Portfolio de Arquitectura 2020

Page 1

PORTFOLIO DE ARQUITECTURA 2017-2020

ARACELI TOLEDO


PORTFOLIO ARACELI TOLEDO ESTUDIOS 2019 Taller “Los Bajos de los Edificios Altos. Construcción en altura y ciudad: un nuevo contrato“. Director: Marcelo Faiden, Buenos Aires, Argentina. 2018 Curso de Posgrado: “Arquitectura de la Ciudad Moderna” Helio Piñón. 2017 Workshop Infraestructura y Arquitectura. Director: Milton Braga. 2015 Workshop Proyecto, Construcción y Compromiso Social. D. Pablo Hereñú. 2012-17 Carrera de Arquitectura, Universidad Católica de Córdoba (UCC). Promedio: 9,56 de 10.

CONCURSOS 2019 Segundo Premio: “Concurso Nueva Sede Cs. de la Salud UCC“. Córdoba, Arg. Participación: “Concurso Nacional de Anteproyectos para el complejo edilicio: Salta 2141. Espacio cultural y educativo de la memoria y de la música“. Rosario, Santa Fe. En colaboración con el Arq. Marco Rampulla. 2018 Primer Premio: “Concurso nacional de ideas plan maestro de los predios ferroviarios”. Córdoba, Argentina. En colaboración con el Arq. Alberto Baulina. Segundo Premio: “Concurso Casa de Madera”. Córdoba, Argentina. En colaboración con el Arq. Alberto Baulina. Participación: Concurso Internacional de Anteproyectos vinculante “Faro de la Cultura“ Barrio Rodrigo Bueno. Buenos Aires, Arg. 2015 Mención Honorífica: “Concurso Nacional Proyecta Córdoba”. Córdoba, Arg.

EXPERIENCIA LABORAL 2019 Establece su propio estudio en conjunto con socia arquitecta, desarrollando actividad profesional independiente en la realización de proyectos, dirección técnica, legajos y administración de obras de carácter privado. Algunos de los proyectos realizados en forma independiente. 2019, Vivienda unifamiliar (Río Cuarto, Cba), Proyecto y construcción. 155 m2 2019, S.U.M. (San Francisco, Cba), Proyecto y construcción. 40 m2 2019, Remodelación vivienda para Oficinas (Zenón Pereyra, Sta Fe), Proyecto. 2019, Interior Vivienda unifamiliar (Zenón Pereyra, Sta Fe), Proyecto. 2018 Master Plan Club Deportivo(Zenón Pereyra, Sta Fe), Anteproyecto. 2017, Remodelación Farmacia Sutiaga (Córdoba), Proyecto y construcción. 2017, Farmacia Bracco (Zenón Pereyra, Sta Fe), Anteproyecto. 110m2 2018 Trabaja en el Estudio Santiago Viale Arquitectos. Trabaja como pasante en KeshawMcarthur Architects, Auckland, NZ. 2017 Trabaja como Arquitecta Independiente en diversos proyectos. También se desarrolla como encargada del área de comunicaciones, gráfica de la Facultad de Arquitectura de la UCC. 2016 Trabaja como pasante en el estudio en Ricardo Sargiotti Arquitectos, en el desarrollo de diversos proyectos para el campus de la UCC (Auditorio, Biblioteca, Bar) 2014 Trabaja en el estudio Perfil Urbano en el área de proyecto para el desarrollo del Máster Plan de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, San Luis.

EXPERIENCIA DOCENTE Presente - Desde 2017 se desempeña como Docente Adscripta de la cátedra de Taller de Proyecto 5 y 6 (Prof. Titular: Ricardo Sargiotti - Prof. Adjunto: Marco Rampulla) y Arquitectura Interior (Prof. Titular: Federico Ferrer - Prof. Adjunto: Manuel Gonzalez Veglia), de Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba. Actualmente, tambien integra el equipo UCC Lab, encargado del Workshop de Verano 2020 Ángelo Bucci + Marina Correia. 2


Sede Cs. de la Salud

04-09 Casa en Rio Cuarto

10-13 SUM San Francisco

14-15

¨Los bajos de los edificios altos¨ 16-19 Salta 2141

20-21 Faro de la Cultura

22-23

Plan Maestro

26-27 Escuela Ya!

