La generación Beat

Page 1

La generación Beat No 1 Año 2018

A n a l e p s i s


Directorio Directora: Aracelí López Editora: Dalila Calderón Coeditor: Iván Rayas Corrección: Fernanda Hernández Administración: Carlos Claire Diseño: Alejandra Tadeo Viñetas: Matías Romo Consejo editorial: Montserrat Castañeda, Enrique Romero, Alejandro Páramo, Julieta Alvarado.

Analepsis, revista literaria Editora responsable: Aracelí López. Número de reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título: 03-2018-22824566511-203. Número de certificado de licitud del título: 21101. Número de certificado de licitud del contenido: 8740. ISSN: 1426-1051. Año de la primera publicación 2016.

Domicilio: Av. Fedor Dostoievski 4747, lomas altas, Guadalajara, Jalisco, México. C.P 45118. Teléfonos: (33) 3629-3089 Impresión por Editorial Invierno, S.A. de C.V Editor.

Analepsis - beat se terminó de imprimir el 12 de mayo de 2018.

www.analepsis.com.mx


ร NDICE William Burroughs ............................. 2- 10 Elise Cowen ........................................11 - 14 Allen Ginsberg .....................................15- 20 Leonore Kandel....................................21- 22 Carolyn Cassasy ..................................23- 27 Diane di Prima .....................................28- 31 Denise Levertov.................................... 31- 35 Anne Waldman ..................................... 36-41 Jack Kerovac..........................................42- 45 Gregory Corso ........................................46- 48 Mary Norbet Kรถrte .................................. 49- 52


Editorial Invierno, S.A. de C.V


LA GENERACIÓN BEAT

Se dice que la primera vez que alguien dijo

la palabra "beat" fue en 1947 en Times Square. En un estado de evanescente exaltación, Herbert Huncke no la dijo, la gritó. Cinco años después, John Clellon Holmes escribió en el New York Times un artículo titulado This is the Beat Generation. Allí definía algo que provenía de las entrañas de un país helado: "una revolución cultural en desarrollo, hecha por una generación de jóvenes (…) sin valores espirituales que pudiesen honrar". El nombre de Generación Beat es controversial desde su nacimiento, pues no se pretendía que existiera una denominación genérica. Sin embargo, desde los medios de comunicación se acabó bautizando así al movimiento literario y, más adelante, se utilizaría Beatnick como término despectivo para sus integrantes. Por aquellos tiempos, Jack Kerouac habla de lo beat como lo beatífico, que quiere decir, según el diccionario: que tiene o produce serenidad y placidez. Pero, ¿quiénes eran estos poetas marginales que deambulaban por los suburbios de Nueva York o San Francisco? ¿Qué decían, cómo lo decían, contra qué lo decían? Durante la década del 50, un grupo de poetas hartos de tanta guerra, tanto consumismo, tanta idiotez nacional, deciden crear su propio lenguaje. La generación Beat cuenta de estos aspectos: la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, Vietnam y la


Guerra de Corea marcando a un grupo que encontró, mediante la poesía más visceral, y abocada a la experimentación desde los márgenes, una forma de plasmar lo real. Sus arquetipos abogan por el arte como manifestación de las texturas de la conciencia. Su grito hacia la liberación espiritual desembocó hacia la liberación sexual, siento un catalizador en los movimientos de liberación de la mujer y de la lucha contra la segregación racial. Llevados por su tolerancia, su antifascismo cósmico, un eclecticismo; se interesaron por las drogas psicodélicas como medio hacia el conocimiento. Su lucha se centró hacia los valores tradicionalistas y puritanos de Estados Unidos, en definitiva contra el American Way of life, repudiando los valores capitalistas, y proponiendo unos ideales expuestos por Whitman en Leaves of grass. Todo empezó con Neal Cassady, Jack Kerouac, William Burroughs, John Clellon Holmes , Herbert Huncke y Allen Ginsberg. Durante 1948 se unieron Salomon y Lamanttia; en el año 1950 Gregory Corso; y en el 1954 Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky. Este grupo, que acabó llamándose Generación Beat, dio fuerza a la escena bohemia cultural estadounidense. Su inercia llegó a los movimientos juveniles de aquella época. En este número, Analepsis rinde homenaje a esos hombres y mujeres y sus eternos ideales.


