Al principio Dios vio que Israel aceptaría la ley». La segunda forma del Notarikon es totalmente opuesta a la primera, es decir que con las iniciales o letras finales de una frase se puede formar una palabra. 3 Ternura. Según unas reglas muy precisas, algunas letras se pueden sustituir por la que sigue o precede en el alfabeto formando así una palabra distinta. La kábala tiene sin embargo otras enseñanzas que van más allá de la significación real de las palabras y que tienen implicaciones más profundas. Por ejemplo, la vieja tradición kabalística enseña que el sonido es poder. The sound of (he Spoken Word (El sonido de la palabra hablada). El universo fue creado gracias al sonido. El Sefer Yetzirah, o Libro de la Formación, dice que los vein32

ti.dós «sonidos o letras» se forman con la voz, se imprimen en el aire, y se modifican audiblemente en la garganta, la boca, la lengua, a través de los dientes y con los labios. Tal fuerza tiene la palabra expresada que, según la kábala, los hebreos devotos no pronuncian nunca el sagrado nombre de Dios de cuatro letras el Tetragramaton_:___IHVH. Se sustituyen generalmente por otro n?~lbre ~e cuatro letras, ADNI, que se pronuncia Adonaí y significa Senor. La verdadera pronunciación de IHVH es conocida de muy pocos ya que pasa por ser un gran secreto, y «El que lo sepa pronunciar provocará el temblor del cielo y de la tierra, porque es el nombre que ruge a través del universo». IHVH se escribe comúnmente Jehovah, pero es muy dudoso para los Kabalistas que ésta sea la pronunciación correcta del Nombre. La significación intrínseca del Tetragramaton-IHVH_ es «SeD>,un símbolo de existencia. También representa los cuatro puntos cardinales, los cuatro elementos (el fuego, el aire, el agua y la tierra) y los cuatro mundos de los kabalistas entre otras cosas. El Nombre se puede transcribir de doce maneras distintas que todas significan «SeD>.Las doce transcripciones se conocen como las «doce banderas del nombre todopoderoso», y pasan por representar los doce signos del Zodíaco. Son IHVH, IHHV, IVHH, HVHI, HVIH, HHlV, VHHl, VIHH, VHIH, HIHV, HIVH, HHVr. La Deidad tiene otros tres nombres de cuatro letras, que son AHIH (existencia), ADNI (Señor) y AGLA; este último es una versión Notarikon de la frase siguiente: Atoh Gebor Leolahm Adonái (Thou are mighty forever, O Lord) (Eres para siempre poderoso, Oh Señor). Las similitudes entre IHVH (Jehovah) y AHIH (Eheih) son muy marcadas. Para empezar, ambas Son símbolos de existencia. Por otra parte, la letra Heh (el arquetipo de la vida universal) es el segundo y el cuarto carácter de cada nombre. Kabalísticamente, AHIH (Eheih) es el principio cósmico no manifestado, Dios antes de la Creación, mientras que IHVH es el principio cósmico manifestado, la Creación en sí. Esto se verá más detalladamente en el estudio del Arbol de la Vida kabalístico. Otro poderoso nombre de Dios que, según los kabalistas, pue33


:t o,so.,.;o

r:..

,...¡»

>::e>

C1\

o

<z-

r-

M

~~::e

-,...¡-

N

p.,::e,...¡

N

Oo~

00 M

¡:¡.,>-

v:l_!-

M

Z,...¡::.:

N

CI::::eo __ N

C1\ M

z~~

o

~

--~ ::eCl::O

~::t:f5i ,...¡,...¡::e-o

~,...¡::e

M N

::e::e::e ~

O::e>

~ N

~-::.:

N

~

~~cx:

<::.:<

z¡::::e

»,...¡

M

N

>~~

V)

00 V)

C1\ V)

o \CI

'Il

....~

e

.c

Q.,

S

~

.c

S Q.I

.c

::.:::e¡:: ::e N<:,...¡Cl

r-

V)

00

::e«

-o

N

~ ~ ,...¡,...¡::e~

C1\

-Cl::¡::

rN

v:l<...l

o

<;J

'Il

~

...l<:>

...J

::e=0 N ~

-N,...¡

~

~~:I:

::o

::Z::CI::_ ::eO'~ ,...¡<:> ::.::...J_ ~

N

(")

~

Cl~~

'el

~zO'

\CI 'el

M

~

00

~

V)

C1\

~

<:-0

r-

QZ::e..c:..c: Uv:l

o

e~>

00 'C>

V)

o~~

e-

::':>0'

M

zz<:

V)

lOO

~ZCl

'el M

z-¡:;

V)

'el

M

>::e>

M -o> M ~ ,...¡::ee M

V)

V)

N V'l

"··g~~~e

t:<:i !:l~~ ~~~~::EO:>• -

••

::c

>

M

~

Q)

Qj.g :;aO.g.g

c_

nI...-t_

4)

O' i C'G~,

:~~~5~~~c ~~~c'~~~~

:; 'Si ... - .:,..........

CI::<::e

o-c

'" oS ~i "'~oS j ".~ e>-~.<::, V l3E ::s. ....; ~N g.....¡ >O.,., •• ::t: ....:. c: ... ";¡NN,

-~~

r--

o

".:;

e-

5 ~ .;... ..:I:

'el

C!J

::z::-~>~

N

r-

>

Q,)

ti)

......-1

I

r

"tj

e ~~~~

~..~~:

..• Z~{])

»«O't::. :'d

V)

::t

~e-

<>~

N M

....4 ~....;

-o

of5i,...¡ ~r-

>f5iCl::

...

-o ~ \CI

CI::--

M

... ti) V"l

oz>

V)

C1\ N

,...¡::.:~

~~...i~>

~

OCl::~-::e

e~"'~

i<~E"'"<"i~ .; ....: ::C'<t M.,., E..c:~. E · ··""z>, ::1 .....·C ., . .....: o ~~..c:r-N"'::E ..< ;:j"'''' . .~~~.:... ........ ~.. ~ >-~oS~"c·· .. ::c E., .; '_ . "'::E';

~.,.; ....c:"''''t-o ;! v '2.2l .•.•.•

00 N

o

'"

N

SaO..; .

.• ;l

-::e::e

f5i<::z::

rJ)

0'\ \C \O

'" ~]

r-

- --

~

"I;f"._

V)

N N

o,...¡~

-5 ·s ~~~.. 7i>z'5:2i t~..t S~~. >~.~::t: ..;.; 5oS . ..t o::Ez"" .'. '" ._u aO .:::l";'0 ¡:::.o '" \CI ::E~"""~" · ··V)>-<O

......c

e:; .... ~

".

CU.......t

v:.!::::r: _ :r.:.f)

..9 a;

QJ

.... ~

·~1lc..-S'1 .0 .

rt)

Il)

~,..l~ v),,:... ....... N

...

~;;;I ~

Q)

I

E~

-o,·.<::.,oz~ ::::.= ~::EN . <, '::; >- "'..t ~ N ci

:t

, ......

Q,,)...s::::.

._V")

3:N~~ QJO ... r, :::: .• 00 .:.: --: .<::;:

~.a

L

:: _g .... ~ ~ ., ~ ~ U IX, :0..> < . i .o;

j......;c-:::~~.('I

.~'1

de llegar a realizar grandes cosas en el Schemhamforas o el Nombre Dividido. Este nombre está oculto en el Libro del Exodo, capitulo 14, versículos 19, 20 Y 2l. Cada uno de estos tres versículos se componen de setenta y dos letras (en el hebreo original). Si se escriben estos tres versículos por encima el uno del otro, el primero de derecha a izquierda, el segundo de izquierda <1 derecha y el tercero de derecha a izquierda, se obtienen se tenfa y dos columnas de tres letras cada una. Cada columna es un nombre de Dios de tres letras formando un total de setenta y dos nombres. Así es el Schemhamforas o Nombre Dividido. Estos setenta y dos nombres se dividen a su vez en cuatro columnas ele dieciocho nombres cada una. Estas cuatro columnas se encuentran bajo los auspicios de una de las letras del Tetragramaton, IGVH (Véase el Cuadro II para una presentación de los SChemhamforas) . Esta exposición nos muestra la gran importancia de las palabras y los sonidos en la kábala y CÓmose ocultan en las Escrítu. ras unos mensajes secretos que tienen una profunda significación. Resalta también de manera evidente que el mensaje de la Biblia es esencialmente kabalístico en contexto. El Génesis sigue con una frase que debe considerarse como el primer acto de creación, donde se desarrolla por primera vez la Voluntad de Dios a través del Sonido. «...y Dios dijo, hágase la luz, y la luz se hizo». El hebreo original reza: Viamr Alhim Ihi lIur Vihi AU/~Es significativo en el simbQ1ismo kabalístico que esta frase esté compuesta de seis palabras ya que seis es el número que se asocia generalmente con el universo creado. El siguiente análisis revela su sentido bíblico: lIiamr (Van, YOd, Alef, Nem, Resh) «y dijo». Esta palabra representa un acto, una proyección voluntaria de poder COn la que la Voluntad se cambia en manifestación. Esto implica sonido. El agente fecundador (Vau) proyecta en la continuidad (Yod) el doble principio de vida y muerte (Alef) en el seno' materno (Mem) que abraza y contiene la sustancia Cósmica (Resh) e inicia el proceso de gestación que dará nacimiento al universo creado. 35

I 1

I 1 I 1 1

I I


Alhim (Alef, Lamed, Heh, Yod, Mern) «Dios». El principio creativo, inminente en la manifestación concreta. lhi (Yod, Heh, Yod) «Hágase» La existencia continua (Yod y Yod) envuelve el principio universal de la vida (Heh) Aur (Alef, Vau, Resh) «Luz» La esencia del espíritu que es la dualidad de la vida y la muerte (Alef) es fecundada (Vau) y se expresa en la manifestación universal. Vihi (Vau, Yod, He, Yod) «y se hizo» Esta palabra es la repetición de la tercera (IHI) unida en una copulación cósmica a Vau, el principio fecundador masculino. Aur (Alef, Vau, Resh) «Luz» Aquí se repite la cuarta palabra. Esta repetición es intencionada y tiene un objetivo oculto. El primer Aur es la luz interior, el alma. El segundo Aur es la luz exterior, el cuerpo. El resultado de la acción fecundadora del principio creador es la velocidad más grande de la que es capaz el universo, que según una antigua tradición es la velocidad de la luz.

mire de luz y sonido ,eluego d VIida, gra. .: imaginar una explosión . ~~as.al acto voluntano de. un principio desconocido que dio nacirruento a la sustanica primordial de la que fueron formados los mundos y las galaxias. ¿Pero de qué manera se adapta esta inI.~rpretaclón kabalística del acto de creación a las teorías científ icas sobre la evolución del universo?

Por lo tanto vemos que la traducción correcta de la frase «y Dios dijo, hágase la luz, y la luz se hizo» debería ser: El Agente Fecundador Divino proyectó continuamente el doble principio de vida y muerte en el seno cósmico e inició el proceso de gestación que dio nacimiento a la esencia espiritual del Universo Creado. Luego la existencia continua rodeó el Principio Cósmico Manifestado. La esencia espiritual fue fecundada y se expresó en la manifestación universal a través de la copulación cósmica de los Principios Cósmicos masculino y femenino. Esto dio nacimiento a la Creación del Universo Físico bajo la forma de una vasta explosión de Luz.

La imagen de esta frase desprende tal esplendor que nos per36

37


CAPITULO 2

EL HUEVO CÓSMICO

El primer científico en haber propuesto con éxito una teoría aplicable del origen del universo fue el astrónomo Georges E. Lemaitre, En 1927 avanzó la idea que el universo era el resultado de un conglomerado gigantesco de materia y energía que luego se condensaría en una enorme masa con la dimensión de aproximadamente treinta de nuestros soles. Bautizó esta masa el «huevo cósmico» ya que estaba formado de cosmos (universo). El huevo cósmico, inestable, estalló en una estrepitosa explosión que provocó una dispersión violenta de sus fragmentos en todas las direcciones. La materia primitiva del huevo cósmico emergida del «B ig Squeeze» se fue enfriando al. expandirse y sus partículas elementales empezaron a juntarse formando así los prototipos de los núcleos atómicos. Al mismo tiempo el espacio cósmico se encontraba lleno de cantidades de rayos X y Gama de alta energía. Los átomos de materia ordinaria eran escasos. Según las palabras del astrofísico George Gamow: «Casi podríamos mencionar la cita bíblica, Al principio fue la luz, y en gran cantidad». Esta energía radiante que tuvo al principio un papel tan importante en el proceso evolutivo, acabó retrocediendo y dando paso a la materia atómica. Tras la materia atómica llegó la fuerza gravitacional que rompió el gas homogéneo del universo transformándolo en nubes enormes que evolucionaron en protogalaxias. La condensación de la materia gaseosa de las protogalaxias fue formando las estrellas. Parte del gas que sobró dio nacimiento a los sistemas planetarios. El modelo del univer38

so de Lemaitre se conoce como la «Teoría del universo explosionado» o «Teoría del Big-bang». Según la teoría de Lernaitre, los fragmentos del huevo cósmico se dispersaron a diferentes velocidades, dependiendo éstas de su situación original dentro del huevo, y del posible freno debido a las colisiones que podían sufrir entre sí. Los fragmentos con mayor velocidad ganaban constante terreno sobre los de poca velocidad creando así un universo en expansión en el que las galaxias se alejaban las unas de las otras con un ritmo de retroceso proporcional a la distancia. En 1915, Albert Einstein presentaba al mundo científico su Teoría General de la Relatividad en la que figuraban las propiedades globales del universo. Según los cálculos de Einstein el universo tiene una forma esférica y es finito; dicho de otra forma, es limitado. Einstein basaba sus teorías sobre la forma del universo en un sistema que describió por vez primera el matemático alemán Georg Riemann. Según él, el espacio tridimensional se dobla en todas las direcciones en una curvatura constante. Esto significa que el universo se asemeja cuadridimensionalmente a una esfera. Un rayo de luz que atraviesa el universo de Einstein y Riemann se encorva sobre sí mismo. Sólo puede continuar al infinito si sigue el mismo camino. De esta manera obtenemos un universo sin límites, pero finito. Todas las verificaciones hechas sobre la Teoría de la Relatividad de Einstein han mostrado sin lugar a dudas que su mOdelodel universo era correcto, y los astrónomos han aceptado en su gran mayoría la esfericidad del universo. El único fallo de la teoría de Einstein radicaba en que su concepto del universo es esencialmente estático, es decir, que éste no experimenta ningún cambio significativo. Los componentes individuales se mueven sin afectar la densidad global de la materia. Este concepto no permite considerar expansión o contracción alguna, por lo que los científicos no quedaron satisfechos. En 1922 el astrónomo ruso, A. Friedrnan, afirmó que el carácter estático del universo de Einstein era el resultado de un error algebraico cometido en unos cálculos matemáticos en ·los que se . 39


había deslizado una errónea división por cero. Friedman logró demostrar que la aplicación correcta de las ecuaciones básicas de Einstein conducía a concebir un universo en expansión o en contracción. Sin embargo, eran meras conjeturas sin ninguna evidencia material acerca de su justeza. La prueba no iba a tardar mucho ya que en 1925 Edwin P. Hubble, un astrónomo del observatorio Mount Wilson, descubrió que todo el espacio del universo, lleno de millones de galaxias, está en rápida expansión y que las galaxias se alejan las unas de las otras a un ritmo extraordinariamente rápido. Hubble explicó su descubrimiento afirmando que lo que se había tomado por unas nebulosas espirales (grandes nubes de gas flotante en el espacio interestelar) eran en realidad galaxias independientes esparcidas en el universo. Las rayas espectrales de la luz emitida por estos cuerpos mostraban un cambio hacia el extremo rojo del espectro. Según una reconocida ley física (el efecto Doppler), al acercársele a uno una fuente de luz, sus ondas se estrechan y los colores giran hacia el extremo azul del espectro. Cuando se aleja la fuente, se alargan las ondas de la luz y los colores giran al extremo rojo. Lernaitre advirtió rápidamente que el descubrimiento de la expansión del universo de Hubble coincidía con las conclusiones .cosrnológicas de la teoría de la relatividad de Einstein, tal y como las había modificado Friedman. Basándose en estos descubrimientos, Lemaitre desarrolló su teoría del huevo cósmico. El universo planteado por el principio del huevo cósmico puede ser de dos formas, En la primera, el universo empieza Ileno de un gas muy fino que se contrae hasta llegar a un máximo de densidad, estalla y luego se expande hasta llegar a un vacío final. Este modelo se conoce como el universo hiperbólico. Dura una «eternidad» al mismo tiempo que padece un cambio permanente e irrevocable. Según este concepto del universo, existen un principio y un fin definidos, y «nosotros vivimos en el breve intervalo de tiempo en que el universo se desvía momentáneamente de su vacío eterno».

40

El segundo modelo del universo concebido por el huevo cósmico, toma en cuenta la fuerza de la gravitación universal. Si se considera que el universo ha estallado en mil pedazos debido a una monumental explosión cósmica, se puede considerar del mismo modo que las fuerzas de la gravitación que rigen el cosmos lleguen un día a atraer estos pedazos hasta juntarlos de nuevo. Si esto ocurriese, el universo se volvería a comprimir y resultaría otra explosión seguida de otra contracción, ad infinitum. El resultado sería un universo «vibrante» u «oscilante». Aunque los científicos no sepan con exactitud cuál de los dos modelos se adapta a nuestro universo, los cálculos modemos indican que actualmente la atracción gravitacional de las galaxias es relativamente débil en comparación con la velocidad de inercia de su retroceso. Se puede comparar a un cohete que escapa del campo gravitacional de la tierra alejándose en el espacio exterior. Todo parece indicar que las distancias entre las galaxias tienden a aumentar ilimitadamente y que no existe ninguna probabilidad de que la expansión actual se interrumpa o regrese nunca. . Otra teoría de la «creación» del universo, que no toma en cuenta el concepto del huevo cósmico, llamada «Universo estable», fue propuesta por Bondi, Gold Y Hoyle. Según ella, las galaxias se alejan gradualmente las unas de las otras, y dejan al mismo tiempo espacios libres donde la condensación de la «materia nuevamente creada» forma a su vez nuevas galaxias. Esta teoría postula que la nueva materia se crea al ritmo aproximativo de un nuevo átomo de hidrógeno cada mil millones de años. Este concepto de la creación, a pesar de su lentitud, contradice la ley de conservación de la energía, que estipula que la materia no se crea ni se destruye, y por lo tanto no consiguió convencer a muchos científicos. Hasta aquí los datos científicos nos facilitan el concepto de un cosmos sin límites pero finito, de forma esférica con un principio y un fín definidos; un universo que se expande a un ritmo gigantesco hasta un vacío final como consecuencia de una explosión enorme o un cataclismo que ocurrió «Al principio», o, en términos astronómicos, en el «tiempo cero». 41


¿Pero, de dónde vino el huevo cósmico? Los científicos contestan a esta pregunta recurriendo a la ley de conservación de la energía. En otras palabras, si la materia no puede crearse o destruirse, esto supone que la sustancia del universo estuvo siempre en su sitio; que es «eterna». Surge otra pregunta acerca de la constitución del huevo cósmico: ¿Cuál era la sustancia primordial de la que salió el universo? Actualmente, el universo parece estar compuesto de aproximadamente 90 por ciento de hidrógeno, 9 por ciento de helio, y 1 por ciento de átomos más complejos. Con la evolución del universo los átomos de hidrógeno fusionan con el helio y a partir del helio con átomos más complejos. (Estos últimos se forman principalmente en los corazones estelares). Si remontamos el tiempo hasta el principio del universo, la cantidad de helio y otros átomos va disminuyendo, mientras la cantidad de hidrógeno va aumentando. Así, en el «tiempo cero» el universo debía de estar formado casi exclusivamente de hidrógeno. Esta es la 'i< sustancia primordial. El hidrógeno es el elemento más simple. Se compone de dos partículas, un protón central cargado positivamente y un electrón periférico cargado negativamente. Si las dos partículas están separadas.existe un límite a la compresión de la masa del hidrógeno. Pero si se comprimen los electrones y los protones, forman entonces una masa de partículas sin carga eléctrica llamadas neutrones. Esta masa de neutrones comprimidos 'es conocido bajo el nombre de «Neutronio» aunque el astrofísico George Gamour los ha nombrado «Ylem», una palabra latina utilizada para denominar la sustancia a partir de la que se formó toda: la materia ', En el tiempo del «Big Bang» el huevo cósmico de neutronio se desintegró separándose en neutrones que a su vez se separaron en protones y electrones. Los protones formados se transformaron en los núcleos de los átomos de hidrógeno-l. Los átomos de hidrógeno-l formaron un conglomerado de átomos de helio, que a su vez se agregaron para formar átomos más complejos de los que al final surgieron las galaxias y los sistemas 42

planetarios. Según la teoría de a, ~, y, este proceso de construcción atómica se llevó a cabo en una hora. Los científicos esti.man que el principio del universo tuvo lugar aproximadamente hace unos 15 mil a 25 mil millones de años; sin embargo es sólo una suposición basada en unos cálculos geológicos yastronómicos. La verdadera respuesta se encuentra envuelta en el polvo intergaláctico del tiempo. El Universo Kabalístico Según el concepto Kabalístico del universo, el cosmos tiene una cualidad doble, es decir, que está compuesto de un principio positivo (masculino) y negativo (femenino) equilibrados por un principio, el resultado de su unión. Esta esencia de equilibrio se llama Metheqela, y tiene una analogía perfecta con el neutronio, la sustancia que formó originalmente el huevo cósmico. De la misma manera que el neutronio es la unión de un protón (partícula positiva) y un electrón (partícula negativa) el Metheqela es el resultado de la unión entre los principios positivo y negativo que rigen el universo. La Kábala enseña que el universo es una «emanación» del principio cósmico divino. La esencia (Neutronio-Metheqe1a) de la que fue formado el cosmos nació de Dios como resultado de la unión de los principios femenino y masculino. Como tal es paralelo al acto sexual. De esta forma, se puede considerar el protón como una especie de esperma cósmico que fertilizó el óvulo cósmico (electrón inicial) y formó el huevo cósmico del que, trás un período de gestación de varios miles de millones de años, «nació» el universo. La prodigiosa concepción de un universo creado a partir de una. copulación cósmica en un plano divino no tiene por qué . sorprender. Sólo tenemos que observar las leyes de la naturaleza alrededor nuestro para realizar que todo en el universo observable responde a una unión esencial entre dos opuestos, unos principios masculino y femenino. Desde el milagro de la electricidad hasta la dualidad del día y la noche, todo está basado en un principio negativo-positivo. y si como lo dicen las Escrituras,

==

43


se hizo el hombre «a la imagen de Dios», el acto sexual debe también ser un atributo del Creador, sólo que en un plano cósmico más elevado. En esta visión kabalística de la naturaleza del hombre y del universo, que encaja totalmente con los principios cosmológicos del huevo cósmico, el universo está «contenido». (Tenemos que recordar que empezó con la letra Beth-Contenedor). Por lo tanto tiene un principio y por fuerza un fin. Pero, si estamos «contenidos» de esta manera, el razonamiento analítico nos lleva a concluir que tiene que haber algo más allá del borde del universo en el que estamos «contenidos». A este respecto, el astrónomo sueco C.V.L Charlier propuso un concepto muy interesante que se llamó la hipótesis de «complejidad ilimitada». Charlier sugería que, «Al igual que la multitud de estrellas que rodean nuestro sol pertenece a una nube única conocida como nuestra galaxia, las galaxias también forman una nube mayor, de la que sólo vemos una pequeña parte por nuestros telescopios. Esto implica que si pudiéramos llegar más allá en el espacio encontraríamos al final un espacio más allá de las galaxias. sin embargo, esta supergigante galaxia de galaxias no es única en el universo y mucho más lejos todavía se pueden encontrar otros sistemas similares. A su vez estas galaxias de galaxias se juntan en unidades todavía mayores, ad infinitum».

Se dice que Trismegistus grabó un mensaje siguiendo estos preceptos en una legendaria lápida esmeralda. El mensaje reza así: Verdad, sin .mentira, cierto y sumamente verdad, que lo que se encuen~ra enclm~ es lo mismo que se encuentra debajo, y lo que está debajo es lo rmsrno que lo que está encima, realizando así los milag~os de la Cosa Unica. y como todas las cosas vienen de Uno, mediante Uno, del mismo modo todas las cosas nacen de esta cosa Un ic a , por adaptación ... Así tú tienes la gloria del mundo entero-luego deja fluir la oscuridad ante ti.. Esta es la robusta fuerza entr~ .todas las fuerzas, que supera todo lo sutil y que penetra todo lo sólido. Entonces el mundo fue creado ...

La «Cosa Unica» en el mensaje de Trismegistus puede ser t~nto la descripción del átomo de hidrógeno como la esencia divl~a ~u.e emana de Dios, según la Kábala. ¿Qué es entonces este prm.cipi?, esta ~uerza innominada no identificada, frente a la que la ciencia ~mpmca se queda muda e irresuelta, incapaz de desmentir su inmutable y eterna esencia? ¿Qué es, entonces, el Creador?

Aunque esta hipótesis se encuentre en el campo de la ciencia empírica, es decir, que no se puede demostrar mediante un estudio observable, ha sin embargo fascinado a muchos científicos. En efecto, ¿es tan sorprendente el concebir que somos un «mundo dentro de un mundo»? Hermes Trismegistus (Thoth el tres veces grande) era un filósofo egipcio legendario que luego identificaron los primeros griegos como Thoth, el dios egipcio de la sabiduría. Es muy improbable, sin embargo, que los libros herméticos que se atribuyen a Hermes Trismegistus fueran realmente escritos por el místico Thoth. Lo que sí sabemos con seguridad es que el tema central que aparece constantemente en las enseñanzas de Trismegistus es la unidad de todas las cosas. 45 44


CAPITULO 3

EL CREADOR

A lo largo de los siglos la mayoría de los preceptos que elaboró el hombre sobre la naturaleza de Dios se basó en las descripciones bíblicas de la Deidad. En occidente el concepto hebreo de Dios se convirtió en la idea más comúnmente aceptada del Ser Divino. El hombre llegó a considerar a Dios como una entidad omnipotente, omnisciente, celoso y exigente, duro y severo, una imagen paternal de expresión noble y sabia. Esta idea de Dios se extendió más ampliamente con el advenimiento del Cristianismo. Para los cristianos Dios se convirtió en el Padre misericordioso, en el conocimiento perfecto omnipresente, generoso y justo, exigiendo una estricta obediencia a sus mandamientos, ensalzando las virtudes de la castidad y humildad, elevando la pobreza sobre la riqueza y la privación sobre el placer. Sin embargo, la visión de un Padre anciano, sempiterno, perfecto y omnisciente, de amor y odio, no corresponde exactamente a la historia bíblica. En efecto, según las escrituras, Dios creó al hombre a Su propia imagen. Citemos directamente del Génesis: «y Dios dijo, Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza». (Génesis 1:26). «y Dios creó el hombre a su imagen y semajanza, a la imagen de Dios le creó a él; les creó a ellos, hombre y mujer.» (Génesis 1:27). Según estas citas, Dios no estaba solo al crear al hombre, ya que habló en plural; dijo nosotros y nuestro. Por otra parte, creó el hombre y la mujer a «Su propia imagen». Luego es obvio que había al menos dos seres presentes en el momento de la creación, uno masculino y otro femenino. Como ya hemos visto, los Kabalistas no aceptan la versión

46

común de la Biblia. Refiriéndose a estos pasajes, afirman que los traductores del Génesis eludieron a propósito toda referencia al hecho de que l~ Deidad es a la vez masculina y femenina. La ~ala~ra hebrea utilizada para denominar a Dios en el Génesis es . Elohim. Esta palabra es un plural formado a partir del femenino SI~gul~~'ALH (Eloh), anadiéndole IM. Puesto que IM es la terrnmacron .del plural masculino, si se añade a un nombre femenino, s~ ~btlene ELOHIM, una potencia femenina que, unida a un pnnctpio masculino puede llegar a tener una descendencia El mismo error intencionado se encuentra en la idea cristiana de la S~grada Trinidad: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En la Kab~la la Deidad se manifiesta simultáneamente como Madre y Padre y por lo tan.to engendra al Hijo. Se nos dice que el Espíritu. Santo es esencialmente masculino cuando el nombre hebreo utilizado en las Escrituras para indicar espíritu es Ruach '0 b f . , un l. m re emeruno ..EI Espíritu Santo es en realidad la Madre, y P?r lo tanto la Trinidad Cristiana debería ser, propiamente traducida, el Padre, el Hijo y la Madre. ,El principio femenino de la Deidad se conoce también en la Kabala.como la Shekinah, la Gran Madre en cuyo fértil seno fue concebido el universo. La tendencia .a cubrir toda referencia a un principio femenino con poder cre~tIVO e~ evidente a lo largo del Antiguo y Nuevo Testamento. DIOSesta constantemente representado como un ser totalmente unisexual que niega su propia naturaleza «masculina» al crear Ul~ mundo únicamente poblado de criaturas de dos géneros. La Kabala enseña que la Deidad tiene una naturaleza d?ble. ~n toda la cr~aci~n existe un principio masculino y femen~no eVld~nte. ¿PO?Ia el Elohirn crear al hombre, varón y hem~la: a su Im,agen SII1 ser también el Elohim varón y hembra? y ¿Co~o. pO~Jan ~as I?eldades pedir al hombre que se uniera y se mu~tlplIc~la (Gen~sl~ 1:28) sin que las propias Deidades se pudieran urur y multiplicar? ¿Por qué había el Elohim de dotar al hombre y a la n;uJer de un aparato sensorial que los permitiera gozar.de su uruon, SI no fuera porque el Elohirn tenía la misma capacidad de experimentar placer?

47


A lo largo de la Kábala se extienden las mismas velfadas ~l~ti de Dios que inició su mam estación siones al poder crea IVO , . f . o Por mediante la unión de los principios masculm.o y e.mem; .ente Jo tanto la idea de sexo, tan malignamente e mten~lOna ~ . .d por los traductores de la Biblia, se convierte, al mter~:~~~~Ia;ecuadamente las Escrituras, :n el s1mb~10 P~~:~l~~trsublime del Ser Divino. En efecto, segun las. o~~mas cas el universo entero está basado en el pnncrpio d.el sexo,. es '. . ., . ón de dos opuestos, un pnncipio negativo decir, la armoniosa uru , . lino y otro . ' , protón y un electron, uno mascu 1 y otro pOSItlVO,un fi de crear una nueva femenino, que se juntan fructuosamente a m vida,

CAPITULO 4

EL CUERPO DE DIOS

Al principio, según el Génesis, « ...La tierra estaba informe y vacía, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios (el Elohim) se movía sobre las aguas. Y Dios dijo: Hágase la luz y la luz se hizo» (Génesis 1:2,3). De nuevo, hay aquí un malentendido, ya que Dio; no necesita «Crear» la luz. El mismo es todo luz. Al principio esta luz no estaba diferenciada ni restringida. Con motivo de la Creación, es decir, de la manifestación, la luz tenía que ser «contenida». Para que El, el Infinito, se pudiera manifestar, la Luz no restringida (el principio masculino), encerró Su esencia en un Vaso (el principio femenino). Los kabalistas llaman estos dos principios, la Luz y el Vaso, El y Su Nombre. Este es el secreto del Elohim, el Principio Creativo. Los kabalistas llaman la Luz Infinita, todavía no manifestada, AIN (Negatividad). El Vaso que la contiene es AIN SUP, Ain Sof-(El Ilimitado). La Luz restringida que resulta de la unión de AIN y AIN SUP se llama AIN SUP AUR, Ain So! Aur (La Luz Ilimitada). Estos tres planos de no-manifestación se conocen bajo el nombre de los Velos de la Existencia Negativa. Los estados de la Existencia Negativa no se pueden definir puesto que como todavía' no están manifestados se encuentran fuera del campo de la experiencia humana. Por lo tanto no se pueden concebir a partir de lo que conocemos. No obstante, esta Existencia Negativa No manifestada conlleva la semilla de la Existencia Positiva, después de la vida tal y como la conocemos.

48

49


11111 ,.",

La característica principal de la Luz Infinita (AIN) es la «Concesión». Los kabalistas definen el carácter de concesión como la intención de recibir con el fin de impartir. Pero como AIN es limitado, El no recibe, El sólo imparte. Su voluntad consiste en conceder Su esencia. De ahí que restringiera voluntariamente Su propia Luz en el Vaso de AIN-SUP. . AIN SUP es el Vaso perfecto y tiene dentro de Ella el deseo de recibir con el fin de conceder. para conceder la Luz, AIN SUP restringió Su deseo de recibi~):causando la salida de toda Su Luz interior. Luego Ella se convirtió en un círculo vacío dentro de la Luz Infinita que La rodeó nnítormemeore, también bajo la forma de un círculo. Un fino rayo de luz salió de la Luz Infinita y atravesó el círculo vacío del AUN SUP, efectuando una serie de círculos concéntricos, que son los grados diversos de toda la creación. El principio de este rayo de Luz forma el Punto Primordial del que surgió el universo creado. Es el AIN SUP AUR. A partir del meollo de la Luz que es el AIN SUP AUR, se formó el «hombre arquetipo» o «mundo de arquetipos» llamado Adán Kadmon o Cuerpo de Dios. Esto se puede comparar a la energía cósmica diferenciada que componía ~l huevo cósmico en el tiempo del «Big Bang», porque llevaba dentro la semilla de la que iban a evolucionar después todos los mundos del universo .. El punto primordial (AIN SUP AUR) que atraviesa el círculo (el AIN SUP) es una perfecta analogía de la cabeza del espermatozoide que revienta el círculo exterior del óvulo femenino. En estos dos casos, el resultado final es la creación, la manifestación. En el primer caso, la manifestación final es el universo físico. En el segundo, el resultado final es la vida humana. (Véase ilustraciones contiguas), El Adán Kadrnon es el prototipo del hombre y contiene el Tetragramaton, IHVH, que corresponde a Adán u hombre. La «1» de IHVH está representada por la cabeza del Cuerpo de Dios, la primera «H» está simbolizada por los hombros y los brazos, la «V» es el Cuerpo y la «H» final son las piernas. El Punto Primordial, contenido en Adán Kadmon para dar lugar a la creación, irrumpió por cuatro aberturas que son el ori'50

LolNnNlTO

Fig.l Adam Kadmon El Cuerpo de Dio~


Fig. 2(a). El 贸vulo humano en el momento de la fertilizaci贸n por el esperma masculino (con autorizaci谩n de Landmm B. Shettles, M.o.).

Fig.

~(h).

Dios. en el momento de la Creaci贸n.


gen de los sentidos de la vista, el oído, el olfato y la palabra. correspoden a las cuatro letras de Tetragramaton de la manera siguiente: Yod (l) es la vista, la primera He (H) es el oído, Vau (V) es el olfato, y la ultima He (H) es la palabra. Las cuatro aberturas fueron también el origen de los Cuatro Mundos de los Kabalistas, es decir, el Mundo de Emanación (Atziluth), el mundo de Creación (Briah), el Mundo de Formación (Yetzireh), y el Mundo de Acción (Assiah). Los Cuatro Mundos Kabalísticos Puesto que el objetivo final de la restricción de la luz era la creación y que la luz que contenía Adán Kadmon seguía siendo demasiado poderosa para la creación, fue necesaria la emanación de otros mundos para cubrir la luz de Adán Kadmon. El siguiente grado de luz en manifestarse después de Adán Kadmon fue el - Mundo de-... Ernanación'(Atziluth). El Mundo At.. _....-. .__ .__ ., J zilúthico está en el plano del Espíritu Puro y se conoce como el Mundo Arquetipo. Está bajo la presidencia de Yod (1) de IHVH. Se asocia comúnmente con el elemento del Fuego. Este mundo dio nacimiento a otros tres mundos, todos con un orden descendiente de luz. El segundo Mundo.es el de Creación (Briah). Este mundo corresponde al plano de los arcángeles y cae bajo la presidencia de la primera He (H) de IHVH. Se asocia con el elemento del agua. El Tercer Mundo/se llama Assiah, es el Mundo de Acción y e;tá en ~lP1ano d~la materia y del hombre. También es el mundo de las «Conchas» hecho de los elementos más densos de los tres primeros mundos. En este mundo viven los espíritus del mal, que los kabalistas conocen como las Qlippoh. Este mundo está regentado por la última He (H) de IHVH y su elemento es la tierra. Cada uno de estos mundos contiene el que lo precede como las capas de una cebolla. Así el hombre Arquetipo (Adán Kadmon) envuelve y cubre, como una «prenda» el Punto Primordial de la Luz que emana del Infinito. El Mundo de Emanación, a su vez, envuelve Adán Kadmon; el Mundo de Creación envuelve 54

el de Emanación; el Mundo de Formación envuelve el de Creación; yel Mundo de Acción envuelve el de Formación. Los Cuatro Mundos tienen asignados cuatro nombres secretos, de la manera siguiente: Atziluth-Aub; Briah-Seg; Yetzirah-Mah y Assiah-Ben. Una vez más, lHVH está escrito, según la tradición, de un modo especial en cada uno de los Cuatro Mundos. La utilización de un gran número de nombres para designar la Deidad es característica de la Kábala. Como hemos visto la Biblia da algunas traducciones de los nombres como Señor, el Señor Dios, el Señor de las Huestes, etc. Estos nombres no se utilizan de manera indiscriminada o para evitar la repetición. Cada título o apelación dada a la Deidad es un «término rnetañsico» exacto, y se utiliza para designar un aspecto particular de la fuerza Divina y el plano en el que ésta funciona. También se han comparado los Cuatro Mundos kabalísticos a los distintos elementos de la visión de Ezequiel; «y miré, y he aquí que veriía del norte un torbellino de cieno, y una gran nube, y un fuego que se revolvía dentro de la nube, y un resplandor alrededor de ella; y en su centro, esto es, en medio del fuego, una imagen de un personaje, tan brillante como de ámbar. Y en medio de aquel fuego se veía una semejanza de cuatro animales ... » (Ezequiel 1:4-5) «y había sobre el firmamento que estaba encima ele sus cabezas, como un trono de piedra de zafiro, y sobre aquella especie de trono había la figura como de un personaje» (Ezequiel 1:26).\ Según el simbolismo kabalístico, la figura que se encuentra en el trono es Adán Kadmon, el Cuerpo de dios. Esta imagen representa el Mundo de Emanación, Atziluth. El trono es el Mundo ele Creación, Briah. El firmamento, el Mundo de Formación, Yetzirah, y los «Cuatro animales», también conocidos como los Kerubín, son el Mundo de Acción, Assiah.

Objeto de la Creación La Kábala tiene tres interpretaciones sobre la intención del Ser Supremo el crear el universo. La primera 'Concierne la prin55


cipal razón del Creador para llevar a cabo Su Creación. El primer motivo fue el de manifestar sus tres atributos básicos: Misericordia, Justicia y Compasión. La segunda trata de la intención de la Deidad de crear el mundo para beneficio del hombre y para concederle su Luz Infinita. Dios podrá conceder Su Luz Infinita al hombre cuando éste logre deshacerse del obstáculo que existe entre él y la Luz. Este obstáculo es el espíritu del mal que se encama en él. Cuando cumpla esto, recibirá la Luz como recompensa a sus esfuerzos. Como ya hemos visto, uno de los principales atributos de la Luz Infinita es la concesión de su esencia. Pero la concesión en el sentido kabalístico es el deseo de recibir con el fin de dar, de conceder. El hombre, parte del último de los mundos de emanación, el Mundo de Acción, es una mezcla de espíritu y de materia. La naturaleza de la materia es esencialmente «mala» y su voluntad es sólo de adquirir, nunca de dar y conceder. Así el hombre sólo desea adquirir, sin repartir lo que recibe. Mientras el hombre se niegue a repartir, a dar, seguirá confinado en le mundo material. Cuando aprenda esta última verdad y, contento, dé de sí mismo, venza la naturaleza mala que está en él, podrá identificarse con el Creador. La Luz Divina que recibirá entonces como recompensa a sus méritos, él se la concederá al Creador porque el Mundo de Acción es el último de los Cuatro Mundos. Por consiguiente, La Luz volverá a la Fuente Infinita de la que surgió formando un círculo luminoso que comprenda el universo para la eternidad. La tercera interpretación de los motivos que tenía Dios al crear el mundo trata de la última de Sus intenciones, la de revelar Su unidad absoluta, de manifestar «que El es lo primero y El es lo último, que todas las cosas se hacen por Su sola voluntad. Que al final toda blasfemia se transformará en una bendición y todo mal se cambiará en bien». Prueba de la Existencia de Dios Para el kabalista, la mejor prueba de la existencia de Dios es el universo creado. La voluntad creativa se ve en la semilla yen 56

el fruto, en las cuatro estaciones del año, en la llamada amorosa de los animales, en una hoja tierna. Para el kabalista, Dios está en todo. Está en el mineral, en el vegetal y en el reino animal, siempre a diferentes niveles de diferenciación. Uno de los análisis más interesantes del concepto kabalístico de Dios lo dio el Dr. Jellinek= en su definición de la Deidad según la ética deSpinoza. Sigue un resumen de este análisis. 1. DEFINICIÓN Entiendo que el Ser, causa y gobernador de todas las cosas, es el Ain Sof, i.e, un ser infinito, sin límites, sin atributos, voluntad, intención, deseo, pensamiento, palabra o acción. l. Proposición La causa fundamental que gobierna el mundo es el Ain Sof, que es a la vez inmanente y trascendente. '. a) Prueba Cada efecto tiene una causa y todo lo que tiene un orden y . diseño tiene un gobernador. b) Prueba Todo lo visible tiene un límite, lo que tiene un límite es finito, lo que es finito no es absolutamene idéntico; la causa fundamental del mundo es invisible, luego es ilimitada, infinita, absolutamente idéntica, i.e, es el Ain Sof. c) Prueba La causa fundamental del mundo es infinita luego nada puede existir sin (extra) él; luego es inmanente.

Macrocosmos contra Microcosmos En la ideología kabalística, se considera a Dios como el macrocosmos, mientras que el hombre es el microcosmos, Dios a . un nivel inferior. Los kabalistas desprecian la idolatría, sin embargo atribuyen a la Deidad la forma humana porque el hombre * Jellinek, 1852.