28-31

24-25 Casa de Madera

3


NUEVA SEDE CS. DE LA SALUD UCC Autores Araceli Toledo Constanza Otero Esteban Barrera Javier Lozada Agustina Fabini Juan Cruz Barrionuevo Tomás de Grave Programa: Institucional Año: 2019 Superficie: 11000m2 Concurso Segundo Premio

Ciudad y Arquitectura. Creemos que un edificio emblemático para la Universidad Católica de Córdoba, no solamente debe resolver las necesidades programáticas y ser un edificio interesante en sí mismo, sino que debe generar un aporte a la ciudad y mejorar el entorno en el que se inserta. El edificio se plantea así como un conjunto abierto, atravesado por una calle en su sentido norte sur y abriendo la manzana hacia el barrio Pueyrredón por un lado, y hacia la plaza Macario Carrizo por otro. El nuevo edificio se presenta así como un foco que atraerá el movimiento de personas desde el conjunto de edificios de la clínica Reina Fabiola, pasando por la plaza, convirtiéndose en un relevante polo médico y universitario. Para generar esta interacción con la ciudad, el nuevo edificio no se presenta como un espacio interior introvertido y aislado de los exteriores, sino más bien como un conjunto de edificios atravesados por un vacío urbano. Los nuevos edificios propuestos se articulan entre sí y con el edificio preexistente de manera de cuidar las relaciones de escala con el entorno inmediato. Etapas. Cada una de las etapas del nuevo proyecto se encuentran claramente definidas, pensando en que la construcción sucesiva de cada una de ellas no interfiera con el uso del edificio en las etapas precedentes.

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

Técnica y Construcción. La construcción y la estructura definen la imagen del proyecto. Una imagen austera y técnica, que evidencia los métodos constructivos y posibilita la flexibilidad y los cambios de uso a lo largo del tiempo. La elección de estos sistemas constructivos, priorizaron el uso de materiales y técnicas industrializadas de producción local, de rápido montaje y de bajo costo de mantenimiento.

4


5


CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

n

6


7


CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS


9


CASA EN RIO CUARTO Autores Araceli Toledo Constanza Otero Programa: Residencial Año: 2019-2020 Superficie: 150m2 En Construcción

unos árboles... y una casa A partir de la decisión de preservar los árboles existentes en el lote, la vivienda se emplaza detrás de ellos generando un patio de ingreso hacia el sur. Los servicios (cocina, lavadero y baños) se disponen sobre la fachada sur, y los espacios de permanencia (dormitorios y estar comedor), hacia la fachada norte. La galería y un pequeño patio son el umbral entre la casa y el patio. A su vez, la vivienda se organiza este-oeste, logrando una diferenciación clara entre los espacios públicos y privados de la casa. La estructura y cerramientos de Hormigón Armado (un tabique compuesto de ladrillo cerámico al medio y recubrimiento de ambos lados de 7 cm de hormigon visto) conforman el vínculo entre el interior y el exterior. Conteniendo y expandiendo los espacios de la casa.

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

La cubierta es metálica y contiene dos elementos salientes, el tanque por un lado y la lucera, por otro, que capta la luz del norte e inunda de luz el espacio interior del living-comedor.

10


11


CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

n

12


n

13


SUM SAN FRANCISCO Autores Araceli Toledo Constanza Otero

Un vacío Un nuevo espacio Un gimnasio

Programa: Residencial Año: 2019 Superficie: 40m2 En Construcción

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

n

14


15


LOS BAJOS DE LOS EDIFICIOS ALTOS

Dictado por Marcelo Faiden Autores Araceli Toledo Constanza Otero Programa: Taller Año: 2019 Lugar: Buenos Aires, Arg.

Las ciudades son la principal opción para alojar una población mundial en aumento. La compacidad de las mismas, es directamente proporcional a la calidad de sus infraestructuras, y por esta misma razón los edificios altos son una consecuencia difícilmente eludible. Desde este punto de vista, la ciudad y la construcción en altura, dejan de ser elementos contrapuestos, para transformarse en elementos complementarios. Cualquier ciudad que pretenda ser lo suficientemente densa y compacta, necesitará contar con una buena proporción de edificios altos dentro de su tejido. Pero, al mismo tiempo, la intensidad de uso de cualquier construcción en altura dependerá de una diversidad de flujos energéticos y circulatorios que sólo una ciudad densa y compacta puede garantizar. Si la construcción en altura y la ciudad compacta son los elementos que dominan este escenario, ¨los bajos de los edificios altos¨ serán el espacio donde éstos entren en contacto, el lugar donde pacten sus conflictos e intereses. Esa intersección, ese espacio antes de que el edificio aterrize... Ese confuso mundo donde lo público y lo privado se reordena, donde el suelo de la ciudad se eleva a la vez que el edificio baja a su encuentro. En este Taller, desarrollado a partir de la Tesis Doctoral de Marcelo Faiden ¨Los bajos de los edificios altos¨, profundizamos técnicas de proyecto a partir del análisis y el estudio de edificios canónicos de la ciudad de Buenos Aires, teniendo como resultado final la producción de 1 imagen y 1 texto que representen lo investigado.