WILLIAM S. BURROUGHS

William Burroughs nace el 5 de febrero de 1914 en San Luis, Misuri y muere el 2 de agosto de 1997 a los 83 años de edad. William nació en una familia adinerada y de prestigio por lo que su educación transcurrió en las mejores escuelas, para 1936 terminó su instrucción en literatura inglesa de la universidad de Harvard. En tiempos de la Segunda Guerra Mundial, William, que trabajaba en una agencia de publicidad neoyorquina, se incorporó al ejército, pero fue descartado por que su familia intervino y dijo que sufría de desequilibrios emocionales. A partir de ahí


Burroughs se adentra en un periodo de experimentación con sustancias psicodélicas y prácticas sexuales libres disfrutando indistintamente el sexo con hombres y mujeres. Es en esta época donde entabla amistad con Jack Kerouac y Allen Ginsberg con quienes compartía su manera de ver y entender la vida. Este terceto será el cuerpo principal de la llamada Generación Beat, autores que generar una literatura experimental y critica, de contracultura en el que sus temáticas giran en torno a sus experiencias sexuales y, viajes y uso de drogas. Para su escritura empleaba en ocasiones la técnica del ‘cut-up’, inventada junto a Brion Gysin. Consistía en conformar una narración mediante la agrupación aleatoria de distintos textos, confiriendo una singularidad cuasi poética y alucinatoria a la prosa. Burroughs se divorció en 1946 de Ilse su primera esposa y contrae matrimonio con Joan Vollmer Adams, es aquí donde comienza su trágica historia de amor. Desde finales de los 40 Burroughs viajó por diversos países del mundo, residiendo en Francia, reino Unido, México y Marruecos, estableciéndose en Tánger. En la década de los 70 regresó a los Estados Unidos, Lawrence, localidad ubicada en el estado de Kansas. Burroughs, defensor de la posesión de armas, también era un personaje muy admirado dentro de


la industria musical. Formó parte del collage del disco de los Beatles Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, Soft Machinese se llamaron así en tributo a uno de sus títulos más famosos, y colaboró con diversos músicos de renombre, como Tom Waits en la obra The Black Rider (1993), o Kurt Cobain en el EP The Priest They Called Him (1993). También apareció como actor en la película de Gus Van Sant Drugstore Cowboy (1989). William, muere a causa de un infarto en Lawrence, Kansas. Está enterrado en el cementerio Bellefontaine, de St. Louis, Missouri. Su bibliografía se inicia con Yonqui (1953), libro que publica con el seudónimo de William Lee. Posteriormente publicó Nuked Lunch (1959), su texto más popular que fue censurado en la ciudad de Boston, Minutos To Go y Exterminator (1960), ambos coescritos junto al pintor Brion Gysin, la citada Trilogía Nova, The Conversation of the dead fingers (1963), Letter of yage (1964), en donde se recogía su correspondencia Ginsberg. The Last Words Of The Dutch Schultz (1970), The Wild Boys (1971), White Subway (1973), Port Of Saints 1973), Cities of the Red Night (1981), The Job (1982), libro de entrevistas con el autor realizadas por Daniel Odier, The Place Of The Dead Roads (1984), Queer(1986 ).


en su momen-to por las explicitas declaraciones de su deseo homosexual, Locked cat (1986), Lands of the West (1987), Interzone (1987), The Accidental Ghost (1991), y el libro autobiográfico My Education: A book of dreams (1995).

Una trágica historia de amor “Todo me lleva a la atroz conclusión de que jamás habría sido escritor sin la muerte de Joan” Queer, William Burroughs Burroughs y Joan se mudan junto con Kerouac y Edie Parker a un departamento del piso 10 de la ciudad de México. Para ese entonces Vollmer conoce a un soldado con quien se casa y tiene una hija Julie Adams, no obstante, meses después de su regreso del frente, se divorcia de ella debido a su adicción a las drogas. Vollmer se convirte en la esposa de Burroughs.Se mudan juntos y comienzan un espiral descendente donde William encuentra su inspiración. Ella adicta a la benzedrina una anfetamina de venta libre y él adicto a la morfina. Poco tiempo después Burroughs fue arrestado por falsificar recetas de estupefacientes y gracias a las influencias de su familia, fue condenado a prisión domiciliaria en San Luis, bajo la tutela de sus padres.


Cuando Williams partió, las anfetaminas y la soledad, llevaron a Vollmer a una psicosis temporal, lo que dio lugar a que la internaran en un psiquiátrico en el hospital de Bellevue. Enterado de la situación Burroughs termina su arresto y vuelve por Joan y su hija, para mudarse los tres a Texas. Vollmer queda embarazada de William dando a luz a William S. Burroughs Jr. Pero los problemas siguieron en Texas, Burroughs es arrestado, después de que la policía registrara su casa y encontrara las cartas entre él y Allen Ginsberg refiriéndose a una posible entrega de marihuana. William S. Burroughs decide huir a México, escapando la posible condena; Vollmer y sus hijos lo siguieron. Burroughs se preparó para permanecer en México por lo menos cinco años, la duración de la prescripción de su cargo. Mientras tanto, asistía a clases en el México City College, en 1950 estudió español, “escritura jeroglífica mexicana” y lengua maya con R. H. Barlow. En 1951, Burroughs y Vollmer se encuentran en la ciudad de México bebiendo en un departamento en la planta superior del Bounty Bar cuando Burroughs pregunta: Escucha Joan, recuerdas a Guillermo Tell. - Claro, la leyenda suiza que inspiro Wilhelm Tell de Friedrich Schiler. Dispara con una ballesta a una manzana posada sobre la cabeza de su hijo. Solo por no reverenciar a su opresor. - Exacto. ¿Te animas? Nunca he fallado. Joan se colocó a unos cinco metros de Williams, con el vaso de ginebra en la cabeza: - Vamos, hazlo