J. Beitrage

zur Geschichte

der Kabbalah,

Erstes Heft. Leipzig

57


fue creado a la imagen de Dios. Pero esta forma humana es una abstracción, una figura puramente jeroglífica. Dios es un ser amante, viviente, Infinito, una Inteligencia suprema, sabio y consciente. Está en Todo, diferente del Todo, y más grande que el Todo. Sil esencia se expresa 'con el Nombre que, según las Escrituras, dio a Moisés desde el «Arbusto Ardiente» Eteieh Asher Eheieh, «Soy lo que Soy». Una tradución más clara sería «La Existencia es la Existencia». la Existencia es «lo absoluto de la razón, la existencia existe por sí sola y porque existe». Se puede preguntar por qué una cosa existe pero no por qué existe la existencia. Porque la existencia es la esencia misma del ser. Es el Absoluto. Pero, ya que el Absoluto no se puede definir, ¿es posible afirmar, lógicamente, que es absurdo? Por supuesto que no, ya que si se pudiera definir, lo limitaríamos y lo contendríamos con nuestra razón y entonces dejaría de ser Absolu-

bala, el término de «equilibrio» se aplica a dos naturalezas op~:stas, que se equilibran por una tercera, el resultado de su umon. De nuevo vemos aquí el principio de la Trinidad, el Padre, la Madre y el Hijo: El-Dios, Ella-Dios, Y el Universo Creado: Así fueron creados el hombre y la mujer, según la kábala, a la Imagen de Dios, e «iguales ante Dios».

to". Este nombre de la Deidad, «Soy lo que Soy», es el primer principio de la kábala y se le atribuyen varios títulos, que describen muy bien su naturaleza: Temira De- Temirin-El Oculto de los Ocultos Authiqa De-Authiqin--El Anciano de los Ancianos ~ . Authiq lomin-El Anciano de los Días Authiqa Qadisha-EI Anciano Más Sagrado Negudah Rashunah-EJ Punto Primordial Antes de que se formara la Deidad en masculino y femenino, los mundos del universo no podían subsistir, O,con las palabras del Génesis, «La Tierra estaba sin forma y vacía». Con la mani- . festación de los principios masculino y femenino se estableció un «balance equilibrado». El equilibrio es la armonía que resulta de la unión de dos fuerzas opuestas, iguales en fuerza. Es el reposo después de la acción, el poder contrarrestado. En la ká-

* Véase también S. L. MacGregor Mathers, The Kabbalah Unveiled. New York, 1971. Traducción en español por: Editorial Humanitas. Barcelona. 58

59


CAPITULO S

DIOS Y EL SEXO

La Shekinah, también llamada Matrona, es el aspecto femenino de Dios. En su aspecto masculino, Dios se manifiesta como Jehovah. El nombre de Elohim denota la unión de los aspectos masculino y femenino de la Deidad. En este contexto, tenemos que mencionar igualmente al gran Arcángel Metraton, que según la tradición es la «vestidura» de la Deidad en sus aspectos masculino y/o femenino*. Metraton puede ser masculino o femenino, según el aspecto de la Divinidad con la que entra en contacto,' Asiste constantemente el ser supremo y es el más poderoso de los arcángeles. El misterio de la Shekinah es uno de los que la doctrina Kabalista guarda más celosamente. Su esencia es intensamente sexual y se dice que Ella vela sobre el lecho matrimonial cuando el marido y la mujer se unen sexualmente, Reside únicamente en la casa de una pareja unida, donde el acto sexual se puede producir. La Shekinah es la Novia Divina, la amada de Jehovah. Al unirse en el Elohim dieron paso al universo manifestado. Fue la Shekinah quien entró en el jardín del Edén bajo la apariencia de Jehovah, el Señor Dios. La Shekinah, aun siendo esencialmente femenina, puede transformarse en Jehovah, un principio masculino, fenómeno que los kabalistas explican por la unión en un solo cuerpo y, una sola carne que nace de la relación entre el hombre y la mujer. Este es uno de los secretos más profundos

* 60

Metraton pasa también por ser uno de los aspectos de la Shekinah,

que los kabaiistas sólo revelan a unos pocos privilegiados. Esto nos muestra que según la Kábala el Ser Divino no sólo tien~ una naturaleza sexual doble sino que Ellos Copulanen un niv~l có';: I'lli,c~más elevado para la manifestación. Esto explica que la hurnanidad fuera creada masculina y femenina, que fuera dotada de órganos sexuales y que fuera invitada a multiplicarse. como lo anuncia tan claramente el Génesis, simplemente fue creada a la imagen de Dios. Para los Kabalistas el acto sexual es el sacramento más divino y sagrado. Los hombres y las mujeres sexualmente inactivos, que no pueden o no quieren procrear son considerados espiritualmente estériles. El hombxe_gJ.le_no, se une a una !P1Jj~r eg esta vHja tendrá que volver en otra para llevar a cabo este deber sagrado a los ojos de su Creador, El kabalista o ei¡leb~eO-devot~ no puede concebir el estado de virginidad como un estado sagrado. Las únicas vírgenes del cielo son las sirvientas de la Shekinah, y no son verdaderas almas. Los antiguos hebreos atribuían mucha importancia al matrimonio porque creían, al igual que los Kabalistas, que el acto marital acerca el hombre a Dios y que el placer sexual del hombre y de la mujer es compartido ~ por la Shekinah que custodia su lecho marital. S~ Ila~~ a la Shekinah respectivamente la Hija del Rey o la NOVIa Divina, pero es también la Hermana y la Madre del hom.bre. Ella es el arquitecto del universo creado, en nombre de la Palabra que Dios le entregó en el momento de la Creación. La palabra fue concebida y llevada a la acción por la Shekinah, exactamente como una mujer concibe y da a luz a un hijo. EJ misterio de la Shekinah se oculta también en el Nombre Jnefablege Jehov_á,(Yod-He-Vau-He) yod es el Padre y la primera He es la Madre. Del amor divino e infinito que siente (He) ·PQcYod ha nqcidQ_ya!!,._Qoncebido,alimentado y creado por He. Vau, el niño varón o el Hijo tiene una hermana gemela llamada' Gracia. De la afirmada unión de Vau y Gracia fue concebida la segunda He del Nombre Divino. Los Kabalistas ven la segunda He como una transición.entre los mundos metafísico y fíSÍ<;:O y _ .dentro de él se.encuentra la semilla.deluniverso creado. 61


La Shekinah está muy fuertemente conectada con la edad patriarcal. Las visiones divinas de Abraham fueron en gran parte manifestaciones de la Shekinah que vivía en la tienda de la mujer de Abraham, Sarah. Esto explica que Abraham al presentar Sarah a Faraoh, la haya hecho pasar por su hermana. ya hemos visto que la Shekinah es también conocida como la «hermana» del hombre. También moraba con Jacob y Raquel, y se dice que cuando Jacob buscaba una mujer, «unió su intención con la Shekinah». Según el Zohar, cuando Jacob contrajo matrimonio con Raquel, «unió el cielo y la tierra». Cuando Jacob perdió a su hijo José, la Shekinah le abandonó porque en su tristeza dejó de vivir con su mujer. La Shekinah volvió a Jacob sólo cuando éste se reunió con José. Mientras Jacob estaba vivo, Ella se quedó con Israel. Cuando éste murió Ella se fue y no volvió hasta el nacimiento de Moisés. Dicen que fue atraída por Moisés porque su padre y su madre invocaron a la Shekinah en el momento de su concepción. Según la tradición, la unión de Moisés y de la Shekinah tuvo un carácter más profundo que la de los demás patriarcas, y fue precisamente cuando Dios se reveló a Moisés bajo un nuevo nombre (Eheieh-Soy (lo) que Soy). Los Kabalistas también creen que esta fue la razón de la separación de Moisés de su mujer, Ziporah, Esta es una connotación peculiar de las enseñanzas de la Kábala ya que se dice que la Shekinah sólo reside con un hombre si éste vive con una mujer. Otra relación va todavía más lejos al decir que el «Uno Sagrado de Israel unió Matrona a Moisés, y esa fue la primera vez que Ella tomó contacto con el mundo de abajo*». pe lo que precede podemos ver que el misterio ele la Sheki.nah es el misterio del sexo en el Plano Divino. El Zohar también dice que la unión entre el hombre y la mujer es Modestia y Pureza. Esta Pureza está simbolizada por la circuncisión de los niños de Israel. Con el acto de circuncisión, Israel se purifica y entra bajo la protección de la Shekinah. La Kábala enseña, ," Véase también A. E. Waite. The Holy Kabbalah.

62

N1w York, 1960.

_,I

como ya hemos visto, que un hombre «incompleto», esto es, soltero o que nunca ha engendrado un hijo, no entra en el Paraíso tras su muerte. El paraíso en términos Kabalísticos siznifio ca la reunión del alma hermana con su Creador. El Mandamiento de Dios de unirse y multiplicarse implica la procreación con el objeto de extender la luz del Nombre de Dios. Esto se cumple facilitando el nacimiento de otras almas a la imagen de Dios. La.l(ábala enseña que las almas descienden al.rnundo en Mres; masculina y ferneninq, Este es el concepto de «amigos en el .alma» (soul mates). Las almas son separadas durante su bajada . a la tierra, pero en ciertas ocasiones, cuando están en un '~ta¡fu de pureza suficiente, se reúnen en la tierra. Según la Kábala, existen momentos específicos en los que debería practicarse la unión sexual para la exaltación y la gloria de Dios. La mayoría de lagente debería unirse sexualmente desp~s de las doce- deJ~ noche_y;_g-~ la _!:radición dice que es el momento en que Dios baja del Paraíso y por lo tanto en que la santificación alclliiZ'asu plenitud. Los «hijos de la doctrina», es decir, los judíos ortodoxos y los kabalistas deberían diferir sus relaciones maritales hasta la noche del Sabbath, cuando Dios se une a Israel. El principio que se encuentra detrás de esta creencia es que Dios es uno y por ello le agrada entrar en contacto con personas unidas. Se puede decir que el hombre es Uno cuando se une a una mujer para la santificación de Dios. Y el hombre como la mujer deberían pensar en unificar no sólo Sus cuerpos sino sus almas con el fin de fundirse con el Creador. De la misma manera que para los kabalistas hay un momento específico para su unión sexual, también existe una regla que hace imperativo que un hombre y una mujer se unan cara a cara. Esto hace referencia al Génesis cuando Adán y Eva fueron creados al lado el uno del otro. Sólo se unieron cuando se hicieron frente. Como hemos visto, el hombre tiene que unirse con la mujer para que la Shekinah esté con él, La Shekinah, al ser un principio femenino, habita en la mujer, luego sólo mediante la mujer puede el hombre conseguir unirse con la Shekinah, Si un hom63


bre no sigue estos preceptos, no importa cuán serio y devoto pueda ser en sus estudios y en sus prácticas religiosas: El espíritu de Dios no estará con él. Por esta razón es porlo que los kabalistas llaman la Shekinah «La Gloria Interior». Los Kabalistas explican esta intensa doctrina sexual diciendo que es necesaria la unión «material» entre el hombre y la mujer para «realizar un punto de contacto» que una el hombre y la Shekinah. Se dice entonces que el hombre está rodeado de dos mujeres durante el acto sexual; una en el plano espiritual y otra a nivel material. Las bendiciones de la Shekinah se aplican en igual medida al hombre y a la mujer. Según la Kábala cuando se concibe un hijo, el Rey Celestial y Su Shekinah proveen el alma mientras el hombre y la mujer proveen el cuerpo. Así.en.et momento de la concepción existe .una dobl~_@ión. En el ruano metafísico, la de los aspectos mas.culino y femenino .de Dios yen el plano fenomenal, la del hombr~y_g_muj~ Se dice q!l~la Shekinah está en el exilio, lejos de su Esposó Celeste, desde la Caída de Adán. Cuando Adán dejó el Jardín del Edén, la Shekinah se fue con él para que la humanidad siguiera teniend_o esperanza: Esto aparece en el Zohar, el libro kabalístico más importante. «Luego el hombre fue echado y la Madre fue echada con él». La Luz de la Shekinah disminuyó con la deuda de Adán y tiene que esperar q~e el hombre se purifique para recuperar tódó Sú esplendor. Todas las-aTIñas se unirán entonces a Dios-en un gozo -eterno, el diablo y las legiones infernales se transformarán en ángeles de luz, y el infierno se dispersará. La Felicidad Infinita reinará en todo el universo y habrá luz para siempre. El secreto de la Shekinah y de la Creación del hombre y de la mujer es conocido en la Kábala como e1:,M_i~~~Q__~J.~~~:

CAPITULO 6

KABALA

tradición cuenta que originalmente f ue D'lOS .Una antigua _, , . quien ensen~ I.aKabala a un grupo de ángeles que formaron una escuela ~e~soflca en e! Paraíso. Tras la caída de Adán, los ángeles e~1SenaIOnla doctrina secreta a los hijos del hombre para ue un día recuperaran la gracia de Dios. q ,Otra versión cuenta que Abraham recibió los secretos de la Kabala directarnenjs, de Dios, en el tiempo de la Alianza. El pacto tuvo un doble aspecto. En primer lugar, recibió el conocí~Ien:o del Nombre Sagrado (IHVH), donde se oculta toda la sabidurfa de la Kébala. En segundo lugar le fue ensen-ado l si . f ' e srgmicado acuito L' . . de la circuncisión del niño después del octa,vo dfla. a clrcUJ~clslón es. una purificación simbólica del cuerpo y recalca su importancía llevando a cabo el objetivo divino. La kábala, oculta en el Nombre Divino, está hecha para despertar la mente y todos los poderes cognitivos patentes en el hombre. Abraham tran~mitió la doctrina secreta a su hijo, Isaac, que a s~ vez la en~'ego a Jacob. El último de la fila patriarcal en recibirlo fue el hijo favorito de Jacob, José. Se verifica / en varios pasajes de las escrituras 'que José f ue 1Il1" . d c~: o a l~ Kabala por Jacob, (Israel). En u~a d~ las partes más slblllÍlcatlvas, Israel transfiere sus poderes a José pidiéndole que Qº~ga su ~an~ bajo el muslo de Israel y que «lo trate -gentil_~en_~e» (Génesis 47:29). Debajo del muslo de Israel se encuentra la se.de de los poderes de Israel porque fue ahí donde lo hirió el ~lo~lm cuando combatieron toda la noche (Génesis 32:25). Jose, sm embargo, no estaba destinado a transmitir la Kábala

64 65


más adelante y sus secretos murieron con él y así también los perdió el mundo. Después de varias generaciones, durante las que los hijos de Israel sufrieron innumerables infortunios por parte de los egipcios, vino al mundo el futuro eslabón de la cadena kabalística, Moisés. Los. kabalistas consideran que Moisés tiene un carácter a la vez simbólico e histórico. Es el símbolo de la transmutación del pueblo hebreo--de la esclavitud a la libertad espiritual. Su nombre en hebreo es Mosheh y se compone de tres letras: Men, Shin Y.B~..La significación esotérica de las letras transforma el «mítico» Moisés en un nuevo soplo de vida cósmica que obligó a los hebreos a romper sus cadenas mediante inspiración divina. Cuando Moisés fue al monte Sinaí y se encontró con la Deidad en el «arbusto ardiente», recibió el conocimiento KabaIístifo..J2_<.tjo I"!_forma del nombre de Dios: Eheieh Asher Eheieh, «Soy lo que Soy». Dios dijo entonces a Moisés, «Ve y di que Eheieh '(AHIH) te envió. Diles que Jehovah (mVH) te envió». Aqlli se ve la fusión de los dos nombres de cuatro letras de la Deidad.clave de Joda la Kábala, como veremos en el capítulo el Artol de la Vida*. Moisés ocultó los preceptos y enseñanzas de la Kábala y los incluyó, distorsionados, en los cuatro primeros libros de la Biblia. El quinto, Deuteronomio, no contiene ninguna alusión Kabalística. La tradición kabalística enseña que la Torah que Moisés recibió en el Monte Sinaí es doble porque comprende a la vez «nigleh», los códigos de la ley, y «nistor», los misterios secretos. Moisés entregó «nigleh» al pueblo pero reservó «nistor» para los elegidos. Según la tradición, una controversia nació entre Dios y los ángeles acerca de Moisés. Los ángeles decían que la Torah debía permanecer con ellos en el cielo en lugar de ser entregada al hombre. Argumentaban que como eran seres puramente espiri*

66

Véase C. Suares. The Cipher of Genesis. New York.

tuales, tenían el derecho de guardar la Torah, y cuánto más cuando el hombre está dotado de un cuerpo grosero y material comparado con la esencia espiritual de su alma. Moisés defendió su causa ante Dios diciendo que ya que la Torah, además de ser Ll.n~.doctrina secreta, consiste en unos preceptos positivos y prohibitivos que sólo se pueden llevar a cabo en el plano material, era más propio que-se entregara al hombre y no a los ángeles pues la Torah es una e indivisible.

Los Libros Kabalísticos , El libro más antiguo escrito sobre la Kábala es el Sefer Yetzirah, Libro de Formación, La tradición atribuyó este libro a Abraham, pero los Kabalistas modernos piensan que su autor es más. bien el rabino Akiba, que vivió en la época del emperador Adriano, en el año 120. Heinrich Graetz sitúa el Sefer Yetzirah en los primeros tiempos gnósticos. La mayoría de los eruditos sin embargo están de acuerdo en que fue escrito entre 500 a.C. y 500 d. e, siendo el Rabino Akiba la fuente más probable. Muchos comentarios se escribieron acerca de este corto tratado (tiene menos de diez páginas), pero los más brillantes son los de Judah Halevi (1150) y Saadia Oao11(920), quienes tradujeron el Sefer Yetzihran al árabe, acompañando el texto de un elaborado comentario. ~Sefer'Yetzirah trata esencialmente del origen del universo y de la humanidad. Describe, a través del alfabeto hebreo y sus correspondencias numéricas la «evolución gradual que experimenta la Deidad desde la existencia negativa hasta la positiva. «Las veintidós letras y los números de uno a diez se llaman los «Senderos», y simbolizan todos los arquetipos que corresponden al universo manifestado. Juntos son conocidos como los «Treinta y dos Senderos de la Sabiduría». Los eruditos hebreos piensan que esta obra es la consolidación, por un solo autor, de siglos de tradición Kabalística esotérica, si bien ha habido adiciones esporádicas y revisiones por parte de autores posteriores. Hay varias versiones latinas del texto hebreo original, entre las que destacan las De Postellus

67


(1552), Pistorius (1587) Y Rittangelius (1642). el pequeño tratado fue traducido por primera vez al inglés por el Kabalista inglés W. Wynn Westcott, aproximadamente hace cuarenta años. Otra obra de gran alcance sobre la Kábala es el Zohar, el Libro del Esplendor, que contiene, según dicen, el mayor conocimiento kabalístico existente. (gl Zohar trata de los atributos esenciales de la Deidad y de las ~arias emanaciones que surgieron de la Luz Infinita. Estas emanaciones forman el Árbol de la Vida, el meollo de. la doctrina kabalística. Según la tradición hebrea, las partes más antiguas del Zohar son anteriores a la construcción del segundo templo, pero el Rabino Simón Ben Jochai, que vivió bajo el emperador Titus (años 70 a 80), fue el primero en escribirlo. El rabino Simón Ben Jochai era un discípulo del rabino Akiba, el reconocido autor del Sefer Yetzirah. Este enseñó la Torah (La Ley Divina Hebrea) a pesar de las persecuciones de los romanos, hasta que lo ejecutaron por sedición. El rabino Simón Ben Jochai condenó a los romanos por su acción criminal y también fue condenado a muerte. Tuvo que huir de la persecución romana, y buscó refugio en una cueva de las montañas de Israel. Durante trece años siguió escondido ahí en compañía de su hijo, el rabino Eleazar. Los años que el rabino Simón pasó en esa cueva no fueron perdidos. En la seguridad de la oscuridad, sin nada que leer, el rabino Simón hurgó profundamente en su memoria y en la visión que su inconsciente había acumulado en los años de estudio con sus profesores del pasado". Así nació el Zohar, que debía de convertirse en el texto clásico de la Kábala, la <s.-doctrinano escrita», que venía directamente de Moisés y transmitirse finalmente a los que estaban ahí para recibirla. Durante muchas generaciones, el Zohar fue guardado y transmitido por los discípulos del rabino Simón Ben Jochaí. Finalmente, en el siglo catorce en España, un oscuro rabino llamado 8

Véase Rabbi L. 1. Krakovsky.

Kabbaioh; rile Light of Redemption. Israel,

Moses de León publicó el Zohar. Esto es lo que la tradición y desde luego el Zohar nos dicen. Los eruditos hebreos sin embargo no estaban del todo satisfechos con los o~ígenes del Zohar, tal y como los contaba el propIO Zohar. habla mucha especulación acerca de la existencia del rabino Simón Ben Jochaí, o de la eventual invención de Moses de León. Por muchos años, Moses de León fue considerado c~mo «el re_da~tor de antiguas escrituras y piezas a los que podía haber añadido algo personal», pero muchos kabalistas rno~ernos piensan que Moses de León fue el único autor de parte importante del Zohar*. Cuando el Zohar fue escrito, se llevó a la comunidad hebrea de ~afed, donde las antiguas enseñanzas se desarrollaron y floreCler?n de nuevo: Dos tendencias principales del pensamiento kaba.llstlco emergieron durante el siglo dieciséis. Una fue promovida por Moses Cordovero, que escribió varios lúcidos comentarios sobre el Zohar. La otra fue la escuela de Isaac Luria cuyos trabajos asumieron una «posición dominante» entre los kabalistas en esos dos últimos siglos. La obra de Luria sobre el «Arbol de la Vida» y las ocho «puertas» es el comentario más completo del Zohar. Sus interpretaciones son, según los kabalis~as, las de mayor autoridad dentro de las doctrinas kabalistas. La influencia de Luria sobre el movimiento Kabalístico fue tan grande que dos de los libros del Zohas están basados en sus ens,eñanzas. Uno de ellos es el Beth Elohim, un discurso sobre la naturaleza de los ángeles, los demonios y las almas. El otro es el ~ook of the Revolutions of Souls, otro comentario sobre las ideas de Luria. , Los tres libros más importantes del Zohar son: l. El Sifra Dtzenioutha, o Libro del Misterio Oculto, que es el fundamento del Zohar; 2. Elldra Rabba, o La Gran Asamblea que describe el místico «Cuerpo de Dios» bajo la forma de Adán Kadmon: 3. Elldra Zutta, o La Pequeña Asamblea, un monólogo 'del Ra" Véase también Gershom Scho1em, ed, Tite Zohar, New York.·

1970.

69 68


J

bino Simón Ben Jochaí antes de su muerte. Trata del mismo tema que la gran Asamblea. Fuera del Se~er YetZlra~ y del Zohar existen otros dos libros sobre la Kabala que tienen una gran significación espiritual. ~stos so~: 1. El Sefer Sefiroth; que describe la ev.oluclOn de DlOS desde la ,. -existencia negativa hasta la positiva. " . 2. El Aesch Metzarej, un abstruso tratado quírnico-Kabalístico.

cialmente mediante Gematría ..Cuando un Kabalista desea conoc.erJa naturaleza intrínseca de alguna cosa, busca el valor numérico del nombre de lo que le interesa sustituyendo cada letra del .nombre por su correspondiente valor numérico según el alfabeto hebreo. Siguiendo las leyes de numerología, luego reduce la .surna resultante total a uno de los números arquetípicos, 1-9. Por ejemplo, si la Suma total es 424, añade 4+2+4, lo que suma 10, que equivale 1+0=1. La naturaleza del sujeto debe entonces encontrarse en las propiedades esotéricas del número arquetipo 1. la esencia de cualquiera de los números se puede averiguar mediante las correspondencias del alfabeto hebreo, del Arbol de la Vida, como también de la astrología, de la alquimia, y otros sistemas relacionados.

¿Qué es la Kábala? 'L La palabra Kábala es una derivación de la raíz hebrea KB (Kibel), que significa «Reici?~r». Describe de n:~nel~a exacta la antigua tradición de «Recepción» oral de la doctrina secreta. , Según el kabalista moderno S. L. Mac?r~gor Mathers, la Kabala se puede clasificar en cuatro categonas. l. La Kábala Práctica. 2. La Kábala Literal 3. La Kábala No Escrita 4. La Kábala Dogmática .. La Kábala Práctica concierne la magia Ritual y ta~lsmáll1ca. La Kábala Literal se divide en tres partes: Gematna, Notan-

La ley de correspondencias es una parte tan importante de la Kábala que los Kabalistas consiguen encontrar sentidos ocultos en palabras de construcción similar. Un ejemplo interesante es el de la palabra «dan» que significa sangre en hebreo. Esta palabra está escondida en el nombre Adán, que significa hombre. los Kabalistas ven por lo tanto una correlación clara en la unión de dán. y de la letra Alef CA), que es el principio de vida y muerte, el «destello» de la creación, Ven en la unión de A y de dán, es decir Adán, un pacto de sangre entre la humanidad y la Deidad. Este ejemplo nos muestra la gran significación que tiene el simbolismo de la sangre en las relaciones entre el hombre y Dios. Esta es la razón por la que los hombres siempre han ofrecido sacrificios de sangre al Ser Divino. En la tradición hebrea, todas las alianzas entre los hebreos y IHVH fueron ratificadas con sacrificios de sangre, en particular la circuncisión. El kabalista considera el agua como el germen potencial de la sangre, capaz de transformarse en ese precioso símbolo de vida. Según las escrituras, Moisés transformó las aguas del Nilo en sangre y miles de años más tarde, Jesús transformó el agua en vino durante la boda en Canaan. La correlación del vino y de la sangre es conocida. El propio Jesús, reconocido por la tradición esotérica como un maestro kabalista, demostró este hecho evidente en la Última Cena llenando un cáliz de vino y ofreciendo-

kon y Temura. . . , .' fue L Kábala No Escrita es el concocirmento esot~IlcO que tran:mitido oralmente y que nunca había sido escnto hasta,muy recientemente. Está estrechamente relacionado con La Kabala Práctica. ifi mo la L Kábala Dogmática también puede clasi icarse co. . «Ká~ala escrita». comprende varias obras .que ya hemos VIsto y otras que por su oscuridad no se han menclOna.do. . La Kábala es un sistema filosófico y teosófico que fue designado originalmente para constestar a las eterna~ preguntas del hombre acerca de la naturaleza de Dios y del u11lv~rso y destino final de la humanidad. Desde el punto de VIsta pr~ctJCo, está basado en las correspondencias numéricas entre los dISt1l10S aspectos de la vida humana y las leyes uru versales. Las correspondencias entre los objetos re:acJOn~dos se encuentran mediante las tres divisiones de la Kabala literal, espe-

:1

70

-,

I

71

-,


lo a sus discípulos diciendo, «Bebed todos de él porque esta es mi sangre, que será el sello del nuevo testamento, la cual será derramada por muchos para remisión de los pecados» (Mateo ·26:27-28). Este «sacrificio de sangre» todavía se celebra en el «sacrificio» católico de la misa. Durante la ceremonia, el cura oficiante presenta a la congregación una copa llena de vino y repite las palabras de Jesús, «Beban, esta es mi sangre ... » Los sacrificios animales también sirven para alcanzar la unión con Dios. Cuando los sacerdotes en el tiempo del templo, ofrecían un animal, sólo quemaban en el altar su grasa y ciertos órganos. Al quemar la carne y la grasa del animal, los poderes del mundo de Acción se vinculaban. El espíritu dentro del cuerpo del animal vinculaba a los ángeles en el Mundo de Formación. El «espíritu Superior» vinculaba a los arcángeles del Mundo de Creación. Y la intención del sacerdote vinculaba el Mundo de Emanación. Así, mediante el acto del sacrificio, la esencia Divina de los Cuatro Mundos Kabalísticos se unía. La Luz Infinita concedía entonces parte de Su Luz al Mundo de Emanación y de ahí la Luz brillaba para los otros Mundos, incluso el Mundo de Acción, el del hombre .. La tradición kabalísitca enseña que la oración y la observación de los preceptos Divinos sirven al mismo fin que los ~a.c~ificios de antaño. La razón por la que las oraciones y el sacrificio consiguen unir los Cuatro Mundos se puede explicar de la siguente manera: ., _ . Como hemos visto, el Mundo de Emanación es el ongen de los otros tres mundos. La Kábala enseña que Dios quiso que parte de Su Luz, conocida como las «chispas» del Mundo de Emanación, fueran enviadas al «exilio» y bajaran al Mundo de Acción, donde se encuentran «revestidas en materia» para que el hombre tenga la oportunidad de redimirlas, causando el regreso de las chispas a su fuente. El fin de la creación es que toda la esencia despedida por la Luz Infinita vuelva a su lugar de ongen. De esta forma cuando el hombre mediante la oración o los sacrificios y la observación de los preceptos consigue devolver unas chispas a su fuente, provoca mucho «amor y júbilo» en los "72

mundos superiores, y en virtud de este amor y júbilo, se unen los Cuatro. !"fundos. Esto se llama la elevación de M'N por el hombre, quien entonces recibe M'D (la concesión de la Luz Infinita) como recompensa. M'N significa «rnayin nukvah», y rep~esenta las. «aguas>~del principio pasivo o femenino. M'D sigmf~ca «maym dchurin», las «aguas» del principio activo o masculino. El gran «amor y júbilo» que resulta de la unión sexual e.ntre el hombre y la mujer, solo que en un plano cósmico supenor.

I

,

Según la doctrina kabalística, el alma humana se deriva de Dios, ya que tiene su origen en el Mundo de Emanación, que es todo pureza. Con la caída original de Adán, el alma humana fue corrompida por el espíritu maligno, simbolizado por la serpiente en el paraíso. Dios despojó a la serpiente de su piel que representaba su poder por el mal. Con esta piel, confeccionó unas «prendas» para Adán y su esposa. «Hizo también el Señor Dios a. Adán y a su mujer unas túnicas de pieles, y los vistió» (GéneSIS 3:21). Las «túnicas de pieles» simbolizan la naturaleza cofl"u~tay material del hombre. El poder del hombre, sin embargo, es. similar al poder de los ángeles. «Es un espíritu Divino el que b:Illa en el hombre y lo ayuda, cuando está arrepentido, a renuncra~ a. ~u propio mal despojándose así de la prenda extraña que revrstio por el pecado de Adán». Con este propósito, se extienden 613 canales del Mundo de Emanación mediante los cuales La Luz Divina es concedida o retirada al hombre. También se utilizan estos 613 canales para «supervisar» las acciones del hombre en el mundo material. Son el origen de los 613 preceptos de la T?ra~, que se dividen en 248 mandamientos positivos y 365 prohibitivos. El cuerpo, que está formado en acuerdo con el alma, también se compone de 248 órganos y miembros y 365 ven~s. Los 248 preceptos positivos son otras tantas «puertas» en el pl~a~·o fuente de la Misericordia, mientras los 365 preceptos prohIb_lt~vos son el mismo número de puertas en el pilar o fuente del JUICIO.Cuando un hombre realiza un precepto positivo, se abre u~a. de la.s puertas en el pilar de la Misericordia y la LUZ del Infinito brilla sobre el Mundo de Emanación y de ahí sobre

I 73


. A 1 inversa cuan d o un hombre ~ viaja un fas otros tres mun~os.. a usa la abertura de una de las puermandamiento prohIbItIvo, ca. d los poderes del mal apoded tas del pilar del Juicio, pel1mtl~n o a . flizi Stlgo al mun o». rarse del Juicio e «m igir ca. .. f menino o Divina PresenComo ya hemos visto, el pnnClplOpe d creto Divino la sne. h 1 Kábala. or e ' cia se llama Shekinal en .a. ..' di . con el hombre, hasta kima h fue mandada al «exilio» para resi l1 . ., el momento de su purificación. 1 "101'1· a se manifiesta . h tá en su pena b ' Cuando la Sbel<l11a es, di d Su Luz al hombre .611 conce len o E desde el Mundo de manacion. Cuando Ella está en el .3 1 s o preceptos. , mediante los 61 cana e . di . uye siguiendo un orden . S· luz Ism1l1 . exilio, por lo contran? u, d~ Su plena iuz s610 puede ocurnr ·d La restltuClon e preesta bl eCI o. . fecta de los 613 preceptos. , mediante la observacl6n per . ifi sta donde los espi.' 1 Shekmah Se maní le .' Durante Su exilio, a . 'h) iden Cuando la luz dish (Qhppot resi . ritus malignos o conc as d través de las conchas, la minuida de la Shekinah se expan e a .. padamente ya que las . 1 hombre muy dISl , luz se refleja sobre e ., .: de la mayoría de ésta. aproplandose aSI . . J conchas rodean 1a uz . 1 todo se vuelva deficiente, 1 undo materia . . Esto hace que ~n e m le ana en potencia a la Misenhasta que el JUICIOaumenta y g hay suficiente amor Y ar1 . 6 por la que no . cordia. Esta es a raz n .. n tantas penas Y contlen~ , el mundo y al contrano rema ' moma en d aS . . Sn , se purifica, . ' de una buena acero Cuando el hombre, a trav~s h Esta concede Su grata luz al se restituye la luz de la Shekma y alma del hombre. d d Emet» es la «firma» del bi dicen que la ver a ,« .' 1 d Los sa lOS nos . .' 1 proyecto ongma» e ., en pnnClplO e « . Hacedor. La creación es d . El Génesis nos dice que . , 1 . deza del Crea 01. la sabiduría Y a ~lan ,. n la Creaci6n, al igual que una el hombre apareció el ultimo e. t El valor numérico de Adán firma al final de una cart~ o dec~: ~~et (verdad). Así, la corres~ . (hombre) es nueve, lo mismo q . ,. 1 h ce ser uno y mismo. pondencia kabal1~tlca os a Káb 1 es la verdad total. Por conLa tradici6n afirma que la a a a bié es verdad 16gicamensiguiente si en esencia el hombre tam len , " 74

I

te se deduce que las verdades kabalísticas pueden encontrarse en el hombre. Luego la Kábala tiene que aportar todas las respuestas a las preguntas que el hombre se hace desde siempre sobre su origen y la razón de su existencia. Según los kabalistas, dado que la Kábala es una síntesis del hombre, también debe contener todos los estudios conocidos del hombre, como la biología, la química, la filosofía, la psicología, la astronomía, la medicina, etc. Adolf Franck, eminente literato y kabalista francés, dijo que la Kábala es el único sistema conocido del hombre que explica el concepto de Dios y del universo tanto desde el punto de vista místico como científico . Según el kabalista inglés, S. L. MacGregor Mathers, las principales doctrinas de la Kábala conciernen las respuestas a los problemas siguientes: 1. El Ser Supremo, Su naturaleza y atributos. 2. La Cosmogonía. 3. la creaci6n de los ángeles y del hombre. 4. El destino del hombre y los ángeles. 5. La naturaleza del alma. 6. La naturaleza de los ángeles, demonios y elementales. 7. La importancia de la Ley revelada. 8. El simbolismo trascendental de las cifras. 9. Los misterios peculiares contenidos en las letras hebreas. 10. El equilibrio de los contrarios. La Kábala enseña que la manifestación de la Deidad se puede expresar en cinco fases de la siguiente forma: 1. Fuente o semilla-El Ain Sof Aur o Adán Kadrnon 2. Raíz-Mundo de Emanaci6n o Atziluth 3. Arbol-Mundo de Creación o Briah 4. Rama-Mundo de Formación o Yetzirah 5. Fruto-Mundo de Acción o Assiah El Rabino L. 1. Krakovsky, en su obra, Kabbalah The Light 01 Redemptirm; afirma que cada frase en esta alegoría es 75


°

La raíz fuente de las fases siguientes. Así, por ejemplo, la rama es la fuente del fruto, es decir, el Mundo de Acción; el árbol es la fuente de las ramas y del fruto, de esta forma el Mundo de la Creación es la fuente de los dos Mundos de Formación y Acción; la raíz del árbol es la fuente del árbol, de las ramas y del fruto, de este modo, el Mundo de Emanación es la fuente de los Mundos de Creación, Formación y Acción; y por fin, la semilla es la fuente de la raíz, del árbol, de las ramas y del fruto, de esta forma Adán Kadrnon es el origen de los Mundos de Emanación, Creación, Forma-

CAPITULO 7

EL ARBOL DE LA VIDA

ción y Acción.

Estas cinco fases forman el esquema del Arbol de la Vida, que a su vez forma la esencia de las enseñanzas kabalísticas.

Etz Hayim. El Arbol de la Vida, es un glifo, un símbolo compuesto que representa a la vez el Hombre Celestial, Adán' Kadmon, que se concibe como el macrocosmos y el hombre del mundo material, considerado como el microcosmos. Se parece, en esencia, a Yggdrasil, el árbol mitológico de los Escandinavos*. El Arbol de la Vida (figura 3) se compone de diez esferas llamadas «Sefiroth» (sefira es su forma singular). Las esferas están conectadas entre sí por líneas llamadas «Senderos». Existen veintidós Senderos que representan las vientidós letras del alfabeto hebreo. En la Kabbalah las diez sefiroth y los veintidós senderos son conocidos por el nombre de los treinta y dos senderos de la Sabiduría. Las Sefiroth son distintas etapas de manifestación de la Luz Infinita y por consiguiente de evolución. Los Senderos son fases de la «Conciencia Subjetiva» mediante la que el alma entra en concocimiento de la manifestación cósmica. Las Sefiroth se conocen por el nombre de «emanaciones numéricas» y representan las formas abstractas de los números uno a diez. Cada Sefira simboliza una evolución y una actitud de la Divinidad así como del hombre. Asimismo las diez Sefiroth se denominan las Diez Emanaciones Sagradas y se dividen en tres columnas o «pilares» (Véase * Véase también S. M. L. MacGregor Mathers. The Kabbalah Unveiled. New York, 1971.

76

!

"

77


Fig. l ). La columna derecha es el Pilar de la Misericordia y se le atribuye la potencia activa masculina. la columna de la izquierda es el Pilar del Juicio o Severidad, al que se atribuye el principio pasivo femenino. El Pilar del medio o Pilar de la beneficencia o equilibrio es el factor armonizador que combina y une el Pilar de la Misericordia y el Pilar de la severidad. De lo que precede podemos ver que las Sefiroth de la columna derecha o Pilar de la Misericordia tienen cualidades positivas masculinas, mientras que las de la columna izquierda o Pilar de la severidad tienen propiedades negativas femeninas. Las Sefiroth que forman el Pilar del Medio son o transmisoras o depositarias de las demás sefiroth y, como tales contienen las semillas de ambas potencias masculina y femenina. Su cualidad esencial es la unión, la síntesis. Cada Sefiroth es de algún modo andrógina o «bisexual» en esencia, ya que es femenina o receptora de la sefiroth que la precede, a la vez que masculina o transmisora de la sefiroth que le sigue. Según una antigua tradición Kabalística, la Divinidad había situado el Pilar de la beneficiencia o Pilar del medio entre el Pilar de la Misericordia y el Pilar de la Severidad para controlar el caudal de las cualidades positivas o negativas de cada sefira. Esto se puede ilustrar con la imagen de un grifo de agua fría y caliente. basta con girar la llave apropiada para graduar la temperatura del agua. Cuando la cantidad necesaria del agua se ha acumulado, basta con girar de nuevo la llave para cortar el flujo. El Pilar del medio se puede comparar a la llave del grifo sin la que el agua seguiría corriendo hasta causar una inundación. La cualidad del Pilar de la Misericordia es de «ilimitada concesión» mientras que la del Pilar de la Severidad es de «ilimitada restricción». Por lo tanto, si un hombre es digno de Misericordia en virtud de una buena acción, el Pilar de la Misericordia le concedería eternamente su esencia. Sin embargo, dado que ningún hombre es tan perfecto como para merecer tanta liberalidad, el Pilar de la Severidad entra en acción y neutraliza y restringe el Pilar de la Misericordia. Por consiguiente; el Pilar de la Bene-

FEMENINO-PASIVO Pilar Izquierdo Juicio

/

YlASCULINO-ACTIVO

r

Beneficencia

Pilar Derecho Misericordia

I I

I 1

\

I I

I --------~\I~------~~ I

I Fig. 3.

78

EQUILIBRIO Pilar del Medio

El Árbol de la Vida y los Senderos.

1


ficiencia o pilar del medio debe actuar como mediador para sólo dar paso a medida de Misericordia necesaria. Los tres pilares del Arbol de la Vida se pueden comparar a Ida, Shushumna y Pingala del sistema Yoga, en el que Shushumna es el canal de ascensión de Kundalini, situado entre las potencias masculina y femenina de Ida y Pingala. Se asemejan también los tres pilares al Yin y Yang, principios femenino y masculino de la filosofía china, siendo el Tao análogo al Pilar del medio. Algunos Kabalistas modernos consideran sin embargo los pilares derecho e izquierdo como las fases positivas y negativas de la manifestación, mientras que el Pilar del medio representa para ellos la conciencia* .. Como ya hemos dicho, El Arbol se contempla a la vez como el macrocosmos (La Esencia Divina) y el microcosmos (el hombre). Cuando uno mira un diagrama del Arbol, lo observa como un símbolo objetivo y por consiguiente como el macrocosmo. Para poder ver el Árbol como el microcosmos, es decir, como una reproducción del alma humana, se tiene que «volver dentro del Arbol» por decirlo de algún modo, y proyectarse hacia el exterior. El Árbol se convierte entonces en un símbolo subjetivo porque uno se encuentra dentro, al igual que un personaje en fotografía. Cuando se ve el Árbol como el microcosmo, el orden de las columnas se invierte, el Pilar derecho se covierte en el Pilar izquierdo y viceversa, al igual que un negativo fotográfico.

