
4 minute read
DESDE EL LIMBO DESDE EL LIMBO
PLÁSTICOS:
Colores: Naranja, Azul, Rosa, Plateado, Blanco, Negro, Verdes.
Advertisement
Luz: Artificial.
Formas: con Volúmen, Abstractas.
Texturas: Pliegues, Suaves.
SIMBÓLICOS:
Icónicos: Asfixia, Escapismo, Delirio.
Metáforicos:
“I cannot be still for long. There is a riot in me all the time. A needy, restless voice in my heart endlessly urging me onward. I ache for new experiences and my hunger for adventure y boundless. My entire life is a perpetual loop of longing for somenthing else” - Beau Taplin, Bloom.
NARRATIVOS:
Estilo: Fanástico, Maximalista.
Evocativo: Ansiedad, Day Dreaming, Desolación.
Desde El Limbo
La vida como la conocíamos está afuera. Y la convivencia análoga se siente más lejana que nunca. Nuestro alrededor se ha teñido de incertidumbre, nuestras rutinas fueron erradicadas y las relaciones interpersonales se alteraron. El mundo no ha dejado de girar por nosotros, la salud mental a nivel mundial va detrimento, la crisis económica se anuncia con bombo y platillo, las luchas por justicia social se han enardecido y nos encontramos como sociedad en un estado de luto constante.
Volver a lo que solía ser “normal” no es una opción; se han sufrido perdidas trágicas, millones de personas no tienen un trabajo al cual volver, así como muchos otros siguen saliendo a trabajar al no tener otra opción, las personas inmunocomprometidas siguen en casa. Al mismo tiempo -los más privilegiados tienen la oportunidad de reflexionar sobre el curso de su vida y la posibilidad de reiniciarla.
“Un día, salgo a caminar. Un extraño me ve desde la distancia y me llama. ¡mira el árbol! mira que hermoso! Y tiene razón, las hojas son fluorescentes, casi neón. Miramos con asombro por un tiempo. Más tarde, me pregunto si esta interacción podría haber ocurrido en nuestras vidas anteriores. Entre desplazamientos, recorridos de café, plazos, ¿habríamos prestado tanta atención a los millones de hojas que se despliegan sobre nuestras cabezas, como lo hacen todos los años?” (Christine Mi, 2020).
Quizás tardamos en reconocer que somos cuerpos vulnerables y que los vínculos sociales y con la naturaleza hacen que la vida sea posible. Puede ser, también, que la pandemia del coronavirus nos está mostrando esa vulnerabilidad en unprimer plano. Parece que como seres humanos ignoramos el sistema del cual hacemos parte y que estamos llegando, cada vez con más frecuencia, a límites impuestos por la naturaleza.
Cuando el futuro es incierto, las personas han estado lidiando c on la pandemia de COVID-19 actuando de manera más imprudente en el presente, incluso si no están saliendo de sus hogares para hacerlo.
“Busco formas de despedazar mi vida durante la pandemia. Recurro fácilmente a mis tendencias TOC, considero rascarme la cara intencionalmente como lo hacía cuando era adolescente. Busco peleas con mi marido. De repente empiezo a fantasear con abandonarlo a él ya mi hijo, renunciar a todo, dejar mis cuentas bancarias para que accedan, desechar mis cosas, mi ropa; Sueño con comenzar una nueva vida, mudarme a un nuevo apartamento, a una nueva ciudad, solo. Conseguiré un nuevo trabajo haciendo algo totalmente diferente. Me iré ahora mismo. ¡En este preciso instante! Nunca miraré atrás. Porque puedo controlar eso cuando no puedo controlar nada más.” (Minelle Mahtani, 2020)
Alguien podría justificar su impulsividad pensando; prefiero gastar mi dinero y vivir el momento que preocuparme por mis finanzas en el futuro. Sin un plan claro a la vista para restaurar la economía y volver a una apariencia de normalidad, podemos optar por la gratificación instantánea.
Aquellos que presencian de primera mano el colapso social extremo rara vez describen una revelación profunda sobre la verdad de la existencia humana. Lo que sí mencionan es su sorpresa por lo fácil que es morir.
El patrón de la vida ordinaria, en el que muchas cosas permanecen igual de un día para otro, disfraza la fragilidad de su tejido. ¿Cuántas de nuestras actividades son posibles gracias a la impresión de estabilidad que da el patrón? Mientras se repita, o varíe de manera constante, podemos planificar para el mañana, como si todas las cosas en las que confiamos y en las que no pensamos con demasiada atención todavía estuvieran allí. Cuando el patrón se rompe muchas de esas actividades se vuelven imposibles o sin sentido, esto no informa la fragilidad del tejido sino la velocidad a través de la cual se puede deshacer.
“No hay nada de malo en las cosas que perseguía, y espero algún día volver a tenerlas en mi vida. Viaje. Vida. Social. Trabajo. Repetir. Pero la verdad es que eran un espejismo sin sustancia. No los necesito para ser felices, porque resulta que un estado constante de felicidad no es lo que busco. Todos nos merecemos esos Fugaces y deliciosos momentos. Pero busco la paz. Paz en mi vida, paz en mi mente, paz en mi alma. Y creo que lo tengo.” (Nylah Burton, 2020)




















Dise O Y Estilismo
Aranza Zúñiga Rodríguez


DIRECCIÓN DE ARTE
Pilar Mendoza
FOTOGRAFÍA
Juan Carlos Avendaño
MODELO
Karina Iglesias
MUA
Diana Olvera
HAIRSTYLE
Pilar Mendoza









DISEÑO Y ESTILISMO
Aranza Zúñiga Rodríguez
DIRECCIÓN DE ARTE
Pilar Mendoza
FOTOGRAFÍA
Juan Carlos Avendaño
MODELO
Karina Iglesias
MUA
Diana Olvera
HAIRSTYLE
Pilar Mendoza







DISEÑO Y ESTILISMO
Aranza Zúñiga Rodríguez
DIRECCIÓN DE ARTE
Pilar Mendoza
FOTOGRAFÍA
Juan Carlos Avendaño
MODELO
Karina Iglesias
MUA






Diana Olvera
HAIRSTYLE
Pilar Mendoza



DESCRIPCIÓN: Entorno en la oscuridad, en donde las luces rojas enmarcan a la protagonista; quien víctima del aislamiento, de la incertidumbre en su futuro y el despojamiento de su cotidianidad se ve envuelta en sentimientos de ansiedad, desesperación y miedo.
JUSTIFICACIÓN: La historia se basa en una mujer que se encuentra viviendo en medio de la pandemia por la COVID-19, que en consecuencia visibiliza la fragilidad de la cual pende nuestra impresión de estabilidad y con la velocidad que esta puede desaparecer llegando a la detrimentación de su salud mental y a quitar hasta el sentido de propósito en su vida; El realismo épico, asocia representaciones de sobrehumanas con personajes cotidianos, profundizando en las motivaciones de estos y de las circunstancias de la narración. Estos personajes se ven enfrentados a situaciones extraordinarias; dentro de esta tendencia podemos nombrar al autor Ray Bradbury, con una de sus obras más importantes como lo es Fahrenheit 451; con una trama llena de análisis psicológicos y comentario social.