dispara - Dijo Joan y se quedó petrificada, para que no se cayera el vaso. Es el lunes 10 de septiembre de 1951. El reloj marca las 14:10. William S. Burroughs espera detrás de la rejilla de prácticas de uno de los juzgados anexos a la cárcel de Lecumberri, en la ciudad de México. Han pasado 92 hrs. Desde que este hombre alto, flaco y pálido, tratara de imitar en el clímax de una reunión, la hazaña de Guillermo Tell. En vez de arco y fle- cha, Brurroughs uso una revolver calibre 38 y a falta de manzana, colocó un vaso con ginebra Oso Negro sobre la cabeza de su esposa Joan Vollmer. Cuatro días después, estaba ahí, detrás de la rejilla, acusado de homicidio. Cuando el juez Eduadrdi Urzaiz separó los labios para dar su sentencia sobre el caso, el estenógrafo activo la máquina de escribir. A cada palabra, le seguían los golpecitos de las teclas: “Se decreta la formal prisión del detenido William Seward Burroughs, como presunto responsable del delito de homicidio perpetrado en la persona de Joan Vollmer Burroughs” dieron testimonio los medios de comunicación. Barroughs pasó 13 días en la cárcel antes de que su hermano llegara a la ciudad de México y sobornara a los abogados y funcionarios mexicanos para liberarlo bajo fianza, mientras esperaba el juicio por el asesinato, caratulado homicidio culposo. La hija de Vollmer, Julie Adams, se fue a vivir con su abuelay William S. Burroughs, Jr. fue a San Luis a vivir con sus abuelos. Burroughs se reportaba todos los lunes por la mañana en la cárcel de la ciudad de México, mientras que su abogado mexicano trabajaba para que fuese declarado inocente. ,


Según contó James Grauerholz años más tarde, dos testigos habían accedido a testificar que el arma se había disparado accidentalmente mientras la estaba revisando para ver si estaba cargada, y los expertos en balística fueron sobornados para apoyar esta historia. Pero no todo resulto tan rápido y sencillo, el juicio se retrasó de forma continua y Burroughs en medio de los habituales viajes de Peyote o heroína, empezó a escribir lo que eventualmente se convertiría en la novela corta Queer (Marica), a la espera de su juicio. El expediente que documenta el proceso judicial contra uno de los más grandes exponentes de la generación Beat por haber matado accidentalmente a su esposa, se mantuvo perdido más de medio siglo por ingresar erróneamente el apellido del escrito como “Burrugues”. Críticos y profesores coinciden que sin el conocimiento de este suceso sería imposible entender su obra.

http://www.m-x.com.mx/2013-04-28/el-expediente-de-un-homicidio/ https://noticieros.televisa.com/especiales/la-nocheque-william-burroughs-asesino-su-esposa-cdmx/


El miedo y el mono Este texto fue preparado en mi apartamento de Nueva York, el cual es una habitación convertid de un viejo YMCA. Los huéspedes han informado la presencia del fantasma de un niño. Así que este es un poema talero de Ouija tomado de Dumb Intrument, un libro de Denton Welch, y hechizos e invocaciones de Necronomicon, un texto mágico y altamente secreto. Hay una pizca de Rimbaud, una pizca de St John Perse, y una referencia oblicua a Toby Tyler With the Circus, y la muerte de su Mono. Turgente picazón y el perfume de la muerte En el susurrante viento del sur Un aroma de abismo y vacío El Oscuro Ángel de los vagabundos aúlla a través del apartamento Con enfermo aroma dormido El sueño de la mañana de un mono perdido Nacido y silenciado bajo viejos caprichos Con pétalos de rosa en frascos cerrados El miedo y el mono El sabor amargo de la verde fruta del amanecer El lechoso aire condimentado con vientos alisios Carne blanca mostraba Sus jeans eran tan viejos Sombras de piernas junto al mar Luz de la mañana En el cielo la luz de una pequeña tienda En el olor a vino barato en el barrio de los marineros


En la fuente sollozando en los patios de la policía En la estatua de piedra enmohecida En el pequeño niño silbando a los perros callejeros. Vagabundos se aferran a sus casas desvanecidas El pálido silbato de un tren perdido y amortiguado En el nocturno apartamento el sabor del agua Luz de la mañana sobre la carne lechosa Turgente picazón de mano de fantasma Triste como la muerte de los monos Tu padre una estrella fugaz Hueso de cristal en el aire

http://www.elcultural.com/noticias/ letras/William-S-Burroughs-el-poeta-insensato/5875