Como ya hemos visto, en la época de restricción de la luz un .punto de luz emitido por la Fuente Infinita formó al hombre ar. quetipo, Adán kadmon. Esto podría compararse a un punto dentro de un CÍrculo. Las diez Sefiroth se encontraban todas incluidas en este punto de l~z, o Punto Primordial. Bien sabemos que aunque un punto es irrlperceptible e indivisible también se compone de tres dimensiones. Si así no fuera, seríamos incapaces de concebirlo. Estas tres dimensiones son la longitud, la anchura y l~ ~rofundidaél y.cada una de ellas se divide en tres partes: -princrpio, medio y fin. Nos encontramos entonces con nueve partes dentro del punto, formando el propio punto el número diez. El punto y sus nueve dimensiones son las diez sefiroth antes de que se acabaran la emanación y la manifestación. Los tres Pilares se encuentran también incluidos en el Punto Primordial, de la forma siguiente: 1. Anchura-Pilar de la Misericordia. 2. Profundidad-Pilar de la Severidad. 3. Longitud-Pilar de la beneficencia o Pilar del Medio. Se debe tener en cuenta que cuando empleamos los términos de anchura, profundidad, longitud, principio, medio y fin, nos referimos a unos conceptos abstractos que representan varias etapas de la conciencia, a distintos niveles, que existen simultáneamente en el tiempo y en el espacio. Las diez sefiroth emanaron del Punto Primordial sucesivamente en el orden siguiente:

Las diez emanaciones sagradas Antes de que emanaran las Sefiroth, sólo había la Luz Infinita. Según La Kabbalah, antes de que fuera creado el universo actual, «algunos- mundos primordiales» fueron formados con la Luz, pero no pudieron subsistir, ya que la Luz no había sido todavía «restringida» y expresada como los aspectos femenino y masculino de la Divinidad. Estos viejos mundos anteriores a la Creación son los «Reyes de Edom» que menciona la Biblia (Génesis 36:31). *

80

Véase Dion Fortune. The Mystical Qabalah. London, 1935.

1. Kether-Corona: Esta primera sefira es la fuente de las otras nueve. Se le atribuye el número©que abarca los otTOShueve números decimales. El número 1 es el «nómada» de las ideas simbólicas numéricas de Pitágoras. Es indivisible pero definible. Y puesto que la definición proyecta una imagen o un doble del objeto que se define, vemos que al reflejarse a sí mismo el número 1 proyecta los demás números. Así se le puede llamar el «Padre,de todos los números» y es una imagen adecuada del Padre de todas las cosas. . 81


Se le da, entre otros varios títulos, los de Oculto de los Ocultos, la Gran Serenidad, El Punto Primordial, el Punto dentro de un Círculo, Macroprosopos, Antiguo de los Antiguos. el Nombre Divino atribuido a esta esfera es ~t:IIH (Eheieh). Su arcángel es Metraton. El orden angélico, Chaioth ha Qadesh o Sagradas Criaturas Vivientes. Corresponde en el hombre al cráneo o calavera. Kether está fuera de la experiencia humana. La mente humana no puede comprender su esencia. En esta Sefira no hay, . fQlJJl,ª.,...sjns:tsplo.«puro. ser» porque en él todavía no se dife-c., @.!lciaJll)_parde opuestos. . . El nombre de Dios atribuido a Kether es Eheieh que SIgnIfica Existencia. Eso mismo es Kether, la más pura esencia de la existencia, sin ninguna forma O definición. Eara_o.btener un concepto adecuado de.este informal estado de existencia latente, imaginémoslo como el espacio interestelar vacío y .sin forma que sin embargo conlleva todos los potenciales de la vida . .- Otr~ título dado a Kether es el de Primeros Torbellinos. El término implica la actividad de la energía cósmica en el tiempo de la creación del universo. Este título es adecuado ya que de los «primeros torbellinos» nació la segunda sefira, la primera en diferenciarse en uno de los dos modos de eXIStencia, masculino y femenino.

2. Chokmah-Sabiduría: A esta sefira se atribuye el número 2. Es una potencia activa-Masculina que también se conoce como Aba, la imagen Padre, y a la que se une la tercera sefira, la Madre. . Entre los títulos que se le dan a Chokmah están El Padre Supernal, Poder de Yetzirah, Yod de Tetragrammaton. El Nombre Divino de esta sefira es Jehovah, el arcángel es Ratziel, y el orden angélico es el Aufanirn, o Ruedas. Corres. ponde en el hombre al lado izqu,ierdo de la cara. Esta esfera se identifica con el Zodíaco. Si podemos comparar Kether a un punto, podemos com-

82

parar Chokmah a una línea, que es la extensión del punto en el espacio. Esta línea recta o «bastón alzado del poder» se puede igualar al falo, uno de los símbolos esotéricos de esta sefira, Chokmah es esencialmente dinámica porque contiene la semilla de toda la creayión. Su cualidad es la Sabiduría,. lo que implica perfecto corfocimíento y comprensión. Es significativo que la cualidad atribuida a la tercera sefira sea la de la comprensión. El falo, símbolo de esta sefira, representa la esencia positiva dinámica de Chokmah, ya que la masculinidad es dinamismo al igual que el feminismo es latencia o fuerza Potencial.

3. Binah-Comprensión:

-.

A esta sefira se la atribuye el número 3. Binah es una potencia femenina-pasiva, que también llaman Ama; Madre, y Aima, la' Madre Fértil, que se encuentra eternamente «Unida a Aba, el Padre (Chokmah), para mantener el universo en orden». También se le llama a esta sefira Marah, El Mar Grande, que es una raíz de María y se conoce como la Madre de lo Viviente. Es la Madre supernal, el aspecto femenino de Dios, el Elohim. Los Kabalistas la consideran como el seno arquetípico del que surge toda la vida llegada a la manifesta.ción. Algunos títulos dados a Binah son Ama, la madre oscura, estéril; Aima, la madre brillante y fértil; Khorsia, el Trono. El Nombre Divino de esta Sefira es Jehovah Elohim, el arcángel es Tzafkiel, y su orden angélico es el Aralirn, o Tronos. Corresponde en el hombre al lado derecho de la cara. Si Chokmah es la fuerza dinámica, Binah al contrario es la forma, que cotiene la fuerza. La primera letra de Binah es «Beth», el símbolo arquetipo de todos los contenedores. Tenemos en Binah y Chokmah dos aspectos polarizantes de manifestaciones, el Padre Supernal y la Madre, de los que Surgió el uni\erso. Juntos, Chokmah y Binah son el Elohim, el Creador del que habla el Génesis. Son 10$ dos cimientos

83


primordiales de la vida, protón y electrón, que constituyen todos' los aspectos de la creación. En esta primera pareja de Sefiroth se encuentra la clave del sexo, ya que representan los opuestos biológicos pero sin embargo no sólo ocurren en el «espacio». También existen en el «tiempo». Las vemos en los períodos alternantes de nuestra vida, en las mareas, en nuestros procesos fisiológicos y en los asuntos internacionales. Las corrientes alternativas de la pasividad y la actividad, la construcción y la, destrucción son la interacción de los' dos eternos opuestos. Es interesante notar a este propósito que uno de los símbolos de Binah es el planeta Saturno, también identificado como Kronos o tiempo. Las palabras de Shakespeare expresan muy bellamente estas mareas cósmicas, «There is a tide in the affairs of men,. which taken at the flood leads on to fortune», (<<Existe una marea en los asuntos humanos que cuando se desborda conduce a la fortuna»). La .sabiduría es la cualidad de Chokmah, y la comprensión, la esencia de Binah. La sabiduría sugiere uri conocimiento completo e infinito, mientras la comprnesión lleva impresa la habilidad a captar los conceptos inherentes a la Sabiduría. El Padre lo sabe todo, mientras la Madre 10 comprende todo.

4. Chesed-Misericordia: A esta sefira se atribuye el número 4. Chesed es una potencia masculina, emanada de Binah, resultado de su unión con Chokmah. Chesed también se llama Gedulah que significa Grandeza o Magnificencia. Su cualidad es la Misericordia o el Amor a un nivel más elevado, cósmico. Entre los títulos que se dan a Chesed figuran Gedulah y Majestad. El nombre Divino es El, el arcángel es Tzadkiel, y el orden angélico es Chasmalim o Los Brillantes. Corresponde en el hombre al brazo izquierdo y también se identifica con el planeta Júpiter. Chesed es la primera sefira que puede concebir el espíritu humano porque es la concreción de .los conceptos abstractos formulados por los tres supernales, Kether, Chokmah y Binah,

84

Si Chokmah se puede comparar al padre Todo-conocedor; el «Todoproveedor», Chesed es el padre amante y protector, indulgente, y generoso. Entre los tres supernales y las otras siete sefiroth existe una sima, conocida por los Kabalistas como el Abismo. Este, pozo es la demarcación de los diférentes grados de conciencia. Los tres supernales simbolizan estos estados superiores _g_~conciencia que trascienden el entendimiento humano. Las sefiroth inferiores funcionan en el campo de las ideas y de esta forma son los únicos que nuestro estado normal de con.ciencía puede concebir. Para poder captar la esencia abstrae.ta de las sefiroth superiores, tenemos que cruzar el golfo del ..Abismo lo que implica abandonar el confinamiento de nuestra personalidad, para alcanzar nuestro ser Superior, el gran _inc.onsciente. 5. Geburah-Fuerza, Severidad: A esta sefira se atribuye el número 5. Geburah es una potencia femenina, emanada de Chesed. Los títulos dados a esta sefira son Din, .J usticia, y Pachad, Miedo, El nombre Divino es Elohim Gebor, el arcángel es Khamael, y el orden angélico es el Serafín o Serpientes Ardientes. Corresponde en el hombre al brazo derecho. Se identifica con el planeta Marte. Geburah es la sefira más fuerte y disciplinada. Su fuerza no es maligna al menos que se desborde su esencia de la justicia a la crueldad. Este es el simbolismo de Marte, que también es el dios romano de la guerra y el conflicto. Según los Kabalistas, Geburah es esencialmente una fuerza conciliadora, una restricción del amor misericordioso de Chesed. Sin el brazo potente de Geburah las misericordias de Chesed degenerarían en locura y cobardía. Geburah se puede comparar al fuego que es posible utilizar de manera constructiva o destructiva. Su poder de destrucción se reduce gracias a un control cuidadoso de la llama. En Geburah encontramos el elemento de temor, el «mie85


do a Dios» que, según las Escrituras, es necesario para la salvación.

6. Tifareth--BeHeza: Se atribuye a esta sefira el número 6. Su posición es el medio del Arbol de la Vida, en el Pilar de Beneficencia o Equilibrio. Es una emanación de Chesed y Geburah. Los títulos dados a Tifareth son Zoar Ampin, la Expresión Menor; Melekh, el Rey; Adán; el Hijo; y el Hombre. El nombre Divino es Jehovah Aloah Va Daath, el arcángel es Rafael, y el orden angélico es el Malachim o Reyes. También se identifica con el sol. . En Tifareth vemos que gracias a la unión de Misericordia y Justicia (Chesed y Geburah) obtenemos Belleza o Clemencia que completa la segunda tríada del Arbol de la Vida. Tifareth es el centro del equilibrio del Arbol de la Vida. Como tal se lo considera un lazo, un punto de transición. Las _ cuatro sefiroth representan el Yo Superior, mientras Kether es el destello Divino en el que se encuentra la semilla de la manifs;~t_qción.Las cuatro sefirath inferiores son representativas de la personalidad o yo inferior. Dos de los símbolos atribuidos a Tifareth son un niño y un dios sacrificado, en los que podemos ver tanto a Cristo como al dios egipcio, Osiris. En el niño vemos un comienzo que acaba en el dios sacrificado con el objeto de transformar 10 material en lo Divino. Este aspecto de Tifareth es «el punto de transmutación entre los planos de la fuerza y los planos de la forma». Otro símbolo de esta sefira es el sol, el que proporciona la vida, símbolo que se puede también encontrar en el oro de los alquimistas.

7. Netzach-Victoria: El número atribuido a esta sefira es el 7. Netzach es una potencia masculina, emanada de Tifareth. El título dado a Netzach es Firmeza. El nombre Divino es 86

\

Jehovah Tzabaoth, el arcángel es Haniel y el orden angélico es el Elohim o dioses. Su correspondencia en el hombre son las caderas y las piernas. Se le identifica con el planeta Venus. .• ,Netzach representa los instintos~Y~Q}.9ciS:"_~ ~s una esfera densamente poblada por las formas de pensamie_!1t~ del espíritu colectivo. Así, está esencialmente en un plano ilusorio, donde las ideas qtquetipo todavía no se han expre.sada, en formas. El planeta Venus atribuido a Netzach, es igualmente el símbolo de la diosa romana del amor. Venus no es una diosa de la fertilidad como Ceres o Persefona. Es pura emoción, y la esencia de esta emoción no se cristaliza nunca en una forma. Esto se ve claramente en el hecho de que las caderas y las piernas atribuidas a esta sefira son el centro de los órganos generativos pero no los órganos generativos mismos. Luego Netzach representa 10 instintivo, emocional de nuestra naturaleza. 8. Hod-Gloria: A esta sefira se atribuye el número 8. Hod es una potencia femenina, emanada de Netzach. El nombre Divino de esta sefira es Elohim Tzabaoth, el arcángel es Miquael, y el orden angélico es el Ben Elohim o Hijos de Dios. Su correspondencia en el hombre son el lomo y las piernas. Se le identifica. con el planeta Mercurio. Hod es el centro de los poderes intelectuales del hombre. Es la esfera donde las emociones e instintos de Netzach siempre deben funcionar juntos porque al igual que el instinto o la emoción no pueden manifestarse sin el poder creativo de la inteligencia, ésta tampoco puede manifestarse sin .las formas de pensamiento que surgen del instinto o de la emoción. _En la Kábala práctica, Hod es la esfera de la magia porque es .fa sefira donde las formas son creadas. El kabalista practicante utiliza esta sefira para formular en su mente las 87


10. Malkuth-Reino:

.imág~pes d~_g§_c,:osasque quiere alc:<gg;rren el plano mate-

.rial...E.u&.~toqu~Jlod es elcentro d<eJai.nJ~]jgenciao de la . .rnente humana, cualquier forma de pensamiento que le proyecta Netzach puede imprimirse en la conciencia, superior, .Q1!..~llevarª_e.DlQllce§ )a~imªg<;;nes así formadas a la realiza-. ,_ción:.~_

9. Yesod-Fundación: El número atribuido a esta sefira es el 9. Se sitúa en el Pilar del medio y resulta de la unión de Netzach y Hod. El nombre Divino de Yesod es Shaddai El Chai, El Dios Viviente Todopoderoso. El arcángel es Gabriel y el orden angélico es Kerubim o Fuerte. Su correspondencia son los órganos reproductores. Se identifica con la luna. Yesod es el centro de intuición en el hombre. Es la esfera de la Luz Astral y el Receptáculo de las emanaciones de las demás sefiroth. Según la Kábala la función de Yesod es la de purificar y «corregir» las emanaciones .. Yesod, esencialmente esfera de.la I~Íia,refleja la luz de Tifareth, la esfera del sol. Así pues, la luz de Yesod-Luna está siempre en un estado de flujo y reflujo porque la cantidad de luz solar recibida crece y mengua en un ciclo de veintiocho días. Yesod es la esfera de la luna, luego está regida por la diosa de la luna que se ve en los distintos aspectos de Diana, la Diosa Virgen de los griegos; Isis, la diosa luna fecunda de los egipcios; y Hecate, la diosa de la brujería y del nacimiento. la luna está considerada bien como representante de la virginidad bien como una madre fértil y la explicación puede hallarse en la naturaleza rítmica de la una y de la vida sexual de la hembra. El magnetismo de las criaturas vivientes se ve afectado por estas mareas lunares. Se le asigna también a Yesod el elemento del agua. Las mareas lunares también afectan los sueños y los fluídos del cuerpo humano. La influencia magnética de la luna sólo puede operar a través de la esfera de Yesod.

,;it'

88

\

Se le atribuye a esta sefira el número la. Malkuth es una emanación de Yesod y representa el mundo material. También se conoce bajo el nombre de Reina, La madre inferior, La Novia de Macroprosopos y la Shekinah. Es la' última de las sefiroth y está situada en el Pilar del Medio. Se le atribuye los títulos de la Puerta de la Muerte, la Puerta del Jardín del Edén, la Virgen. Su nombre Divino es Adonai Ha Aretz, el Arcángel es Sandalfón y el orden angélico es Ashim o Almas de Fuego. Corresponde en el hombre a los pies y al ano. Se fa identifica con el planeta tierra y con los cuatro elementos. Malkuth es esencialmente la esfera. del hombre, de la sensación. También es la única sefira que no forma parte de una tríada. Está, por consiguiente, considerada por los kabalistas como un contenedor de las emanaciones de las otras nueve sefiroth. Malkuth es el centro de la materia al igual que del fuego, del agua, del aire y de la tierra, los cuatro elementos de los ancianos. El fisicista reconoce tres estados de la materia-sólido, líquido y gaseoso. Estas tres formas de materia corresponden a los elementos de la tierra, el aire y el agua, mientras que la electricidad corresponde al elemento del fuego. El esotérico clasifica todos los fenómenos físicos bajo estos cuatro elementos de manera a comprender su naturaleza. La cualidad intrínseca de Malkuth es la estabilidad, la inercia de la materia que es como el balanceo de un péndulo oscilando rítmicamente a lo largo de la eternidad. El Zohar describe la Luz Infinita como un mar muy extenso porque las aguas del mar son ellas mismas desprovistas de límite o de forma. Sólo cuando se expanden sobre la tierra pueden asumir una forma. A continuación figura el orden de desarrollo de las sefiroth, corona y sabiduría; un gran embalse se formó entonces exactamente como si se hu-

89


hiera cavado un hoyo enorme y esto se llama una mar. Es la sefira comprensión, llamada Marah, la mar Grande. Este embalse es una profundidad insondable que da lugar a siete ríos que son los siete canales o sefiroth: Misericordia, Juicio, Belleza, Victoria, Gloria, Fundación, y Reino. La Fuente, la corriente, el mar y los siete ríos forman las diez sefiroth. Las diez sefiroth están clasificadas en cinco etapas o fases .llamadas «mundos». Al principio, las diez primeras sefiroth que emanaron de la Luz Infinita eran demasiado poderosas y el hombre no podía recibir su iluminación. Fue entonces necesario para estas sefiroth iniciales extenderse más, velando su luz para que el hombre pudiera recibirla. Este proceso hubo de repetirse cuatro veces antes de que la luz fuese suficientemente difusa para que el hombre pudiera participar de la Luz Infinita. De ello resultaron los Cuatro Mundos de los kabalistas que ya hemos analizado. El primer mundo en emanar de la Luz Infinita bajo la forma del Punto Primordial fue el de Adán Kadmon. El siguiente mundo, que emanó de Adán Kadmon, fue el Mundo de Emanación de Atziluth, también compuesto de diez sefiroth, pero con luces más pálidas. Entonces llegaron las diez sefiroth que constituyeron el Mundo de Acción, Assiah, que también es el mundo del hombre. La distancia gradual entre los mundos de las sefiroth está cuidadosamente estipulada por decreto Divino, que dispuso este orden para la creación. Es interesante señalar la famosa ley del sistema planetario Bode-Titius, la «distancia de cada mundo con respecto al sol es aproximadamente dos veces la distancia del mundo anterior», casi como si hubiera estado estipulado por decreto divino. En cada uno de los cinco mundos, el mundo de Adán Kadmon y los cuatro Mundos Kabalísticos, las diez sefiroth están divididas en tres tríadas, compuestas de las nueve primeras sefiroth y de la última sefira, Malkuth. La primera tríada está formada de los tres «Supernales», Kether, Chokmah y Binah. Los libros kabalísticos dan unos nom-

90

\

bres muy «extraños» a las sefiroth, pero cada LInotiene su razón de ser ya que son en realidad unos términos metafísicos precisos de una exactitud casi científica. El sentido real de Kether en la lengua hebraica es Corona. Chokrnah significa Sabiduría y Binah, Comprensión. Una «corona» es un atributo real que se coloca encima de la cabeza. La imagen «mágica» asociada con Kether es la de un Rey Barbudo visto de perfil. Esta sefira también se conoce como la Cabeza Que No Es. En todo este simboI ismo vemos unas claras correspondencias con la cabeza humana que en el mundo de las ideas arquetípicas representa el nivel más elevado de la conciencia. En efecto, la Cabeza Que No Es, es una clara imagen. de una superconciencia que se extiende fuera del reino de la experiencia humana y que el cerebro humano no puede comprender. Es la Corona que adorna la frente del Rey Barbudo visto de perfil, que no es más que Adán kadmon, la primera manifestación de la Luz Divina. El primer raudal de la Corona, o kether, es la Sabiduría, el conocimiento perfecto y absoluto que es el atributo de esta conciencia superior. chokmah o sabiduría, es también el Padre Supernal. De la Sabiduría brota la Comprensión o Binah, la Madre Supernal, la mar Grande. De este simbolismo concebimos la idea de las vastas aguas del espacio interestelar donde los mundos fueron creados. También nos recuerda que la primera manifestación de vida primordial bajo la forma del primer organismo unicelular. salió de las aguas. Binah también se conoce bajo el nombre de Ama, la Oscura Madre Estéril, y Aima, la Luminosa madre Estéril. Como ya hemos dicho. también es Marah, la Mar Grande. Marah es la raíz de María. De manera que tenemos el concepto de un ser virgen (Ama) que se convierte en madre (Aima) por el poder del Espíritu Santo. El secreto de la Transición que sufrió Binah a partir de la Oscura madre Estéril (Ama) está contenido en otra sefira que se encuentra oculta en medio de las esferas de Chokrnah y de Binah. Esta sefira «escondida» se llama Daath y significa conocimiento, Cuando nos referimos a la Biblia vemos que los en91


cuentros sexuales entre el hombre y la mujer son descritos con los términos de hombre conociendo a la mujer. Tenemos ahí una clara «Comprensión» de las propiedades de Daath. Un ejemplo de esto se encuentra en el Génesis 4: 1, «Adán, empero, conoció a Eva su mujer, la cual concibió y parió a Caín, diciendo: He adquirido un hombre por merced de Dios». La posición de Daath entre las dos esferas Chokmah y Binah, el Padre Supernal y la Madre Supernal, muestra obviamente que el «secreto» kabalístico de su unión es el sexo. Daath es el conocimiento, concebido en un plano material, como la unión sexual entre hombre y _/mujer, que hizo posible la transición de Binah del estado virgen (Oscura Madre Estéril) al de madre (Luminosa Madre Estéril). En el mundo arquetípico al que pertenecen los tres Supernales, el concepto de Daath no es el de sexo en el sentido físico de .Ia palabra sino el de realización e, iluminación. Es la unión de los opuestos cósmicos con el objeto de la manifestación. Según 'Ias palabras del Kabalista moderno Dion Fortune, «Daath es el secreto a la vez de' la generación y la regeneración, la clave de la manifestación de todas las cosas a través de la diferenciación en pares de Opuestos y su unión en un Tercero». En la Triada Supernal, Kether, Chokmah y Brinah, tenemos la clave de nuestra cosmogonía. La segunda Tríada está formada por las sefiroth cuarta, quinta y sexta: Chesed (Misericordia), Geburah (Juicio), y Tifareth (Belleza). La unión entre la Madre Supernal y el Padre Supernal a través de Daath dio nacimiento a la Misericordia, que.también se llama Amor. Vemos de esta forma como en los planos arquetípicos la unión de los principios masculino y femenino da lugar a lo que en el plano material es el sentimiento más sublime que el hombre pueda experimentar. la Misericordia emana del Juicio, que también es conocido como Fuerza. Chesed o Misericordia es, como hemos visto, también una imagen Padre, mientras Geburah es una imagen Madre, fuerte y severa. De este «Amor Fuerte» que constituye la unión entre Chesed y Geburah nació Tifareth o Belleza, la sexta sefira llamada también el Hijo, y que tiene entre sus símbolos la imagen de un niño. Tifareth se sitúa

92

\

en el Pilar del Medio, directamente debajo de la esfera de Daath. Vemos entonces como, mediante la realización de Daath, la Madre Supernal, Brinah, «dio a luz» a Chesed, Misericordia o Amor que a su verse unió a Geburah, Fuerza, para «dar a luz» a Tifareth, el Hijo. Esta Tríada simboliza la evolución de las ideas concebidas en el seno arquetípico de los Tres Supemales. La tercera tríada se compone de las sefiroth séptima, octava y novena: Netzach (Victoria), Hod (Gloria), y Yesod (Fundación). Netzach es una potencia masculina que refleja el puro amor de la Misericordia en un plano inferior, el de las emociones y los instintos. Así el amor Divino emitido de Binah a Chesed se transforma en Netzach en deseo sexual. Las emociones que son la esepcia de esta sefi ra todavía no se han manifestado' en acción; se puede comparar a los impulsos instintivos del hombre 1!Ptes de que se hayan canalizado dentro de una forma. Encontr.amos en Netzach todos los instintos básicos y las emociones lí!!~ntes en el hombre, desde el instinto de preservación hasta la ~ción y la pasión desencarnada. Pero antes de que algunas formas tenues de pensamiento puedan expresarse, Netzach tiene ~que emanar y luego fusionar con Hod (Gloria), el centro del esfuerzo intelectual y de la voluntad humana. La unión de la voluntad de Hod y de las emociones de Netzach da lugar a la próxima sefira, Yesod, que está representada por los órganos sexuales del hombre. A través de Hod, por consiguiente, los deseos sexuales latentes que se encuentran en Netzach ven su expresión y su forma concreta plasmarse gracias a un vehículo fisico. Están entonces «realizados» y como Yesod está también situado en el Pilar del Medio, al igual que Daath, vemos como la sefira de Fundación es en realidad la realización de Daath en un plano inferior. Pero Yesod también está considerado como la esfera de la Luna y de la intuición, de manera que sigue siendo una realiza~i~_n_'_I19 el!.un plano fís~co, sino a un nivelespiri~{[i~s Kabalistas consideran esta tnada como el Mundo Astral, domfe-t6CÍas laS1OiTIias-se-componen de una sustancia etérea, plástica que acnía.como una matriz sobre el mundo físico. Todas las acciones que se desarrollan en el mundo material deben primero ser «mo93

.-7


...

-

--._----~

deladas» y actualizadas.~n el Mundo Astral. Esta es la acci~r:.~ .la unión de Hod y Netzacfí. Debajo de la tercera y última tríada se encuentra la aislada esfera de Malkuth que representa el mundo material. Al completarse la restricción de la Luz Infinita, el mundo inferior de la forma y la acción entra en manifestación. Aquí está el centro de los cuatro elementos de los alquímistas--el fuego, el agua, el aire y la tiena-qlLe ..no sedeben.considerar.como ..sus. equivalentes mªJgÜale~sinQ.Jllás._bien.nm1üesencias cósmicas llevadas a la diferenciación. Losancianos.se. referían ajas «cualidades» de los. elementosantes que .a.los elementos mismos .. De estaformavemos en el elemento fuego lacualidad de expan: .sión, y también de calorevidentes en elmundo material en los fenómenos físicos de la combustión.Ja digestión y la oxidación. La cualidaddel.elementoagua.es.Ia contracción que se ve en la .acción muscular y en la solidificación del agua en hielo. La cualidad. del elemento aire esla locomoción, la movibilidad, que no .necesita ser ilustrada. Y finalmente, la cualidad del elemento tierra es la energía, la cohesión que son cualidades de toda la materia sólida. Las cualidades de expansión, concentración, locomoción o movimiento y cohesión (unión) son todas manifestaciones externas del Mundo de Acción, Malkuth. Se pueden ver no sólo en los fenómenos físicos sino también en las relaciones humanas y en los asuntos internacionales. La interacción de las fuerzas de expansión y contracción (fuego yagua) se pueden ver en los dos triángulos que forman la Estrella de David. El triángulo con la punta hacia arriba simboliza el fuego, mientras que el que señala hacia abajo representa el agua. La tradición enseña que el Rey David era un maestro Kabalista y este símbolo es una fuerte indicación para pensar que así fue. En efecto a través de la propia interacción de la fuerza (fuego) y la restricción (agua), tan visualmente expuestos en la Estrella de David, fue capaz de unificar Israel tras muchas generaciones de lucha y disolución. En Malkuth, por consiguiente, vemos la materialización de los conceptos intangibles y abstractos que tienen su origen en 94

\

Fig. 4. El Cuadrado Kabalístico . El cuadrado contiene las cuatro direcciones del mundo. El lacio superior es el «Este», el,lado inferior, el "O~s[e», el lado derecho es el "SUD> y el lado izquierdo es el «Norte», Las cuatro lineas diagonales aportan la dosis de los diferentes climas a cada dirección del mundo. Estos son los cuatro elementos básicos: El AIre es el Este, la tierra es El Oeste, el fuego es .el Sur. y el agua es el Norte. La naturalez~ del elemento agua es la humedad y la frialdad. Como el Este y el Oeste están conectados con los lados Sur y Norte, esto implica que el Este y el Oeste comparten un doble clima debido él su vinculación con las direcciones Sur y Norte del Mundo. El Este, o Aire, tiene el calor del Sur y la humedad del Norle. luego su clima es caluroso y húmedo. El Calor se deriva del elemento fuego del Sur y la humedad elel elemento agua del Norte. El lado Oeste. la tierra, obuene su sequedad del fuego-Sur, y su frialdad del agua-Norte. Porconsiguiente, la naturaleza de la tierra es fría y seca.

Fig. 5.

La Estrella de David.

95


las esferas superiores. Es en esta última sefira, también llamada Reino, donde el Rey Barbudo de Kether reina en toda Su Gloria. Jesús se refería a ese Reino (Malkuth) en la última parte de la Oración del Señor (Mateo 6: 13), «Porque tuyo es el Reino (Malkuth), y el Poder (Netzach), y la Gloria (Hod) eternamente, Amén». Es obvio que sólo un consumado Kabalista podía com-. poner esta oración. Los kabalistas también dividen las diez sefiroth en Arik Anpin (la Gran Contenencia), Zaur Anpin (La Contenencia Menor), y la Novia de Microprosopos, está formada por los Tres Supernales, Kether, Chokmah y Binah. Zaur Anpin, o Microprosopos. Arik Anpin, que también es conocida como Macroprosopos, está compuesta de Chesed, Geburah, Tifareth, Netzach, Hod Y Yesod, La Novia de Microprosopos es la sefira Malkuth, que algunas veces mencionan como la Reina o la Madre Inferior. Microprosopos es tambien calificada de Melech, o el Rey. El Árbol de la Vida en los Cuatro Mundos Como ya hemos visto, las diez sefiroth que forman el Árbol de la Vida emanaron de la Luz Infinita al Mundo Primordial de Adán Kadmon y de ahí a los Cuatro Mundos de los kabalistas. La sefira Reino (Malkuth) que es la más densa de las sefiroth y en la que la Luz Divina está más restringida, es la fuente de cada uno de los mundos que la siguen. Así vemos que la sefira Reino de Adán Kadmon emanó de las diez sefiroth del Mundo de Emanación y la sefira Reino del Mundo de Emanación emitió las diez sefiroth del Mundo de Creación, etc., hasta que emanara el Mundo de Acción. En el Mundo de Emanación Dios actúa directamente; en el Mundo de Creación El actúa a través de los arcángeles, en el Mundo de Formación actúa a través de los, ángeles, y en el Mundo de Acción actúa a través de las fuerzas _elementales._de la Naturaleza. Los Cu~tro Mundos, por consiguiente, forman un vasto sistema de clasificación que expresa todos los aspectos de la Esencia Cósmica a cualquier nivel. (Véase Cuadro 3).

96

Cuadro 3 Los Nombres Divinos y el Árbol de la Vida Nombre Orden de Sephira de Dios Arcángel los Ángeles 1. Kether Eheieh Metatron Chaioth ha Qadesh ( 2. Chokmah Jehovah Ratziel Auphanim Jehovah Tzaphkiel Aralim \ 3. Binah Elohim 4. Chesed El Tzadkiel Chasmalim 5. Gebarah Elohim Khamael Seraphim Gebor 6. Tiphareth Jehovah Raphael Malachim Aloah va Daath 7. Netzach Jehovah Haniel Elohim Tzabaoth Elohim Michael Beni Elohim 8",..Hod Tzabaoth 9. Yesod Shaddai Gabriel Kerubim el Chai 10. Malkuth Adonai Sandalphon Ashim Ha Aretz

.

Las más importantes divisiones clasificadas en los Cuatro Mundos son los cuatro elementos de los alquimistas, las cuatro estaciones, y las cuatro triplicidades astrológicas. También exisIe una escala de colores (Véase Cuadro 4) atribuida a cada sefira 1.:11 cada uno de los Cuatro Mundos, lo que tiene una gran significación en la Kábala práctica, Cada mundo está bajo la supervisión de una de las letras del Tetragrarnaton, IHVH, de la manera siguiente: la primera letra, 1, es 'el Mundo de Emanación; la segunda letra, H, es el Mundo de Creación; V representa el Mundo de Formación; y la última letra, H, es el Mundo de Acción. El Tetragramaton, también conocido bajo el nombre de Jehovuh, es el nombre Divino asignado a la segunda esfera, Chok>

97


mah. La primera sefira, Kether, está presidida por otro nombre de cuatro letras: Eheieh (AHIH). Gracias al simbolismo de los nombres vemos de qué manera AHIH, el aspecto de Fuerza latente de Dios todavía no manifestada, Se transmuta en IHVH cambiando Su primera y Su tercera letra de A (Alef) en 1 (Yod) y ele 1 (Yod) en V (Vau). Como ya hemos visto en el análisis ele las veintidós letras del alfabeto hebreo, Alef es el principio doble que representa la vida y la muerte, la existencia; y efectivamente, existencia es la significación del nombre AHIH. Yod, por otro lado, es el opuesto de Alef; es continuidad, la manifestación de la existencia. Así, en esta primera transmutación, la Energía Cósmica se transforma de pura existencia en una existencia continua, un estado estable. La segunda transmutación concierne el cambio de Yod (1) en Vau (V). Como hemos visto, Van es el arquetipo de todas las sustancias fecundadoras, es la sustancia plástica de la que surgió el universo. A través de esta trasmutación, AHIH, puro ser, se transforma en IHVH, el vehículo de la existencia. En esta transformación radica la esencia de la enseñanza Kabalística. Por lo tanto, el Tetragramaton es la pulsación continua (1) de la energía cósmica (H) evolutiva (V) en el universo creado (H). Según los astrofísicos, éstas eran las condiciones existentes en el tiempo del «big-bang». El Tetragramaton y los Cuatro Mundos son también asociados a los Cuatro querubines de la visión de Ezequiel y la revelación bíblica de San Juan el Divino. Una vez más, existe una correlación con los cuatro elementos y las triplicidades astrológicas, de la manera siguiente:

Letra

H V H

98

Querubín Imagen del hombre León Aguila Toro

Elemento

Signo Zodiacal

Aire Fuego Agua Tierra

Aquario Leo Escorpio Tauro

Mundo 'Emanación Creación Formación Acción

De logue precede vemos que pa;:-a-¿o~l~C~;~ ~~;¡'i~~ c~lq-;;ie~ sefiroth d~1 ÁrQg.l de la Vida, es necesario aprender ,su;;Correspondencjas e;¡-los Cuatro MÜ¡'CloS.No es una tarea fácil considerando la inmensidad del sistema de clasificación que constituye la Kábala.

Los senderos. Según el Sefer Yetzirah hay treinta y dos senderos de Sabiduría, pero, el~realidad, sólo existen veintidós senderos. Los otros diez se atribuyen a las diez sefiroth por razones que conocían mejor los antiguos kabalistas. , Los veintidós senderos corresponden a las veintidós letras del afabeto hebreo, pero según la Kábala Práctica también se asignan a los doce signos del zodíaco, los siete planetas, y los cuatro elementos. El demento tierra, sin embargo, se asigna habitualmente a la sefira Malkuth, para que los veintidós sírnhalos restantes correspondan exactamente a los veintidós senderos. Estas sutiles discrepancias en el simbolismo kabalísrico son consideradas a menudo como unas «trampas» intencionadas concebidas por 10& antiguos kabalistas para desorientar al profano. Como ya hemos visto, los Senderos son líneas que vinculan lns distintas sefiroth. La rnejor descripción de los Senderos, en lu opinión del autor, es la de Johannes Stephanus Rittangelius ( 1642), traducido del original hebreo por W. Wynn Westcott. No podemos menos que citarlo aquí. Omitiremos los diez primeros -cnderos, ya que, como hemos dicho, están atribuidos a las diez scfiroth. A continuación, entonces, se encuentra la descripción de los veintidós Caminos, del once al treinta y dos, según I{iuangelius: Sendero ll-(vincula Kather a Chokmah) «El sendero Once es la Inteligencia Centelleante porque es la esencia de esa cortina situada cerca del orden de la disposición, y es una dignidad especial la de poder erguirse frente a la Figura de la causa de las Causas».

99


Sendero 12-(vincula Kether a Binah) «El sendero Doce es la Inteligencia de la Transparencia porque tiene esa suerte de magnificencia llamada Chazchazit (visión), que es el nombrado sitio de donde proceden los que ven en las apariciones. (Esto es, las profecías que sacan los videntes de una visión)». Sendero 13-(vincula Kether a Tifareth) «El sendero Trece se llama la Inteligencia Unificadora y así se nombra porque constituye la Esencia de la gloria. Es la consumación de la Verdad de las cosas espirituales individuales». Sendero 14-(vincula Binah a Chokmah) «El sendero Catorce es la Inteligencia Iluminadora, y así se nombra porque es el Chasma! (llama centelleante) fundador de las ideas ocultadas y fundamentales de santidad y de sus etapas de preparación» Sendero 15-(vincula Chokrnah a Tifareth) «El sendero Quince es la Inteligencia Constituyente, así llamado porque constituye la sustancia de la creación en la pura oscuridad, y los hombres hablaron de sus contemplaciones; de esta oscuridad hablan las Escrituras, Job, 38:9, "Cuando lo cubría yo de nubes ( ... ) y le envolvía entre tinieblas como a un niño"». Sendero 16-(vincula Chokrnah a Chesed) «El sendero Dieciséis es la Inteligencia Triunfal o Eterna llamado así porque es el placer de la Gloria, de la que fuera no existe Gloria comparable, y se nombra también el Paraíso preparado para los Justos». Sendero 17-(vincula Binah a Tifareth) «El sendero Diecisiete es la Inteligencia Proveedora que proporciona la fe a los justos, revistiéndolos el Espíritu Santo de ella, y se llama el Fundamento de la Excelencia en el estado superior de las cosas». Sendero 18-(vincula Binah a Geburah) «El sendero Dieciocho se llama la Casa de la Influencia (por la grandeza de su abundancia, el influjo de las cosas buenas

aumenta sobre los seres creados), y a partir de la investigación misma son revelados los arcanos y los sentidos que habitan en su sombra y que se aferran a ella, desde la causa de las causas». Sendero 19-(vincula Chesed a Geburah) «El sendero Diecinueve es la Inteligencia de todas las actividades de los seres espirituales, y se nombra así por la afluencia que difunde desde la más alta bendición y la más exaltada y sublime gloria». Sendero 20-(vincula Chesed a Tifareth) «El sendero Veinte es la Inteligencia de la Voluntad así llamada porque es el instrumento de preparación de todos y cada uno de los seres creados, y por su inteligencia llega a conocerse la existencia de la sabiduría Primordial». Sendero 21-(vincula Chesed a Aletzach) «El sendero Veintiuno es la Inteligencia de la Conciliación y se llama así porque recibe la influencia divina que fluye en él de su bendicción sobre toda y cada existencia». Sendero 22-(vincula Geburah a Tifareth) «El sendero Veintidós es la Inteligencia Fiel y así se llama porque gracias a él se incrementan las virtudes espirituales, y todos los habitantes de la tierra están casi bajo su sombra». Sendero 23-(vincula Geburah a Hod) «El sendero Veintitrés es la Inteligencia Estable y así se llama porque tiene la virtud de la consistencia entre todas las numeraciones» . Sendero 24-(vincula Tifareth a Netzach) «El sendero Veinticuatro es la Inteligencia Imaginativa y así se llama porque da una semejanza a todas las similitudes que son creadas de manera similar a sus elegancias armoniosas». Sendero 25-(vincula Tifareth a Yesod) «El sendero Veinticinco es la Inteligencia a Prueba, o Tentadora, y se llama así porque es la tentación primaria, por la que El Creador pone a prueba todas las personas justas». Sendero 26-(vincula Tifareth a Hod) «El sendero veintiséis se llama la Inteligencia Renovadora .

..