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

Edificio seleccionado: esq. Paraguay Talcahuano – Mario Roberto Alvarez y Asociados

n

16


17


EL AUTOMÓVIL COMO MOTORIZADOR DE LAS PLANTAS BAJAS LIBRES Usualmente conocido por su atípica superposición de usos, el edificio de apartamentos de la esquina Paraguay y Talcahuano es obra de Mario Roberto Álvarez y Asociados (1964 y 1965). Sus viviendas se organizan en torno a una planta tipo que repetida 14 veces conforma una torre de pequeña escala. Al alcanzar la planta baja, el hall de acceso, apoyado directamente sobre el suelo natural, se desplaza por fuera de la huella del edificio para dar lugar a una estación de servicio, que aprovecha la condición de esquina para proponer un cruce rodado diagonal que conecta las dos calles. Con el objetivo de atender esta demanda Álvarez propone un cambio en la lógica estructural. Si bien el hormigón armado resuelve la totalidad de la estructura, se puede comprobar la coexistencia de dos lógicas estructurales diferenciadas. La métrica de las unidades de vivienda llegan al suelo transformadas en 3 columnas y un par de tabiques de hormigón, esta transición se realiza por medio de una bandeja estructural de hormigón armado. Este sector de la estructura es el encargado de separar el edificio del suelo, de reducir así su volumen. La altura libre entre la cota cero y el cielorraso de la planta baja duplica a la altura del resto de los niveles, enfatizando aún más la intención de permeabilidad de los bajos del edificio. Esta arriesgada superposición de usos hizo que la gasolinera deje de funcionar después de 30 años de servicio ininterrumpido. Perdiendo así, ese flujo de movimientos y permeabilidad propios de la planta baja.

18


Trabajo Final del Taller: Dibujo de época en Perspectiva y Texto Edificio esq. Paraguay Talcahuano - Mario R. Álvarez y Asoc. 19


SALTA 2141

Espacio cultural y educativo de la memoria y de la música. En colaboración con Marco Rampulla Programa: Institucional Año: 2019 Lugar: Rosario, Santa Fe.

El tema que nos convoca plantea una singular complejidad desde lo funcional y, principalmente, desde lo simbólico. Música y Homenaje se fusionan para rememorar, paradójicamente, tragedia y aprendizaje. Su localización y vecindad con el Bv. Oroño, hace pensar que fácilmente el Memorial se incorporara al sistema de usos públicos de la ciudad. El hecho en particular y el contexto en general fundamentan la decisión de plantear una respuesta que unifique, incorpore y posibilite. Una masa compacta y neutral provoca un vacío sereno y profundo. Plaza y Memorial. El memorial se propone como una pausa, un “remanso urbano” en lo cotidiano, un espacio austero, despojado, silencioso y profundo dando lugar a la imaginación y reflexión, un cambio, un encuentro, un momento… Sin Barreras, sin limites y sin Distincion...Definido por cuatro elementos: El Jacaranda, enmarcado por la gran boca de acceso, como “símbolo de resistencia”, en contrapunto el Agua y la Luz recrean “esperanza”, hacia el Este, el Muro de las 22 vertientes, una por cada víctima, recorre la profundidad total y alude a la memoria en su trayecto como “nacientes” y hacia el Oeste, un Velo continuo, que tamiza los accesos a las diferentes funciones, sugiere el movimiento de las personas a modo de “neblina” aproximando las ausencias con las presencias.

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

n

20


21


FARO DE LA CULTURA Autores Araceli Toledo Enrique Schneider Juan Manuel Duarte

Programa: Institucional Año: 2018 Concurso

Entendemos al FARO DE LA CULTURA como una pieza clave no solo en sí misma, sino también en la conformación de un sistema de espacios públicos de alto valor simbólico que resulten en un soporte para ejercitar la alteridad, la tolerancia, que promueva actividades de integración entre los diferentes actores sociales, que permita que la ciudad Re-Conozca a los habitantes de este barrio como una porción más de su mosaico urbano, y que permita que los habitantes del barrio se reconozcan a sí mismos como habitantes legítimos de la ciudad. Proyecto. La posición del sitio respecto del barrio histórico, la futura nueva ampliación, la reserva ecológica y al Av. España (en representación de la ciudad formal) nos habla de un punto de encuentro que vale la pena ser significado. Sobre esta idea, desdoblamos el plano público en dos niveles, generando un ordenamiento del programa que se vincule permanentemente con el exterior. Logrando así un máximo punto de contacto entre el programa y el espacio público. Materialidad y el sistema constructivo. Optamos por un sistema predominantemente en seco, donde todo el edificio está proyectado con columnas y vigas metálicas de perfiles normalizados, con losetas premoldeadas de hormigón.