ELISE COWEN

Elise Cowen nace en 1933 en New York en una familia Judía de clase media. Escribe poesía desde muy juven inspirada por Emily Dickinson, T. S. Eliot, Ezra Pound y Dylan Thomas. En los años 50 conoce a Allen Ginsberg en una reunión social, allí se dan cuanta de tener un amigo en común Carl Solomon, a quien conocieron en un hospital. Se vuelven amantes y entran en el mundo de las drogas recreativas. Antes de cumplir un año como pareja Ginsberg le confiesa que se ha enamorado del poeta Peter Orlovsky, quien se convertirá en su compañero de por vida. Tiempo después Cowen comienza una relación


lésbica y en febrero de 1956, ella y su novia Sheila (un seudónimo) se mudaron al departamento de Ginsberg y Orlovsky. Elise Cowen se mudó a San Francisco (California), atraída por su creciente ambiente beat. Allí vivió con un artista irlandés alcohólico,8 y quedó embarazada. al practicarse un aborto inducido y no ser intervenida por un médico contrae una infección lo que termina en una histerectomía. Debido a los fuertes problemas y choques emocionales que había sufrido requiere nuevamente de atenciones psiquiátricas, no obstante, ella se niega y regresa a casa de sus padres, en ella se encierra bajo llave y salta por la venta de la sala cayendo del séptimo piso. Al morir Elise, sus pades encargan a unos vecinos quemen todo lo que encuentren de su obra debido a las referencias lésbicas y de su uso de drogas en sus textos. Sobrevivieron algunos poemas sueltos, que vieron la luz en los años 60 y 70 en diversas revistas literarias. En 2014 Ahsahta Press publicó los poemas hallados en el único cuaderno que sobrevivió a la censura de sus padres bajo el título Elise Cowen: Poems and Fragments.


(Death, I’m coming…) Death, I’m coming wait for me, I know you’ll be at the subway station loaded with galoshes, raincoat, umbrella, babushka and your simple answer to every meaning. Incorruptible institution, Incorruptible institution, Thoughful killjoy of fingerprints Listen to what she said “There’s a passage through the white cabbages.”


(Muerte, ya llego….) Muerte, ya llego espérame. Sé que estarás en la estación de metro cargado de botas de agua, chubasquero, paraguas, pañuelo y una respuesta sencilla para cada significado. Institución incorruptible, Instituión incorruptible, Atenta aguafiestas de huellas dactilares Escucha su afirmación: “Hay una salida entre las coles blancas.” Elise Cowen – Traducción de Annalisa Marí Pegrum


ALLEN GINSBERG

Poeta norteamericano, que nació el 3 de Junio de 1926, hijo de Naomi Ginsberg, inmigrante rusa y Louis Ginsberg, poeta. Estudió en la Universidad de Columbia, época en la que entra en contacto con los escritores que, junto a él, serían el núcleo del grupo Beat: Gregory Corso, Jack Kerouac y William Burroughs. La publicación del poema Howl, (Aullido 1956), fue el detonante que consolidó la poesía beat y le dio forma concreta, basada en un ritmo muy acentuado, con influencias del jazz, que, en una asimilación ya total de las técnicas van-


guardistas y un retorno a cierta concepción romántica, refleja un universo personal hecho de imágenes que muchas veces convierten el poema en una especie de canto salmódico de gran fuerza expresiva. Verdadero alegato beat, Aullido es un canto a la locura y a su lucidez, y una protesta contra la sociedad mecanizada y materialista. El cual fue censurado por obscenidad. En 1963 publica Kaddish, una confesión personal y catártica; dedicado a su madre muerta. Acompañando estos dos poemas, publicó algunas canciones de metro más corto y de expresión más simple. A partir de 1960, Allen Ginsberg abandonó Estados Unidos y se dedicó a viajar por todo el mundo para recitar sus poemas, como un auténtico aedo, con barba de profeta, y trabajando en lo que se terciara; su presencia estuvo a menudo ligada al escándalo. En 1963 apareció su tercer libro de poemas, Reality Sandwiches, al que siguieron nuevos títulos, como Planet news (1968) y The Fall Of America (1972); en 1984 se publicó el volumen Collected Poems, 1947-1980, recopilación de su obra. Durante las décadas siguientes estará en el centro del activismo político, del que se retirará aquejado por una enfermedad que el 5 de Abril de 1997 le cobrará la vida. Otros títulos de la obra de Ginsberg son, Mind Breaths (1977), Plutonian Ode (1981), White Shroud Poems (1985), Cosmopolitan Greetings Poems (1994), Illuminated Poems (1996)


Aullido (Fragmento)