101 100


porque el Sagrado Dios lo renueva con todas las cosas cambiantes que son renovadas por la creación del mundo». Sendero 27-(vincula Netzach a Hod) «El sendero veintisiete es la Inteligencia Excitante y así se llama porque a través de él se consuma lo. naturaleza de cada ser existente bajo el orden del Sol, en perfección». Sendero 28--(vincula Netzach a Yesod) El sendero Veintiocho no está descrito en esta traducción. Sendero 29-(vincula Netzach a Malkuth) «El sendero Ventinueve es la Inteligencia Corpórea, así llamada porque forma a todo el que está formado bajo todos los mundos así como su incremento». Sendero 30-(vincula Hod a Yesod) «El sendero Treinta es la Inteligencia Colectora y así se llama porque los Astrólogos deducen de él la significación de las estrellas y de los signos celestes, y las perfecciones de Su ciencia, según las reglas de sus resoluciones». Sendero 31-(vincula Hod a Malkuth) «El sendero Treinta y uno es la Inteligencia Perpetua, pero ¿por qué se llama así? Porque regula los movimientos del Sol y de la Luna en su propio orden, cada uno en la órbita conveniente para él». Sendero 32-(vincula Yesod a Malkuth) «El sendero Treinta y dos es la Inteligencia Administrativa y así se llama porque dirige y asocia en todas sus operaciones a Jos siete planetas, los nivela cada uno en su debida trayectoria». \

Las Qlifoth Según la tradición Kabalística, cuando la energía cósmica se desbordó de Kether (la primera sefira) para formar Chokrnah, su fuerza no fue plenamente estabilizada porque todavía le faltaba forma y dirección. De ese excedente de energía fueron desarrolladas las sefiroth adversas o Qlifoth. (Qlifah es la forma singular del nombre y significa una mujer de poca virtud, una ramera). 102

Las Qlifoth son por consiguiente un grupo de diez sefiroth, desequilibradas y caóticas que son los opuestos totales de las fuerzas armoniosas que forman el Árbol de la Vida. Como tales, son nombradas el mal, y representan las regiones infernales .rnencionadas en la Biblia. No son principios independientes en la escala cósmica, sino los «aspectos desequilibrados y destructores» de las esferas del Árbol de la Vida. Por consiguiente, existen dos árboles, y los dos deben tomarse en 'consideración para una comprensión correcta de la doctrina Kabalística. Donde se encuentra una virtud o una sefira positiva, se encuentra el vicio correspondiente, simbolizado por la Qlifah adversa. Se representan' a menudo los dos Arboles, sefirótico y qlifótico, como si las esferas infernales que están en el lado inverso de las esferas Divinas, tal el lado opuesto ele una m011e\1a,fuesen un reflejo del Árbol de la Vida, visto desde un espejo situado en su base. Según este concepto, las qlifoth parecen extenderse de arriba a abajo desde la esfera de Malkuth, donde se apoyan. Malkuth, según la tradición, es una «sefira caída» porque fue separada del resto del Árbol por la caída de Adán. Así el mundo material descansa sobre la punta del mundo infernal o «conchas». Esta es la razón de su influencia tan fuerte sobre los asuntos humanos. Los demonios de las Qlifoth son los principios más desequilibrados y caóticos. Las primeras dos esferas del Arbol Qlifótico, que corresponde de manera invertida a Kether y Chokmah, son vacías y desorganizadas, mientras la tercera sefira es conocida como la «morada de la oscuridad». El príncipe reinante de las Qlifoth es Sarnael, «el á.ngel del veneno y de la muerte», Corresponde a la esfera de la Corona, Kether, y también atiende al nombre de Satán. Su mujer, Isheh Zenumin, es la ramera, y corresponde a la esfera de Chokmah. De su unión surge la Bestia, Chiva, a menudo representado por los Satanistas como un chivo con pechos de hembra. Juntos forman la trinidad infernal en oposición directa con los Tres Supernales. Debajo de esta tríada demoníaca se extienden los siete infiernos, ocupados por cohortes de diablos que representan todos los crímenes y vicios de la 103


humanidad y cuyos deberes infernales son la tortura y el castigo de todos los que se abandonan a esos vicios. El pentagrama, o estrella de cinco puntas, es uno de los símbolos utilizados para indicar las fuerzas armoniosas (Sefiroth) o caóticas (Qlifoth) del Cosmos. Las cinco puntas del pentagrama simbolizan los cuatro elementos de los ancianos más un quinto elemento, conocido como «Akasha» o éter.

Fig. 6.

~_ _......

Los pentágramas. '-_.-._

.

.' Este quinto elemento no se debe confundI?c.pl1__el concepto material del éter.' Es una «sustancia» muy tenue que se..encuentra únicamente en los mundos abstractos, DeIamisma manera qne.las.cnetro elementos son atribuidos. a los Cuatro Mundos de 10.skabalistas, este quinto elemento se atribuye al mundo arquetípico de Adán Kadmon. Cuando el pentagrama se utiliza para simbolizar las fuerzas armoniosas de los elementos del Árbol, de la Vida, el glifo se presenta con una punta hacia arriba y dos puntas extendidas de cada lado como un hombre de pie con los brazos abiertos, absorbiendo en su alma las beneficiencias de la Luz Divina. Los dos puntos inferiores representan las piernas 104

d

extendidas de la figura. El Tetragramaton, o lHVH, también se _ er~g,¡entr¡i oculto_en_este pentagrama.jíe.Ia .manera.siguienre..clc.., punto su erior del Yod (1) corresponde al punto superior del p~ñiaj;rama, o Mundo 'le Adán ~acj_molr ~~ ~~rpo de yod c~rr<:~.E9ndeal I)U!lto derecho de la estrella y al mundo de Emanación; !~}~tra He (H) corresponde a la «pierna» a la deJec\:la del p~I1tag!:..l!:J!l_U. al Mundo de Creación; la Letra Vau (Y) corresponde a la «pierna» izquierda y al Mundo de Formación, mien,tr~i la~lÜtima letra He (Hjcorresponde al.punto .izquierdo del pentagrama y al Mundo de Acción. Cu'il;:;dü¡-aposición del pentagrama se invierte, los dos puntos inferiores, que forman las «piernas» del glifo, se sitúan hacia arriba. El pentagrama se parece entonces a la cabeza de una cabra, con las dos puntas formando los cuernos, las puntas que sobresalen de cada lado forman las orejas y la punta inferior, la barba. Este es un símbolo común entre los Satanistas, a través del que entran en contacto con las Qlifoth adversas, las moradas infernales y las hordas demoníacas. Este análisis muestra que las Qlifoth son el resultado del desequilibrado excedente de energía que dio lugar a las sefiroth del Árbol de la Vida. Esta fuerza desequilibrada forma el centro alrededor del que giran todas las formas malignas del pensamiento humano. Es, por tanto, el origen a la vez que la consecuencia de todas las acciones y pensamientos malignos del hombre._I,.-,ª§._Qlifoth_se desarrollan a partir ...de~un~e4ceso de, ~,~_rgía cQ§1!).icay es pOl~lo quesu j¡~[l\!till.ºLª-~.!ª.J:.~lac!.Qp.ada ~~!:!ier.~o~rma de exceso.Así el exceso de_fl!P_or.Q.alugarª Ios celos, el exceso de deseo sexual da lugar a la lujuria, el exceso de ambición material da lugar a la avaricia, hasta que toda la gama de las virtudes humanas y sus inspiraciones son degradadas y denigradas. Los Kabalistas consideran las infernales Qlifoth como el monstruo Leviatán, la serpiente que asoma su horrorosa cabeza detrás de las espaldas de la Novia de Microprosopos, la Reina, Malkuth, conocido también como el Mundo de los Hombres. 105


La Kábala Práctica La Kábala Práctica con su colección de rituales y ceremonias mágicas será analizada en detalle en la Parte II de este libro. En esa sección, intentaremos elucidar el dédalo de l¡s esferas mágicas de la Kábala. Aquí nos limitaremos a una cl~üsión general sobre los aspectos mágicos de la doctrina kabalística y cómo los aplican los kabalistas para alcanzar resultados en el campo material. ~ Algo se tiene que d.ecir a este propósito sobre el «ascenso» o el «descenso» del poder a través de las distintas esferas del Arbol de la Vida. Como ya hemos visto, el Árbol de la Vida es la esencia de la Kábala, También es el instrumento de trabajo del kabalista practicante. Para comprender este punto mejor, eche__mos un vistazo a los dos,.~nétodos que utilizan 10~kabalis1:as para «Sacar poder» del Árbol. - ----El primer método que discutiremos lo utilizan sólo los místicos o aquellos que desean adquirir la iluminación, 0, lo que es lo mismo, establecer un perfecto equilibrio en su personalidad y una total armonía con el alma del universo. Este método se conoce como «el Sendero de la Flecha, que se tira desde el Arco de la Promesa, Quesheth, el arco iris de los colores astrales que se extiende tal un halo detrás de Yesod»*. Este sistema no confiere ningún poder mágico, y lo utilizan los místicos para elevarse del mundo material a niveles superiores de exaltación consciente. Se llama el Sendero de la Flecha porque se mueve en línea recta desde Malkuth, pasando por Yesod y Tifareth, atravesando Daath y el Abismo, directamente hasta Kether. El proceso se desarrolla simplemente él trav~s.:..de la meditación sobre los distintos símbolos as09jad,~..::of!.la sefiroth mencionadas más arriba, todas situadas en el Nar..._d~JMedio. Para los místicos que siguen este sendero no existen ambiciones terrenales sino únicamente el deseo de unirse con sus seres Superiores y de fusionarse con el alma de la Naturaleza. Las

'" Véase Dion Fortune The Mystic64,/Qabalah, London 1935.

recompensas de este Sendero son, como ya hemos dicho, la ilumiQili:ión, y el perfecto equilibrio de la personalidad. El segundo método lo utilizan Jos kabalistas practicantes corno un sistema mágico. Se conoce como el Relámpago, y se compara también a los anillos de una serpiente que se extiende en Zig-Zag por todo el árbol, atravesándolo de par en par, se. fira tras sefira, Contrariamente al Sendero de la Flecha que es un sendero ascendente, el Relámpago es en mªy"QI_m_~cli..da__ ,para el«descensodel p~o_dep».El kabalisra=Ria'c:tkallte, .o.mago, Ü~!!.eq!:!~ EeDel:..}~n perfecto conocimiento del Árbol de la Vida *-9:~as_ipLlYspondenciaS'lenu'e las distintas sefiroth para [0/gí:ar_la b'Üi!.Qa_9_eI pOCieri,Sjgniflg \esto que tiene que conocer ~1_!1ornbr~~Di'Li.no~as¡.gnadoa cada sefira como también los arc@g_eles y Jos-órdenes angélicos. Así mismo tiene que estar familiarizado con Ias escalas de colores del Árbol, ya que cada uno de los Cuatro Mundos kabalísticos tiene una combinación de colores que le es propia. Para lograr un trabajo mágico, la escala de colores utilizada es Ía del Mundo de la Creación, conocida corno la «Escala de la Reina» (véase cuadro 4). El kabalista practicante debe también saber de roemona.tas.dísnores imágenes mágicas así como Jos símbolos atribuidos a cada señra puestc, que es a través de estas irnagenesy símbolos que intentará entrar en contacto con las fuerzas que representan las .esferas del 'Árbol. Una vez dotado de este formidable atuendo . de simb~Li:?]J1onl_ágic~,el kabalista procede a invocar la fuerza con la q_uequiere contactaren el árbol (véase cuadro 5). Las fuerzas en el árbol son elementales _de naturaleza, se puect;;' comparar a una sustancia plástica con la Que uno podría cortar y moldear distintas formas .. Es la sustancia etérea llamada akasha. ~na vez ~~ el kabalista ha contactado la esfera con la .gl!-~está trabajando procede a moldear, gracias a una potente (Visualización, las imágenes de las cosas que desea adquirir en ~l plano material. Cuando esto está acabado, procede a bajar la ,Jue.rza-de-su...sitio en árbol hasta el nivel material, Esta últi.rnaparte.es lamás difícil de llevar a cabo, y es conocida por ~l?s kabaiistas como la «recuperación» de la fuerza. Si el mago

*'

el


lIi

o ยก:z:: Q <!';

;;ยก

u

o ยง


---,,

119 consigue «recuperar»

la fuerz~qJ!_e_l..!~contactm_~Lobjeto de la ceremonia se.anula.y.el.poder il1vocado_.s..e._.di_s_p_ersa y_!egresa al.sitie.de partida.i.Si.elkabalista está obrando con ilila _fuen:ª_RQ§_itiv<lparajma noble causa, Q siel ritual k_stádestÍll'tdo a beneficiarle a él o a otra persona, sin daña~a nadie, _Qo hay nada que temer, ya que la fuerza invocada es una esencg_ .Divína.pura. S!.~ml?ClI.gº,Jti ~~_tª_9prando para perjudicar a al- .. guíen o causarcualquier tipo de destrucción, la fuerza que no, .ha podido ser «recuperada», qlifótica en su principio, puede __ extender sus tentáculos malignos a su alrededor ydestruirlo táci1mente._ El kabalista.practicante tiene que tener encuenta siempre qul:. .quiera ejercer su práctica en.el Árbol que las sefiroth trabajan en pares . Por.ejemplo, si desea entrar en contacto con la esfera de Netzach en el pilar de la derecha¿Q1i.~rl_~q_ll_e_olyidar~ establecer una conexióncon la esferag~ lIQg, en el pilar de la izquierda, De esta forma trabajará con un par de opuestos que, como hejnos visto, es el principio en el que fue fundada la creación del mundo. De lo contrario, desequilibrará el Arbol entero, haciendo surgir las fuerzas caóticas de las Qlifoth, que continuamente rondan en los bastidores de cada ceremonia ritual. El sistema mágico de la Kabala práctica se llama «Relámpago» por el movimiento de Zig-Zag que tienen las sefiroth al emanar de una a otra (véase Fig. 3.). 9tro sistema que utiliza en su método de trabajo el «Relámpago», es conocido por los ocultistas como la «elevación de lo~ pianos». Con este sistema el kabalista eleva su conciencia al entrar en contacto con las distintas sefiroth, A este fin, viaja «as:.. tralmente» por los distintos senderos que vinculan a las s<::fÍ!~oJ:h. Como sistema práctico, el Árbol de la vida tiene un inmenso valor, no sólo para el mago, sino para cualquiera que desea armonizar las fuerzas cósmicas que forman la estructura de SLl alma. En efecto, tenemos que recordar que cada sefira representa la esencia más pura de una virtud o cualidad humana. Si llegamos a absorber el Árbol dentro del alma, armonizamos entonces nuestro ser con los aspectos Divinos de estas virtudes y cua110

lidades. Este es el objeto más elevado)' co e[~ctuacÍo sobre ee Arboi'deIa VLd,&l..

puro dejtrab_ajo:p_r~_w_:

.

EQUILIBRIO

Fig.7.

El Relámpago o Descenso ele Poder.

111


CAPITULO 8

LA NATURALEZA DEL ALMA

órg'!P_oS_9l!e_llevan a cabo las acciones _CNefesch) porque el ~Q.en s.LnºJiel}!!~V91l!I!tad 9 poder para moverse, Ruach 0-~corazón» en este concepto Kabalístico es el poder de la vo¡~~-tad, Siendoel alma «la descendencia del Hombre Ce1~(Ad_á_n Kadmon)» también se le llama Adán u «hombre», mientras se llama al cuerpo «carne del hombre» ..Em...cMsiguiente___flY..e.Lda;;__ _dero.hombLe.kS...e.lalmª-.Y_llQ."el cu_tl12P~~ . _!:os ~~~al~sta,s tam~i~!~..asignan lQ§_t!~_gr.ª-c;l_q§._º~L1Lln\t ..a los ,.Q:~§_.Pila.Ies ..d~1.;\!_\)_ol Yid.at.dºn.g~iN~~hª.m_ªh_J~Plt;;~~Djª_eL _Pllm:._d~Ja, Míserícoroía.lkuecbjcorresponde al Pilar del Juicio, .".~ef~,ss;bU~.~J Pilar. del Medio, Neshamah también se conside..ra~llo la rem:_~~~t-ªci9n de Kether, la primera sefira del Árbol, _ el «más el~vado estado de la existencia». Ruach se considera _c2!]1_2 Tifareth, situado en el centro del Pilar del Medio y correspo~~t corazón en el cuerpohumano, o el mundo moral. Final!!!~,Befesch se asigna a Malkuth, .el centro .del.instinto y del des~Q animal, conocidos como el mundo material o sensual. Es interesante subrayar que estos tres aspectos del «alma» que describe la doctrina Kabalística se pueden equiparar a los conceptos de Jung sobre el Yo, la psique y la Sombra. Puede hallarse la razón de las claras correspondencias entre los conceptos de Jung y los grados Kabalísticos en el interés que cobraban en la vida de Jung los temas ocultos y en particular las ciencias alquímicas. Bien se sabe que la Alquimia tiene una fuerte correlación con la Kábala y uno de los trabajos más significativos sobre los conceptos de la Kábala es el Aesch Metzaref, un tratado «químico-Kabalístico» cuyas enseñanzas son casi exclusivamente alquímicas. El objeto principal del Aesch Metzaref es el de atribuir las sefiroth del Árbol de la Vida a los principios alquímicos y los metales. Es sabido que Jungleyó prácticamente todos los tratados de alquimia existentes y se puede suponer razonablemente que tuvo conocimiento del Aesch Metzaref, y por lo tanto, de las doctrinas Kabalísticas. _El Plim.cr..gr_aqodel alma, según la Kábala, es Neshamah, el ~g.o m,?s elevado de la conciencia, también identificado corno .._

~<':.t.a..

El Alma del Hombre Antes de que el alma del hombre se manifestara en el .l\1U~1~~ deAcción, estaba en un estado de I).Oexist~!1ciª,(<<Oyin»), es c;!e,~ cir, que estaba fusionado con la Luz Infinita. º~.§pués_deque la Luz fuera «restringida» y diera paso al Mundo de Emanación, el alma asumió la forma de «Yesh meoyirn», la existencia a partir deja no existencia. Esto significaque el alma es en realidad una P}!rte de Dios porque nace de la Luz Infinita. _ Según.Ja _doctrina Kabalística la naturaleza.del.alma tiene) ciQ¿ü Los dos primeros aspe~~son -arquetípicos en esencia y así trascienden la habilidad del hombre para comprenderlos o sólo concebirlos. Se nornbran.Yechida y Chaya y corresponden respectivamente al Mundo de Adán Kadmon y al ...ld1mc;!Q.deElJ.lJ~I1~ci9n. !::Qs.otros tresaspectos son los tres «ele__!!!f!1to.§.>>..A~Lªlill.il. :§!p.!:imerose llama N~shªmªh.(EI Yo Superior), y comprende las primeras sefiroth del Árbol de la Yid'l:-:-;-,C:pr_QIl,lJ".Sabidu:(Ía y COm.R~3'Ilaón.Jeside en el cerebro. lU segundo responde al nombre de Ruech (Espíritu), y comprende las seis sefiroth siguientes .del -ÁrQgl,jíesde Misericordia hasta Fundación. Su centro está en el corazón, El último es Nefesch (Naturaleza Inferior) al que, se atribuye la última sefira, Reino. Resig~ en el Hígado. Nesharnah es la fuerza, lainteligencia o el conocimiento; Ruach es el incenti.vo a laacción; y Nefesch es el ..poder de la vida que da nacimiento a los miembros del cue;P-O~ _De_esta _forma, todo nacimiento debe empezar en el cerebro -(,N-eshamah), transmitirse al corazón (Ruach), y finalmente a los

~R~ctoS)'

o

i12

113


Kether, la primera emanación de la Luz InfilJ.,Ítf:t", Es comparable al concepto de Jung sobre el Yo. Pero Jung no utilizaba el término «YO» en el sentido cómun de la palabra, más bien en el sentido oriental, dond.e~eLYÜ_es.tá~cQnsiderado_comoel «Ser Supremo~lª suma y el total de todas las cosas, la «s~ancia», de ~a existencia, Para Jung este concepto del Yo no es la conciencia universal, conocida también como el «inconsciente». más bien es la realización por una parte de la 110.k:_iQ!ill de nuestra naturaleza, y por otra parte de la intimidad de nuestra relación con la vida entera no sólo humana, sino animal y vegetal y .hasta de la materia in~rgánica y el mismo cosmos. El.:1:Q,_.djc;eJung, «!lo sólo es el centro, sino. también toda la circunferencia que abarca _a la vez 10 consciente ylo inconscien~ . En Términos Kabalísticos es -€l punto en un círculo y elcírculo !Jli$ITI9.Es todo lo que el hombre puede ser y la totalidad del conocimiento po~Wl.e, a la vez de manera consciente e inconsciente. Es Neshamah, _El segundo graQº-_d.~l_allIEl,_en t~QosJsabalísticos, es Ruach, eql~P!r.aº.o _c.?_~el. corazón o zá«vol~d». Es. el ~entro de la conciencia extemáxdonde el hoiñoretom¡_¡ conciencia d«_: . las formas de pensa~to y puede cambiar los pensamientos e1l_, acción. Es en gran medida similar al concepto jungiano de la Psique,.._d~cho de otra.manera la mente y todas las actividades mentales a un nivel consciente e inconsciente. Según Jung, la mente consciente «crece de una psique inconsciente mayor, que sigue funcionando junto con ella o a pesar de ella». Todo, lo que hizo el hombre eI!2nez~ en.la i ue; ~~pt-n~óen_1l1g9?>,y luego 19. plasmó en acción.~. ía ment' .],: lill._da lug2f a lbs pe~ '-.lllieutos que solllluego._llevados a la acción'flle-l±~madapor: J!illg la Libido, y no tiene el sentido sexual exclusivo que recubre en la psicología freudiana, §ifl_Q que tiene .«d§@tido_g~neral de deseo, anhelo, impulsQ»._r_!!~de,._f_o_mpararse '!l!!_ sustancia «etéra» de Yesod, la sefira lunar que es el- últi~9 ~_o!?ponente de Ruach y .en.Ia.que, según los.kabalistas, los pensamientos se plasman antes de ser actualizados en el Mundo de Acción. Para Jung, la Psique es un sistema dinámico, que se mueve constantemente, autoregulador. Es interesante subrayar que en el concepto jun114

giano de la Psique, el movimiento natural de la líbido, o energía psíquica, imita el movimiento de avance y retirada de las «mareas». Esto tiene una clara correspondencia con las fuerzas de Yesod, que están en el Ruach.Eara.Jung.roría.la experiencia huJP-Nla es psíquica en su principio. En The Basic Postulates of Analytical Psychology, afirma: Todo lo que experimento es psíquico. hasta el sufrimiento físico es una imagen psíquica que yo experimento; mis sentidos-impresiones---en la medida en que fuerzan sobre mí un mundo de objetos impenetrables que ocupan espacio-son imágenes psíquicas, y sólo éstas constituyen mi experiencia inmediata porque ellas son los únicos objetos inmediatos de mi conciencia. hasta mi propia psique transforma y falsifica la realidad, y lo hace hasta tal grado que tengo que recurrir a unos medios artificiales para determinar cómo son las cosas fuera de mí. Entonces descubro que un sonido es una vibración de aire de talo tal frecuencia, o que un color es una onda de luz de tal y tal longitud. En realidad estamos tan envueltos por las imágenes psíquicas que no podemos de ninguna manera penetrar la esencia de las cosas que nos son externas. Todo nuestro conocimiento consiste en la materia de la psique, que, por ser en sí inmediata, es superlativamente real. Aquí, entonces, hay una realidad a la que puede apelar el psicólogo-la realidad psíquica.

_§.i.~LRuacb es_un" «realidad psíquica», el Nefesch o Natura~a B_¡¡,jaes el concepto Jungiano de la Sombra; Este término lo utiliza Jung para definir 10 que él llama «el inconsciente personal», esto es, los instintos y deseos que van en contra de la sociedad y de nuestra «personalidad ideal». Pero también señaló que no hay ninguna sombra sin sol, o sin alguna forma de luz. Así, la sombra se puede considerar como el lado oscuro de la conciencia que reside en el «centro solar de Tifareth», en el Ruach, o mente humana. También se puede equiparar la sombra a las fuerzas oscuras de las Qlifoth, que rondan eternamente detrás de cada acción humana. Según la Kábala, las almas son andróginas en su estado original, es decir que son de naturaleza bisexuales. Cuando bajan al 115


i mundo material, se separan en masculino y femenino para habitar cuerpos distintos. Si durante su vida mortal, las dos parles del alma se encuentran, se unen de nuevo. Este es el origen de la expresión «Soul mates» (eamigos en el alma»). Este concepto también encuentra un~ correspondencia en la escu~a de ~ung en la idea doble de «ammus y anima». El «amma»~as el inconscien te del hombre, con un complemento femenino, mientras que el «animus» es el inconsciente femenino, con características masculinas. Jung afirma que «una heredada imagen colectiva de la mujer existe en el inconsciente masculino, que le ayuda a captar la naturaleza de una mujer». Lo mi?r'ño,ocurre para la mujer en relación con la naturaleza masculina. Esto explica que sea tan frecuente encontrar características femeninas y masculinas en una persona. El Espíritu Maligno Según la Kábala, cuando Ellos crearon las Qlifoth, o seres malignos, los Creadores entendían que hubiera en el mundo material un poder del mal que implicara una elección por parte del hombre para que pudiera unirse de nuevo a la Luz Infinita. Es como si la naturaleza divina tuviera una doble cualidad, parte de ella buena y parte «mala». Se puede por lo tanto considerar que las Deidades, al manifestarse a través del hombre, no quisieron aniquilar el aspecto negativo o «mal», sino más bien armonizarlo y equilibrarlo con el aspecto positivo o «el bien». Esta es la lucha eterna en el alma humana entre el «bien» y el «mal». En efecto, en el hombre la conciencia del átomo se vuelve manifiesta. El hombre es «consciente». El sabe que es. Para citar la famosa frase de René Descartes, Cogito, ergo sum, (<<Pienso, luego existo»). El hombre no es sólo una parte de Dios sino que es Dios a un nivel inferior y material. De la misma manera que un fotón es una unidad de luz, no una «parte» de la luz, sino la luz en sí, con todas sus cualidades y atribuciones. La Kábala dice que «toda la multiplicidad, todos los defectos, y todos los juicios nacen del Ain Sof». Siendo el Ain Sof a la vez Unidad y Pureza Perfecta, los Kabalistas explican que haya podido engen-

drar la multiplicidad y los defectos por el concepto de «Yesh meoyin», es decir, el concepto de la existencia a partir de la no existencia. La Luz Infinita, al tener en sí la semilla oculta de todas las manifestaciones futuras, también tiene el poder latente de crear el «mal» tanto como el «bien». Las diez sefiroth del Árbol de la Vida, como ya hemos visto, tienen cuatro etapas de «diferenciación de la luz» llamadas los Cuatro Mundos de los Kabalistas y que corresponden a los cuatro elementos de los alquimistas. Las diez sefiroth adversas, o Qlifoth, también tienen cuatro divisiones que corresponden a los cuatro elementos «negativos». Estos cuatro elementos qlifóticos se encuentran presentes en el hombre de la manera siguiente: 1. 2. 3. 4.

Fuego negativo-arrogancia Aire negativo-palabra superflua Agua negativa-codicia Tierra negativa-melancolía

Según el Rabino L. 1. Krakorsky, el elemento del agua en el mundo de la concha (Qlifoth) se llama «aguas orgullosas». En el hombre es el fluido blanco o linfa, fuente de los estados flemáticos. Este poder atrae al hombre hacia la iniquidad. En la fuente esto se llama la gran nube. El segundo elemento es el elemento del fuego que quema el mundo en su llama y de ahí también nace el fuego del infierno. El tercer elemento es el aire, o el viento. Es un remolino proveniente del norte que sacude el mundo entero. El cuarto elemento es el de la tierra, la tierra negra, Jo seco, lo vacío. El concepto doble del «bien» y del «mal» representado tan intensamente en los glifos del Árbol de la Vida y las Qlifoth, se puede ver igualmente en los mundos de la materia y la «antimateria». Ya en 1930, algunos físicos habían postulado que a cada partícula atómica debía corresponder una «antipartícula». Esto significa que el electrón cargado negativamente debía tener un equivalente, un antielectrón con unas propiedades similares, 117

116


..,

raleza similar al objeto de interés instintivo». Esto se llama «magia» en la kábala práctica. Pero es en realidad un acto totalmente natural porque solamente necesita una voluntad fuerte y el vehemente deseo de llevar las formas de su pensamiento a la realización. En este sentido el hombre sólo utiliza el destello divino que tiene dentro de él para llevar a cabo un Acto de Creación. A lo largo de nuestra exposición sobre la doctrina kabalística, hemos visto cómo está ligada al concepto de la unión de dos opuestos con el objeto de la manifestación. Desde el protón y el electrón hasta el hombre y la mujer, todos los misterios de la creación se explican, según la kábala, por esta filosofía intensamente sexual. Para el kabalista, los diferentes grados de manifestación se resumen a la ecuación kabalística esencial: «La pulsación de vida-muerte que es Alef, la existencia latente, personificada en el nombre ~HIH .cEh~~hl, crea eternamente a IHVH (Jehovah), al que se une con el objeto de la creación». 'Así desde el punto de vista ka balístico. el Acto de Creación fue esencialmente un Acto de Amor. Como por otra parte, las leyes físicas establecidas afirman que el Universo se renueva constantemente por la eternidad, podemos decir con razonable certeza que Dios ES amor bueno, vivo y eterno.

sólo que poseía una carga positiva igual a la carga negativa del electrón. De la misma manera, debía corresponder un protón cargado negativamente al protón conocido, que tiene una carga positiva. Asimismo, el neutrón, que no tiene carga, tendría su equivalente en un «antineutrón» con un campo magnético orientado en la dirección opuesta al del neutrón. Aunqug esta teoría resultara poco verosímil al principio, el físico amerí~1I.noCarl D. Anderson, en 1932 descubrió el «antielectrón», que hoy se conoce familiarmente como el positrón. El «antiprotón» y el «antineutrón» fueron descubiertos en 1956. Estos descubrimientos dieron lugar a consiguientes especulaciones entre físicos y astrofísicos que supusieron que en el tiempo de1ll ~plosión del «huevo cósmico», se habían debido de formar partículas y antipartículas. La teoría fue finalmente actualizada por el físico austro-americano Maurice Goldhaber, quien sugirió la posible existencia de un Universo de materia y un Anti-Universo de antimateria que él llama «cosmon» y «anticosmon» respectivamente. Jung bautizó esta dualidad de la naturaleza tan evidente en todo el universo creado «los opuestos». La acción de estos opuestos está ligada, en la escuela Jungiana, a los polos negativo y positivo de un circuito eléctrico o a los movimientos de diástole y sístole del corazón. Cuanto maY.QLsea~ñsió9 entre los opuestos, mayor la ener'gg?_gue de ell_flse 'j=¿rivª.~SegúI~ Jung, ~sin' oposición, no h~y m~nifestaclón de eneillía:». La lista de opuestos que se pueden citar es interminable. Entre ellos, figuran la progresión y la regresión, la extraversión y la introversión,@pensamierltó y el sentimientócetc., ad infinitum. "/ La energía cósmica del hombre, lo que Jung llama la energía psíquica y que se manifiesta eternamente bajo la forma de dos principios diametralmente opuestos, tiene su centro en la líbido. .La.Líbido.es unaenergía.naturaly por.lo tanto su principal obje...lo...es..eLde_servir.losprincipios que rigen la vida y la creación, y - .también puede ser utilizada para crear objetos gracias a su cuali...dacL«plástica». Según la escuela Jungiana-«dirigir la energía es posible inicialmente si se cambia en algo que tiene una natu. 118

119

I


,

PARTEII LA KÁBALA PRÁCTICA DE CÓMO EL HOMBRE PUEDE PROSPERAR MATERIALMENTE Y EVOLUCIONAR ESPIRITUALMENTE


CAPITULO 9

TORAH

La Kábala práctica ha sido a menudo definida como un sistema mágico basado en la doctrina esotérica de los Judíos. Los complejos rituales de los kabalistas y las leyes de las correspodencias contenidas en el Arbol de la Vida son para muchos estudiosos el edificio entero de la Kábala, \, En consecuencia, deciden . familiarizarse con las esferas y los senderos del Arbol, los nombres Divinos y angélicos de la evocación y las distintas correspondencias. Armados de este escaso conocimiento y con unos pocos rituales, como por ejemplo los Pentagramas del Destierro y de la Invocación, y otros popularizados por el «Hermetic Order of the Golden Dawn» y otras asociaciones de artes mágicas, se encuentran a la puerta de los misterios que hacen descender el poder, a menudo por razones terrenales. La mayoría de las veces estos esfuerzos fallan. Si el individuo tiene la capacidad de reunir grandes cantidades de energía, pueden acaso verse resultados, pero raramente duraderos. Peor todavía se ve incapaz de dirigir las energías que ha liberado hacia canales constructivos, se puede encontrar víctima de una creación cósmica devastadora. La experiencia puede ser aterradora, como lo demuestra mi propia experiencia. ¿Cómo evitar estos errores? ¿Existe un medio seguro de practicar la magia ka balística? La respuesta a estas dos preguntas es la siguiente: Tenemos que ir a lo básico. Y lo básico en la Kábala significa la Torah. Iniciar un ritual kabalístico sin tener un conocimiento exhaustivo de la Torah es como si un niño tratara de resolver una ecuación diferencial sin saber todavía sumar y restar. 123


Muchas escuelas esotéricas y órdenes místicas se han creado con fa intención de enseñar los misterios de la Kábala. Muchos de estos grupos incluyen rituales en sus enseñanzas, pero muy pocos subrayan la importancia de observar la Torah lifpmo parte intrínseca del entrenamiento kabalístico. Tampoco ins'sten en el papel vital que desempeña el alfabeto hebreo en la práctica de la kábala. El acento está casi siempre puesto en el ceremonial má<ricocon su consiguiente conjunto de vestimenta, sus implernenb . tos mágicos, sus colores, perfumes y variadas correspondencias. También son subrayadas muy asiduamente las iniciaciones mágicas con sus distintos grados de alcance. El ritual es de una gran importancia en la «Kábala práctica». De hecho, el ritual ocupa una parte muy importante en nuestra vida cotidiana. Levanta~se por la mañana es "W ritual que expenmentamos todos los días, Nos levantamos &! la cama, nos lavarnos los dientes, tomamos una ducha, nos vestimos, desayunamos y salimos a trabajar. Este es un ritual porque lo cumpli- . mos todos los días, usando los mismos objetos para un mismo fin. Casarse es un ritual, y así es a este efecto, divorciarse. Una ceremonia de graduación, el juramento de un presidente, la coronación de un rey son rituales de una naturaleza sumamente grandiosa pero no dejan de ser rituales. En la práctica de la Kábala, se presta una importancia enorme al ritual,Cada oración e invocación se pronuncia de cierta manera y en un momento específico. Esto se remonta a los tiempos bíblicos. En los capítulos 25-27 del libro del Éxodo, Dios proporciona detalladas instrucciones a Moisés sobre la construcción del Arca de Ia Alianza, el tabernáculo, el cirial, el altar, la vestimenta: del sacerdote, los óleos y el incienso que se debe utilizar en las distintas ceremonias de sacrificio. . Cada acto ritual fue cuidadosamente descrito así como el comportamiento del sacerdote antes, durante y después de la ceremonia. Para el kabalista, el ritual es por consiguiente vital y de origen Divino. De hecho es un mitzvah o mandamiento que debe de observarse para el culto de la Deidad. Pero para el que está seriamente empeñado en entender la kábala y su práctica, el 124

ritual debería representar el último de sus esfuerzos. Sólo tras un aprendizaje básico riguroso en el que el individuo ha aprendido a controlar sus instintos más básicos, y a abrazar la Torah con todo su ser, sólo entonces podrá atreverse a considerar un rito en concreto. Las órdenes y las escuelas de misticismo sirven una causa útil al iniciar sus miembros en los misterios de la Kábala, pero la mayoría de las veces fallan en su noble intento al ignorar los principios más básicos de la doctrina kabalísticaBlmásijnportante de estos principios es la entrega total. a.la.voluntad.de, 'J2iüS:ie sigue estrechamente en importancia la comprensión profunda de la Torah. Sin estos dos preceptos no p~ede haber Kábala alguna. Los distintos niveles de iniciación utilizados en las órdenes mágicas son necesarios para averiguar el grado de progreso alcanzado por cada individuo. Pero en realidad, en la verdadera Kábala no existen órdenes mágicas, ni adeptos, ni jerarquías. Sólo existe un amor perfecto, una confianza perfecta entre el kabalista y la Deidad. Cada rito kabalístico es un acto de amor en honor a Dios. La vestimenta, los colores brillantes, los instrumentos mágicos son todos secundarios a esta verdad esenci~l. Cuando la voluntad se entrega a Dios y se unifica con la de El, entonces cada uno de nuestros. actos es Divino en esencia. Lo que queremos se lleva a cabo porque es lo que Dios mismo quiere. Cuando el individuo ha alcanzado el estado de entrega de su voluntad a Dios, empieza a recibir instrucciones sobre la Kábala desde «niveles internos». Esto es, repentinamente «sabe» de manera intuitiva qué ritos cumplir, cuándo y con qué fin. Descubre a menudo que ciertas cosas de carácter material le son prohibidas. Esto no es siempre fácil de aceptar, pero la sumisión es necesaria para que la evolución espiritual pueda continuar. Después de un tiempo, parece como si se le abriese un camino claro del que no podría desviarse aunque quisiera. Finalmente aprende a aceptar que esta orientación viene de sus adentros, y luego se deja sencillamente guiar y disfruta de la experiencia. 125


1

A veces a un individuo es conducido ante un maestro material que ha recibio la Kábala por «niveles internos». El maestro en este caso proporciona la enseñanza inicial que necesita esa pe:s~na sin que ésta esté en condiciones de recibir u~ orientacion interna. Una de las enseñanzas centrales de la Kábala es la unidad de todas las cosas, y las relaciones entrelazadas de todos los mundos y todos los niveles del ser. Cada cosa está conectada con otra y gobernada por leyes exactas e inescrutables. Esto se expresa con mayor fuerza en el Shema u oración cotidiana que el judío devoto recita diariamente. ¡Shema Israel! ¡Adonai Eloheinu, Adonai Echad! (¡Escucha Oh Israel! ¡El Señor Dios es Eterno. Lo eterno es Uno!) La unidad de Dios, de la que somos parte, eS).}aclave de todo el pensamiento kabalístico. Esto explica por qué'Dios, hablando a través de su profeta Isaiah a una Israel rebelde, dijo «Soy el primero y soy el último; y no existe ningún Dios fuera de mí..., ningún Dios. No conozco a ninguno», (Isa. 24). Este ser que abarca un millón de universos en un punto único de luz es consciente de cada pensamiento humano, y de cada movimiento de cada átomo en todo lo que existe. No importa que se le rinda culto desde un Santuario Hindú, o desde una mezquita Musulmana, un templo judío, una iglesia cristiana, o desde un claro en un bosque. Poco importa sise le llama Jehovah, Brahman, Allah, Alafi, Isis y Osiris, Habondia y Cernunnos. Lo que importa es reconocer que El es todo lo que existe y que no existe nada fuera de El. Por esta razón se interrelacionan todos los sistemas mágicos y por eso existe algo llamado ley de correspondencias en la magia. Todo es una cosa y la misma cosa. Se ha dicho que en la Kábala la ley de la Torah se ha convertido en el símbolo de la ley cósmica, y la historia del pueblo judío en el símbolo del proceso cósmico*. En efecto, Israel es para la Kábala el símbolo de la humanidad. Según la tradición

* Véase Gershom G. Scholem, On the Kabbalah and lis Symbolism, ken, 1965. 126

Scho-

Kabalística, cuando Moisés recibió la ley en el Monte Sinaí, la recibió en las 70 lenguas que representaban las 70 naciones de la tierra. Pero luego el conocimiento se concentró en un solo proceso y una serie de símbolos, las veintidós letras del alfabeto hebreo. Simbolizaron por 10 tanto a toda la raza humana. En hebreo, la Torah significa la Ley, y es el nombre esotérico dado a los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, también llamado el Pentateuco, que según la tradición judía fue escrito por Moisés. La Torah empieza por el Libro del Génesis y acaba con el Deuteronomio. En los textos intermedios aparecen no sólo los mandamientos, los estatutos y los misterios de la Deidad. Los Kabalistas insisten en que no es ninguna coincidencia si él Génesis empieza con la palabra «Berashith» (Al Principio) y el Deuteronomio termina con la palabra Israel. En efecto la Torah entera puede concentrarse en la simple frase «Al principio ...Israel». Esto es, Israel y por lo tanto la humanidad preexistió en la mente de Dios antes de~la creación. Partiendo de esta teoría se concibe fácilmente que hubiera una identificación entre el hombre y Dios. En efecto, mientras las dos primeras palabras del Génesis son Berashith Elohim (Al principio Dios ...), esta es sólo la primera semilla de la Torah. La Torah completa empieza por Berashith y termina por Israel. La Torah se inicia con Al Principio Dios y acabaen Al principio Israel. La sustitución del nombre del Elohim por el de Israel hace hincapié en la divinidad del hombre. Según el Zohar, la Torah tiene un cuerpo formado por los' mandamientos y los ritos que constituyen la Ley. Se conocen como los gufe torah, o cuerpos de la Torah. Este cuerpo esta cubierto de una prenda que representa las historias del mundo, la parte narrativa de las Escrituras. Los no iniciados sólo ven esta prenda y no pueden comprender lo que ésta encubre. Los que tienen mayores conocimientos consiguen ver más que la prenda, el cuerpo que está debajo. Pero los que poseen sabiduría sólo consideran el alma, la verdadera fundación de la Torah. Sólo cuando seamos capaces de discernir el alma de la Torah por debajo de -su «cuerpo» exterior, poseeremos los secretos de la Ká127


bala. Y las llaves que abren paso a este conocimiento son las 22 letras del Alfabeto hebreo en el que fue escrita la Torah. La Kábala utiliza dos clases de símbolos para transmitir el conocimiento. La primera es el Árbol de la Vida y 1$ diez sefiroth que lo forman. La otra son las veintidós letras dtl alfabeto hebreo. Las sefiroth describen los atributos divinos y el mundo oculto de la Deidad bajo diez diferentes aspectos. Las 22 letras son la matriz de la Torah y los nombres divinos. Pero, como ya hemos visto, van más allá, siendo también las concentraciones de energía sobre las que se construyó el universo entero. Es, por lo tanto, de vital importancia para el futuro kabalista el familiarizarse con las 22 letras y con la lengua hebrea. De otro modo todas las sutilezas de los nombres d,ivinos. y angélico~ ~as significaci~nes ocultas de la Torah seran un libro hermético para él. Todavía puede adquirir algún conocimiento pero sólo por fuentes externas y otras personas, nunca por él mismo. Lo expresaremos mejor a través de la famosa analogía entre Creación y Revelación. El proceso de creación se revela en las diez sefiroth del Árbol de la Vida, que no sólo representan la Deidad, sino el hombre y la naturaleza. El acto de la revelación es posible sólo a través de la iluminación recibida gracias a la comprensión del lenguaje divino que se expresa en la Torah. con la Revelación, los fines de la Creación y su significación intrínseca cobran claridad para el kabalista. Con esta Comprensión, simbolizada por la tercera sefira, Binah, el kabalista puede unirse al hacedor y convertirse en un creador también en su propio mundo microscópico. Según la Kábala, el mundo de la Deidad es un mundo de lenguaje, de sonido. el universo se creó a raíz de la palabra pronunciada por Dios. Este lenguaje divino tal y como se expresa en la Torah tiene una naturaleza intensamente mágica. Los primeros kabalistas coinciden en pensar que Dios no reveló las distintas secciones de la Torah en su orden correcto porque, de ser así, cualquiera que las leyera podría ser capaz de realizar extraordinarios milagros. Esta teoría está basada principalmente en un versículo de Job 28: 13 que dice que «Ningún hombre conoce su 128

valor». Esto significa que originalmente la escritura de la Torah fue continua, sin estar dividida en palabras concretas. Los manuscritos guardados en las sinagogas son por esta razón escritos sin ninguna puntuación o sin los puntos que debajo de las letras indican los sonidos vocales. El alfabeto hebreo se presta a increíbles configuraciones de letras que pueden formar palabras de significados muy distintos, que dependen de los puntos que figuran debajo de las letras. De esta forma un mismo grupo de letras puede tener significados muy distintos. Si todas las palabras de la Torah se ordenaran sin ninguna separación ni punto alguno, los significados posibles serían infinitos. La creencia kabalística es que la entera Torah, considerada de esta forma, consiste en los nombres de Dios y ciertos nombres esotéricos que se pueden utilizar como fórmulas mágicas de un poder extraordinario. Los Kabalistas españoles llevaron esta teoría más lejos al declarar que la Torah no está sólo compuesta de los nombres de Dios sino que su integridad aúna el gran nombre de la Deidad. Esto nos muestra que la Torah está enteramente tejida con la esencia divina de Dios y que su orden (Que sólo Él conoce) es el orden de la creación. Esta forma oculta de la Torah se llama a menudo Torah Kedurnah, la Torah primordial que se identifica frecuentemente con la sabiduría infinita de Dios, envuelta en la sefira Chokmah. La tradición nos dice que existen dos Torahs, la Torah escrita y la Torah oral. La Torah escrita es el texto del Pentateuco, del Génesis hasta el Deuteronomio. La Torah oral es el conjunto de conocimiento esotérico que se transmitió de «boca a boca» del profesor al alumno. Se dice que Moisés recibió las dos torahs en el monte Sinaí, siendo la Torah oral el conocimiento sin puntuación y continuo que representa el mayor misterio de Dios. En la Kábala, la Torah escrita se identifica con la sefira Tifareth, la «esfera proporcionadora», mientras que la Torah Oral se asocia con Malkuth, La esfera de la Shekinah y de la congregación de Israel (la humanidad). Se conocen las dos Torahs como el fuego negro sobre el fuego blanco, donde el fuego negro representa la Torah 129


oral que confirió a la Torah escrita la separación de las letras divinas en palabras. En el Zohar, la Torah se considera la prenda ex~rna de la shekinah que ésta debe llevar por la caída del hombiJ}. Esta Torah creada se conoce como la Torah de beriah e incluye la ley que efectivamente Moisés entregó al hombre. Aquí tenemos preceptos a la vez positivos y negativos y no sólo los Diez Mandamientos, sino también el enorme conjunto de los Estatutos y los juicios tal y como aparecen en los libros de Leviticus y Deuteronomio. Estas prendas de la Shekinah son negras como símbolo de su luto por el pecado del hombre, e igualmente por el exilio lejos de su Novio Divino. Gracias a sus buenas acciones el hombre puede deshacer la Matrona de sus prendas sombrías y adornarla con unas prendas radiantes que representan los misterios de la Torah. . Mucho antes que el Zohar se identificó el Árbol de la Vida con la Torah Oral. Aquí vemos de nuevo que para poder comprender los misterios del Árbol de la Vida, es necesario el conocimiento oral, que es el más profundo. Según la Kábala, cuando Dios Se manifiesta lo hace a través del poder creativo de las sefiroth. Pero estas manifestaciones tienen lugar en diferentes etapas a lo largo de los cuatro mundos kabalísticos. En Atziluth, o Mundo de Emanación, la Torah se manifiesta primero en las distintas combinaciones de consonantes que se pueden crear a partir de las 22 letras. Este fue el primer movimiento linguístico de la Deidad. En Beriah, o Mundo de Creación, la Torah se manifiesta como una secuencia de los nombres de Dios, formados por las combinaciones presentes en Atziluth. En Yetzirah, o Mundo de Formación, se formaron los nombres angélicos, mientras que en Assiah, o Mundo de Acción, la Torah adoptó la forma que hoy nos es familiar. He explorado cierto tiempo los misterios de la Torah porque es la fuente más rica de conocimiento kabalístico y es el punto de partida de todos los kabalistas. El término devekkut, que significa ser fiel a Dios, define de modo más exacto la actitud del verdadero kabalista. El devekkut es posible únicamente si se ob-

serva e~trictamente I~ ley tal y como aparece en los cinco primeros libros del Antiguo Testamento. Esta ley implica, no sólo la observación de los Diez Mandamientos, sino también la obediencia a todos los estatutos y juicios, como los proporcionan los libros de Levíticus y del Deuteronomio. De manera que la pnmera ley que debe observar cualquiera que desee practicar la Kábala con algún éxito es leer el Pentateuco desde el Génesis _~~eú_teronomio, y apuntar todos lo..§.ritos.,_p-º.s.itiY.Q.s...YJ1e;. _ _.~~~e Dios proporcionó a través de Moisés. Estos preceptos deben luego observarse de manera estricta, en la medida en que se aplican al mundo moderno, ya que ciertas leyes, como la de la esclavitud, ya no encuentran aplicación. Sin embargo, todas las veces que un mandamiento, un Estatuto o un juicio nos mandan o nos prohiben hacer O no hacer algo, 10 tenemos que cumplir sin vacilar. Cuando el Kabalista obedece a la ley de una manera voluntaria y completa, percibe entonces el cuerpo de la Torah, despojado de su prenda externa, la narración bíblica. para percibir el alma de la Torah, se necesita dar un paso más y aprender los símbolos y los significados de las 22 letras, y en la medida de lo posible, aprender la lengua hebrea. Esto no resulta tan difícil como parece ya que existen numerosos y excelentes métodos auto-didácticos para aprender el hebreo. El tiempo y el esfuerzo no serán perdidos, y se obtendrá a cambio la Revelación. .