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

n

22


23


PLAN MAESTRO En colaboración con Alberto Baulina Programa: Institucional Año: 2018 Superficie: 252.981 m2

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

Concurso Nacional de Ideas y Plan para los predios ferroviarios de Alta Córdoba y Talleres. Primer Premio

Un sistema de lugares. La propuesta la entendemos como un único sistema de lugares, como una continuidad en una ciudad, en un distrito de ciudad que se va construyendo. Es este aspecto que se remarca ante la diferencia de pesos específicos entre los tres grandes polígonos y la estrecha línea ferroviaria que los une. En estos espacios canal proponemos una vialidad que acompaña y completa al paso de las vías del Belgrano. Esta acción pasa a ser dominial por sobre proyectual ante la modificación del carácter de fondo de lotes por el de frente público. Este enmarque de gran abstracción proyectual es central en previsión de los cambios que el tiempo ira construyendo como ciudad, como sistema de frentes habitados. En dichos canales proponemos (ante la estrechez dimensional) una calle de veredas y calzada ajustadas a código en espera de una futura intensificación del uso ferroviario metropolitano y de larga distancia, la que deberá mutar hacia una infraestructura elevada (el modelo de elevación del Viaducto Mitre sirve de ejemplo). Acompañaran a estas obras de conexión un arbolado lineal, sendas y ciclovias que en conjunto alienten las actividades diurnas y nocturnas.

24


25


CASA DE MADERA

En colaboración con Alberto Baulina

Caso de estudio. Una casa de madera es en nuestro medio un “caso de estudio”, una propuesta debiera abrir nuevos caminos tipológicos y tecnológicos.

Programa: Residencial Año: 2018 Superficie: 62m2

Forma. Apelamos al cuadrado mediante una modulación que conjugue expresión, tipificación y economía de elementos autónomos. Esta austeridad estratégica permite diferentes adaptaciones durante el tiempo: Su cubierta horizontal además establece una condición flexible para futuras adaptaciones y crecimientos en altura. Tipología. Organizada alrededor de un partido compacto (7.90 x 7.90) cobija 3 paquetes funcionales: Estar-Comedor, Dormitorios y Servicios adecuando la disposición al programa métrico (62M2). El perímetro cuadrado y el plano despegado del piso (solera de hormigón) disminuye la pisada, facilitando su adaptabilidad a las diversas condicionantes de nuestro medio. Esta ductilidad permite sortear la indeterminación a la que deberá adaptarse en parcelas urbanas o semirurales, pequeñas o grandes, inclinadas o planas, inundables e incluso (es parte de nuestra realidad) la adaptabilidad en casos de ampliaciones sobre viviendas existentes.

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

Concurso Nacional Segundo Premio

26


27


ESCUELA YA!

Proyecto Final de Carrera

Autores Araceli Toledo Gabriel Bolaño Martina Demaria Programa: Institucional Año: 2016-17 Lugar: Córdoba, Argentina

El espacio educativo. Elegimos al espacio educativo como el tema-problema de nuestro Trabajo Final de Carrera. Definimos cuatro problemas que la educación está teniendo hoy. EL MODELO EDUCATIVO ACTUAL que está dividido por edades y materias y atraviesa todas las etapas de desarrollo de manera lineal cuando en realidad el aprendizaje no es nunca lineal. NO EVOLUCIONO EL ESPACIO FÍSICO, a la par de otros espacios en otras disciplinas. EL AULA se reduce a un habitáculo cerrado de cuatro paredes donde se da una clase unidireccional con medidas estándares y donde el niño pasa la mayor parte de su formación. LA ESCUELA EN SÍ, y como se distribuyen sus espacios. Las relaciones adentro/afuera, aula/corredor, escuela/ciudad. Donde siempre primo lo cuantitativo, las medidas mínimas que un niño necesita por sobre lo cualitativo. La propuesta es un plan de reconfiguración espacial de la arquitectura educativa que cuenta con tres pasos importantes: 1. Diagnóstico de la situación actual. (Relevamiento Cuantitativo y Cualitativo) 2. Reconfiguración del Programa Arquitectónico. (Entendiendo que el Aula de hoy es solo un tipo de Aula y que existen otros espacios donde se puede aprender, espacios que inviten al movimiento y a la libertad y no a la quietud y el encierro. Se cambió en programa arquitectónico para una escuela) 3. Aplicación de la Propuesta. Se eligieron tres Escuelas de la ciudad de Córdoba con diferente situación urbana, carga histórica, diferentes niveles educativos y conflictos edilicios preexistentes diferentes. A lo largo de este trabajo quedaron en evidencia las múltiples disciplinas y los diferentes factores que intervienen en una tema tan amplio como es la educación. La educación es un reflejo directo del tipo de sociedad, estado, economía y política. Para generar los grandes cambios que la educación necesita, todas estas disciplinas y todos estos factores deben trabajar en conjunto en búsqueda de esa mutación.