Para Carl Salomón I Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas, arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo, hipsters con cabezas de ángel ardiendo por la antigua conexión celestial con el estrellado dínamo de la maquinaria nocturna, que pobres y harapientos y ojerosos y drogados pasaron la noche fumando en la oscuridad sobrenatural de apartamentos de agua fría, flotando sobre las cimas de las ciudades contemplando jazz, que desnudaron sus cerebros ante el cielo bajo el El y vieron ángeles mahometanos tambaleándose sobre techos iluminados, que pasaron por las universidades con radiantes ojos imperturbables alucinando Arkansas y tragedia en la luz de Blake entre los maestros de la guerra, que fueron expulsados de las academias por locos y por publicar odas obscenas en las ventanas de la calavera, que se acurrucaron en ropa interior en habitaciones


sin afeitar, quemando su dinero en papeleras y escuchando al Terror a través del muro, que fueron arrestados por sus barbas púbicas regresando por Laredo con un cinturón de marihuana hacia Nueva York, que comieron fuego en hoteles de pintura o bebieron trementina en Paradise Alley, muerte, o sometieron sus torsos a un purgatorio noche tras noche, con sueños, con drogas, con pesadillas que despiertan, alcohol y verga y bailes sin fin, incomparables callejones de temblorosa nube y relámpago en la mente saltando hacia los polos de Canadá y Paterson, iluminando todo el inmóvil mundo del intertiempo, realidades de salones de Peyote, amaneceres de cementerio de árbol verde en el patio trasero, borrachera de vino sobre los tejados, barrios de escaparate de paseos drogados luz de tráfico de neón parpadeante, vibraciones de sol, luna y árbol en los rugientes atardeceres invernales de Brooklyn, desvaríos de cenicero y bondadosa luz reina de la mente, que se encadenaron a los subterráneos para el interminable viaje desde Battery al santo Bronx en benzedrina hasta que el ruido de ruedas y niños los hizo caer temblando con la boca desvencijada y golpeados yermos de cerebro completamente drenados de brillo bajo la lúgubre luz del Zoológico, que se hundieron toda la noche en la submarina luz de Bickford salían flotando y se sentaban a lo largo de tardes de cerveza desvanecida en el desolado Fugazzi’s, escuchando el crujir del Apocalipsis en el jukebox de hidrógeno, que hablaron sin parar por setenta horas del parque al departamento al bar a Bellevue al museo al puente Brooklyn,


un batallón perdido de conversadores platónicos saltando desde las barandas de salidas de incendio desde ventanas desde el Empire State desde la luna, parloteando gritando vomitando susurrando hechos y memorias y anécdotas y excitaciones del globo ocular y shocks de hospitales y cárceles y guerras, intelectos enteros expulsados en recuerdo de todo por siete días y noches con ojos brillantes, carne para la sinagoga arrojada en el pavimento, que se desvanecieron en la nada Zen Nueva Jersey dejando un rastro de ambiguas postales del Atlantic City Hall, sufriendo sudores orientales y crujidos de huesos tangerinos y migrañas de la china con síndrome de abstinencia en un pobremente amoblado cuarto de Newark, que vagaron por ahí y por ahí a medianoche en los patios de ferrocarriles preguntándose dónde ir, y se iban, sin dejar corazones rotos, que encendieron cigarrillos en furgones furgones furgones haciendo ruido a través de la nieve hacia granjas solitarias en la abuela noche, que estudiaron a Plotino Poe San Juan de la Cruz telepatía bop kabbalah porque el cosmos instintivamente vibraba a sus pies en Kansas, que vagaron solos por las calles de Idaho buscando ángeles indios visionarios que fueran ángeles indios visionarios, que pensaron que tan sólo estaban locos cuando Baltimore refulgió en un éxtasis sobrenatural, que subieron en limosinas con el chino de Oklahoma impulsados por la lluvia de pueblo luz de calle en la medianoche invernal,


que vagaron hambrientos y solitarios en Houston en busca de jazz o sexo o sopa, y siguieron al brillante Español para conversar sobre América y la Eternidad, una tarea inútil y así se embarcaron hacia África, que desaparecieron en los volcanes de México dejando atrás nada sino la sombra de jeans y la lava y la ceniza de la poesía esparcida en la chimenea Chicago, que reaparecieron en la costa oeste investigando al F.B.I. con barba y pantalones cortos con grandes ojos pacifistas sensuales en su oscura piel repartiendo incomprensibles panfletos, que se quemaron los brazos con cigarrillos protestando por la neblina narcótica del tabaco del Capitalismo, que distribuyeron panfletos supercomunistas en Union Square sollozando y desnudándose mientras las sirenas de Los Álamos aullaban por ellos y aullaban por la calle Wall, y el ferry de Staten Island también aullaba… Traducción de Rodrigo Olavarría


LEONORE KANDEL

El libro the love book, que cuenta con cuatro poemas eróticos, lo publicó en San francisco en 1966. En donde provocó un terremoto literario, desató la persecución de la policía y la llevó al banquillo por obscenidad. Cabe destacar que ese acontecimiento la catapultó a la fama, aunque para ese entonces Lenore Kandel ya tenía renombre en la generación beat y Jack Kerouac la había inmortalizado en la novela Big sur. kandel y su “erotismo sagrado” fueron protagonistas del Human be-in celebrado en el Golden Gate Park en enero de 1967, junto a Timothy Leary, Allen Ginsberg y bandas como Jefferson Airplane y The grateful dead. En 2012, se publicaron sus collected poems, que reúnen unos 80 textos, mucho de ellos inéditos hasta ese momento. God/love poem es el primer poema de The love book, que después de haber sido censurado vuelve (en el 2003) con mayor fuerza.