131 130


CAPÍTULO 10

LA IMPORTANCIA DELW~TUAL

En la Kábala, todas las acciones ritualistas son la representación en símbolos específicos de la vida divina. Esta vida o energía cósmica se suscita a través de las distintas etapas de la ceremonia. Dios es por lo tanto llevado a la acción humana gracias al Ritual Kabalístico que saca su fuerza de transfósrnación de las dinámicas fuerzas de las Sefiroth, Los Kabalistas creen que cada acción humana tiene una representación en el Reino Divino. El hombre es desde luego dueño de su propio destino, y él solo decide de su futuro y el de sus semejantes. Dios le dio esta libertad de elección. Cualquier acción llevada a cabo por el hombre se ve prolongada por una Reacción en los Mundos Superiores, y depende de la acción inicial del hombre que sea positiva o negativa. Esto es válido para cualquier acción, sea ésta mágica o natural, y conlleva una tremenda responsabilidad: Somos responsables no sólo de nuestra propia vida y de las que nos rodean, sino también del equilibrio del orden cósmico. El que no es consciente de esta responsabilidad deberá, a pesar de todo, responder de sus pecados. El que, como el Kabalista, conoce su propio poder enfrentará graves consecuencias por sus actos negativos. Esto es por lo que el principal objetivo del Kabalista al dirigir un ritual es preservar el orden cósmico y aunarse con la Voluntad de Dios. Isaac Luria, también conocido como el Ari, que fue, como lo expusimos anteriormente, uno de los mayores kabalistas de todos los tiempos, ponía un fuerte acento sobre el Ritual como medio de restaurar el orden cósmico. En el sistema de Ari había tres grandes símbolos. El primero era tsimtsum o la autolimitación de Dios; el segundo, Shevirah, o ruptura de los vasos; y el 132

tercero, Tikkun, o restauración del orden cósmico de las cosas. El concepto de Tsimtsum no fue una idea original de Luria, como así aparece en algunos viejos tratados; pero sólo en su sistema cobraban esas complejidades lucidez y comprensión. Según la teoría del Tsimtsum, la creación de Dios no es el resultado' de la emanación sino de su retirada dentro de sí. Esta retirada creó un espacio primordial, o pleroma, en los que se concentraron los poderes de juicio Divinos. Anteriormente al Tsimtsum los poderes de juicio estaban en armonía perfecta con los poderes de misericordia, pero con la retirada se separaron y fueron depositados en el pleroma. Como los poderes del juicio incluyen ciertas tendencias malas, algunos Kabalistas consideran que el Tsimtsum es una forma para Dios de purificación ante los elementos del mal. Otros lo ven como un libre acto de amor, en el que Dios entrega su esencia con el fin de la creación. En efecto: parece más problable que el objeto de la liberación de los poderes de juicio separados de los poderes de misericordia fuera un acto puramente creativo ya que la creación necesitaría un juicio perfecto que no fuese alterado por la influencia suavizadora de los poderes de misericordia. Si Dios hubiera creado el mundo combinando los poderes de juicio y de misericorida, no habría sido el mundo que conocemos. El león, por compasión, no cazaría al ciervo y de ese modo se moriría de hambre y serían condenados a la extinción todos los predadores que dependen de su habilidad en la caza para sobrevivir. No comeríamos otras formas de vida y seguramente no cogeríamos una manzana por compasión hacia el árbol, Tal y como es, la interacción de las formas de vida en el planeta crea un equilibrio perfecto en la naturaleza. El león sólo mata cuando está hambriento. El hombre es el único que mata por placer. El león, de acuerdo con las inmutables leyes cósmicas, ejerce un juicio perfecto. El hombre no lo hace. Después del Tsimtsum, los poderes de juicio liberados en el pleroma se unieron al resto de la luz infinita divina. Los galvanizó hacia la acción un Rayo Divino procedente de la esencia de Dios que atravesó el espacio hasta el plerorna. Este rayo de luz 133


divina es el Ain Sof Aur de la tradición Kabalística. La combinación de los tres elementos era, en la mente de Luria, el único Dios viviente, no la totalidad de la esencia de Dios (su inmanencia permanecerá siempre desconocida para nosotros), sino su manifestación voluntaria en el mundo creado. Este único Dios viviente es Adán Kadmon, formado por las diez Sefiroth del Árbol de la Vida. Todos los arquetipos de la existencia se formaron dentro de su cuerpo divin~Sin embargo, la tensión ejercida por la retirada perpetua del Tsi~tsum y el influjo igualmente eterno del Aín Sof Aur en el pleroma afectó todas las etapas de la existencia. Cuando la luz estalló dentro del pleroma y siguió bajando, se dividió en vasos con concentraciones más suaves de esencia divina. Entonces, grandes fuentes de luz se derramaron de los ojos de Adán Kadmon. E~ es el elemento de creación que debían de contener los vasos inferiores. Pero la fuerza de la luz que emanó de los ojos de Adán Kadmon fue demasiado poderosa y los vasos se rompieron bajo su impacto. Este es el concepto del Shivirah, la Ruptura de los Vasos. Doscientas ochenta y ocho chispas de los poderes de juicio más pesadas, se juntaron a los fragmentos de los vasos rotos y se precipitaron hacia abajo, donde se convirtieron en las Qlifoth, los poderes del mal. El conjunto de la luz que quedaba rebotó desde los vasos y volvió a los ojos de Adán Kadmon. Desde ese acontecimiento primordial, todo lo que existe está en un estado inicial. La parte de Dios que se separó de la fuente inicial a través de la Shevirah es conocida como la Matrona, la Shekinah, y por ello se dice que Ella está en el exilio lejos de su Novio Divino. La razón de este cataclismo, según los Kabalistas, es una necesaria expulsión de los poderes demoníacos en los poderes originales de juicio, necesaria para la creación y un equilibrio perfecto en la divina esencia de Dios. Ahora las chispas caídas deben ser purificadas y devueltas a la Fuente Divina. Este acto de Restauración es el concepto de tikkun. Con ese fin, emanaron nuevas luces curativas de la frente de Adán Kadmon y nuevas configuraciones de las Sefiroth

llegaron a ser. Para ayudar a la restauración, fueron ~reados los partsufim, las cinco caras del Adán Kadmon. La pnmera es el Arik, o largo sufrimiento; la segunda es la del Pa~re; la. tercera la de la Madre; la cuarta es la del Zeir Anpin, o el impaciente; y la quinta es el complemento del zeir anppin, la Shekinah. La relación entre estas dos últimas partsufim radica en la unión entre los aspectos masculino y femenino de la Deidad que están descritos en el Zohar. Pase lo que pase en el mundo de los partsufim, se repite con mayor intensidad en los cuatro mundos que están formados por debajo de ellas. Su relación e influencia mutua acelera el proceso del Tikkun. Sin embargo la luz disminuye al descender y en el último mundo de Assiah, se mezcla con los poderes Qlifóticoso Para que libere los vestigios de la luz divina de este enr~do demoníaco, y para que purifique las Qlifoth mismas, deshaciendo así la Shekinah de su exilio forzado, fue creado el hombre. A él le incumbe, cumpliendo unas acciones perfectas, liber~ las chispas de la luz y acabar el trabajo del tikkun. P~ro Adan, el primer hombre, falló en esta labor. Y su pecado llevo la~ .chispas más profundamente hacia las Qlifoth, reforzando el exilio de la Shekinah. Esto explica que Adán, en el Génesis, fuera mandado también al exilio, fuera del Paraíso. Su alma divina se rompió a su vez bajo la amplitud de su fracaso, y sus chispas se j~ntaron a las ya prisioneras de las Qlifoth. El mundo en el q.ue vlvlmo.s, y las leyes naturales que lo sostienen son el escenano del exilio del alma de Adán. En este concepto Kabalístico, nuestro mundo es el mundo de las Qliforth. Cada mala acción perpetrada por el hombre refuerza el exilio de la Shekinah y de la luz divina, mientras que cada buena acción ayuda a libera~ parte de las chispas y a establecerlas de nuevo en su fuente inicial, Esto fue por lo que la Torah se entregó al hombre, par~ ayudarle en el proceso de restablecimiento conocido como el tikkun. ~s~e es el objeto de la Redención. Todo ser humano tiene que participar en el proceso del tikkun, que no es tanto el restablecimiento de la creación como su realización final. Una vez conocido el significado y la importancia del tikkun, 135

134


cada hombre deberá dirigir sus acciones hacia el cumplimiento de los rituales, cuya intención mística o meditaciones conocida por el Kabalista como la Kavvanah. Realizar un ritual sin Kavvanah es como tener un cuerpo sin alma; la intención se encuen'tra pervertida, los resultados carecen de su origen divino. La Kavvanah puede considerarse corno un instrumento místi~.o a t~avé~ del que cada acción. rit~l~lista se transf01..ma en un rito mistenoso. Durante la meditación, la Kavvanah'ili...eutiliza para transformar la voluntad del hombre y unirla a la de Dios. A la oración ritual sigue a menudo una serie de escalones que permiten el ascenso de la kavvanah del reino inferior hasta el más alto.

v(' \.,

,.

A través de la Kavvanah se cumplen la unidad de las10sas y el restablecimiento del orden cósmico. La eliminación de las fuerzas del mal concentradas en las Qlifoth es algo importante y puede también cumplirse gracias al rituai. Este concepto, que los Ari llamaban berur, implica que la Torah también tiende a reprimir y a controlar las conchas, extrayéndolas de las chispas de la luz divina. Esto no implica la destrucción de las Qlifoth, que sólo se puede llevar a cabo en la Edad Mesiánica. Por consiguiente, el objetivo del ritual en la kábala reviste cuatro aspectos. Primero, tiene que conseguir un equilibrio armonioso entre los poderes del juicio y los de misericordia; segundo, tiene que propiciar una unión entre los aspectos masculino y femenino de la Deidad; tercero, debe intentar la redención de la Shekirah desde su exilio; y cuarto, proporcionar una defensa contra los poderes Qlifóticos y llegar a dominarlos. Para el kabalista, toda acción humana debería ser un intento de todo lo mencionado más aniba, sea de una manera mágica o en el comportamiento cotidiano. Los kabalistas utilizan incluso la comida y las relaciones sexuales como medio de alcanzar el Tikkun. La Torah misma exhorta al hombre a comer frente al altar de Dios, lo que inmediatamente transforma este acto natural en 'una acción ritualista. Los judíos ortodoxos consuman el acto sexual cada noche de Sabbath como una unión mística con la Shekinah. 136

La kábala también nos exhorta a meditar sobre la Deidad o uno de sus aspectos durante nuestro trabajo cotidiano. El patriarca Enoch, según la tradición, meditó sobre la unión de los reinos inferiores y superiores mientras cosía una suela de su zapato. Como era zapatero de profesión, repitió esta acción a lo largo de muchos años de labor. Al final, fue transformado en el arcángel Metraton que era uno de lo sujetos de su meditación. Por otra parte, el acto de la oración ritualista lleva el hombre a unirse totalmente con la Deidad. En el sistema de oración Luriánico el kabalista concluye su oración matinal arrojándose al suelo y sometiéndose a la voluntad de Dios. Mediante esta kavvanah un gran iniciado tiene el poder de penetrar algunas profundidades de las Qlifoth para rescatar algunas chispas ahí encerradas. Los kabalistas, sin embargo, advierten contra los riesgos de esta práctica que sólo deberán realizar los iniciados que han alcanzado un desarrollo perfecto o zaddiks, ya que los practicantes inexpertos pueden ser incapaces de volver de las Qlifoth y quedarse allí hasta la redención Mesiánica. Por lo tanto, a la luz de este concepto, la oración es un acto mediante el que el hombre se ofrece en sacrificio a Dios. Podemos ver de lo que precede que el ritual kabalístico nunca debe aplicarse por razones de gratificación personal. Su objetivo es cumplimiento de una indentificación total con la voluntad de Dios y un sometimiento a Su divina Sabiduría. La razón de esta Kavvanah es el Tikkun. el restablecimiento final del orden cósmico ...Pero, .alidentificarse con la Deidad y al someterse a Él, el kabalista también cumple sus deseos ya que su- voluntad es una con la de Dios y por tanto lo que desea es a -fa' vez lo que desea Dios. Realizar un ritual kabalístico sin tener estas intenciones es una perversión de las energías del alma. Esto es por lo que los kabalistas advierten contra el uso del co-nocimientó kabalista por razones egoístas. La observación co- rrecta de la Torah y el uso del ritual con el objeto de la unificación con la Deidad pueden realizar muchas más cosas para el iniciado y con mayor seguridad. En la kábala la fuente principal de poder ritualístico es el 137


Árbol de la Vida. Como ya hemos visto, el equilibrio del Árbol es de gran importancia para mantener la armonía interna y el orden cósmico: Este equilibrio se consigue si el del Pilar de la Misericordia con el Pilar del Juicio es perfecto. Estos pilares los comparan los kabalistas a los del Templo de Salomón, que fue construido según las indicaciones Divinas. Cada pilar medía 18 codos de altura (aproximadamente 8 metros) y cuatro dedos de ancho y los dos estaban cubiertos de cobre. El pi@r de la derecha se llamó Jachin y el de la izquierda, Boaz (1 Y.!egs.7:21). El profeta Jeremías. (~er;.~:~.!) subraya el hecho de que eran huecos, palabra que un kabalista no puede pasar por alto ya que en ellos corría la energía Divina que representa la fundación del poder de Salomón. ~ Las escrituras no mencionan el Pilar del Medio, el Pilar de la Beneficencia o del Equilibrio porque no tiene correspondencia en el mundo físico. Su significación es la conciencia y su estructura radica en la psique del propio kabalista. Cuando Jachin y Boaz (Misericordia y Juicio) se equilibran en el Kabalista, entonces él se convierte en el Pilar del Medio. Esto explica que todo trabajo sobre el Árbol se tenga que hacer emparejando esferas opuestas para equilibrar sus pilares respectivos. . Un trabajo acertado sobre el Arbol reQuiere del practIcante una acumulación.1llliY importante de energíit. Existen varios mé-todos para llevarlo a cabo.,La relajación, la meditación y unas técnicas respiratorias se pueden utilizar juntas. La concentración _Y. la danza ritualista también se pueden utilizar para liberar la, energía de la psique y muchos ritos modernos pueden ser eficacespara realizar este objetivo. El objetivo es el de enervar y sobreexcitar la mente y el sistema nervioso 12arliberar las tuerzas 'necesarias. Esto significa que la músic'!...suay'\u romántic-ª_no i!.i válida para este ltQo de labor. L~música liene que vibrar y estar llena de sonidos y potencias. Cabe notar que ciertas músicas de Rock son ideales para la acumulación de energía debido a su estimulante ritmo. Esto se debe probablemente a que su ritmo está creado por unos tiempos de tambores que tienden a ser repetiti: vos e hipnóticos. Representan también una llamada primitiva a 138

los instintos más básicos del alma humana y la excitación resul'tante es muy erótica en ~~~<ia ..1a sexualidad está, en efecto en la base de todo ser humano y es simplemente un deseo_de unificación c.Ol.l el TJldo.. Cualqu~tipo d~sica que tenga un ~de {arnbori,_6ers!st~de<10..!1d0 es~ a cn'?,al~un@s:ad.o de excitación nerviosa que lleve a un flUJO de energias psiquicaso , Mientras se elaboran y se forta~Gen las energías, el kabal~sta _se con~ntT_~.~~_¡¡.!J liber.ac!_ón,las ~ surgir de dentro~~/\\. en unos torbellinº~ de ~ Entonces, cuando las energías . han surgido y están concentradas, es cuando el kabalista empiezasu.trabajo con el Árbol. puede hacerlo simplemente poniendo _. Ía voluntad en el deseo y visualizándolo sobre la esfera que lo controla, al mismo tiempo que equilibra cuidadosamente la esfera opuesta; o puede concebir un ritual más complejo, utilizando las formas de pensamiento o las fuerzas tradicionalmente asociadas con las esferas. La elaboración de las formas de pensamiento utiliza técnicas de visualización y un gran poder de concentración. Algunos usos de las formas de pensamiento están estrechamente ligados en la Kábala al concepto de Golem, un ser mágico muy conocido en la tradición judía. El Golem, el símbolo del alma sin redimir de Israel, está hecho de arcilla- muy similarmente a Adán, que resulta ser, según fuentes kabalísticas, el primer Golem. Las palabras de poder formadas por lis 231_combinaciones de alfabeto hebreo derivadas del Yetzirah.Jnfundieron luego vida a la figura de arcilla. Existen varios tratados que dan instrucciones específicas acerca de la creación de un Golem, pero el experimento pasa por ser delicado y peligroso ya que sería una imitación de la creación Divina de Adán. _L.as.JQrmas de pensamiento no requieren arcilla para su forI!l-ªClQ!1 pero sí son versiones astrales del Golem. es decir que el kab<!lista concentra sus energías en una forma definida y le da conscientemente vida. Esta creación se utiliza generalmente .---par~levar a cabo la voluntad del kabalista. , Existen distintos métodos para construir las formas de pensa-

'':Ji_

~2l

139


miento según las pautas kabalísticas, pero como ya he dicho, este concepto es demasiado peligroso para ser utilizado con ligereza y por lo tanto debería evitarse. .Las.fuerzas cie_Jq.ses.feJ:~s,deLÁlb91 se invocan enunciando __Jps.J:~:QIllº-@_s.P.lY ..Ü1Qs_--ªs9ci_a\ios.(;q11._ºaS!_ª" ..~.sf~r~._~Estos_ Ilo~.E.r~ s_011_1Q~~--ºxnbIe_S ..de Dios>Qe los Arcángeles y los Ordenes de los, Angeles (yé¡¡se CuadroJ de la Parte I).;El kabplista proñUñ_.S!:j.Jos _Nombres en ayunas después de una purific!\¡ón y de hareunido _una cªnMag_ªil_~cll~_d~.de energía ..En la mayoría de los rituales kabalísticos, el punto culminante de la ceremoniaes la pronunciación de los Nombres, porque a través de ellos' se realiza la voluntad del Kabalista. Los Nombres tier4ln que Y:'onunciarse con gran 'fuerza y autoridad concentrándose firmemente en la meta deseada. Seha.escrito mucho __acerca de 1", importancia de hacer «vi.brar» losNombresDivinos, cosa que no se debe minimizar. Sin embargo, para simpli-ficar, se puede equiparar esta «vibración» a una pronunciación lenta y cuidadosa de cada Nombre con una voz, fuerte y, sonora. Esto se realiza mejor separando los nQlJIbres ,en sílabas y pronunciándolos individualmente en U!~.~<?Eo . de voz resonante, apoyando las consonantes y acentuando las vocales.Por.ejempln.el.Nnrnbre delarcángel Rafael,que presideTifareth, debería enunciarse RRRAAH-FA.AH-EELLL Al ._mismo tiempoque pronuncia el/Nombre, el Kabalista debe Yi~ sualizar al gran arcángel vestido de amarillo (el color de Tifareth en Briah), con guarniciones violetas, siendo el violeta el color complementario del amarillo. De la misma manera, el Nombre del arcángel Haniel, que preside Netzach, debería pronunciarse HAAH-NNEEH-EELLL, LQ.ebería ser visualizado vesti...9..Q__Q.§_ verde con guarniciones rojas. Se utiliza así la escala de _J;QLorde Briah porque es el Mundo donde se hace el trabajo kabalístico (véase cuadro 4, Parte 1). J::-1.grden de _los Nombres Divinos debe ser el siguiente: Pri. mero se pronunciará el nombre de Dios, seguido del arcángel y del orden de los ángeles. El Nombre del arcángel y el orden de los ángeles se pronun-

.._º~t

140

_~_ian.y)s_gltimo_s p2[qu,eson los queIleyan acabo los mandatos Dios que gobiemaesa esfera, tio_§_!:<_cieQ(( olvidar que Jos trapajos kabalísticos se desarrollan en elMundo Astra], el reino de la imaginación. El Mundo Astral está formado de la Luz, Astral que consiste en la energía maleable que utiliza el ka- .. l{ªli§~a para construir ~1)S irp~g~J)es. LQQs:dQ_qye ocurre en el mundo material, se forma primero en el Astral. Por esta razón, se debe controlar cuidadosamente y de manera constante la ima"g'inación ya que un pensamiento extraviado es motivo de construcción en el Mundo Astral y podemos, sin saberlo, rodearnos --de -muchas vibraciones potencialmente destructivas si no tomamos las precauciones necesarias. El trabajo que desempeña el kabalista en el Mundo Astral es la semilla de la que crecerá la realización de sus esperanzas en el mundo físico. Es el esbozo de los acontecimientos que más tarde se desarrollarán para consolidar el trabajo que hizo en el Arbol.Esto significa que la creación se desarrolla en dos niveles distintos. Primero en el mundo de la imaginación y luego en el _lll\!!l.ctl,) material. "<, Cuando Dios creó el universo también utilizó estos dos niveles. La creación que tiene lugar en el primer capítulo del libro del Génesis se desarrolla en la mente de Dios. '\ '.l. La segunda versión de la creación, tal y como la da el capítu2 del Génesis, se desarrolla en el mundo material. Por consiguiente, Dios primero «imaginó» la creación del universo, luego procedió a su realización en el nivel físico. Por ser la Luz Astral maleable y estar en <e..Qnstantemovi..miento, el resutado ~n el mundo material del trabajo sobre el Árbol, no se desarroll!l...J:i~p~ !al.Y como lo había visualizado el kabalista. Esta es la consecuencia de los cambios de energía ~Qadece la luz al final del trabaj2~ Esto implica que la visualización del acontecimiento deseado tiene que estar firme en la mente del practicante. Le dará una consistencia más fuerte, y fa_ r cilitará la materialización de su correspondiente físico. P9 9..~!9___ l'1.do_el ritual debería ser «materializado» por una acción física, ' • :'. talcomo comer un pedazo de pan, que haya sido consagrado

__º-(( la fuerza de

_'

'-ro

A

141


·durante la ceremonia, o beber un vaso de vino también consagrado, Existen numerosos rituales en la práctica de la magia kabalísrica pero el kabalista experimentado sabe que cuanto más simple sea el ritual, más efectivos podrán ser sus resultados. Por esta razón, los rituales tienen que ser co~truidos con la. más mínima complejidad y con un cuidado espe~l para la Pl!rificación ya que representa la medida de protección más fuerte que. sepuede tomar antes de la ceremonia, Las medidas de pr_otección son necesarias porque las energías liberadas durante el trabajo ritual atraen inevitablemente una hueste d~ntidades negativas que tratan de nutrirse de_ellas. .La mejor manera de guardar esas fuerzas negativas alejadas_. es ayunando y purificándose. esto implica refrenarse de todo pensamiento impuro o destructivo, evitando el contacto con cualquier materia muerta y absteniéndose sexualmente al menos 24 horas antes de la ceremonia. . Los ejercicios de Yoga ayudan a estimular el estado de ascetismo y de fervor religioso que son tan capitales en el momento de practicar la magia kabaIística. Contrariamente a la creencia popular, el Yoga no es concepto extraño al pensamiento kabalístico, ya que fue introducido en la Kábala tan pronto como en el siglo trece, principalmente por el maestro kabalístico, Abraham Abulafia. _Otra medida común de protección utilizada por los kabalistas es la visualización de un círculo de luz alrededor suyo y de su lugar de trabajo; .ko~atro grandes arcángeles situados en los' cuatro puntos cardinales también se visualizan junto al exterior del círculo. "SIArcángel Rafael (con una toga amarilla y guarniciones violetas) se sitúa en el Este; el Arcángel Michael (toga .verde cQn guarniciones rojas) se sitúa en el Sur; El Arcángel Gabriel (toga azul con guarniciones naranjas), En elOeste; y el Arcángel Uriel (toga cetrino, oliva, marrón y negra) en el Norte. El círculo y las fuerzas Arcangélicas visualizadas deben, terminado el trabajo, desaparecer gradualmente de la visualización. Pero éstas son sólo medidas de protección secundarias. 142

Las más importantes son, como he dicho, el ayuno y la p_urific~ ción. Sólo estas podrán proporcionar seguridad durante el ritual y ~ el resultado positivo del trabajo mágico.

143


CAPITULO 11 .

ELARBOL

La pririfera .categoría de realidad manifestada ~ la más importante la constituye el plano Noumenal o Espiritual. Este es el Shamaym o.Cíelc, un plano de puro pensamiento, base de todas las energías fenomenales -._Lasegunda categoría de Realidad manifestada es el plano Fenomenal (I~l Reino objetivo. Se llama Aretz o Tierra, y representa el plano material entero. Sharnaym se compone de los tres primeros mundos de los KabalistasjAtsiluth.i Briah y Yeturah, La primera triada del Arbol, Kether, Chokrnah y Briah, se conoce colectivamente como el Nexhamah, o Mundo Alma, un vehículo de Autorrealización donde la experiencia de Unicidad con la Deidad se realiza. Además, Kether corresponde a Yechida, que es la energía no diferenciada, el puro pensamiento y se atribuye al plano d~-At~

ill~

..

-

- Chokmah, la segunda esfera, corresponde a Chaya, que r~PJ~~~enlliJa voluntad del Yo o potencia) de actividad. Briah, la ter_cera esfera, corresponde a Neshamah misma, y abarca los atri__butos del Alma del Yo y su capacidad deacción y de Realización. Chaya y Neshamah pertenecen al plano de Briah. ..Las esferas 4-9 pertenecen al plano de Yetzirah y se dividen , en Ruach superiores e Inferiores, o categorías del alma. Chesed (la cuarta esfera), Geburah (la quinta esfera) y Tifareth (la sexta esfera) componen el Ruach Superior, el vehículo de las facultades racionales, morales e intuitivas. Chesedrepresenta la unidad de todas las cosas vía la Síntesis; Geburah representa la diferenciación de todas las cosas vía el Análisis; y .Tifareth, que eones; 144

ponde a la facultad de «Visión» def yo es el principio que equi.liOra.todaslas fuerzas opuestas. _g_IRuach Inferior se compone de Netzach (la séptima esfera), Hod (la octava esfera) y Yesod (la novena esfera) y es el vehículo de las facultades intelectuales y artísticas. Netzach representa las relaciones armoniosas entre las formas; Hodrepresenta.Ia. segregación de las formas externas; y Yesod representa la esfera de la conciencia que afecta la dualidad .. Aretz corresponde al plano de Assiah o cuarto mundo de los Balistas y a Nalkuth (la décima esfera). Este plano se divide entre el Nefesch, el vehículo electromagnético de la vitalidad física, las emociones y las sensaciones; y el Guf, el cuerpo físico en su estado bruto. Todas las diferenciaciones y manifestaciones que tienen lugar en Shamaym mediante las acciones progresivas de los tres primeros mundos se materializa al final en Aretz, la Tierra; en el cuarto y último mundo de Assiah. Este mundo coincide con la esfera de Malkuth, que se divide entre el Nefesch y el Guf. Como hemos visto, el Guf está identificado con el cuerpo material. El Nefesh, por otro lado, es el vehículo con el que experimentamos emociones y sensaciones. Este es un «cuerpo» más sutil implantado en una región subatómica de fuerzas electromagnéticas cuyas energías animan el cuerpo físico «más bajo» o Gulf. Se puede ver el Nefesch como el Cuerpo Astral o el vehículo de la percepción y la conciencia. El Ruach Inferior está motivado por los lazos sensuales y emocionales. Sus relaciones y reacciones acerca de la moralidad se ven afectadas e influenciadas por estímulos y condicionamientos externos. Hasta el 95 or 100 de las actividades mentales del promedio de la gente esta constituido por refl~jos condicionados, lo ~ e~lica...5i.con}Rort.e.!niento !lJ.·acio®1 e ilógi..~o de muchas personas. Esto cae dentro del Reino de Yesod, que corresponde a una imitación indiscriminada de pensamientos reflejos automáticos. Los valores tradicionales y las costumbres son parte de los reflejos condicionados de Yesod. Hod, al contrario, tiende a sepa145


1 rar las cosas basándose en su forma exterior. Esto incluye la raza, la religión, el sexo y otras consideraciones materiales. Hasta cierto punto Hod es responsable de la fragmentación de varias áreas de conocimiento en componentes artificiales. Netzach corresponde a la armonización de las formas y a la naturaleza emocional del hombre. En sus aspectos positivos, Yesod representa la imaginación, ~od representa. la. in¡eligencia y Netzach representa las sensaciones y los sentlmJen~. El Ruach Superior actúa por Razón y por Lógi5:a. El individuo que funciona a este nivel, se encuentra motivado por su vi'Sióñd"(;¡;-individuali'dad de la Vida como su unidad esencial con el tod~La iniciación al Ru-;'ch Superi¿;-~e ha llamado el . «Rasgado Velo Pankeeth», que representa el aspecto exterior de las cosas. Estos Iniciados están más afectados por la significación interna de las cosas y de los valores espirituales que por consideraciones materiales. Las emociones que recubre Chesed están exentas de intereses egoístas y están motivadas puramente por amor. Geburah, por otro lado, es el intelecto libre de toda discriminación; por lo que es puro juicio. Tifareth, la interacción armoniosa de Chesed y Geburath, es el símbolo de la unidad de todas las cosas. Los Grandes Iniciados del Ruach Superior son los profetas y los sabios del mundo que son capaces de percibir el conocimiento del universo y dejan de interesarse por las cosas materiales. Cuando alcanzan este punto, están ya preparados para la iniciación final, la del «Cruce del Abismo», cuando alcanzan la Comprensión de la esfera de Binah y llegan al «descondicionamiento» del alma. Este es el nivel de la Autorrealización, el Nirvana de los Vedantas. Parte de la Autorrealización kabalfstica es la identificación con el Aís Sup o Ain Sol, que se equipara al Yo. Este Yo no es la parte consciente de la pesonalidad (el ego cotidiano, familiar), sino más bien una chispa divina de la Luz Infinita, llena de un potencial infinito y el poder de ser. El Yo-emanado de Ain Sol es el Dios personal del hombre y la verdadera esencia de su ser. Cuando nos adentramos en busca de fuerza y fortaleza, esta146

mas apelando al Yo, ya que el Yo es nuestro lazo directo con la Deidad. Es al Yo al que oramos, es el Yo al que invocamos y al que dirigimos nuestros pensamientos en momentos de apuro. Todo rito kabalístico está dirigido a nuestro Yo interior en busca de la unificación con Dios. Así, para alcanzar esta síntesis, el primer acto del kabalista debe ser el de entregarse a la Voluntad Divina y la aceptación de todos los cambios que pueda exigir en nuestra vida, sin tener en cuenta la manera en que pueda afectar nuestras expectativas. Sólo entonces podemos atrevernos a aportar unos cambios propios, seguros ya de que éstos cambios son también parte del Proyecto Divino. La más inmutable ley universal es la Ley del Cambio. Todo está en movimiento constante y movimiento significa cambio. Desde el movimiento de las partículas atómicas hasta el movimiento de las mareas, todo lo que es tiene que cambiar constantemente para que siga la creación. La vida debe dejar paso a la muerte, y la muerte debe dar paso al renacimiento. Esta es una consideración muy importante en la Kábala Práctica. Esto explica que debamos construir en los mundos superiores lo que uno desea realizar en el mundo de la materia. Todo lo que existe en el mundo material fue primero esbozado en el pensamiento. El pensamiento es por lo tanto la matriz de todas las cosas creadas. El trabajo más vital y primordial que se hace en el Árbol es el de la Autoevaluación y la Autocomprensión. La meditación sobre la esfera de Tifareth, el principio que equilibra la síntesis de Chesed y el Análisis de Geburah, constituye la manera más efi. caz de realizarlo. A este fin, se proporcionará un ritual sencillo en el Capítulo 14. Antes de abordar el trabajo práctico sobre el Árbol, tenemos que familiarizarnos con el Árbol y sus correspondencias. Se ha dicho que el Árbol de la Vida es un sistema gigantesco de archivo donde se puede encontrar todo lo que existe. Es bueno recordarlo cuando se trabaja sobre el Árbol. Los cuadros 3-5 de la P3Ite 1a ofrecen algunas correspondencias como las escalas de colores, los nombres Angélicos, los símbolos, las imágenes mágicas, planetas, virtudes y vicios asociados con las distintas Se147


firoth. Los cuadros 6 y 7 ofrecen otras correspondencias tantes para el desarrollo de los rituales.

impor-

Tabla 7 Elementos

y metales en el Arbol

Tabla 6 Otras correspondencias

Esfera

Planta

1. Kether

Flor de almendra

Animal

Incienso

Piedra

Elemento

1. Kether

Raíz de aire

2. Chokman

Raiz de fuego

3. Binah

Raiz de agua

Plomo

Ambar gris Diamante

4. Chesed

Agua

Estaño

Almizcle

Rubí, turquesa

5. Geburah

Fuego

Hierro

6. Tifareth

Aire

Oro

7. Netzach

Fuego

Cobre

8. Hod

Agua

Mercurio

9. Yesod

Aire

Plata

10. Malkuth

Tierra

Diamante, Mica

2. Chokmah

Amaranto

Hombre

3. Binah

Ciprés, amapola

Mujer

Mirra, algalia

Zafiro

Olivo, trébol

Unicornio

Cedro

Amatista

5. Geburah

Roble

Basílico

Tabaco

Rubí

6. Tifareth

Acacia, laurel, vid

León

Olíbano

Topacio

7. Netzach

Rosa

Lince

Bejuí, rosa

Esmeralda

8. Hod

Ajo silvestre

Hermafrodita

Estoraque

Opalo

14. Chesed

Metal

Esfera del árbol

9. Yesod

Mandrápora, «Damiana»

Elefante

Jazmín

Cuarzo

10. Malkuth

Azucena, hiedra

Esfinge

Díctamo de Creta

Cristal (roca)

mero con cuál de las esferas va a trabajar (siempre teniendo en cuenta que debe de trabajar con pares). Luego con una brújula obtiene el punto cardinal al que pertenece la esfera (véase cuadros 7 y 8). Y coloca su. altar en esa parte. Luego continúa con su ritual. La importancia del Árbol y de sus correspondencias no debe Tabla 8

Los cuatro elementos (aire, fuego, agua, tierra) están ligados a los cuatro puntos cardinales y a los cuatro grandes arcángeles (véase cuadro 8). Antes de proy.ectar un Ritual, el Kabalista debe decidir pri148

Los elementos y los puntos cardinales Aire

Este

Rafael

Amarillo y púrpura

Fuego

Sur

Miguel

Verde y rojo

Agua

Oeste

Gabriel

Azul y naranja

Tierra

Norte

Uriel

Cetrino, oliva, marrón y negro

149

\

I

'1


Kether (Yechida)

0

ser exagerada. Igual de importante es la plena comprensión de los varios componentes del árbol, el Neshamah, los Ruachs y el Nefesch y Guf. Esto ayuda a situar en una perspectiva adecuada el trabajo que se ha proyectado y a elegir la mejor manera de llevarlo a cabo. Como ya he enunciado en la parte 1, el Árbol tiene una imagen-espejo donde se concentran las fuer~~ de las qlifoth. Estas «conchas» son depositarias de cada acción negativa o destructiva y rondan para siempre detrás de cada ritual mágico. Cualquier error o desacierto del kabalista puede provocar la efusión de las energías negativas que a menudo anulan todos los dispositivos protectores utilizados en la preparación del ritual. Las' fuerzas quiflóticas Se disponen a «saltar» sobre el kabalista indefenso que ha cometido un error y los resultados de estas descuidadas acciones pueden llegar a ser terribles, Esto concierne a cada ritual, independientemente de su simplicidad o de la pureza de sus intenciones. Es muy importante por lo tanto planificar cada ceremonia con el mayor cuidado, dedicando especial atención a las correspondencias, las horas plantetarias, los puntos cardinales y los ciclos lunares. Hay que recalcar que la magia kabalística siempre debería practicarse con motivos positivos. Las intenciones negativas caen en el campo de la «magia negra» y pueden ser muy peligrosas para' el kabalista incipiente, sobre todo si comete algún error durante el ritual. Como he mencionado más arriba, hasta los rituales simples y positivos pueden transformarse en un desastre si se comete un error, Un ritual negativo mal conducido puede provocar una tragedia y la muerte física. Los ritos kabalísticos se conducen generalmente en la esfera de Briah, donde llega a iniciarse la primera semilla de formación. Todas las cosas visualizadas en esta esfera mediante el poder de la meditación se manifestarán en el mundo material, si el ritual se ejecuta correctamente. La esfera de Briah utiliza la Escala de colores de la Reina como lo muestra el cuadro 4.

l

N

E S H

A T Z I L U

T H

A M

A B

H Chokmah

Blnah

R U

A

(Nechamah)

(Chaya)

0 0

®

R I

A H

0

e H

s U P

E R I

o R

R U

(Netzach)

(Hod)

0

®

y E T Z I

R A H

A

e H I N F E R I

o R

ll A

'''"i'C" j

@(Malkuth)

S

s I A H

GUPH

Fig.8.