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

Como arquitectos es nuestro deber es trabajar el espacio-escuela como un educador en sí mismo y que la experiencia en ese espacio es vital para el aprender, el sentir, el entender, el imaginar, el crear, el experimentar, y todo lo que el cuerpo y la mente puede generar. Ya se aceptó de forma universal que los métodos de enseñanza del pasado ya no son los adecuados para aprender, es tiempo de aceptar que los espacios del pasado tampoco son los adecuados para el presente. Con la investigación se recopilaron datos de propuestas de 80 años atrás que hasta el día de hoy siguen siendo vanguardias, es en este aspecto donde creemos que la profesión en nuestro contexto está fallando. Con el desarrollo de la investigación surgieron más preguntas al interrogante inicial de cómo deben ser hoy los espacios para enseñar y aprender para el mañana, nuestra propuesta es solo una forma de responder, habrá otras, tiene que haber otras y habrá mejores. Nos interesa seguir el hilo que tantos otros pensadores, educadores y proyectistas han comenzado, (que estudiamos a lo largo del trabajo) y continuar este debate de cómo debe y tiene que ser el espacio-escuela, esperamos que otros lo continúen. 28


29


ESCUELA PTE. SARMIENTO

Proyecto Final de Carrera Autores Araceli Toledo Programa: Institucional Año: 2016-17 Lugar: Córdoba, Argentina

La propuesta consiste en una reestructuración de los usos y espacios del edificio existente para los Niveles Primario y Jardín de Infantes y en la incorporación de un nuevo edificio para el Nivel Secundario; aumentando así la superficie cubierta de 3500 m2 a 4600 m2. La incorporación de un nuevo edificio se reduce en un volumen simple que busca por un lado ser independiente pero a la vez interactuar con el edificio existente mediante el uso de terrazas. Este nuevo volumen está diseñado a escala de las necesidades a cubrir y en relación con la escala del edificio preexistente. Ahora la escuela se configura a partir de un zócalo común en planta baja: auditorio, patio, hall de ingreso, administración de todas las instituciones, cancha de básquet (y multiusos) como lugares de descompresión de la calle. El nuevo edificio se configura en dos partes. La primera, una cancha de básquet en subsuelo con estructura de HºAº In Situ (para cubrir grandes luces), y la otra, el secundario, resuelto en estructura metálica. Por otro lado la intervención en el edificio existente se manifiesta a partir de mantener la esencia del edificio construido en 1936, refuncionalizando sus usos y espacios. Esto se logra manteniendo la estructura pero limpiando parte de la tabiquería rompiendo así con el aula tipo 7x7 y generando diferentes calidades espaciales con áreas genéricas y específicas que se adapten a los nuevos modos de aprender. De esta forma todo el conjunto queda unificado y a su vez se hace específico para cada nivel educativo. Cada nivel cuenta con terraza propia a modo de expansión recreativa pero el colegio cuenta con un zócalo de uso conjunto. En el caso de la escuela preexistente se rescata la no utilizada terraza actual, se realizan las protecciones perimetrales pertinentes y se agrega un techo translúcido que brinda la posibilidad de usar este espacio en todas las épocas del año; sus dimensiones y ubicación están pensadas para que desde la calle no se vea la nueva intervención.

CONSTRUIDO CURSOS CONCURSOS

Las áreas de aprendizaje y de pertenencia de cada nivel están resueltas con el mobiliario y la distribución que cada uno necesita. Se incorpora mobiliario móvil (mesas, sillas, sillones) herramientas didácticas (pizarrones, proyectores y pantallas) y elementos que ayudan a manipular el espacio (cerramientos de cortinas acústicas).

30


31


ARACELI TOLEDO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.