Poema del amor No hay diferentes formas de amor pero/belleza/ te amo de todas las formas te amo / tu pene en mi mano se alborota como un pájaro entre mis dedos mientras te hinchas y creces duro en mi mano forzando a mis dedos a abrirse con tu rígida fuerza eres hermoso / eres hermoso eres cien veces hermoso te agito con mis amorosas manos largos dedos uñas color de rosa te acaricio te adoro las yemas de mis dedos… mis palmas… tu pene se alza y late en mis manos una revelación / como Afrodita lo sabía hubo un tiempo de dioses más puros /recuerdo las noches entre la madreselva nuestros jugos más dulces que la miel /éramos el templo y el dios completo/ estoy desnuda contra ti y coloco mi boca sobre ti, lentamente Deseo besarte y mi lengua celebra una oración en ti eres hermoso.


CAROLYN CASSASY

Carolyn conoció a Neal Cassady en marzo de 1947, cuando estaba en la Universidad de Denver estudiando Arte. En aquel entonces, Cassady estaba casado con Lu Anne Henderson. Anne y Neal se separaron y tiempo después se casó con Carolyn con quien tuvo 3 hijos. Su matrimonio no fue muy grato pues Neal siempre desaparecía por meses y cuando regresaba lo hacía en estado alcohólico y sin dinero. Carolyn a pesar de su matrimonio con Neal (un miembro de la generación Beat) fue reconocida y querida por toda la generación, era considerada la musa del grupo. Jack Kerouac le escribió varias cartas y le dedicó varios poemas, uno de ellos es: “Querida Carolyn, sería maravilloso para Neal, Allen, Bill, para mí y para ti estar todos juntos charlando por la noche (…) Eres un ángel dorado y siempre te


amaré como siempre he hecho & haré… ”, le escribió Jack en una carta. Después de la muerte de Neal en 1968, Carolyn se encargó de sus hijos, trabajó para mantenerlos y siguió pintando y escribiendo. En 1990 publicó un libro de memorias sobre sus años al lado de Neal Off the road. Se trata del testimonio de lo que supuso para ella ser la esposa de un icono y la amante de Jack Kerouac, el autor que se encargó de registrar cada minuto y cada kilómetro de sus viajes y sus relaciones. Cabe destacar que Carolyn no solo fue esposa y amante de grandes escritores sino que ella tambien produjo diversas obras de arte, ya sea en la pintura o el la escritura. Si bien, fue una mujer hermosa, la gran musa del la generación Beat, no hay que olvidar que tambien fue una gran intelectual.


La carta de un ebrio a Jack Keruac Fragmento Estoy sentado en un bar en Market Street. Estoy borracho, bueno, no tanto, pero pronto lo estaré. Me encuentro aquí por dos razones: debo esperar 5 horas para el autobús a Denver, y finalmente, pero no menos importante, me encuentro aquí (bebiendo), por supuesto, por una mujer y ¡qué mujer! Para ser cronológico al respecto: Estaba sentado en el autobús cuando se detuvo en Indianápolis, Indiana para tomar más pasajeros. ¡Una perfectamente proporcionada, bella, intelectual, apasionada, personificación de Venus de Milo me preguntó si el asiento a mi lado estaba reservado! Me atraganté (estaba borracho), hice gárgaras y tartamudeé: ¡NO! (Paradojas de la expresión, después de todo, ¿cómo se puede tartamudear ¡No!?) Se sentó ―Yo sudé― Ella empezó a hablar; yo sabía que diría generalidades, así que, para ponerla a prueba, permanecí en silencio. Ella (su nombre es Patricia) se subió al autobús a las 8 pm (¡Oscuro!) Yo no hablé hasta las 10 pm ―en el intermedio de 2 horas no sólo, por supuesto, determiné que la haría mía, sino también, CÓMO LO HARÍA. Naturalmente, no puedo citar la conversación textualmente, pese a ello, trataré de contarte la esencia de lo que ocurrió desde las 10 pm hasta las 2 am. Sin los mínimos comentarios preliminares (¿cuál es tu nombre?, ¿hacia dónde vas?, etc.), me conecté en una forma de hablar completamente consciente y, por así decirlo, “penetrando su corazón”, a los dos de la madrugada la tenía jurándome eterno amor.