150

151

A R E T Z


CAPITULO 12

. INVOCACION y EVOCACION

<(,

I

La invocación y la evocación se confunden a menudo en la práctica de la magia pero son en realidad muy diferentes la una de la otra. La invocación puede ser una oración o súplica de una deidad específica, también puede ser un llamamiento de poder o de las fuerzas protectoras. La evocación va más allá al «intimar» estas fuerzas a que aparezcan frente al mago bajo una forma material. La invocación solo apela a la fuerza y a la energía que nos ayudan en nuestros empeños mágicos. La evocación ordena a la fuerza que se haga visible. Tanto la invocación como la evocación se utilizan en la práctica de la magia kabalística, pero sólo un experimentado kabalista debería emprender la evocación. Efectivamente, las fuerzas materializadas son más difíciles de manejar y pueden provocar una profusión de energía con unas consecuencias peligrosas.

Invocación La forma más común de invocación es la oración. Para el kabalista, la oración es ei medio más sencillo y directo de alcanzar la Deidad. Sin embargo, la oraci6n que carece d?, ~moci6n es vG!!:E.Los kabalistas insisten por lo tanto en que una 'persona debe jEful.,marse_con-1Gs~ás potentes. sentimientos antes de orar. «.:rg_lWlabLiL~W_e.go>~ es lo que llene que recordar durante su oración. Los Hassidi, una secta judía muy familiari152

zada con las prácticas kabalísticas, utilizan una gran emoción en sus oraciones al mismo tiempo que se mueven. La oración estática y tranquila no puede ser muy eficiente; LQ§_Hassidi_~~_ºªlancean mientras oran y chillan su amor y devoción para la Deidad muy apasionadamente. Esta em~19n ferNJunto con unos f!.12_y_~mi~ntos constantes, _.1!~tivalª.s ene,!gías _que ellos liberan durant~ la oración yjQs catap_ulta hacia su deseJlda meta. Sin embargo, ciertas personas pueden quedarse totalmente quietas mientras su alma sirve al Creador en una silenciosa oración. Estas personas generalmente han alcanzado ya la unidad con Dios y pueden compaginar en su oración la llama interna con la inmobilidad externa. La unión que se alcanza con Dios a través de la oración es muy similar a la unión sexual, ya que, como hemos visto, la Kábala tiene un fondo muy profundamente sexual. I"o~.1ll<!..~stros _kabalistas explican que al igual que dos personas mueven sus cuerpos de adelante para atrás en el acto de amor, así debep. 21'0ºeder 1-ª'§J2~I§9nasen sus oraciQ.ne~, balanceándose rítmjcamente. Pero cuando alcanzan las cimas de su unión con la presencia, los movimientos del cuerpo deben cesar. La oración tiene que ser siempre alegre. No se debería orar llorando de tristeza, lo que refleja la duda y la falta de fe. No se debe perturbar la concentración del orador con unos pensamientos negativos o distraídos. Por el contrario, se deben considerar como chispas de luz atrapadas en las conchas de la qlifoth y deben ofrecerse a la Shekinah con una profunda devoción para que pueda llevarlos a su divino esposo y así pueda redimirlos de la oscuridad. Cuando se encuentra orando ante el creador debe sentirse solo. En el mundo entero, sólo existen Dios y él. Entonces no puede haber distracciones. Nada puede perturbar esta oración. --Existe~ dos tip'~s de estado durante la oración generalmente descritos por los kabalistas hassídicos: qatnut, el estado «inferior» u ordinario en el que uno empieza sus oraciones la mayoría de las veces, y gadlut, el estado «superior» o expandido de la conciencia mística. El estado de qatnut puede contener en sí una 153


gran devoción, pero suele ser una simple oración donde uno se entrega a Dios y acepta su voluntad. En el gadlut uno transciende el tiempo y el espacio y alcanza un estado donde la vida misma pierde toda significación. La primera etapa para alcanzar el gadlut consiste en envolver todo su ser en el acto de veneración, sin nin~ freno. El cuerpo tiene que juntarse al alma en el acto de la oración, el movimiento rítmico del cuerpo, la expresión vocal a menudo fuerte, la concentración sobre las palabras escritas o pronunciadas de la oración, todo esto ayuda a la integración total de la personalidad consciente con el acto de veneración. La oración debé además siempre acompañarse del amor o del temor a Dios, que son las alas que la permiten ascender hasta Dios. El amor y el temor elevan las palabras y las letras se encuentran por tanto liberadas de su esquema verbal y dirigen el alma desde el «Mundo del Discurso» hasta el «Mundo del Pensamiento». Primero se concentran las energías en las palabras, luego las palabras se liberan y dentro ya no queda más que un vaso vacío preparado para recibir la luz de arriba. El «Mundo del discurso» se identifica con la Shekinah, la presencia, que se encuentra en Malkuth y que representa la gloria invasora de Dios que llena toda la Creación. El «Mundo del Pensamiento» s~.id.eJ.1tifi.caCQQ._CJ1_O_kmah. El ascenso del orador desde la palabra hacia el pensamiento abstracto es por lo tanto un recorrido que va de los reinos inferiores a los reinos superiores de la luz divina. En el pensamiento kabalfstico la mejor oración es la que se dice en lengua hebrea. Aunque no se sepan pronunciar las palabras correctamente o no se tenga un conocimiento exacto de su verdadera significación, el poder de las palabras es tal que inevitablemente alcanzarán el reino superior, si se pronuncian con amor real y devoción. . Los maestros kabalistas afirman que el que lee las palabras de la oración con gran devoción puede ver la luz dentro de las letras, aunque no comprenda la significación de las palabras que pronuncia. Este tipo de oración tiene un gran poder. Es similar al padre 154

que tiene un hijo al que quiere profundamente. Aunque el niño no haya apenas aprendido a hablar, Su padre disfruta de un gran placer al oir sus palabras que comprende perfectamente a pesar de su mala pronunciación. Los maestros Hassídicos cuentan la historia de un hombre simple que solía hablar a Dios diciendo: «¡Señor del mundo! Sabes que no he estudiado, que .no puedo leer las palabras de tus libros sagrados. Todo lo que recuerdo y sé es el alfabeto mismo. Entonces te daré las letras del alfabeto, y tú mismo podrás formar las palabras de mi oración». Luego se ponía a recitar las letras del alfabeto: «Alef,Beth, Gimiel. .. » Esta historia pone de manifiesto las virtudes de la simplicidad y los poderes creativos de las letras que son, como hemos visto, las fundaciones de todo lo que es. La más importante y dinámica oración a la Deidad pertenece al salmo 51:15: «Oh Señor, abre mis labios y mi boca te alabará ... ». . Tan potente es esta oración que cuando se pronuncian tos kabalistas dicen que la Presencia de Dios penetra en el orador. Luego es la Presencia misma quien manda su voz. Es ella quien dice las palabras a través de él. Esta, por lo tanto es la oración inicial que debería pronunciarse antes que las demás. Pueden seguir otros versículos.del mismo Salmo combinado con otras fuentes. «Púrgame con Hisopo y seré puro, lávame y seré más blanco que la nieve ... Tu eres sagrado y tu nombre es sagrado y los que son sagrados te alabarán cada día, Selah. Santo, Santo, Santo es el Señor de las Huestes, Repleto está el mundo entero de su gloria ... »

*

_Esta es la más120tente oración a la Deidad y debería preceder to~as las demás oraciones. Idealmente, debería decirse en hebreo y los que están interesados por la verisón hebrea la encontrarán en cualquier libro común de oración judía. Estos libros suelen llevar las oraciones tradicionales en la página izquierda y 155


l

su versión hebrea en la página derecha. No es necesario hablar o leer el hebreo corrientemente o ni siquiera pobremente. Bastará con reconocer las distintas letras y pronunciarlas individualmente. Si esto resulta también difícil, bastará con decir la oración en su lengua y concentrarse en la forma de la versión hebrea sin pronunciar sus letras. " J--os kabalistas afirman que el decir esta oración devotamente cada día al desRertarse, antes mismo de duch~rse o lavars;¡;;di~ntes acerca ªl individuo a la Deic;!ady-k_Pl'ocura muchas satisfacci2l).es. La oración_~e debe pronunciar de pie, lu;go ,dividuo debe .arrodillarse y besru'-eEuelü:-'--' ---

cli;

. Normalmente n;;- debería pedir a Dios ningún favor especíÍl,co. Se d~ las gracias a Dios en la oración por todos los benefiCIOS que El ha otorgado, se le pide Su perdón por nuestras faltas y debilidades,"y se le pide que nos llene de fuerza y de sabiduría. para comprender y obedecer la ley, la Torah. Si se desea al~specífico se añade entonces, «me sentiría inmensamente contento ,Y agradecido de que me iluminara Y me enseñara la manera de ..adquirir lo que deseo». La única manera de pedir algo a Dios es someter primero nuestra voluntad íntegramente. Esto es importante ya que Dios creó el Hombre libre y por lo tanto no interfiere en los asuntos terrenales. Para hacerlo, El tendría que franquear la libertad de elección. del hombre y este se encontraría entonces forzado a aceptar la voluntad de Dios, Por el contrario, ha hecho al hombre libre y todas sus decisiones son suyas y sólo suyas. Entregar su voluntad y su libertad al Creador es el mayor acto de amor, pero é~te \ n~ s~ ~ebe r~alizar con ligereza. Primero tiene ~no que estar preparado pala aceptar todas las decisiones de DIOS y a unirse con Su voluntad en todo momento y sin cuestionarlo. Esta es una entrega total del alma y de la voluntad y tiene que entenderse perfectamente y adoptarse en cualquier momento. Antes de que se tome esta decisión, el acto de oración ideal debe conducirse siguiendo las indicaciones descritas más arriba. La oración es la forma más sencilla de la invocación. En la práctica todos los actos mágicos son invocaciones de un tipo o 156

de otro. Pero mientras pedimos en la oración algo a Dios, somos plenamente conscientes de que nuestra oración puede no ser contestada. A veces lo que deseamos no es posible o no estamos preparados para recibirlo -,Lo que <;!_ebel!lQs recordill:ruJa .QJJ1ción es que es imprescindible respetar las leyes, del universº. A~g~1l10S ~milagros» ocurren de cuan2_Q_en_cuando sólo Rorque su realización 110per~urba la estructunLPelfecta d~ uni vEl.o. En un conjunto de circunstancias muy distintas, ese mismo «milagro» no hubiera podido ocurrir. Recuerdo que un hombre me dijo una vez que no creía en Dios porque Él había dejado morir a su madre a una edad muy temprana. El hombre había pedido a Dios en su oración que salvara a su madre, que se moría de un tipo muy inhabitual de cáncer de cerebro, y había prometido a Dios eterna fidelidad y bondad si su madre se salvaba. Cuado ella murió, se enfureció con Dios gritando: «No existes. No creo en ti. Si realmente fueras Dios, habrías escuchado mi oración y salvado a mi madre». No se le ocurrió a este hombre que con estas mismas palabras estaba proclamando una creencia sumamente fuerte en la existencia de Dios. Lo único que hacía era rebelarse contra Dios por la muerte de su madre, lo que era inevitable teniendo en cuenta la terrible enfermedad que padecía, era inevitable si se quería preservar la ley de la naturaleza. Su rabia y su dolor eran comprensibles y formaban parte de una reacción natural. Por lo tanto al orar debemos recordar las leyes de probabilidad y posibilidad y no preguntar por lo que es a todas luces imposible o contraría las leyes naturales. Con la magia ya no situamos nuestTo destino en las manos de Dios. Tomarpos nu~tros_a~mos en mano y afirmal~Q§_nue~tra _~oluntad;_;¡eguimos utilizando las mismas energías qué utilizamos en la oración, pero en este caso canalizamos las energías nosotros mismos, lo que le está permitido al hombre, ya que fue creado libre con una voluntad propia._La"'y.entaj-ª-.Queti~nen las oraciones es Que no rompemos las leyes, lo que si puede ocurrir en la práctica de la magiª-y_g\!_fee@lica que ésta fall~_ta!1a menudo. Personalmente creo que el primer acto de magia debe ser _ la observación adecuada de la ley, y ésta incluye la Torah encar157


nada por los Diez Mandamientos, así como las leyes de la naturaleza. or lo tan.to recomendaría a todo el que quiera practicar la magia kabalística qu~ se familiarice con las leyes físicas. Deberá comprar, a este fin, un pequeño volumen_qu~Qescriba en un lenguaje sencillo las leyes naturales más básicas tal como las leyes de gravitación, las le es de m__9ment~dei;~cia~~~~ ...Y adhesión, etc. Es aconsejable una bU§1a ¿omprens_i_<i!Lbási_c_ade física nuclear, así como de las .2.§!.rtículasatómicas y el ~ec- _ tromagnetlsmo. -

t

La primera parte de este libro trata de los paralelos existentes entre la creación del universo según los físicos y los-kabalistas. cuando uno intenta alterar el curso de las cosas, es bueno conocer la naturaleza de las cosas que trata de cambiar. Entonces sabrá si su logro es posible o no, y si es seguro. La precedente advertencia puede parecer innecesaria para algunos, pero en realidad es un consejo adecuado y válido. Después de todo, la magia concierne los cambios en el mundo material. No hay nada «sobrenatural» en ello. Al contrario, todas las fuerzas con las que trabajamos en la magia son muy reales y muy naturales. Es por lo t~nto_mul' i~portante ue se¡Jamos lo ~ estamos haciendo. --

.Y como los c:_ambios_~ _~l:ramos .2Qerar tienen primero lugar/ en, I,!_!,11ente,d~bemQ§_tl'l.mbiénintentar CC2_~pr_~B~r_de qué es~ c?m_puesta. Un pequeño manual sobre sicología general . deber~pl:.2l?9Tcionar eSla información concreta. Una vez que conocemos la naturaleza básica del universo y los componentes esenciales de nuestra mente, ya estamos dispuestos a afrontar la magia. Prime~o tenemos que recordar que todas las fuerzas gue vamos a utIlIzar, sean angélicas u otrasl son una parte intrínseca de nuestra mente. :!9da~ l.as energías que liberar!;os dur;nte el ~ tual nos pertenecen. Somos el canal central por_eJ_que se mani- fiestan estas fuerzas uruversales. Alfluh, las' energfas,\las dirigi,@g§ entonces en la f!iE__ección_queqiieremos Toa~ esto tiene lugar en el cam120 de la mente, donde siempre se desarrolla la magia.

veríaStoinar.

158

. Se ha escrito mucho acerca de la importancia del ayuno y la purificación antes de un ritual mágico, y esta importancia no se debe desestimar. A lo largo de una ceremonia el practicante libera grandes cantidades de energía, y siempre se apiñan a su alrededor grupos de fuerzas negativas que en ese momento esperan interceptar esas energías de las que se nutren. Es por lo tanto muy importante para el aspirante a mago que se fortalezca con los métodos adecuados de autopurificación. ~y'_}ec_om_~ndable ayuna_r__ill_ menos 24 horas antes de cualguier .QI2eración de im12ortancia_)S también abstenerse de cual~er emoció12_fu~r~Q22_el al];2r_9 la ira. La meditación X el control de la r~.2l2i!ación antes de la ceremonia son también de una gran ayuda. Los capítulos XI y XII dan unos ejemplos de ritos kabalísticos de invocación con unas instrucciones precisas acerca de su realización.

Evocación

.

La práctica de la evocación mágica trata, como ya he mencionado, de la intimación de los «espíritus» o la concentración de las energías con el fin de la materialización. Existen innumerables tratados que dan instrucciones para la intimación de los espíritus, datando su mayoría de la Edad Media. Entre ellos están los famosos o infames Grimorios y los distintos libros «Goeti-cos». Destacan el Creater y Lesser keys of Salomon, el Grimorium Verum, El Grand Grimoire, el Grimoire of Honorius, El Almadel y el Sacred Magic ofAbramelin the Maga. Más recientemente, el kabalista alemán Franz Bardon escribió varios libros sobre la práctica de la magia, tratando uno de ellos especialment~ de evocación y cuyo título es The practica of Magical Evocation. Muchos de los tratados mencionados más arriba hablan más especialmente de la intimación de los espíritus malignos que por una oscura razón parecían atraer más a los escritores medievales. 159


l Las instrucciones incluían la preparación de las togas y el aparato mágico, las tintas, plumas y pergaminos que se debían utilizar en los pactos, los mejores momentos para la invocación y los nombres y los sellos de los espíritus, entre otras cosas. en su mayoría son pintorescos y fascinantes pero han llegado hasta nosotros fuertemente diluidos con grosel~ faltas de ortografía en los «bárbaros nombres de la evocación». Se cree por lo tanto que la eficacia de muchas de las fórmulas se ha perdido. Mucha gente duda de que los ritos de la evocación puedan tener algún éxito ya que les parece imposible que unas fuerzas espirituales puedan tener una forma materiaL Esto no es así y lo sé por experiencia propia. La materia, como vemos al estudiar la física, está formada de energía. Es perfectamente posible y así OCUlTeen la naturaleza, que la energía se materialice muy rápidamente ante nosotros. En invierno podemos ver nuestra respiración, cosa que es generalmente invisible, condensarse hasta aparecer visualmente. Si hace mucho frio, se puede transformar la respiración solidificándose en hielo en algunos segundos. Este es un simple cambio físico de la materia del estado gaseoso al estado sólido, algo que se aprende en la escuela. Las «fuerzas espirituales» invocadas y evocadas en la magia son también concetraciones de energía y por lo tanto son una forma de la materia. Puesto que son invisibles podemos suponer que su naturaleza es gaseosa. Como bien sabemos el gas puede solidificarse de forma visible y por lo tanto es muy posible que una fuerza espiritual también se solidifique. Se ha establecido ya gracias a innumerales siglos 'de visualización por parte de antiguos magos su forma y contorno. El poder de la mente humana es impresionante, y conseguir con su fuerza una materialización es sólo uno de sus grandes poderes. Hace varios años, cuando estaba viviendo todavía en Viena durante una misión de dos años con las Naciones Unidas, tuve la oportunidad de probarlo. En esa época estuve experimentando vari:os sistemas mágicos. Me interesaba en particular el ritual mágico, y había tenido bastante éxito con mi trabajo mágico. , 160

Un día encontré un ritual de la evocación titulado «El rito de la reina Hagiel». Ofrecía instrucciones detalladas sobre la intimación de Hagiel, la Inteligencia de Venus (Netzach), cuando el planeta entra en el signo de Tauro y de Libra. Las instrucciones hablaban de una toga de satén azul ceñida con un cinturón de color verde o rosa, una lámpara de cobre y siete pedazos de vidrio verde (todos los atributos de Venus), y como incienso, el canelo. El cuadro de Venus con sus tradicionales 49 cuadros habían de hacerse en un trozo de pergamino y el sello y sigilio de Hagiel habían de dibujarse en otro trozo de pergamino cortado con la forma de un heptágono. Había que dibujar un triángulo en el suelo fuera del círculo mágico, y el sello de Hagiel había de colocarse dentro. Bien considerada, era un rito simple de una gran belleza y estaba cautivado por la idea de entrar en contacto con el espíritu, muy bueno y benéfico, según la tradición. Pude preparar casi todo lo que requería el rito, pero fui incapaz de encontrar en Viena siete pedazos de vidrio verde de forma heptagonal para la lámpara; el cobre me fue igualmente difícil de localizar. Un trozo de pergamino sin usar se reveló también imposible de localizar con lo que decidí improvisar. Utilicé siete velas verdes en lugar de la lámpara y un trozo de papel común reemplazó el pergamino. El rito instaba a invocar a Hagiel siete veces y a andar alrededor del círculo el mismo número de veces. Al empezar la invocación, tuve el claro sentimiento de una presencia indescriptible, y seguí mirando el triángulo exterior esperando una materialización en cualquier momento. De pronto, en el suelo encima del triángulo alguien empezó a lanzar lo que parecían ser piedras pesadas. Al mismo tiempo que esos pesos se estrellaban en el suelo, el techo encima del triángulo empezó a deformarse y ondular. Estaba segura de que iba a derrumbarse de un momento a otro. Pero tan rápidamente como había empezado, el ruido cesó. Inmediatamente seguido de una melodía extraña que alguien silbaba en el piso superior. El silbido se desplazó dos veces por el perímetro del círculo y también cesó. Se añadía a la 161


l

r extrañeza del episodio el hecho de que vivía en el último piso del edificio y que arriba no había más que un ático vacío condenado años atrás. Nadie podía entrar en el ático más que el dueño de la casa que no estaba en Viena en esa época. A pesar del espanto que sentí en ese momento, acab~omo pude el rito sin más incidentes. En seguida salí corriendo y subí al ático para verificar la puerta; estaba provista de un candado cubierto de telarañas. Nadie había entrado por esa puerta. Cuando volví al cuarto donde había celebrado el rito, comprobé que el techo que había visto ondular y casi derrumbarse estaba totalmente intacto. Para completar la experiencia, esa noche soñé con Hagiel. La vi exactamente como la describía el rito, hermosa, de tez clara, pelirroja de ojos azules, desnuda de cintura para arriba y vestida por una falda de satén azul y un cinturón rosa. Fue muy agradable y amable y me dijo que no había podido venir ese día porque el rito era incompleto. Ella sólo podía materializarse en un halo verde, razón de la lámpara verde. Pero contestó a mis preguntas de buen grado y me dio otras instrucciones que yo no había pedido. Mi experiencia con Hagiel es sólo uno de mis numerosos encuentros con fuerzas materializadas. Sé, por lo tanto, por experiencia propia, que los rituales de evocación pueden ser un éxito si se celebran de manera adecuada. Pero todavía debo sin embargo advertir de los riesgos de esta práctica a los principiantes. Cualquier error u omisión pueden causar unos fenómenos sumamente espantosos, como lo muestra mi experiencia con Hagiel. Los ritos de evocación solo tendrían que ser celebrados por experimentados magos y aún así con las máxmas precauciones.

\

162

CAPITULO 13

RITO DE LOS KABALISTAS

Los Kaba1istas siempre han subrayado la interrelación que existe entre los mundos y todos los niveles de la existencia. Todo está conectado y la interpretación de todas las cosas está gobernada por leyes exactas e insondables. Por añadidura, todas las cosas creadas existen según los arquetipos de las diez sefiroth. Este mundo de los arquetipos lo llaman a menudo el merkabah, o carro de Dios, y cada detalle del ritual de la Torah está ligado con una parte específica del merkabah. Cada mandamiento mitzvan de la Torah tiene un gran principio y un fundamento secreto. Y de la misma manera que Dios es Uno, todos los mandamientos fueron juntos un solo poder, el de la infinita vida divina. La Torah así como la totalidad de los mandamientos está anclada en ese mundo divino, el pleroma de las diez sefiroth. Más importante aún, Dios no trasciende la Torah, tampoco está la Torah fuera de Dios ya que el Mismo es la Torah. Esto explica que la observación de la Ley sea tan vital en el pensamiento Kabalístico. Los primeros ritos rabínicos ligados intrínsecamente a esta observación de la Ley Divina, revelaban un Íntimo vínculo con la naturaleza. La primera de las seis partes del Mishnah, que consiste en una codificación del Ritual y de la ley Religiosa judía, trata de los mandamientos aplicables a una sociedad agraria. Estos mitzwoth, estipulados en el Antiguo Testamento, describen las regulaciones sobre la cosecha y el espigueo, las primeras frutas y el año sabático, y la sembra de plantas de distin163


tas especies. Según estas leyes, Jos frutos de una primera cosecha no 'deben recogerse y deben dejar que se pudran en los árboles y los sarmientos. Los extraños podrán comerlos pero no sus propietarios ya que estos primeros ~s pertenecen a Dios. Lo mismo ocurría con el primogénito de una manada, que después de un tiempo conveniente había de sacrificarse a Dios. D~ hecho, todos los primogénitos, seres humanos incluidos, pertenecen, según la Torah, a Dios ya que todo lo que «abre la matriz» es sagrado a Sus ojos. Otra parte de los mitzvoth concernía al año sabático. Según esta Ley se debían de perdonar las deudas y liberar los esclavos cad/siete años. Esta parte de la Torah se viene observando hasta en las sociedades modemas. Destacados préstamos bancarios y deudas de todo tipo se anulan automáticamente al cabo de siete años aunque no hayan sido satisfechos. Durante la alta Edad Media, el contacto con la naturaleza fue perdiéndose gradualmente. Las ordenanzas de la Torah sólo eran válidas en la Tierra Sagrada donde trataban de agricultura y por lo tanto los judíos en el exilio las abandonaron. Fueron reemplazadas por unos rituales históricos de conmemoración que tenían lugar en los distintos festivales del calendario judío. Se ha dicho que los rituales del judaísmo Rabínico no provocan ni transforman nada. No es así con los rituales Kabalísticos que están centrados en gran medida en el cambio. Algunos son muy antiguos y remontan a los místicos que precedieron a los kabalistas del siglo XIII. Aparecen en particular ritos especiales de iniciación. Un rito de iniciación en la tradición kabalística consiste generalmente en la transmisión del nombre de Dios del Maestro al alumno. Según Eleazar de Worms, un famoso kabalista del siglo XIII, el Nombre se transmite únicamente a los que son especialmente elegidos, que no son propensos a la ira, que son humildes y que temen a Dios y aplican los mandamientos de su creador. Sólo se transmite sobre el agua. Antes de que el maestro lo enseñe a su alumno, tienen que bañarse los dos en 40 medidas de agua corriente, luego revisten prendas blancas y ayunan durante

el día de la instrucción. A continuación se levantan con los tobillos en el agua, y el maestro recita una oración que acaba así: «La voz de Dios está por encima de las aguas. Alabado sea Dios, Señor, Tú que revelas tu secreto a los que te temen, Tú que conoces los misterios». Luego dirigen los dos sus miradas hacia el agua y recitan versículos de los Salmos, alabando a Dios sobre las aguas. El Maestro revela entonces la pronunciación de uno de los Nombres de Dios que el discípulo está autorizado a oir. Vuelven los dos a casa del Maestro donde dicen una Oración de acción de gracias sobre un vaso lleno de agua. La pronunciación correcta de los nombres de Dios ~obra suma importancia en la magia Kabalística. Pero los antiguos Kabalistas prudentemente subrayaban que la invocación del Nombre de Dios no obliga a cumplir la voluntad del invocador y que Él no está coaccionado por el recital de su Nombre. Simplemente el Nombre mismo confiere el poder de cumphr los deseos del que lo pronuncia. Ya en el siglo XVII, los diez nombres de Dios más poderosos eran El, Eloe, Zelioz o Ramathel, Eyel, Adonai, Jah, Tetragramatón, Saddai y Elohim. Claro está, el más poderoso de los nombres era y es el Tetragramatón, y HVH. Como hemos visto en la Parte 1, el Nombre tiene doce formas que puede adoptar transponiendo sus letras. Aunque las letras forman el «cuerpo» del nombre su pronunciación propia sólo se puede conocer colocando correctamente los puntos de las vocales bajo la consonante adecuada. El Nombre puede pronunciarse de múltiples maneras y entre las versiones ofrecidas por los kabalistas figuran Jehovah, Yaweh, Yahava, Yavah y Yeheveh. La incertidumbre que existe acerca de la vocalización de estos Nombres, y la variada pronunciación de acuerdo con distintas tradiciones hacen imposible conocer con seguridad la expresión de su Nombre. Este conocimiento sólo puede impartirse oralmente, de Maestro a alumno, y existen muy pocos kabalistas en el mundo hoy en día que hayan alcanzado el conocimiento del Nombre. Otros nombres de Dios son más fácilmente accesibles ya que su pronunciación es conocida de los Kabalistas. Entre ellos fi165

164


gura n el Nombre de 22 letras y el Nombre de 42 letras. La pro._ nunciación del primero es Anaktam Pastam Paspasim Dionstn. Este Nombre apareció por primera vez en el Sefer Raziel atribuido a Eleazar de Worms y pronto se volvió muy popular en los conjuros ya que pasaba por ser muy poderoso. Lo introdujeron en el siglo XVII en el ritual de la sinagoga con una oración ligada a la Bendición Sacerdotal. La Pronunciación del segundo nombre se ha R~ucido a Abgitaz Shakvazit, que comprende la primera y la última parte del Nombre. Este Nombre pasa por ser muy poderoso para la curación de los enfermos, para la destrucción de los enem.igos y la adquisición de poder sobre los demás. Los kabalistas sin embargo advierten contra su utilización en un estado impuro ya que causaría la muerte del invocaAíor. La pronunciación de los Nombres sobre el agua es parte de los ritos de purificación que tan persistentemente subrayan los kabalistas. La impureza equivale a la impiedad en su punto de vista, y el agua consiste en el purificador supremo del mal. El rito del bautizo iniciado por Juan el Bautista se funda en esta creencia Kabalística. Otro rito fundado en el Nombre de Dios se llama la «Concesión del Nombre». Para este ritual, el kabalista necesita un trozo de pergamino de pura piel de ciervo de la que corta una prenda sin mangas, según el modelo del efod del Sumo Sacerdote. Esta túnica cubre los hombros y el pecho hasta el ombligo y luego cae de cada lado hasta los riñones. Un sombrero completa la prenda. Sobre esta túnica están inscritos algunos Nombres secretos de Dios. Luego el adepto debe ayunar durante siete días, y no comer nada de origen animal, leche, huevos o pescado incluidos. También tiene que abtenerse de tocar algo impuro y de toda actividad sexual. Al cabo de los siete días tiene que dirigirse por la noche hacia el agua y ahí gritar el nombre o los Nombres escritos sobre la prenda. Si percibe entonces una forma verde por encima del agua, es señal de que todavía es impuro y debe repetir la misma operación durante otros siete días, acompañada de actos de caridad. Si la forma por encima del agua es 166

roja, entonces significa que está preparado para Revestir el Nombre. Luego debe entrar en el agua hasta las caderas y ponerse la prenda que lleva el Nombre de Dios. Este Rito, según la .tradición, proporciona al adepto una fuerza irresistible. Otros ritos Kabalísticos de suma importancia se fundamentan en la «unión» sagrada entre las esferas de Tifareth y Malkuth que representan los aspectos masculinos y femenino de la Deidad. La Shekinah, o aspecto femenino del Dios, se identifica con Israel. La Fiesta de las Semanas, que tiene lugar el 50 día después de la Pascua, es en realidad una fiesta de unión sagrada donde la alianza entre Dios e Israel se celebra una vez más. Desde los principios de siglo XVI se estableció un ritual basado en un extracto del Zoharsobre la unión entre los aspectos femenino y masculino de Dios. Toda la noche, víspera de la unión sagrada, los kabalistas meditaban, entonaban cánticos y leían unos pasajes selectos de los libros de la Bíblia, de los tratados del Mishnah y de partes del Zohar que aludían a la ceremonia. El concepto de una unión efectiva era llevado tan lejos que algunos kabalistas leían un contrato que formulaba los términos de la boda entre el «Novio Dios» y la «Virgen Israel». La noche misma del Sabbath está considerada como la noche de la unión sexual entre la Shekinah y su esposo y muchos consideran esta noche del Sabbath como el día de la Kábala. Es el . momento en que la luz del mundo superior estalla sobre el mundo material y perdura toda la semana volviéndose gradulamente más pálida hasta la nueva ascensión de la luz en la próxima Sabbath. Para los Kabalistas, la noche del Sabbath es la noche perfecta para la unión sexual entre el hombre y la mujer ya que se ve bendecida por la unión entre la Shekinah y su Esposo. El viernes por la tarde se dice generalmente con gran devoción el Cantar de los Cantares, tradicionalmente identificado con el lazo indisoluble entre Dios e Israel. El Cantar de los Cantares es muy poderoso dentro de los Rituales de amor. Un rito popular que utiliza 8 versos del Cantar invita a recitar cada verso varios viernes seguidos a las doce de la noche de pie con agua hasta los tobillos. La persona tiene que haber ayunado 24 horas antes , 167


del ritual y estar coronada con mirto y rosas entrelazadas. Debe sujetar en la mano derecha una vela blanca encendida al mismo tiempo que recita la oración. La separación de la Shekinah y su Señor y Su angustia en el exilio son la base de otro famoso rito Kabalístico. Las horas del atardecer hasta las doce de la noche, según los kabalistas, son gobernadas por los poderes, y la esperanza y la paz pueden de nuevo gobernar el mundo. Pero la hora misma de las doce es la de mayor tristeza para la Shekinah porque entonces están a su máximo los poderes de las tinieblas. A ese efecto, un rito con el fin de aliviar en cierta medida su Tristeza, fue creado por los kabalistas medievales. En este ritual, el Kabalista se levanta a las doce de la noche, se viste y se dirige hacia el umbral de su casa. Ahí se quita los zapatos y se cubre la cabeza con un velo. Llorando se cubre la frente con ceniza y se tumba en el suelo frotándose los ojos con el polvo que ahí encuentra. Luego recita una determinada liturgia compuesta de los Salmos 137 y 79 Y el último capítulo de las Lamentaciones. Hasta los no iniciados deberían celebrar este rito, según los kabalistas, ya que a partir de las doce suceden horas de gracia y un rayo de esta gracia recaerá en él a través de su identificación con la tristeza de la Shekinah. El día que precede la Nueva Luna, cuando está más oscura, es también la ocasión de otro Rito que honra a la Shekinah. Durante ese día, llamado Yom Kippur Katan o Día Menor de la Expiación, los Kabalistasrecorniendan el ayuno y la oración en arrepentimiento de todos los pecados. La Shekinah, también conocida como la «Luna Sagrada» fue despojada de su luz por los pecados de la humanidad. Esto lo ilustra el descanso de los poderes de la luna durante su período menguante. Si en ése momento se practica el ayuno y el arrepentimiento, se restituye parte de la luz perdida por la Shekinah. Al día siguiente, comienzo de la Luna Nueva, es un día de celebración especial y se cantan los Hallelo alabanzas a Dios en todas las sinagogas. No se permite ayunar durante ese día. Un ritual de gran belleza y sencillez para la Nueva Luna invita a encender siete velas que represen168

tan los siete animales que se ofrecían ese día a Dios en los tiempos pasados. Se coloca en el altar un vaso de agua clara y se dicen por encima del agua los Salmos 113 y 118. Se bebe un vasito de Vino en nombre del Dios al cabo del ritual, alabándolo por la Creación del Universo y dándole las gracias por todas sus Bendiciones. No forma parte de la tradición utilizar música referente a la luna como el Claire de Lune de Debussy o la Sonata Claro de Luna de Beethoven pero son preciosas ofrendas a Dios. Tengo que subrayar aquí que la utilización de los ~almo~ los rituales kabalísticos tiene un inmenso l2.0qer,particularmente los Salmos 22, 23, 8, 51,45 Y 91. Cada Salmo, según la tradición tiene una utilización específica, y leyéndolos a fondo se descubre para gué propósito es válido cada uno. Como ya mencioné antes, una comprensión y una observación óptimas de la Torah son absolutamente vitales en la práctica de la Kábalah. También guisiera añadir que existe un gran poder en todos los libros del Antiguo Testamento, en particular los Profetas, los Salmos, el Cantar de los Cantares, el Eclesiastés y los Proverbios. El profeta Isaiah tiene mucho poder en los rituales de a.IDQLy de acción positiva. El profeta Jeremiah es excelente en los rituª. les de dominio y para vencer las dificultades, Es imI20rtante sin embargo descubrir por sí mismo dónde se encuentra el poder y como utilizarlo. La búsqueda de este poder constituye en sí un paso en el camino de la realización espiritual.

169


CAPITULO 14

LA MAGIA KABALISTICA

Muchos libros se han escrito acerca de la «Tradición Occidental» de la magia kabalística. Entre ellos figuran las obras de magos modernos tales como Aleister Crowley, Dion Fortune, Israel Regardie y una multitud de otros, la mayoría miembros del «Order of the Golden Dawn». Sus obras están en gran medida influenciadas por los kabalistas de finales de siglo como Eliphas Levi, Stanislas de Guaita, Gerad Encausse (Papus), Wynn Wescott, MaéGregor Mathers y el último aunque no en importancia, Arthur Edward Waite, que era sin duda alguna' el más erudito de todos. Aunque de un estilo ampuloso y pretencioso, la sabiduría de Waite sobre los temas kabalísticos no se puede negar. Si Waite describía la Magia Ceremonial como «pueril e imbécil», reconocía el potencial mágico de los Nombre Divinos y sus permutaciones numéricas. A pesar de su antagonismo a las prácticas mágicas, el Holy Kabbalah de Waite sigue siendo no obstante el libro más completo y comprensivo que haya escrito un kabalista Cristiano. Deberían leerlo todos los que están interesados en la historia y las tradiciones de la kábala. Waite es importante sobre todo porque muestra muy adecuadamente que la Magia Ceremonial moderna no es puramente kabalística sino una mezcla de varios sistemas entre los que se encuentran el gnosticismo, la astrología, la alquimia, el misticismo indio y egipcio, y la kábala. Y aunque los elementos kabalísticos son de suma importancia en la supuesta tradición Occidental de la magia, seguiría habiendo una tradición Occidental aunque no hubiera kábala. 170

Es por lo tanto muy importante comprender que bajo la gloriosa efulgencia del pensamiento kabalístico se encuentra la verdad simple y clara de su intrínseco carácter judio. Si queremos comprender la kábalah y practicar su magia, debemos primero aceptar el hecho de que aquí estamos frente al judaismo esotérico. La magia puramente kabalística utiliza álgunos elementos de la Magia Ceremonial moderna, pero sólo algunos. La mayoría de sus aspectos prácticos vienen de fuentes Bíblicas y Talmúdicas y sus ritos siempre son relativos al amor de Dios y la observación de su Ley. ELmás .poderoso de los Grimorios kabalísticos es sin duda el Siddur o Jewish Prayerbook. El Siddur es la oración construida según pautas kabalísticas, y ~sario ser Judío para utilizarlo con éxito. Israel es después de todo un símbolo de la humanidad y somos extraños a su puerta, extraños que, según Dios mismo, heredarán un día la Torah. Los que somos cristianos deberíamos encontrar nuestras raíces en el judaismo porque Jesús era judío, y, si se consideran sus labores, alguien muy familiarizado con el pensamiento kabalístico. Lo cierto es que no podemos divorciar el judaísmo de la Kábala, ni la Kábala del judaismo. Ambos están intrínsecamente ligados y aunque se puede practicar la kábala sin ser judío, es bueno recordar ese lazo. El Siddur es un vehículo de la kábala porque la kábala es esencialmente oración, un acto de amor y de devoción a la voluntad divina. La más elevada magia kabalística es la de entregarse a la voluntad de Dios porque es en ese momento cuando el hombre alcanza sus objetivos más queridos ... Su voluntad es una con la de Dios y lo que quiere es lo que Dios quiere. No se le puede negar nada. Pero para que tenga lugar esta fusión entre la voluntad humana y la de Dios es necesario entregarse desinteresadamente sin desesos ni ambiciones terrenales. La intención tiene que ser: que Dios haga con nuestra voluntad lo que El desea y que pueda cumplir su voluntad a través de nosostros. Sólo cuando la intención es pura y el amor absoluto puede ser completa la fusión. Esto no es fácil y requiere mucha oración y 171


l

purificación, pero es el objetivo más elevado del kabalísta. Esto se conoce desde el punto de vista mágico como la realización de la gran labor y la conversación con el Sagrado Angel Guardián. En la larga subida por la Escalera de las Luces que la kábala representa, puede que sea el primer escalón una identificación con la naturaleza en general. Porque la naturaleza está en Malkuth y Malkuth es la esfera de la Shekinah y amar la naturaleza es por lo tanto amarla a Ella. Aquí deberíamos empezar nuestra labor mágica. El kabalista siempre busca la fusión, con la naturaleza, y la comprensión de su multitud de voces. En el mar, el viento, los pájaros, los bosques, las montañas y cada criatura que anda por el mundo en la lava del volcán y la espuma de la catarata, él busca y encuentra lo Divino. Amando y comprendiendo se funde con el alma de las flores y con la naturaleza. Contemplando silenciosamente entra en el templo de la naturaleza y ésta le entrega sus misterios. Malkuth es la primera etapa de la magia, y quizá sea la más. importante. Si se asimila bien este punto básico, se facilitará en gran parte la labor siguiente. Aquí están, pues, los elementos de la kábala práctica o mazia kabalística. Pirmero, intentar identificarse con la naturale~a. Existen varias maneras de hacerlo. En cuanto se encuentre en un parque o un bosque, párese un momento y deje correr su amor por los árboles y las plantas. Al andar, pase su mano suavemene por cada arbusto o árbol gue se encuentre en su camino. Si ve y oye un pájaro, párese y trate de alcanzarlo y acariciarlo mentalmente. Si ve una flor, respire su fragancia, maravíllese de su belleza y del genio creativo que lo hizo posible. Deténgase cerca d~l árbol m.ás grande y fuerte que pueda encontrar, abrázelo y pídale en silencio que le comunique parte de esa fuerza ... Si está cerca del mar, visítelo una vez al día cuando no haya nadie alrededor. Siéntese frente a las olas a poca distancia de la espuma y deje su espíritu flotar por encima del mar con mucho amor. El mar es el elemento más sensible de las fuerzas de la naturaleza y si se concentra profundamente, verá cómo el agua sube lentamente hasta alcanzarlo. En cuanto el agua haya mojado sus pies, levántese, abra los brazos como si fuera a abrazar el 172

mar y entréguele su amor. Luego váyase enseguida. También otra forma de identificación con la naturaleza consiste en meditar solo en lo alto de una colina. Los ka balistas piensan que Dios se encuentra en todos los «Lugares Elevados», y. por lo tanto debería ayunar 24 horas antes de la meditación, abstenerse de toda actividad sexual, ser escrupulosamente limpio y preferentemente vestir de blanco. Una vez arriba de la colina, siéntese en el punto culminante e inicie su meditación, empezando por serenar su mente, y respirar rítmicamente durante unos minutos. Esto consiste en una aspiración profunda por la nariz contando lentamente hasta cuatro, reteniendo la respiración contando también hasta cuatro y exhalándola de la misma manera. Debe sentarse en una relajada postura de yoga, la espalda recta y los ojos cerrados. Cuando su mente se encuentre relajada, déjese flotar por el universo, abrazando con amor todo lo que existe. Siéntase agradecido por el aire que respira, por las bellezas de la tierra y P?r la vida que le rodea. Sienta igualmente dolor por las aguas contaminadas, por los bosques destrozados, por las especies en peligro y las miserias de la humanidad. Al cabo de un tiempo sentirá su pulso latir con el de la naturaleza, como si fuera uno con el Todo. Lo que precede sólo son unos ejemplos de la manera de fundirse con la naturaleza. Puede evidentemente crear sus propios métodos y quizá funcione mejor. Recuerde también que debe intentar establecer un contacto con la vida animal. Cuando haga esto recuerde que no debe tocar un animal al menos que éste lo desee. Debe respetar su intimidad, al igual que Vd. quiere que respeten la suya. La mejor manera de entrar en contacto con un animal es hacerlo mentalmente. Deje su mente fluir hacia el animal con amor y simpatía, pídale mentalmente que se acerque suavemente, tranquilamente. Al principio no lo logrará, pero con el tiempo notará que el animal lo mira y se acerca. No intente tocarlo antes de sentirlo a gusto en su presencia y notar que desea ser su amigo. Entonces extienda su mano y si el animal desea el contacto, él lo establecerá primero. Sólo entonces podrá tocarlo y acariciarlo. Cuando toque o entre en contacto 173


\

con un animal, tiene que estar muy relajado y tranquilo ya que los animales detectan cada emoción. El segundo elemento de la magia kabalística es la purificación. Antes de cualquier ritual, aunque sea muy sencillo, debe bañarse y ';;.estirse con ropa limpia, preferentemente blan~a. Una simple túnica puede hacerse a partir de una pieza de tela en la que haya cortado un agujero para la cabeza. Esta prenda improvisada está suelta yabierta de cada lado. Puede atarla a la cintura con un simple cordón, blanco o del color que corresponda a la sefirah con la que quiere trabajar. Una v_ezvestido, debe ungg ]?-~_sienes,la frente.y' la nuca con Santos Óleos. EstQ§__los12uede Q!:.epararmezclando en un pequeño vaso de arcilla media taza de .~~ite m!r.2...!i.~_gliva co~~ de sal'y un l?uñado de mirr1!.)' f._an~llLf1LQolvQ...._Cuªndo esté fa mezcla, pásela por el incienso. también de mirra y recite el Salmo 23. El óleo se encuentra entoces -purificado.ytilice una pequeña cantidad para el ungi: .!lliento,'y' guarde el resto para futuros usos. También es parte de la purificación el abstenerse de toda actividad sexual y de productos de origen animal, incluidos la leche y los huevos, durante tres días antes del ritual y 24 horas antes debe ªY...1lnartomlmente excepto agua y zumos. Si escoge llevar uTl.!!. túnica, re..cuerde que no hay que mezclar los materiales. Esto es, si la t'ynica es de algodó!1_eL.f9.rdó.!l_Qebe tamp'~p. ser de algodón_S? uno de sus derivados. Si la túnica es de nilón o satén, también lo tiene que ser el c2.!:..~Ó;-Ñun¿-adeberáññ'1ezclarse algodón seda o satén y lana o dos tipos distintos de material. Estas son ordenanzas de la Torah. El tercer elemento que debemos considerar es el tiempo, que se llama en la magia el curso de las M'!_~ En la tradición Occidental se toman en consideración varias Mareas Estacionales, que dividen el año en cuatro secciones; a saber, El Solsticio de Invierno, el Equinoccio de Otoño, el Solsticio de Verano y el Equinoccio Vemal (Primavera). hll~g_o están las Mareas Tattvicas relativas a los cinco elementos .._.~., de Akasha (Eter), Vayu (Aire), Tejas o Agni (Fuego), Apas (Agua) y Prithivi (Tierra). Cada período Tattvic dura aproximadamente. 24 minutos. En tercer lugar están las Mareas Lunares com~s-

y

-

~.

_

tas delJ2eríodo creciente (Luna Nueva a Luna LlenaLy's!el c1Jill.;:_ ,~2_rn~n.g¡-!.~.me .Ck!!Ilf\.; LJ~.!1ª-9-_bunª-Nu_eva}de la lun'!. Cada uno Aura aproximadamente 14 días. ,E~ último lugar, se deben considerar las Horas Planetarias relativas a los siete planetas y su constante rotación. El orden de los planetas no cambia nunca. El Sol, Venus, Mercurio, La Luna, Saturno, Júpiter y Marte. El cuadro 9 muestra los días y las horas correspondientes a los planetas. Según la tradición Occidental, se debe evitar parajjnes mágiSQ§_.el SQ!sticio de Invierno de las cuatro marea?_ estacionales. Esto no se aplica a la Kábala gue tiene un concepto eterno de unión con el todo. Por 10 tanto, en la Kábala no se tienen en cuenta las Mareas Estacionales. Por otra parte, las Mareas Tatt, vicas con' su duración de 24 minutos son demasiado cortas para usos rituales. Nos quedan entonces las Ma~~s Lunares y las _Horas Planetarias. Siendo la Astrología una antigua ciencia caldea, debían de conocerla los primeros kabalistas. Las prácticas de la Luna, como los ritos de la Luna Nueva ya descritos, son comunes en la kábala, como lo son los planetas. Por consiguiente en la magia kabalística siempre se tiene que determinar qué aspecto de la Luna y qué Hora Planetaria se van a utilizar en un ritual determinado. ya que los ritos kabalísticos ti~l1en un carác~ositivQ_y creativQ,_sólo _s~.9ríª-qg~ .lonjlizaL~Lp~ríod.Q...._ .Creciente de la luna, de luna Nueva a luna Llena, incluida. La Hora Planetaria y el día utilizados dependen de la esfera del Árbol con la Que se 9.1lif!1L.trabaj-ªLY el deseo que se vaya a cumplir con el ritual. El cuadro 10 ofrece el planeta asociado con cada esfera y las actividades humanas que controla. Las treLR.[ÍJJleras e~feras. no s~.utili.?@_I2amJjnes mágicos" _~~2...~~~~ los de la realización eSEiritual. La última esfera re. presenta al mago y se utiliza sólo como punto de partida del trabajo mágico. El cuarto elemento que hay que considerar es relativo al altar y a los instrumentos mágicos utilizados. De manera ideal, el altar debe respetar las indicaciones siguientes: 1 m. 50 de largo, 1 , 175


\J Cuadro

9

LAS HORAS PLANETARIAS Cálculo de las horas planetarias

de Medianoche

a Medianoche

HORARIO DIURNO Domingo Sol Venus Mere. Luna Sat. JÚp. Marte Sol Venus 10. Mere. 11. Luna 12. Sal.

Lunes Luna Sat. JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna Sal. JÚp. Marte Sol

Martes Marte Sol Venus Mere. Luna Sal. JÚp. Marte Sol Venus Mere, Luna

1. 2. 3. 4. S. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Venus Mere. Luna Sal. JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna Sal. JÚp.

SaL JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna Sal. JÚp. Marte Sol Venus

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Miércoles Mere. Luna Sal. JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna sat. JÚp. Marte

Jueves JÚp. Marte Sol Venus Mere. L.nna Sal. JÚp. Marte Sol Venus Mere.

Viernes Venus Mere. Luna SaL JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna Sat, JÚp.

Sábado Sat. JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna Sal. JÚp. Marte Sol

Marte Sol Venus Mere. Luna SAt. JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna

Mere. Luna Sal. JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna Sal. JÚp. Marte

venus

HORARIO NOCTURNO JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna Sat, JÚp. Marte Sol Venus Mere.

Sol Venus Mere. Luna Sal. JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna Sal. Cuadro

Luna Sal. JÚp. Marte Sol Venus Mere. Luna Sal. JÚp. Marte 591 10

EL ÁRBOL Y LAS ACTIVIDADES

2 3 4 5

Esfera

Planeta

Kether Chokmah Binah Chesed Geburah

Zodíaco Saturno Júpiter Marte

6 Tifareth 7 Netzaeh 8 Hod

Sol Venus Mercurio

9 Yesod 10 Malkuth

Luna Tierra

176

HUMANAS

Actividad

Superiores, éxito, carrera Guerra, enemigos, pleitos, control sobre los demás. Unidad del Ser, dinero, éxito en todo Amor, arte, placer, música, teatro. Papeles, escritura, libros, contratos, negocios .: Letras, viaje, mujeres

m. 50 de ancho y 90 cms de alto de una madera ligera~~2.u~.ner un pequeño recinto donde el mago pueda guardar sus instrumentos cuando no los utiliza. Pero si no se puede construir este . , altar,"cualguier mesa nueva será válida, utilizándola siemQre ~12ara este fin. Lós instrumentos se compon~n de un incensario ~. «obre, una cora de cobre, un Qegueño plato ~co12~YJill..Illirto de cobre concavo .•Diez pequeños candelabrC!~~n esta _panoplia. Sólo tienen ql!e permanecer en el altar las cosas utilizadas en cada ritual, .~Qlo~án9..2l~sfrente al Este,donde s~~l §ol. Un paño blanco ~~_que éubriI..~.!..illtar. . La copa de cobre se utiliza para el vino, el pequeño plato de cobre para ofrecer el pan, y el plato de cobre cóncavo para el agua. Los tres vasos tienen que quedarse en el altar, junto con el incensario y dos de los candelabros para todos los rituales que no utilizan el Árbol de la Vida (véase Figura 2).

Los rituales Existen dos tipos de rituales en la kábala mágica. Los referentes a la oración y la invocación y los que conciernen a las esferas del Árbol de la Vida. Para ambos rituales, el mago tiene que estar purificado y ungido. A ser posible, vestido con una toga blanca. Debe haber observado el período Lunar y la Hora Planetaria que rigen su objetivo. Antes de empezar el ritual, tiene gue llenar el Qlato cóncavo de agua echándole sal para purificaTla,'Y llenar el incensario con ~l incienso~_Qertenece a la esfera y la fuerza planetaria~ rigen 'su ob~vo. Lu~_g.9_J:ien~nque esparcir el agua salada en un círculo, empezando~29r ~~~_y. moviéndo~e en el sentido de las agl!jas del reloj, asegurándose de que el altar se encuentre dentro del CÍrculo. LU_i:gorepite la acción con el incensario. Está entonces pre12~_radoJlar~empezar el traºªj.Q.

177


Rito de Oración e Invocación Para este ,~ipo:de. ritual.jiene que disponerse el altar como lo muestra WFígQ:ta 9. t:". y" ", ",".

0

0

0

1. Candelabro 2. Copa 3, Candelabro 4, Pequeño plato de cobre 5, Incensario 6. Plato de cobre concavo.

CD ® 0 ~ ALTAR Fig.9.

La copa tiene que estar medio llena de un vino tinto rico y dulce. El pequeño plato debe contener una pequeña bola de pan. Es preferible que la bolita de pan esté hecha de Challah, que se puede encontrar fácilmente en cualquier panadería Kosher*. Si no se dispone de Challah, una bolita corriente puede sustituirlo. El incienso debe ser una mezcla de mirra e incienso, Dos velas blancas se pondrán en los candelabros que rodean la copa, pero no se encenderán. El mago mira entonces hacia el altar y dice lo siguiente: «Oh, Adonai, abre mis labios y ellos te alabarán. Púrgame " Que prepara el pan según la tradición judía (Nota de la T.).

178

con hisopo y seré puro, lávame y seré más blanco que la nieve. Tú eres sagrado y tu nombre es sagrado, y los que son sagrados te alabarán cada día, Selah. Santo, santo, santo, es el Señor de las Huestes, repleto está el mundo entero de Su G10l1a. Aleluyah». Besa el altar y sigue, esta vez con el Shema: «Escucha Oh Israel, el Señor nuestro Dios es Eterno. El Eterno es uno. Bendita sea la gloria de Su Soberanía para siempre jamás», Entonces enciende las velas y dice: «Enciendo estas velas deseando que me iluminen en el amor yen la paz.» Pone su mano ligeramente sobre la copa y dice: «Gracias, Dios, por las uvas maduras de las que sale el vino para nuestra celebración» . Pone su mano ligeramente sobre el pan y dice: «Gracias, Dios, por la bendición del pan, el sostén de la vida. Bendice, oh Padre, estas humilides ofrendas con tus generosas bendiciones para que pueda regocijarme en tu gloria y bendice este momento para que prospere y sea alegre como tú querías que fuese desde el momento de mi creación. Entonces dice las oraciones o invocaciones que ha escogido . anteriormente para la realización de sus objetivos determinados. Luego lentamente va comiendo el pan, pidiendo determinadas bendiciones y deseos con cada trozo de pan. Luego bebe el vino con un espíritu de alegría, seguro de que .sus deseos se cumplirán. Se dejan quemar las velas hasta el final, pero se limpian y se guardan los demás instrumentos.

"

Oraciones e invocaciones especiales , Existen muchas oraciones que se pueden decir en ocasiones específicas. Entre ellas figuran los Salmos, el Cantar de los Cantares y otras partes de las escrituras. A continuación siguen algunos ejemplos de estos extractos bíblicos y sus usos tradicionales. 179


1. Para ganar un favor - Génesis 46: 17 y números 26:46, también Cánticos (Cantar de los Cantares) 6:4-9. 2. Para despertar el amor - Cánticos 1:3 3. Para tener éxito - Génesis 39.2 y Exodo 15: 11 4. Exito en los negocios - Génesis 31:42 Y 44: 12. 5. En'los momentos difíciles - Cánticos 2:14 y 5:2 6. Contra un enemigo - Exodo 15:5; 15:6; 15:9 y Isaiah 10:14.

7. Para curar la esterilidad - Deuteronomio 7: 12 8. Para contrarrestar una acción mágica - Exodo 22: 17; • Isaia 41 :24 y Levítico 1: 1 9. Para que reine la paz entre los amantes -Cánticos 8:5 10. Al entrar en una nueva casa - Génesis 37: 1 y 47:27. Las palabras de estas oraciones se pronuncian por encima de lá cOJ2ade vino así como la intención que se les guiere dar. Una vez que se ha bebido el vino al final del ritual, el cuerpo absorbe el poder de las palabra~ y Eroyecta e.l_deseo hacia el exterior, provocagd..2...así ~~lización. Se pueden utilizar otros ritos, como el ritual de la Luna Nueva cuidadosamente descrito en el Síddur y el uso de los Salmos 45 y 46 con fines matrimoniales. Este último invita a pronunciar los dos Salmos por encima de un vaso de arcilla con óleo de ungir y sobre un pequeño pastel. Al final del ritual se da un poco de óleo en las sienes y en los distintos puntos de pulso y se ofrece luego el pastel entre otros refigerios a la persona con la que se desea contraer matrimonio. Quizás uno de los ritos más extraordinarios de la Kábala sea el referente al Arcángel Miguel que sólo se puede celebrar una vez al año el día en que se cumplen los años. Se utiliza una tira de toalla roja que se moja con el agua salada y se 'coloca sobre los ojos. Esta acción se repite hasta que no queda agua en el plato. Mientras tanto se invoca a Miguel en el nombre de Elohin Tzabaothpara que sea propicio al deseo del mago. Cuando se ha evaporado el agua, se introduce la tira de la toalla en un sobre con una carta dirigida a Miguel explicando los deseos del mago. Esta carta se dirige a Miguel Arco y con una dirección

ficticia se envía a cualquier punto del país que se encuentre exactamente opuesto en longitud y latitud al lugar de nacimiento del Invocador. La carta se envía certificada para estar seguro de recuperarla. En el momento en que la carta llega a su destino Miguel recibe su mensaje que se cumple inmediatamente. Pero el invocador no verá el cumplimiento de su deseo antes de que le sea devuelta la carta. Todas las personas que conozco que han llevado a cabo correctamente este ritual han visto cumplirse sus deseos. Cuando yo lo hice hace varios años no tuve el éxito esperado porque envié la carta a Karachi, Pakistán, por en·?r. La latitud y la longitud opuestas a Puerto Rico donde he nacido se encuentran justo en medio del Océano Indico y pensé por lo tanto que la ciudad de Karachi era el sitio más cercano al que podía enviar la carta. No pensé que el Océano Indico tiene una multitud de islitas y el sitio idóneo al que debía enviar la carta era Mauricio. Sin embargo, aunque Miguel no recibió la carta, me envió un mensaje a pesar de todo. El mensaje fue una postal proveniente de Mauricio de la persona a la que yo quería influenciar y que todavía ignora lo que la hizo dejar su Noruega nativa e ir en barco hasta el océano Indico. Mi deseo no se cumplió totalmente a causa de este error, pero por lo menos sé donde tengo que enviar la próxima carta.

Los ritos del Árbol .Sin duda alg.!!llih los mejores ritos .celebra90s_.con las esferas del Árbol de la Vida sQ!l_los que cada kabalista cre'!...uersonal~e._fªra est~ip-º-de ritual, sólo el incensario se tiene que encontrar en el altar con el incienso perteneciente ~la esfera que ~_q),liere utilizar.Algunos de los símbolos_atribuidos a las es~e.::. ras de acuerdo con los distintos Cuadros de correspondencias deberán también estar presentes Yll.el_altar, Mi rito personal en el árbol es sencillo pero siempre me ha dado muy buenos resultados. Se tiene que recordar en primer lugar cuando se quiere traba181

180


l jar con el árbol, que las esferas o Sefiroth tienen que obrar.siempre en pares. Trabajar con Netzach significa que Hod también tiene que ser parte del ritual. Si el trabajo se opera sobre Geburah: se tiene que incluir también a Chesed. Sólo se puede operar mdlVl?Ua.lmente con las sefiroth del Pilar del Medio, porque son depositan as de las energías de las esferas que se encuentran al lado o encima, y esto les procura en si un equilibrio perfecto. , En el rito especial que yo practico, formo un ..e.fu:jl:le.rna.__deL Arbol en el altar, utilizando nl;l~~_e los dL~Lfg_ndelabros_qUL_ son parte de los instrumentos mágicos. Los candelabros se colocan e1l..!AS-P.i!s.i.ciones de li!s sefiroth y las velfl'§_~YLgontie~.!L~2.11de~J,Qlor ,propio a cada sefira, de acuerdo con la escala de co.!.9.r.~s B!:Í~Tras las preparaciones preliminares, se debe reunir una gran cantidad de energía gracias a la resIliración rÍtJillca y una concentración intensa, o cualguier otro método~ _h~)'a dado buenos resultados. ~ ,-Los nueve candelabros- ocupan las posiciones de las sefiroth, una a nueve, de Kether a Yesod. En el sitio de Malkuth, coloco una copa. de vino. Cuando empieza a construirse la energía, se _ ueden VIbrar los nombres de Dios de los Arcán~les_y_ºe las _Ordenes Angélifas, empezandQ .P9r Kether. Se enciende e~U;;::ces esa vela. Al juntarse la fuerza en la llama de Kether, sus m:©:gÍas s..e...M_~orbe.I).. aspi rf!.ndQ.profundamente. Se retienen entonces la respiración y las energías se liberan en la sefira siguiente cuya vela se enciende. Si__~lrito.fut de centrarse en la es~ra de ClIesed, la li~~r~ció.!1de las energías se concelrtra ~~-~lla __y_g_pronuncia la intención del ritual_con la'-r~~&;Luego-se ,hace pasar la energía rápidamente a Geburah con otra respiracion y de esa esfera a Tifareth y de Tifareth a Yesod. En Yesod . se dice la intención}' se visualiza. Se reúnen entonces las energías en otra profunda aspiración y se comunican al vino que representa Malkuth. En cuanto se han transmitido las energías a M~lkuth se bebe el vino con la voluntad de que se cumpla el objetivo buscado. Al hacer pasar la energía de esfera a esfera se enciende la vela correspondiente. Cuando se ha bebido el vino se dejan consumir las velas hasta el final. ' 182

Los Nombres vibrados en este rito son los correspondientes a las esferas utilizadas. Los Nombres de cada esfera se pronuncian a la vez que se vierte la energía sobre la vela que representa esa esfera. . El rito de Autoevaluación y Autocomprensión que menciono en el capítulo 3 como el trabajo primordial y más vital que se hace en el árbol puede cumplirse utilizando el esquema anterior. En este ritual. el kabalista busca el equilibrio entre la Síntesis de Chesed y el Análisis de Geburah. Esto se lleva a cabo meditando sobre la esfera de Tifareth, el principio que equilibra Chesed y Geburah. El ritual empieza concentrando las energías creadas en la esfera de Kether, enunciando los Nombres y encendiendo la vela correspondiente. Las energías son entonces comunicadas a Tifareth, utilizando de nuevo los Nombres y la vela de esta sefira. El kabalista procede entonces a proyectarse en Tifareth, mientras medita sobre las cualidades de la esfera. Al hacerlo, debe sentir vibrarcon la paz radiante y la belleza espléndida de esta sefira. Al mismo tiempo, debe recibir igual poder de Geburah y Chesed, actuando como un recipiente voluntario de las energías de ambas sefiroth. Tiene que esforzarse en mantener esta actitud de receptividad sintiendo la misericordia y el amor de Chesed mezclarse y fusionar con el juicio severo de Geburah hasta alcanzar una comprensión perfecta de ambas sefiroth, es decir la Autocomprensión a la que aspira. El resultado final de este ritual es una gran estabilidad y un sentido de comprensión para los demás, templado por un sentimiento de rectitud y de justicia. Cuando empiezan a disiparse las energías en Tifareth, se transmiten a Yesod, pronunciando los Nombres y encendiendo la vela de la sefira. Luego se materializan 'en la copa de vino que representa Malkuth y se bebe el vino recuperando de esta forma dentro de sí las energías liberadas. Este mismo ritual se puede utilizar para varios objetivos cambiando las esferas de trabajo de acuerdo con la meta deseada. El Cuadro 11 proporciona las esferas que hay que utilizar según el trabajo que se hace en el árbol. 183


l Cuadro 11 LAS SEFIROTH Sefira

y EL TRABAJO

SOBRE EL ARBOL

Atribuciones

Color

Brático

Kether Chokmah

No se hace ningún trabajo material con estas esferas

Binah Chesed (con Geburah) Crecimiento, Viajes, bancos, deudas, juego, abundancia

Azul.

Geburah (con Chesed) Peligro, cirugía, construcción destrucción, guerra.

Rojo

Rifareth (solo)

Éxito, dinero, poder, superiores, poder mental

Amarillo

Netzach (con Hod)

Amor, pasión, mujeres, arte,

Verde esmeralda.

música, diversión, placer. Hod (con Netzach) Yesod (solo)

Malkuth

Papeles, asuntos de negocios, Naranja contratos. Asuntos de mujeres, la madre, Violeta cambios, movimientos, viajes cortos. Donde están reunidas las energías.'

nación y voluntad, así como una fe inquebrantable en la voluntad Divina falla raramente. . El mejor consejo que pueda dar a cualquiera que esté interesado en la Kábala es que observe la Ley, la Torah, y trate de identificarse con las fuerzas naturales antes de intentar obtener algo duradero a través de la Kabala. Observar la Ley no significa respetar sólo los Diez Mandamientos sino también todos los preceptos negativos y positivos como los indican los cinco primeros libros de la Biblia o Pentateuco si se pueden aplicar al mundo moderno. Por ejemplo ciertas carnes son prohibidas. Entre ellas figuran el cerdo y sus derivados; las almejas, las langostas, las gambas y todos los mariscos, el conejo, etc. No comer estas carnes forma parte del cumplimiento de la Torah. Si tiene un árbol frutal, no coma sus primeros frutos. Si alguien le debe dinero por más de siete años, perdone esa deuda. No trabaje el sábado si es judío, o el domingo si es cristiano. Estas son todas unas ordenanzas que se deben seguir si desea obtener las bendiciones de Dios. La observación de estas reglas no le protegerá de la desgracia ni le hará ganar a la lotería. Lo que si hará es ampliar su conciencia espiritual y acercarlo al Dios interno. Finalmente la distancia que lo separa de Él irá disminuyendo, y un día se encontrará frente a su Creador. Y esto es la kábala en realidad, una síntesis, una unión, al fin y al cabo de un acto de amor.

Existe una. infinidad de rituales que se pueden crear a partir de los distintos Cuadros de correspondencias y con cierta habilidad kabalística. Cuanto más p~Jsonal s_e~el rito, más posibilida_d~Orá. Trate de evitar al máximo los rituales complicados que incluyen requisitos y oraciones especiales y un sinfín de cuchillos, espadas, varitas, pentáculos y hexágramas, tabletas brillantes y demás trastosLos rituales complejos no generan más energ_@,la reducen. Un ritual §'?ll.c;ill9_¡_que utiliza corr~ta~_!1te las cqrrespondencias y sobre todo mucJ;.1ajetermi184

185


PARTE III UNA KÁBALA DE COMPRENSIÓN DIOS Y EL SEXO, LA ESTRUCTURA DE LA PSIQUE, LAS CORRESPONDENCIAS


CAPITULO 15

EL SEXO Y LO DIVINO

El impulso sexual en el ser humano es más' que un simple acto de procreación para la preservación de la raza humana. Asimismo, el placer sexual no es un «inteligente» incentivo creado en la evolución natural para invitar a los hombres a unirse. La vida animal en este planeta se une sexualmente para procrear pero sólo el hombre lo hace a voluntad. Todos los animales primitivos, incluidos los monos, tienen épocas de celo, o períodos en que la hembra de cada especie es sensible a las insinuaciones sexuales del macho. Si la hembra no se encuentra en oestrus, es decir, biológicamente preparada para ser fecundada, entonces, ni el macho, ni ella sentirán interés por el acoplamiento. La mujer sin embargo, aun siendo más receptiva sexualmente-durante su ciclo fecundo, sigue sensible a los encuentros sexuales fuera de su período de oestrus, cuando no puede ser fecundada. ( El hombre, a su vez, muestra interés por el sexo, esté o no la mujer en su ciclo fecundo. El placer sexual, también es un rasgo permanente de la vida humana, pueda o no el individuo producir descendencia, Los biólogos se muestran desconcertados ante esta capacidad humana de disfrutar de una actividad sexual independientemente de las ventajas naturales tales como la procreación. En efecto, todo lo que la naturaleza hace tiene una razón de existir. El canto de los pájaros, tan agradable al oído, es en realidad 189


una señal de advertencia a los demás, para que no penetren en el territorio del que canta. Los colores brillantes, y la fragancia de las llores, están destinados a atraer a los pájaros y los insectos responsables de su polinización. Existe un motivo para que el elefante tenga defensas, y el león una melena, para que la hierba sea verde, y los océanos tengan mareas. Pero no hay motivo alguno, al menos aparente, para que, de todas las criaturas de este planeta, el hombre se acople a voluntad; por lo menos no hay ninguna razón evolutiva para ello. Todas las criaturas, hasta las especies más primitivas, muestran una tendencia a acariciar o mimar su pareja eventual. Peces, pájaros, insectos y mamíferos se entregan a menudo a unos rituales amorosos muy complejos antes del acoplamiento. Algunas especies de monos se acicalan mutuamente con afecto, antes y después del acoplamiento. Este impulso primordial que algunos biólogos después explican como una preparación necesaria al acto sexual, se convierte en el ser humano en el sentimiento arrollador que llamamos amor. Está presente en las formas primitivas de vida como un débil soplo de divinidad que se expresa en toda la creación a través de la unión de la hembra y del macho de cada especie. Como el hombre fue creado a la imagen de Dios, el impulso . sexual en el ser humano eSJlliÍ&.Jlue un simpk_i_mpulso de PIQ'creación. Es un atributo divino que muestra el vínculo con la Deidad, Para los kabalistas, Dios es a la vez masculino y femenino. como ya hemos mostrado al hablar de estos dos aspectos divinos de la deidad, la uniónentre las manifestaciones masculina y femenina dio paso a la creación del universo. Pero aunque existen dos aspectos de Dios, la unidad entre ellos es tan eterna que el kabalista sigue refiriéndose a Ellos como uno. Por eso es por '10 que el Shema recalca: Escucha, Oh Israel, el Señor, Nuestro Señor es el Eterno.

190

El Eterno es Uno La caída de Adán provocó el exilio del aspecto femenino de Dios, la Shekinah, lejos de su novio Divino. El lugar de su exilio es nuestro mundo material y nos incumbe a nosotros con nuestras buenas acciones, acelerar su retorno hacia Su Señor. Una vez por semana, durante el tiempo del Sabbath, tiene lugar una nueva unión entre la Shekinah y Su Novio. Este matrimonio sagrado, o conjunctio, se consuma todos los viernes a las doce de la noche. Por esta razón muchos judíos ~evotos y kabalistas practicantes celebran el acto marital en ese momento, pensando que su unión está bendecida por la Shekinah que se regocija en su propia unión con su Señor. Este hieros gamos o Zivvuga kadisha, como lo llama el Zohar, se consuma en la unión entre Tifareth (el Novio Sagrado) y Malkuth (la Shekinah). Tifareth es la esfera !lue repxesenta el aspecto masculi'1Q.._ de Dios porque se encuentra inmediatamente debajo de Kether en el Pilar del Medio y es el recipiente de las fuerzas de las cinco Rrimeras ~efu'Qtlh Tifareth también se llama Zoar anpin, el semblante Menor, y Meleth, el rey. Es la fuerza equilibradora suprema del Arbol de la Vida y sus energías se extienden a las otras esferas del Arbol. Es la única esfera que tiene senderos que la conectan a todas las demás sefiroth, excepto Malkuth, el símbolo del mundo material y la encarnación de la Shekinah, La energía gue fluye de Tifareth está separada de Malkuth -f-0r la novena sefira, Yesod, que igterceQta el fluido divino, pr-ivando Malkuth de sus rayos proporcionadores de vida. Esto causa un eclipse de la luz de Tifareth que deja Malkuth en la oscuridad y la confusión. Esto es por lo que Tifareth está asociado astrológicamente con el Sol, Yesod con la Luna y Malkuth con la Tierra (Véase Cuadro 5). En cuanto la Luna se sitúa entre el Sol y la Tierra tiene lugar un eclipse solar. En el Árbol de la Vida y por consiguiente a la vez en el mundo y en el universo, la luz de Tifareth que representa la energía del aspecto masculino de Dios, está siempre en eclipse, Esto es por lo que Malkuth, 191


1 la Shekinah, está en el exilio, y nuestro mundo está sumido en la confusión. Yesod, la sefira intercesora, es la esfera de la mente y del Mundo Astral. Es sobre Yesod que el kabalísta trabaja para hacer cambios en el mundo material. Pero la luz de Yesod no es una luz pura. Su luz la refleja Tifareth y la temperan las fuerzas de Netzach y Hod. Netzach es conocida como la Firmeza, pero si su virtud es la generosidad, su vicio es la lujuria. Sus cualidades flotan entre la ilusión y la realidad. Hod, por otro lado, tiene como virtud la verdad ycomo vició la falta de honradez, Simboliza la prundencia pero también el pensamiento; la ligereza pero también la debilidad. Las fuerzas combinadas de Netzach y Hod, no tan puras y fuertes como las de Tifareth, ven su luz reducida al pasar por Yesod. Las correspondencias de Netzach son el lomo, las caderas y las piernas. Las correspondencias de Hod son los órganos sexuales. Netzach y Hod son por lo tanto las semillas, las primicias el instinto impulsor que une Tifareth a Malkuth, pero por sus cualidades sexuales, la unión dista de ser perfecta ya que la facilita Yesod, el receptáculo de los elementos de Hod y de Netrach, y por lo tanto, la luz resultante no es pura luz cósmica de Tifareth. Por consiguiente la luz que recibe la Shekinah no alcanzará una unión total con Su Divino Esposo sino en la Edad Mesiánica, cuando todas las chispas de luz prisioneras de las Qlifoth se liberen por fin, y la verdadera y perfecta luz de Dios ilumine con igual poder las diez sefiroth. Mientras tanto, ella se une a Él durante el Sabbath. A mediados del siglo XVI, los Kabalistas Safed, desarrollaron un ritual muy Impresionante, cuyo tema central era el matrimonio sagrado o Zivvuga Kadiska. En este ritual, se identificaba la Shekirah con cada mujer judía que celebraba el Sabbath. La ceremonia empezaba el viernes por la tarde, antes del Sabbath. Los kabalistas de Safed y Jerusalén se vestían de blanco o de colores pálidos para el rito, nunca de rojo o de negro, ya que estos colores son los de Geburah y Birah que representan los poderes del juicio severo y la limitación. Así ataviados, se iban a 192

los campos abiertos para reunirse con la Novia Divina. Los campos se convertían en unos huertos de manzanos sagrados en su Honor, ya que las manzanas son sagradas para Ella. En el ca-' mino hacia el campo cantaban himnos y salmos de alegría, como los Salmos 92 y 95 hasta el 99*. Al final las procesiones a los campos cesaron y las reuniones se celebraron en las sinagogas. Entonces empezó la costumbre de dirigirse hacia el oeste en el último versículo del himno e inclinarse hacia la venida de la Novia. Esta costumbre todavía se observa en las sinagogas modernas. En los antiguos tiempos los salmos se cantaban con los ojos cerrados porque, según el Zohar, la Shekinah es una bella virgen que ha perdido los ojos llorando en su exilio. El cantar de los Cantares, símbolo de la unión entre el Santo Novio y Su Shekinah, así como de la unión entre la Deidad y la Virgen Israel, también se cantaba en esa época. Entonces se decían todas las oraciones del Sabbath. El ritual que tenía lugar en los Campos continuaba en casa, donde toda la famila acogía al Novio y a Su Novia con dos ramos de mirto y más oraciones, en particular se recitaba el Capítulo 31 de los Proverbios. Antes de comer, el dueño de la casa invitaba a los divinos esposos a compartir los alimentos y luego pronunciaba el misterio de la «acción secreta» entre el Zoak Anpin -el Novioy la Shekinah. Isaac Luria, que fue sin duda el mayor Kabalista Safed, escribió un famoso himno que describe esta acción secreta. Canto en himnos y paso las puertas del prado de manzanas de las Sagradas.

,. Uno de los himnos cantados durante esas festividades está todavía vigente en las sinagogas durante el Sabbah. Así empieza: «Amado, ven y mira a la Novia Dale la bienvenida a la marea de) Sabbah ...

y se interpreta

193


.(

Una nueva mesa para Ella ponemos un hermoso Candelabro arroja su luz sobre nosotros

Ella tiene setenta coronas Pero encima de Ella el Rey, que todos pueden coronarse en el Sagrado de los Sagrados.

Entre derecha e izquierda la Novia se acerca con joyas sagradas y prendas festivas

Todos los mundos se forman y se sellan en Ella, Pero todos brillan desde el Siglo de lo Siglos.

Su marido La abraza en Su fundación, Le da satisfación y se abre paso Su fuerza Tormento y gritos ya pasaron. Ahora son nuevas caras y almas y espíritus Elle da placer Dos veces más brillan las luces y arroyos de bendición Testigo, seguid y preparad a la novia, vituallas de toda clase y pescados de toda suerte Para procrear almas y nuevos espíritus en los treinta y dos senderos y las tres ramas. 194

Hacia el sur coloco el místico candelabro, hago sitio en el Norte para la mesa con los panes Con el vino en las copas y ramas de muto que fortifiquen a los Prometidos Porque están débiles En su pelo trenzamos guirnaldas de preciosas palabras para la coronación de los setenta en las cincuenta puertas Que se envuelva la Shekinah de seis panes Sabbath Conectados de cada lado Con el Santuario Celestial. Debilitados y arrojados los poderes impuros, los demonios amenazantes están ahora encadenados= '" Véase Gershom York,1965.

G. Scholem,

On The Kabbalak

and it's symbolism

New

195


1 Para el kabalista perspicaz el himno entero está compuesto de una abundante simbología kabalística. Las joyas sagradas y las prendas festivas de la Shekinah son las oraciones de los elegidos. La «fundación» a la que alude el himno es Yesod, que como hemos visto, es la esfera asociada con el sexo y los órganos sexuales. Se sirve pescado a la Shekinah porque es un símbolo de fecundidad. Los treinta y dos senderos y las tres ramas son las diez sefiroth mismas y las tres columnas del Árbol de la Vida. Los mundos formados y sellados dentro de Ella son los cuatro mundos de la Creación. La mesa con los panes está puesta hacia el norte ya que ésta es la parte de la tierra donde se realizan todas las cosas materiales. Los Prometidos están débiles como todos los amantes después del amor. Se rodea a la Shekinah de seis panes con la esperanza de 'que haya comida y prosperidad en la casa durante los seis días siguientes. Finalmente, Luria hace referencia a los demonios amenazadores, ahora cautivos, que son las fuerzas Qlifóticas que la corriente renovada de la creación mantiene alejadas. Está claro que el acto secreto entre los Novios Sagrados y su Shekinah es el acto sexual, si bien a nivel cósmico. De esta unión divina nacen las «almas y espíritus» nuevos y perfectos; sin duda también las estrellas, los sistemas solares nuevos y universos enteros. Así continúa la Creación, aunque no como antes. Ya que al Principio, Dios creó el universo en seis días y el séptimo descansó, según el concepto kabalista; ahora El (Ellos) crea (crean) el séptimo día y descansa (descansan) los seis días siguientes. La importancia del Sabbath =-para el judío como para el kabalista- es doble. Ese día se conmemora el día de descanso de la Creación original, y la renovada unión de la Deidad cuyo resultado es una perpetua corriente de Creación. Durante el Sabbath la Shekinah se fortalece con la luz de Su esposo, y el mundo entero está en un estado de bendición a través de su unión. Esta luz disminuye a lo largo de la semana hasta que se repone de nuevo en el siguiente Sabbath. El amor de Dios para Su Shekinah y para el mundo que ella abraza es tal que ha instituido el 196

Sabbath, tiempo de esperanza y renovación para Su bien y el nuestro. De ahí que sea tan importante para el Kabalista la observación del Sabbath. De hecho, muchos lo han llamado el día de la Kábala. El segundo festejo importante acerca de la unión sagrada es la Fiesta de las Semanas que tiene lugar 50 días después de la Pascua. Ese día se conmemora la revelación de Moisés en el Monte Sinaí cuando recibió los Diez Mandamientos. Según la Torah esto ocurrió cincuenta días después del Exodo de Egipto. Celebra la unión entre Dios e Israel, una boda simbólica entre la Deidad y la Virgen Israel. Las víspera de la fiesta de las Semanas, los kabalistas y estudiosos de la Torah «visten» la Shekinah con las prendas de boda que se pondrá al día siguiente cuando se reúna con su Esposo. Estas «joyas sagradas» que menciona Luria en su himno, están compuestas de 24 objetos (Isa. 3). Estos, según la Torah son los 24 libros del Antiguo Testamento. Cualquiera que recibe versículos de los 24 libros y añade sus propias interpretaciones a su significado secreto ayuda a vestir la Shekinah con sus vestidos de boda y sus «joyas sagradas», se regocija con Ella toda la noche y se convierte en el «padrino» de Su boda. Al día siguiente, cuando Su Novio Divino le pregunta quién la visitió de tan magnificente manera, Ella señala al adepto y lo invita a su presencia. Este rito, iniciado en el siglo 16, es todavía muz,popular y sigue siendo practicado en las sinagogas Sefarditas de Jerusalén. El día que precede la Luna Nueva -Día ~enor de la Expiación-los kabalistas ayunan todo el día, meditando sobre el exilio de la Shekinah y la redención final. Entonces, los días del mes anterior se purifican a la vez que la Luna Nueva (las fuerzas de Yesod) repone Su fuerza y Su Luz debilitada. El Libro Judío de Oraciones contiene muchas oraciones para este festejo que se observa con sus propios ritos. Una antigua oración para ese día empieza por: «Soy la Luna, tu eres mi Sol». Algunos años atrás, quizá inspirado por estas palabras, Neil Diamon escribió una canción utilizando la misma estrofa, con una variación: 197


«Tú eres el sol, yo soy la luna; Tú eres las palabras, yo soy la melodía ... » La boda sagrada con la Shekinah y Su esposo es un ritual en el que se anticipa la esperanza de la redención. En ese momento, Su exilio es al menos temporalmente suspendido, y Ella disfruta una vez más, aunque sea brevemente, del abrazo divino de Su esposo. Para el kabalista la Unión sexual es un acto divino en el que el hombre y la mujer desempeñan los papeles de la Shekinah y Su esposo, sólo que a nivel material. Por esta razón se tiene que tener mucho cuidado en el momento de escoger a su pareja siendo prohibida toda promiscuidad. Esto explica que uno de los mandamientos prohiba el adulterio. Un hombre sólo debería tener una mujer, y una mujer, un solo hombre. Si su unión no es satisfactoria, deben separarse, pero nunca, bajo ningún pretexto, ser infiel el uno al otro. En la kábala esto representa algo más que una norma moral. Es la observancia de una ley divina enraizada serenamente en el amor eterno que fluye entre los aspectos masculino y femenino de Dios. La Kábala no sólo prohíbe la infidelidad, sino también todas las prácticas no ortodoxas del onanismo considerado como demoníaco. El kabalista cree en la santidad de la semilla humana, y cuando se vierte fuera del vaso, representado por el cuerpo de la mujer, es, según la tradición, presa de los demonios QlifótiCOSo Lílith, la mujer -qemonio que encabeza las Qlifoth, y sus hordas demoniacas, tratan constantemente de incitar a los hombres a practicar actos sexuales que no incluyen a la mujer para poder apoderarse de la semilla perdida. Este producto demoníaco se llama Shovanim (el mal engendrado). Los antiguos kabalistas solían practicar un ritual llamado tikkumn Shovanim. Durante este rito, que se celebra especialmente los años bisiestos, ayunaban los lunes y los jueves de ciertas semanas de la estación de invierno de manera a expiar por l~semilla perdida en los flujos nocturnos y el onanismo. El sexo ha de apreciarse como un vaso perfecto de poder di198

vino y ha de permanecer puro e inmaculado. Esto se cumple practicándolo con una sola persona amada. El sexo se recomienda durante el Sabbath porque es un acto de adoración a la Deidad, y si se celebra como un ritual de profundo significado espiritual, el placer sentido puede ser sumamente potente y bello. Para el kabalista, el éxtasis orgásmico es el punto de contacto más cercano a Dios que pueden alcanzar el hombre y la mujer. También es un sabor infinitesimal de lo que puede ser la eterna éxtasis que Él (Ellos) disfrutan en su unión. Si puede concebir un éxtasis eterno, sin fin, podrá empezar a comprender la naturaleza de Dios. Esto es por lo que el sexo es Sagrado y debe seguir siéndolo, explicando así porque sólo el hombre se acopla a voluntad: para poder comprender el significado del placer y de la verdadera esencia de Dios y lo que puede alcanzar si se purifica y se aúna con Dios. Algunos adeptos de la kábala utilizan ocasionalmente el sexo en sus rituales para alcanzar sus objetivos materiales. Tras. el . , ayuno y la !2urificación y una preparación ritualista, los dos cónyuges, que deben estar_ambos m.1,!yJamiliarizados con la verd_a_gera kábalac~<ieb~~~~.l acto sexu~~,-~~i~sI0 en m~~~_~ir).nemente su o.Qjetivo colectivo. En el momento del or asma, ._que debe ser mutuo liperan su obj~tivo a la vez q~ grit~~o _~los nombres sagrados de Dios, gener~lmente Shaddaí El Chaí J2Qr@e está conectado con la esfera de Yesod: Las energías re. .sultantes son tan poderosas que los deseos del kabalista se cJ!!Dplen invariabl~_mel,1te. Este rito, sin embargo, debido a su gran poder, no debería utilizarse para fines materiales sino al contrario para progresar espiritualmente. Los ritos sexuales de los kabalistas tienen equivalentes en los ritos de Sartori, en la Alquimia, en el Yoga Tántrico y en los que se utilizan para despertar a los kundalini. Muchos kabalistas utilizan el yoga tántrico en sus ritos, porque, como ya he mencionado, ciertos elementos de yoga habían sido incorporados a la kábala durante muchos siglos. Los kabalistas son muy sensibles al yoga tántrico o tantra por su gran belleza y poder místicos. En 199


el ritual tántrico, la intención de los dos cónyuges es la unión con la Deidad por razones puramente místicas. Al principio del rito el hombre y la mujer se visten con togas llenas de color, preferentemente adornadas con joyas y flores. En la habitación _debe haber much~. inci~nso Ll;!!la músis::~I].~ve~~ cónJ:.!!~ comen dulces, bebe_n vino dulce_y__conversan agradablemente antes de su unión precediendo así el acto sexual de una gran delicadeza y dulzura. Después de un prolongado juego amoroso, inician el acto sexual utilizando cualquiera de las posiciones del Tantra. Este rito tiene muchas variaciones, pero idealmente ninguno de los dos debería moverse durante el acto. Tampoco deben tratar de alcanzar el orgasmo físico. Si uno de los dos siente que el orgasmo es inminente tiene que parar momentáneamente, y volver a empezar después de un tiempo. Los adeptos al yoga recomiendan volver la lengua hacia atrás contra el paladar para detener o diferir el orgasmo masculino. El objetivo del ritual es una progresión tenue del placer, dejándolo llegar al máximo sin aliviarlo físicamente. Al final se trasciende el placer físico y los cónyuges empiezan a experimentar la éxtasis en un plano espiritual. Entonces es cuando se logra la unión con la Deidad. Al igual que el Tantray la Kábala, la Alquimia también tiende a la unión sublime entre el espíritu humano y lo divino. Toda la oscura jerga de los alquimistas y sus discusiones sobre la transmutación de los metales y la Piedra Filosofal esconden bajo su simbología lóbrega una búsqueda de lo divino. La Materia Prima era en realidad el cuerpo humano; el fuego secreto o el Primer Agente, el sexo. En términos alquímicos, la Materia Prima está situada en un mortero, pulverizado con una maja, . mezclado con el Fuego secreto y humedecido con el rocío. El «abono» conseguido fue encerrado en un vaso herméticamente sellado o Huevo Filosofal que fue luego situado en el athanor u horno de los filósofos. El Athanor fue diseñado con el fin de mantener. el Huevo a temperatura constante durante largos períodos de tiempo. Los alquimistas advierten que «el fuego externo estimula la acción d~uego interno y -ROl' lo tanto debe ser reprimido porque, de lo contrario, aunque no se rompiera el 200

vaso, todo el trabajo se perdería». Esto era un consejo encubierto para que el iniciado controlara el acto sexual y mantuviera su mente en sus objetivos espirituales, porque de lo contrario, aunque no se alcanzara el orgasmo, no se lograría la unión con la Deidad. El final del trabajo era similar a la boda sagrada de los kabalistas. Así, los primeros alquimistas hablaban del «Rey reunido en el Fuego de Amor con su bendecida Reina». El sulfuro rojo fijó el blanco mercurio, y con su unión se efectuó la última perfección y nació la Piedra Filosofal. También los alquimistas advertían a los que querían practicar su arte secreto para fines materiales. En la Edad Media, muchos tomaron las enseñanzas de los alquimistas a la letra, e intentaron encontrar el equivalente físico de la Piedra Filosofal, con la que pensaban poder transformar los metales comunes en oro. Sin darse cuenta de que el metal común era la materia y el oro el espíritu, construyeron intrincados laboratorios y mezclaron muchas sustancias desconocidas en su vana búsqueda. Pero sus esfuerzos no fueron totalmente perdidos ya que al buscar la Piedra Filosofal echaban sin saberlo los cimientos de la química orgánica. La kábala, como los demás sistemas que he mencionado, tieIle como objeto primordial la unión con la Deidad. Para esta unión son imprescindibles la pureza de intención y la perfección de los actos por el amor de Dios. Gracias a la esencia unificadora de Dios, el acto sexual se convierte, para el ka balista, en el més perfecto de todos los actos del culto. En el amor sexual, la humanidad trasciende su condición humana y se convirte en Uno con Dios.