DIANE DI PRIMA

Nació en Brooklyn, Nueva York, en 1934. Nieta de un anarquista de renombre que ejerció gran influencia en su vida y en su trabajo, después de estudiar dos años en el Swarthmore College se mudó a Manhattan, donde se convirtió en un miembro importante del movimiento Beat. Fue cofundadora del New York Poets Theatre y fundadora de Poets Press y de Eidolon Editions, que publicaron a muchos escritores de vanguardia en los 60. Durante más de 40 años se dedicó a la enseñanza de técnicas de escritura, promoviendo entre sus alumnos la experimentación y la apertura de la mente. Aunque su obra refleja la agitación política y social de los


años 60 y 70, sus últimos trabajos se enfocan en su interés por la alquimia, los arquetipos femeninos, las tradiciones indígenas de América del Norte y la filosofía oriental. Publicó su primer libro de poesía —This Kind of Bird Flies Backwards— en 1958, aunque es más conocida por sus trabajos posteriores: Memoirs of a Beatnik (1969), en el que describe sus experiencias como parte de la cultura Beat; Revolutionary Letters (1971), una serie de poemas en torno a sus ideas políticas y sociales, y Loba (entre 1978 y 1998),considerado su trabajo más importante. Big Fish para La Pecera. Creado con Wix.com


No pasa nada El primer vaso roto en el patio no pasa nada se olvidó la crema agria para las verduras no pasa nada la mandíbula dura de Lewis MacAdam no pasa nada llega la pasma para ver a la bailarina del vientre no pasa nada bolsas de plástico de hielo fundido no pasa nada vino sobre manteles antiguos no pasa nada disco rayado no pasa nada el perro del vecino no pasa nada entrevistador de Berkeley Barb no pasa nada no hay más cerveza no pasa nada no hay más hierba no pasa nada habitantes de Naropa que miran de soslayo no pasa nada colillas de cigarrillos sobre los altares no pasa nada Marilyn vomitando en la maceta no pasa nada Phoebe renunciando al amor no pasa nada Lewis renunciando a Phoebe no pasa nada fantasmas hambrientos no pasa nada no hay niños no pasa nada calor no pasa nada oscuridad no pasa nada árnica esparcida sobre la alfombra de nailon no pasa nada cenizas en el bol de hueso blanqueado y enebrinas no pasa nada perder el casete de Satie no pasa nada perder la paciencia no pasa nada arrogancia no pasa nada cajas de latas de cerveza vacías y botellas de vino no pasa


nada miles de vasos de poliestireno no pasa nada Gregory Corso no pasa nada Allen Ginsberg no pasa nada Diane di Prima no pasa nada el peyote y el ron de Joanne Kyger no pasa nada vino no pasa nada la gente follando sobre el césped mojado no pasa nada acabar el papel higiénico no pasa nada uso excesivo de la menta poleo no pasa nada coca-cola no pasa nada la gente follando sobre el césped mojado no pasa nada acabar el papel higiénico no pasa nada uso excesivo de la menta poleo no pasa nada se rompe la horquilla no pasa nada paranoia no pasa nada claustrofobia no pasa nada crecer en las calles de Brooklyn no pasa nada crecer en el Tíbet no pasa nada crecer en el Texas chicano no pasa nada bailar la danza del vientre definitivamente no pasa nada comprenderlo todo no pasa nada desprenderse de todo no pasa nada regalarlo todo no pasa nada devorar hasta donde alcanza la vista no pasa nada ¿qué más hay en el refrigerador de Allen? ¿qué más hay en la despensa de Anne? ¿qué sabes tú que no me has contado todavía? no pasa nada. no pasa nada. no pasa nada.


quedarse un día más no pasa nada pirarse de la ciudad no pasa nada decir la verdad, apenas pasa nada fácil mantenerse despierto fácil quedarse dormido fácil cantar el blues fácil cantar los sutras ¿por qué tanto alboroto? se pudre —no pasa nada lo metemos en cajas— no pasa nada lo tragamos con algo de agua, lo encerramos en el maletero, huimos con rapidez. NO PASA NADA. Poema publicado en Beat Attitude (Bartleby, 2015) Traducción de Annalisa Marí Pegrum


DENISE LEVERTOV

Fue una escritora, poeta, crítica y traductora inglesa, nacionalizada estadounidense. Nació el 24 de octubre de 1923 en Ilford (Inglaterra). Se formó en su propio hogar. Su madre leía para toda la familia obras de Joseph Conrad, Charles Dickens, y Tólstoi. Su padre, un judío ruso convertido en sacerdote anglicano, fomentó su interés por el misticismo de los hasidim.La obra poética de Levertov se relaciona con variados temas, especialmente el amor erótico, la política y la guerra, teniendo una postura marcadamente antibelicista. Se relacionó con el misticismo y el trascendentalismo. Su primer libro de poemas, La imagen doble se editó en 1946. Su segundo libro de poemas


fue, Aquí y ahora (1957), al que siguieron, A las islas por tierra (1958), Con ojos en la nuca (1959), La escalera de Jacob (1961) y Gustar y ver (1964). La poesía de Leverton osciló entre la acerada conciencia política y el desarrollo progresivo de la propia espiritualidad. La crueldad de la guerra de Vietnam la conmocionó, y apareció en sus poemas como una insoportable injusticia. A su vez, su activismo se fue permeando de religiosidad a medida que envejecía, pero nunca de un modo acrítico o complaciente. Falleció en Seattle, Washington, el 20 de diciembre de 1997.