201


CAPITULO 16

LA ESTRUCTURA DE LA PSIQUE

El poder de la mente como Absoluto, ha sido objeto de múltiples estudios por parte de numerosas escuelas de filosofía y todavía escapa a la comprensión de la psicología moderna, que acepta a regañadientes el hecho de que apenas empieza a entender las complejidades de este gigante impresionante. Aunque han salido a la luz numerosas ideas nuevas en esta última década, la base del pensamiento psicológico moderno se encuentra enraizada en las teorías de Alfred Adler, Sigmund Freud y Carl Gustav Jung. De estos tres grandes psicoanalistas, sólo Jung tuvo la perspicacia de reconocer que la mente es la expresión de un proceso cósmico que trasciende el campo de lo físico. Por lo tanto aquí trataremos de la mente desde el punto de vista jungiano. Para Jung, la 12siquehumana o mente se compone de tres niveles. Son la conciencia.J._elInsconsciente ~rsonal y el Incons~iente colectivo y Objetivo. EI.JW2ecto Consciente de la psigue es el Ego o Person<l, el familiar Y.E2tidiano «Yo» con el que solemo§ identillc~s_,E_arte de la personalidad que _!0ma las de.cisio~ nes, que actúa, gue conoce. El Inconsciente d~_Oligen a tod_?s~os símbolos fundamentales y otros significadQ~§!quicos e ideas que surg~1 diariamente en la conciencia. Entre ellos figuran los recuerdos reprimidos, los sentimientos, los instintos y los deseos, así como la intuición y una inmensa cantidad de conocimientos, que, en su mayoría, cierran su puerta a la conciencia. De vez en cuando, algunos de estos aspectos inconscientes emergen de la

202

parte consciente de la personalidad, particularmente bajo la forma de sueños. El Inconsciente Colectivo constituye la mayor parte de la psique y Jung la com12araba a la Rarte invisible del iceberg, mientras que la regi.ó~mergida la constituía el Ego consciente. El cuerpo más voluminoso del iceberg, oculto a la vista por la superficie del agua, es el inconsciente colectivo, gue ,representa por lo tan_t9_la_mayor y mj2_iI!P.ortante .R.arte de la mente humana. ~ nivel de capacidad psíq_uica es más profundo _.qlle el C..QnscienteY.~Uqconsciente reunidos. Se le llama «colectivo» porgue se encu~I.1tra genérícgmente _presente en todos los .jndividuo~s decir, que contiene unos elementos que pose¡n colectivamente todos los hombres sin tener en cuenta su raza, sus creencias o su lugar de origen. Estos elementos psíquicos han existido desde el comienzo de la raza humana y algunos de ellos hasta pueden trascender la experiencia humana. Los tres niveles de la personalidad, conscientes e inconscientes, se cO~2..0nen de la libido o energía 12síq).li~a.Esta energÍfl llega a la Conciencia mediante una tensión constante entre par~s de opuestos en el Inconsciente profundo. La psique es dentro de nuestra personalidad un espacio no físico donde se desarrollan los «fenómenos psíquicos». La líbido se desplaza en ese espacio con una variedad de movimientos, de arriba a abajo, de adelante a atrás, hacia dentro y hacia fuera. Este «espacio» es el conjunto de la personalidad humana, una especie de cosmos interno. No podemos definir lo que es en realidad la líbido o energía psíquica. Todo 10 que podemos decir es que es, que existe y que se puede ver bajo dos aspectos. Uno de ellos es la energía manifestada con el nivel cósmico de la vida, la energía en sí. El otro es la energía expresada específicamente en la psique humana. El principio de los opuestos es la característica principal de la ~ psique. Para Jung, todo subsiste como fenómeno de energía. Pero sin la preexistencia de una antítesis no podría haber energía. Siempe debe existir alto y bajo, calor y frío, positivo y negativo, para que la regla de igualación -que es la energía-epueda tener lugar. La vida es energía y esa energía depende de unas fuerzas basadas en una oposición. Cuanto mayor es la ten-

I

203


sión entre los pares de opuestos, mayor es la energía que se libera. Esta energía se genera por el conflicto interno de la persona y es la fuerza activa de la psique, fuerza disipada por la actividad recreada por las nuevas tensiones que emergen de los opuestos. La energía liberada por los opuestos puede crear una progresión o una recesión en la psique. Es decir, ..9.~uede tener un carácter positivo o neg~tivo..:...LaJas~~P.!:2gresión d~ la ~nerg¡a ..QWluica o líbido se desarolla cuando todo del11IQJie l<Lp_sique está bien y la energ_í-ª_pued~_~¡,;~§-ª!:,~_Q~.L.g1 l1!9_d_Q.Sly-ª!i~.Q_~.D el mundo extern.2:.._?ntonces, el individuo experimenta un sentimiento estimulante de bienestar y todo lo que hace tiene un buen resultado. En ese momento las energías psíquicas se mueven hacia arriba y hacia el exterior. Pero si aparece un obstáculo, el flujo de la líbido se invierte y no se puede mantener el equilibrio entre los opuestos. El sentimiento de bienestar se transforma en depresión y confusión. Todo de repente parece oscuro y sin esperanza. En lugar de armonía y alegría, sólo existe la discordia y la fricción interna. Los opuestos, que han dejado de formar una unión armoniosa se separan y empiezan a oponerse. El conflicto crea nueva energía, pero esta energía ya no tiene un movimiento de avance sino más bien de salto hacia el profundo inconsciente. Esta es la fase de regresión de la líbido que la obliga a agotarse a ella misma. La energía se dirige más profundamente hacia los niveles inferiores de la psique, de los que emergen una variedad de manifestaciones negativas. Los procesos que se desanollan en el Inconsciente Colectivo mediante la líbido se manifiestan en fOl'mas psíquicas llamadas Arquetipos. Estos son unas form~...9 imágenes de un cará_cter colectivo gueaparecen en el mundo entero bajo la forma de mitQ2_Yal Tl)ismo tiempo dep..!~oducc¡(ines)ndividuales i!lde'peñdientes de origen incon§fjej!te. Estos modelos de formación simbólica se repiten en las distintas mitologías de la raza humana. Los arquetipos han existido desde el principio de la humanidad y por este motivo se basan en la estructura más fundamental de la psique. Es importante consi~~rar que los arquetil'os~JI~-

e

204

_;;anolJan de la Conciencia casi como si tu/'. .. independientemente . ...- -_ .. __._--==-.:::.:::_----vl:ra~ vlda propla. En realidad, son concentraciones de eI!~~ pSlqmca que representan Ciertos rasgos o personalidades humanas o suprahumanas y existen totalmente por sí solas. Los dioses de los griegos y los panteones de los egipcios son buenos ejemplos de arquetipos. Al igual que las fuerzas del Arbol de la Vida. .E!l....&,_los._l.lrquetiposson sólo tendencias, potenciales, y no . cobransignificación en la vi_ch1.....q~ un individuo si no aparecen ~J)J~.mal1}ent~-de una formª_~~12.ecífica.J.,os ar_quetiR.<2!'_se_RLesentansomo hechos, y cuando nos encontramos frente a.uno; lo 'lile observarnos es un flujo de energía psíquica manifestada Qajo_1Ln&_forma material. La tensión que se crea en la llligue como resultado de la jnteracción entre los opuestos está fuera del_c.Qntt.QLd.e1.indi'{idu~. P...QJ. esta Gizón se le llama autónoma; es decir, independiente de JiLQil~~_ció..!l..ge_llt conciencia a.,l:a energía liberª@ tien~..<.!~r d~ a,trM:LYj.1!,ntw:_yari.oselem~nto_§.p~jquicos ~IUd_ll(l,~SQlJ.H~laciones ovcornplejos». Jung los llama complejos autón_gmos. .son tan fuertes Y_RrQp-iQ.s_d.~sada inQividuo que funcionan como p._eq.u_~ñ..as_JLersonaIidades dentro _de la personalid@_global. En los sueños estos sistemas psíquicos aparecen bajo una forma personificada, como hombre o como mujer, según los casos. Los complejos autónomos más conocidos son la persona, la Sombra, el Animus y el Ánima. La persona es el aspecto consciente de la personalidad, la máscara que presenta al mundo el individuo y con la que se identifica. Como representa las actividades conscientes de la persona, tiene por fuerza reposar sólidamente sobre el Inconsciente, al que está diametralmente opuesto. Las cualidades negru:jY._(!S reprimidas por el i_n~jy.iQl!_Q,suS impulsos antisociales_y su falta de disciplina se concentran en la Sombra q.\le invariablemente se identifica con el lado más débil de nuestrapersonalidad. Todos los desacierto~ q~e-;~l~-;;~-el individuo sin poder explicarlos, todas las acciones impulsivas, negativas, que hacen estragos en la vida humana son el resultado del trabajo interno de la Sombra. ·205


Existe en la Psique un elemento equilibrador que se manifiesta en el lado femenino de cada hombre y masculino de cada mujer. En el hombre, el lado femenino está personificado en el Inconsciente por el Ánima. En.Jª- ...!ll.\ÜS:!:,_.?lJ_a.Q.Q ..Juasculino está ,personificad~.p'or el Animus. Al soñar, el hombre ve el Ánima bajo los rasgos de una mujer y la mujer el Animus bajo los rasgos de un hombre. Al contrario, la Sombra siempre se percibe como un personaje del mismo se;m_gue el soñador. El Ánima se expresa en la vida cotidiana por unos inexplicables caprichos quisquillosos. En cuanto al Animus, se expresa en opiniones agresivas y arbitrarias. Ambos casos representan una afirmación del lado no desarrollado de la personalidad. Por esto es por lo que el Anima y el Animus no son en realidad aspectos negativos de la personalidad sino más bien un intento por parte del Inconsciente de equilibrarla. Cuando se s_ueña con la Sombra,_§,Ll¿ye bajo los rasgos de un personaje gue intenta hacer daño de alguna form__a.MQerso.naie siemQre es del mismo sexo q\le el soñador. El Anima yel Animus son raramente amenazantes. Siempre, al contrario, parecen querer ayudar al soñador de alguna forma. Siempre se manifiestan como personas del sexo opuesto. Soñar con la Sombra o el Animus o Anima indica que estos complejos autónomos están siendo activados en la psique del individuo con fines de integración en la personalidad consciente. Jung llamó a este proceso de integración, Individuación. El proceso de Indiv~ón sólo se Quede G_t;lmRlira través del Animus o del Anima, Y.A..,gue éstos renresentan la Rersonificación en el Inconsciente del hombre y~uj.er.. En este sen, tiQo'_&8.nimus y~ ,:\.niml!,_f9_mosímbolos del inconsciente y de todos los arquetipqs, tienen lª- may~on~@traciólLde la energía de la líbido en la PsiQ..ll.e. Antes de que pueda completarse el proceso de Individuación, y esté plenamente integrada la personalidad, las fuerzas de la Sombra y del Anima o del Animus tienen que ser reconocidas y reconciliadas por el Consciente del individuo. Entonces el individuo advierte que su persona es, en realidad, una parte muy pe-

206

queña de su psique y que la mayoría de sus actitudes y rasgos son máscaras que él lleva para impresionar al mundo. Se encuentra de esta forma confrontado a su realidad interna y este proceso lo transforma. Fundamentalmente el objetivo de la lndi. viduación es deshacer su personalidad de los falsos semblantes de la Persona y de la influencia sugestiva del Anima o del Animus. Cuando el Anima y el Animus -así como el Inconsciente~ llegan a integrarse al consciente, sus energías se transforman y actúan como un puente entre las partes consciente e inconsciente de la psique. Entonces los opuestos que actúan dentro de la psique llegan a integrarse en una personalidad unificada: Esta nueva fuerza se conoce como el Yo emergente. El Yo ha sido como un factor de conducta interna, diferente de la personalidad consciente y que se puede entender mejor con el estudio de los sueños. El Yo que está ahora integrado, aparece en los sueños como un ser superior del mismo sexo que el individuo. Se convierte en el centro regulador que crea una expansión constante y una madurez de la personalidad. Su emergencia puede ser muy ligera o se puede desarrollar muy plenamente en la vida de un individuo. Su capacidad de desarrollo depende de la voluntad que tenga el Ego para escuchar sus mensajes, llegando a ser más completos los hombres que lo consiguen. Pero no se tiene que olvidar que el Ego es el que sirve para iluminar la psique. El Yo puede aguijonear al Ego, pero sólo el Ego puede alcanzar las plenas potencialidades de su propia psique. Para poderllevar el proceso de Individualización a la realidad, el individuo debe desear conscientemente entregarse al poder del Inconsciente. En vez de querer deteminar sus acciones en una situación dada, el individuo debería simplemente escuchar, para aprender lo que el Yo -la totalidad interna de la psique- quiere que haga en esta situación. La experiencia subjetiva de la Individulización da la sensación de que una fuerza sobrenatural está interfiriendo activamente en la vida del individuo de una manera creativa y positi207


va. Algunas veces parece como si el Inconsciente estuviera enseñando el camino de acuerdo con un diseño secreto. Pero para que esto tenga lugar, el individuo debe darse cuenta de que la realización de su propio destino es uno de los mayores logros humanos y que las consideraciones materiales siempre tienen que llegar las últimas en el desarrollo de la psique. Para Jung, los sueños parecían seguir un modelo o un arreglo definido. Fue este modelo de sueños el que identificó como el proceso de Individuación. ya que los sueños producen imáW1es y escenas diferentes cada noche, si no los observamos cuidadosam~;-oo-wñs~guimQ§J?~rcibir sus modelos. Pero si los éstudiamos durante un largo período de tiempo, vemos que los ~i§·mos símbol_QsreaQ.~ecen sie_f!l.P!:.e.;. Si intellJamos entonces interpretar estas imágenes, pronto podremos observar la obi·a_il~_.JJ.!la oc~¡}tatendel1cia.leg!:0ilJ.Í0L~_qY.~.s:.rf.ª...!!.!!l~l!.~Q_'p~IQ__visibl~.Q_~s.a·!L0llo p2!guicº: __ _I~s~~g.e§_'![rolloes l_o_queJUIlgJlª-!_!1-ª.Jlroceso..9~ Individuación. La integración que resulta del proceso de Individuación se logra en la kábala mediante el trabajo sobre el Árbol de la Vida, ·símbolo del Yo integrado. Adán Kadmon o el Hombre Cósmico es a la vez Dios manifestado en el nivel cósmico y el ser humano perfecto en Malkuth o mundo material. Como hemos visto, el trabajo sobre el Arbol debe realizarse poniendo en equilibrio las esferas opuestas. La tensión entre estos opuestos es lo gue libera las energías psíguicas necesat:t~§ 'para llevar a cabo los cambios en el mundo material, Estos cambios, que primero tienen lugar en la psique del individuo, se operan medi~nte el poder de los arquetipos simbolizados por las fuerzas del Arbol: los Nombres Divinos y los seres angélicos. Estas fuerzas existen en el Inconsciente Colectivo humano y determinan el aspecto consciente de la personalidad. Son tan reales como el mundo que nos rodea, o quizá más, ya que no son . meras partes de la Persona del mundo, sino el fundamento de nuestra alma misma. Las imágenes de los sueños tienen lugar en lo gue conocemo_§ como el M1!.!ld.9_Astral.,Como vÍlD.Qsanteriorm~!lj_~,_.seL.Astr-ªL\.!Ji 208

_rlM~lJdQ de la Mente, y_por lo tanto su sustancia es la líbido o la energíª-Rsíguic~ Son las mismas imágenes que s~-utilizan en la meditación y en todo el trabajo sobre el Árbol. El trabaj_o _Rráctico en la kábala es, por lo tanto, un esfuerzo consciente de enlral:__§!LNl1Iill<_tº __9Q_n__lQ§_-ªr9.~eti.Pos y losspmplej_os autóno_: mos del Inconsciente Colectivo. . Es decir que es un proceso de Individuación conducido por la parte consciente de la personalidad en lugar del Inconsciente, que trabaja mayoritariamente con los sueños. Esto explica que el trabajo sobre el Árbol tenga que ser libre de intervenciones egoístas ya que sólo añade a la confusión y al estancamiento de la Persona o del consciente Ego. Las consideraciones materiales sólo deben utilizarse con el Árbol cuando ayudan al desarrollo espil}tual del individuo. De lo contrario, las fuerzas qlifóticas del Arbol, que se pueden comparar a la siniestra influencia de la Sombra, tomarían entonces forma. El dios personal del hombre como el Adán Kadmon lo constituye por lo tanto su propio Yo, parte intrínseca de su propia alma, que fluye hacia fuera desde el Inconsciente para enriquecer su vida y darle su verdadero significado. Una vez que el Yo ha aparecido en la personalidad consciente, la conciencia ya integrada puede utilizar la vasta simbología de la mente para hacer que las cosas OCUlTansegún su voluntad. Entonces llegará a aunarse con el Yo; es decir, que tendrá Dios dentro de él y todos los poderes de esta fuerza infinita serán suyos y podrá manejarlos. \ La mente se desarrolla en una continuidad de espacio y de tiempo que existe fuera de la realidad física. Todos los acontecimientos humanos tienen lugar en diferentes puntos del espacio. Es decir que el pasado, el presente y el futuro se mezclan en la continuida~y se extienden al infinito. Al ser eterno y el supervisor de la Mente, el Yo puede percibir todos los acontecimientos que tienen lugar en la continuidad y en cada uno de los segmentos de tiempo y espacio. Su visión infinita le permite ver a la vez el principio y el final del universo simultáneamente. Cuando el Yo se integra plenamente en la conciencia exterior, puede 209


comunicar al individuo lo que va a ocurrir y cuándo. Este es el poder que conocemos como clarividencia y clariaudiencia. Las coincidencias aparentes son puntos de contacto entre el Inconsciente de una persona y el Inconsciente de otra. Cuando . alguien sueña con una persona que no ha visto hace mucho tiempo y se la encuentra al día siguiente o cuando está pensando en una persona que en ese mismo momento la llama por teléfono, se encuentra frente a una coincidencia «significativa». Es decir, que su Inconsciente y el de la otra persona entran en contacto antes de que ocurra el verdadero encuentro o la conversación. El contacto es tan fuerte que llega a alcanzar la mel}te consciente. Esto explica que haya pensado o haya soñado con esa persona. Jung llamaba estas coincidencias significativas, sincronicidad, es de_cirJ unos acontecimieJ1to§...sincr9nizados_ ideados por el Incon$j_í;?~-, Presentimientos, premoniciones y deseos que se realizan, son todos acontecimientos sicronizados. El Yo funciona libremente a lo largo de la continuidad espacio-tiempo y por 10 tanto no le afectan el pasado, el presente y el futuro. Para el Yo, las cosas son sencillamente lo que son. Y como tiene a su disposición casi todas las energías de la psique, puede provocar las cosas y cambiarlas a voluntad. El afectar acontecimientos presentes y futuros al Yo es solo una manera de transformar la energía psíquica en sucesos materiales. El impulso hacia la Individualización y la integración de la psique está presente en todos los individuos. Puede expresarse de formas muy distintas. El sentimiento religioso no es sino una de sus expresiones. El arte, la unidad de la familia, y todos los instintos creativos son parte de ese impulso. En los individuos que están fuertemente influenciados por el complejo de la Sombra, este impulso se vuelve pervertido y se expresa a menudo bajo una forma violenta o destructiva. El deseo de Individuación se expresa muy comúnmente a través de un irresistible amor hacia otra persona. En efecto, cuando la pasión sobrepasa una medida natural de amor, su objetivo final es en realidad la misteriosa búsqueda de integridad, que provoca la sensación de que, cuando se está profundamente enamo210

rado, la única cosa válida en el mundo es unirse al objeto de su amor. A menudo, el individuo amado es el equivalente físico del Anima o Animus de su amante, reflejando las cualidades intrínsecas. de este particular arquetipo. Cuando esto ocurre, dicen que los dos amantes son «amigos en el alma»; es decir, que son el perfecto complemento del alma del otro. Los «amigos en el alma» son las réplicas de la Shekinah y su divino esposo, y cuando se encuentran en este mundo su unión está llena de alegría y de realización espiritual. El empeño hacia el desarrollo espiritual en la kábala puede igualarse al proceso de Individualización jungiano. Pero mientras la Individuación no puede nunca estar influenciada directamente por la personalidad consciente, el trabajo ka balístico está sólamente en las manos del individuo practicante. El Inconsciente sigue siendo una guía, pero es el Consciente el que dirige el rumbo. Esta es una diferencia significativa que hace hincapié una vez más en la importancia de una actitud cuidadosa y sensata en la kábala práctica.

211


CAPITULO 17

CORRESPONDENCIAS CON OTROS SISTEMAS

l

La Fuerza Creativa, doble y electromagnética en e~eDci~ se manifiesta bajo una -müftÍiUd de formas a través del universo creado. La Kábala no es el único sistema que expresa la idea de dos opuestos cósmicos -masculino y femeninoque se unen para la manifestación. Este concepto lo han expresado todos los sistemas religiosos y mágicos que han existido. Gracias a la naturaleza noumenal de la mente y a su esencia infinita, la humanidad entera ha compartido este conocimiento, sin distinción de raza, creencia o lugar de origen. Lo que Jung llamaba el Incon~ciente colectivo, y que forma intrínsecamente parte de cada PSIque humana, tiene enraizado este mismo concepto de opuestos unidos para manifestar su esencia. Este conocimiento intuitivo ha llegado a la humanidad, no sólo a través del proceso históricoque ha dado lugar a nuestras sociedades modernas, ni tampoco a través de los genes hereditarios que nos propocionan la vida sino a través de los átomos indestructibles que fueron parte d~ la creación original del universo, los primeros átomos de hidrógeno que componían la sustancia original de la que fue creado el universo. Contenían el secreto de la creación y el modelo del cosmos, ya que el átomo de hidrógeno también fue creado en un par de opuestos, un protón y un electrón, positivo y negativo, masculino y femenino, unidos para la manifestación de la materia. Toda la creación, incluidos nosotros, reposa en la simple estructura del átomo de hidrógeno. Esta conciencia del 212

. átomo de hidrógeno, impresa en nuestra alma, nos dio el conocimiento y la comprensión de los opuestos eternos, unidos para siempre. La comprensión instintiva de la Fuerza Creativa que impregna el universo instó a la humanidad a buscarla en la naturaleza y las fuerzas naturales. Las sociedades primitivas, más acordes con las fuerzas secretas por su aceptación instintiva de lo milagroso, pronto pudieron identificar las fuerzas cósmicas con la . naturaleza. El fuego y el agua, el trueno y el relámpago, los océanos y los ríos, el viento y los bosques, el sol y la luna, y todo lo existente se consideraba expresión de la sola Fuerza Creativa. Las sociedades más civilizadas privadas de su inocencia por las exigencias de las consideraciones materiales, perdieron poco a poco el contacto con el alma de la naturaleza y el pulso cósmico que les dio vida. Cuando el hombre primitivo identifica a Dios con la naturaleza, deifica las fuerzas de la naturaleza y las venera en un intento de extraer de ellas las energías divinas que les fueron otorgadas. Las fuerzas puras que evidenciaban el fuego y el relámpago, las aguas de los océanos, los bosques y las montañas y la tierra misma eran claras concentraciones de una tremenda energía, energía que podía ser de una gran utilidad en caso de poderlas aprovechar el hombre. Para que así sea, el hombre primitivo concebió la idea de entrar en contacto con las fuerzas de la naturaleza, mediante complejos rituales e invocaciones. Así es como nacieron las primeras Religiones. Hoy en día oramos en las iglesias, templos o sinagogas a las mismas fuerzas veneradas por nuestros primitivos antepasados en los claros de los bosques o las cuevas. El hecho de que Urimemos esas fuerzas con distintos nombres es de poca importancia ya que esa Fuerza es sólo una. Al intentar entrar en contacto con las fuerzas de la naturaleza, el hombre primitivo también vio correlación entre ellas y sus propias acciones personales. El poder violento del fuego, por ejemplo, lo identificó con la ciega pasión, tanto en el amor como en la guerra. El agua, en cambio, por su capacidad de dar la vida, fue identificada con la fecundidad y la mujer. De esta 213


manera logró encontrar un punto de unión entre él y las fuerzas de la naturaleza, entre lo humano y lo divino. Todos los dioses ~iosas de las primeras Religiones tenían una naturaleza doble. Se les identificaba con las fuerzas de la naturaleza y se les consideraba protectores de los intereses humanos. Los babilonios, los egipcios, los griegos y los romanos veían todos sus dioses en esta doble perspectiva. Los judíos, que introdujeron el concepto del monoteísmo con el Dios Único, también lo veían manifestado en varios aspectos, reunidos en el esquema llamado el Árbol de la Vida. La diferencia más importante entre las primeras Religiones y el Judaísmo es que los dioses de los panteones se consideraban independientes el uno del otro mientras las sefiroth del Árbol de la Vida se veían como las manifestaciones de la misma energía del mismo Dios. Pero la idea central de entrar en contacto con las fuerzas divinas fue compartida por todas las Religiones. Esto es por lo que existen tantas correspodencias directas entre las sefiroth del Árbol de la Vida y los dioses y diosas de los demás sistemas Religiosos (véase cuadro 12). El término avatar se utiliza generalmente para designar las dintintas formas adoptadas por una misma fuerza divina o cósmica al manifestarse. Los egipcios estaban familiarizados con éste concepto, aunque no utilizaban el mismo término. Varias de sus deidades se tranformaban, cambiando de nombre y de personalidad al hacerlo. Los dioses hindúes y en particular Vishnu y Shiva, también experimentaban variaciones transformándose en diversos avatares. Lo mismo ocurre con las deidades del panteón vudú, en particular Legha y Aida Wedo. El fenómeno del avatar consiste en la transmutación de una misma energía en distintas manifestaciones para un objetivo específico. Este objetivo concierne invariablemente a una redistribución de la energía para satisfacer el orden de las cosas. También implica generalmente una lección para la humanidad. Cuando Shiva se manifiesta en el avatar de Nataraja, el maestro de la danza, lo hace para enseñar al hombre la constancia del cambio, una calidad intrínseca de la energía cósmica. Cuando 214

u::: o

o


Erzulie se transforma en el avatar de la Sirena, simboliza la Música Sagrada, el sonido necesario para llevar a cabo los cambios en la energía cósmica. Nataraja y La Sirena ~~ distintas l11JHli.:.. _fjstagj_ones de la misma fuerzél, y las dos son relativas a los

cambios en la cons~ia. Un cambio en la conciencia es un movimiento dentro de las energías psíquicas del individuo, siempre causado por una fuerza arquetípica, que ayuda al individuo durante su proceso de Individualización y lo acerca a la integración de su psique. Esto mismo es lo que ocurre cuando un arquetipo cambia de forma-un avatar-o cuando laSombra se fusiona con el Ánima y el Ánima se transforma en el Yo. Los dioses de los panteones y las Sefiroth del Árbol de la Vida son todos fuerzas arquetípicas que obran en el Inconsciente para llevar a cabo la integración de la psique. La Virgen María ha sido identificada con los avatares lunares de muchas Religiones. Artemis, Diana, Isis, Dione, Melusina, Cerridwen, Arianrhod y Astarté son diosas lunares veneradas por diferentes culturas. María, la mujer perfecta y la madre, se representa generalmente con media luna a sus pies. La luna siempre fue, desde el principio de los tiempos, un símbolo de la feminidad y por esta razón todas las Religiones la han identificado con su principal diosa de la feminidad. En el Árbol de la Vida, se asocia Yesod con la esfera de la luna, y los Kabalistas cristianos consideran que María es la personificación de Yesod. Pero también se la identifica con la Shekinah en la esfera de Binah igualmente llamada la Madre Oscura, Mara de las aguas amargas, Esto hace referencia al sufrimiento de María y a su luto por la muerte de su hijo. El propio Jesús es identificado con una de las esferas del Árbol de la Vida, la sefira Tifareth, cuyo título es El Hijo, y cuya imagen mágica es un dios sacrificado. Quizá gracias a la influencia de la Cristiandad, algunos elementos judíos hayan influenciado dos religiones del Caribe de origen africano: el Vudú y la Santería. La influencia kabalística se puede apreciar notablemente en estas dos Religiones. No es de extrañar que se encuentren elementos kabalísticos en la San216

tería puesto que esta religión es una combinación entre las creencias del Pueblo Yorubay la fe católica. Sabido es que los kabalistas españoles, como Mosés de León y Mosés Cordovero fueron los que iniciaron el Renacimiento kabalístico en el siglo XIII. Algunas prácticas kabalísticas habrían pasado fácilmente de España al Nuevo Mundo durante la Conquista. Para los españoles y sus descendientes en el Nuevo Mundo, la Kábala es terreno conocido. Incluso hay una palabra española-cavilar-, que significa meditar profundamente cuya raíz está claramente influenciada por la palabra cábala, Los colonizadores españoles al parecer no sólo trajeron con ellos su fe católica, sino también una buena provisión de conocimiento kabalístico. Estos elementos fueron mezclándose en las creencias mágico-religiosas de los Yoruba y de ahí nació la Santería. Los elementos judíos y kabalísticos en la Santería son numerosos. La identificación de las deidades-como las sefiroth-con las fuerzas divinas o angélicas; tumbarse al suelo para venerar la deidad; los cánticos y balanceos rituales en evocación de la deidad; las purificaciones rituales con aves (Yom Kippur) sacrificadas luego a la deidad; los' sacrificios de sangre ofrecidos a la deidad con animales que más tarde consumía la comunidad. Todas estas prácticas son comunes a la Santería y al judaísmo en general y a la kábala en particular. Todas las deidades de Santería son, como las sefiroth, manifestaciones de un mismo Dios. Al igual que la Santería, el Vudú también tiene muchos indicios de la influencia judía y kabalística. Los veves o diagramas rituales utilizados en el Vudú para invocar a los dioses o loas, se componen de varios 'elementos como cilindros, serpientes, estrellas o cruces y varas. Las varas representan al Creador. Existen dos varas en un veve que simbolizan la naturaleza doble-masculina y femeninadel Creador. Con dos serpientes entrelazadas, simbolizan a Dambhalah Wedo y Aido Wedo los elementos cósmicos masculino y femenino que representan la Fuerza Creadora del Universo. El cilindro del veve corresponde a la letra hebrea Shin, mientras que las dos serpientes 217


corresponden a las letras Tzadde y Lamed. Los dioses Legba y Erzulie son Dambhalah y Aida Wedo a un nivel inferior, pero con las mismas potencialidades básicas. La boda de Legba con Erzulie simboliza el fuego del cielo y está representada por el eje del veve. Los practicantes del Vudú identifican esta boda mística con la unión entre la Shekinah y Su divino esposo. Cuando el houngss,o sacerdote Vudú traza un veve, invoca el poder del loa representado por ese diagrama particular. La energía liberada se llama la «Crisis del Loa» y se compara al descenso del hombre espiritual, al hombre físico para la manifestación. Dambhalah Wedo, el Adán Kadmon del Vudú, también se llama Roi Yonda (Rey de Judah). La correspondencia que existe entre los distintos sistemas religiosos subraya los vínculos sutiles pero potentes que unen las bases de todo el pensamiento humano. La Kábala simboliza esta unión esencial de la que se hacen eco los demás sistemas mágicos y religiosos. ~ fl!..~rzª,representada porel Inconsciente Colectivoy que comparte toda la humanidad es la manifestación de la fuerza dinámica que se oculta bajo el universo creado: dos opuestos unidos armoniosamente que simbolizan la unicidad de todas las cosas. La enseñanza de la Kábala práctica es la síntesis de todos los opuestos y su objetivo no es el poder o la realización material. Su objetivo es la unión con la mente universal, la integración de la psique, y la comprensión de la unidad de la raza humana. En definitiva, su objetivo es el amor.

CONTENIDO Prólogo

.

7

PARTE 1

Capítulo 1 La Creación .......................................................................

13

Capítulo 2 El Huevo Cósmico

,

.

38

.

46

..

49

Capítulo 3 El Creador.

Capítulo 4 El Cuerpo de Dios

Capítulo 5 Dios y el Sexo

..

60

Capítulo 6 Kábala

.

65

.

77

..

112

Capítulo 7 El Árbol de la Vida

Capítulo 8 La Naturaleza del Alma

,

PARTE JI

Capítulo 9 Torah

...................................................................................

123

Capítulo 10 La Importancia del Ritual

Capítulo 11 El Árbol ..............................................................................

Capítulo 12 Invocación y Evocación.......

.

132 144 151

Capítulo 13 Rito de los kabalistas

163

Capítulo 14 La Magia Kabalística.............

2111

170


l Bibliografía PARTEIII Capítulo 15 El Sexo y lo Divino Capítulo 16 La Estructura de la Psique Capítulo 17 ...... Correspondencias con otros sistemas Bibliografía ILUSTRACIONES Figura 1. Adam Kadmon, el Cuerpo de Dios Figura 2(a). El óvulo humano en el momento de la fertilización por el esperma masculino Figura 2(b). Dios en el momento de la Creación Figura 3. El Árbol de la Vida y los Senderos Figura 4. El cuadrado kabalístico Figura 5. La Estrella de David Figura 6. Los Pentagramas Figura 7. El Relámpago o descanso de poder. Figura 8. Correspondencias de El Árbol de la Vida Figura 9. Altar TABLAS Tabla 1. El Alfabeto hebreo Tabla 2. Las Schemhamphoras Tabla 3. Los Nombres Divinos y El Árbol de la Vida Tabla 4. Las Escalas de los colores y El Árbol de la Vida en los cuatro mundos · Tabla 5. Correspondenicas en el Árbol de la Vida Tabla 6. Otras correspondencias del Árbol.. Tabla 7. Elementos y metales en el Árbol Tabla 8. Los Elementos y los puntos Cardinales Tabla 9. Las Horas Planetarias Tabla 10. El Árbol y las actividades humanas Tabla 11. Las Sefiroth y el trabajo sobre El Árbol Tabla 12. Correspondencias entre las Sefiroth, los Planetas y los distintos Panteones

1

Achad, Frater, Q.BL, New York, 1969. Agrippa, Come1ius, De Occulta Philosophia, New York, 1971'. Anderson, P.R., Science in Defense 01 Liberal Religion, London, 1933. Anon., The Cloud 01 Unknowing, New York. Anon., The Golden Verses 01 the Pythagoreans, London. Apocrypha, The, New York, 1936. Aristotle, Metaphysics, R. Hope, Transl., New York, 1952. Aude Sapere, The Chaldean Oracles of Zoroaster, New York. Asimov, 1., The Universe, New York, 1966. Barden, F., The Key lo the True Quabbalah, Austria, 1971. • Belchem, R.F.K., A Cuide lo Nuclear Energy, New York, 1958. Best, S.B., Genesis Revised, London, 1964. Bible, The, Genesis. Brill, A.A., Ed., The Basic Writings of Sigmund Freud, New York, 1938. Boehme, Jacob, The Signature of All Things, London, 1969. Capra, F., The Tao of Physics, Boulder, 19752• Charles, R.H., Transl., The Book 01 Enoch, London, 1980. Child, J.M., The Early Mathematicai Manuscripts of Leibniz, London, 1920. Cuny, H., Albert Einstein, New York, 1965. Darwin, C.R., The Origin 01 Species, London. o Davidson, G., A Dictionary of Angels, New York, 1967. D'Olivet, Fabre, La langue Hebraique Restituée, París .• __ , The Hebraic Tengue Restored, N. Redfield, Transl., New York. Durant, w., The Story ofPhilosophy, New York, 1953. Einstein, A., Ideas and Opinions, New York, 1954 . ./ Fortune, D., The Mystical Qabalah, London, 1935 '.6 Franck, A., The Kabbalah, Lonclon, 1926 Gaer, J., How the Great Religions Began, New York, 1954. Gamow, G., The Creauon ofthe Universe, New York. Gaster, T.H., The Dead Sea Scriptures, New York, 1964. Ginsburg, C.D., The Kabbalah, Lonclon, 1863. Green, A., y Holtz, B.W., Your Word is Fire, New York, 1977. Hahn, E., y Benes, B.L., Breath ofCod, New York. Hall, C.S., A Primer of Freudian Psychology, New York, 1954.

I

.

189

..

202

.. .

212 219

..

51

. . . . . . .. .. ..

52 53 79 95 95 104 111 151 178

. . ..

26 34 97

.. .. .. .. . . . ..

108 109 148 149 149 176 176 184

.

215

4

••

I I

l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.