Nuestros cuerpos Nuestros cuerpos, todavía jóvenes bajo la grabada ansiedad de nuestros rostros, e inocentemente más expresivos que rostros: pezones, ombligo y vello púbico hacen de todos modos una especie de rostro: o considerando las sombras redondeadas en pecho, nalga, cojones lo regordete de mi vientre, el hueco de tu ingle, como una constelación, cómo se inclina desde la tierra hasta el amanecer en un gesto de juego y sabia compasión nada como esto viene a darse en ojos o pensativas bocas.


Amo la línea o surco que desciende por mi cuerpo del esternón a la cintura. Habla de anhelo, de distancia. Tu larga espalda, color de arena y configuración de huesos, dice lo que a la puesta del sol dice el cielo casi blanco sobre un profundo bosque al que vuelve una manada de cornejas.

Publicado en Siete poetas norteamericanas contemporáneas


ANNE WALDMAN

(New Jersey, USA, 1945) ha publicado más de 40 plaquettes y libros de poemas, entre ellos fast speaking woman: chants and essays, helping the dreamer, shaman/shamane, kill or cure, y the iovis trylogy. de 1968 a 1978 dirigió el poetry project en st. mark’s church-in-the-bowery, ciclo a partir del cual compiló out of this world: an anthology of the st. mark’s poetry project 1966-1991. En 1974 fundó en boulder, colorado, junto a Allen Gins berg, la Jack Kerouac School Ofdisembodied Poetics. la antología Disembodied Poetics: Annals of The Jack Kerouac School (1994) recoge ensayos, entrevistas y manifiestos de artistas plásticos y escritores invitados a lo largo de sus primeros veinte años.


Ha grabado cassettes y cds, como crack in the world y beauty and the beast (con Allen Ginsberg) y Alchemical Elegy: selected songs and writings, y filmado los videos battle of the bards y live at naropa. ha recibido becas del national endowment for the arts (nea) and the poetry foundation. en 2011 fue elegida miembro de la academy of american poets. los poemas aquĂ­ presentados fueron seleccionados y traducidos por mercedes roffĂŠ.


Por qué medito en respuesta a Allen Ginsberg Medito porque estoy alada de asombro Medito porque en los ochenta la escena poética estadounidense se volvió amarga Medito porque Milarepa meditaba Medito porque Padmasabhava enterró el Bardo Thotrol en las Colinas de Gampo con lo que aseguró la transmisión sin fin que permitiera descubrir cuán liberadora es la muerte Medito porque Yeshe Tsogyal se me apareció en un sueño y me mostró su cérvix amplia como un mar Medito porque las Dakinis danzan alrededor de mi frente Medito porque los pensamientos siguen a los pensamientos Medito en Puri porque en el templo hindú no me dejarían Medito en Bodnath bajo los 8 ojos de la gran estupa Medito en Calcuta como si estuviera en el reino de los Pretas Me postro 1000 veces ante el descendiente del árbol bajo el que se sentó a meditar el Buda Me siento a meditar como una rana en la granja de la poesía de Cherry Valley Me siento a meditar en la puerta del cuarto de hospital y le infundo nueva vida al ojo dolorido de mi madre Medito como un agente provocador en el Expreso de Medio Oriente


Medito como una vaca en las praderas del granjero Lang Medito en el cuerpo de una madre que estĂĄ dando de mamar Medito para escandalizar Me siento a meditar porque acostada no lo soportarĂ­a Me siento a meditar para poner a prueba viejos amigos y amores Me siento a meditar porque la pasiĂłn me consume Me siento porque soy una paranoica acelerada Me siento porque he desertado las guerras de la poesĂ­a Me siento para exiliarme de las tierras del Ego.


El corredor del bardo Yo tenía mi ego y dos gramos de haschís Me senté en un corredor Me senté en un corredor de luz-fantasma en un lugar luctuoso en un corredor estrecho como un alhajero un espacio corredor ciudad de noche un corredor criatura corredor de pirámide poder del sueño Bien, yo tenía mi ego y dos gramos de hachís me senté en un corredor tolteca en un corredor de danza-shamánica-del-adiós en un corredor de gran tormenta de polvo en un corredor del plenum subatómico en un corredor del Bardo Yo tenía mi ego y el corazón herido Me senté en el corredor del beduino iracundo en un corredor con paisaje de villa miseria Un corredor demonio cortándome el aliento en un corredor marcado-por-una-guerra-atroz Y bien, yo tenía mi ego y dos gramos de hachís Me senté en un corredor de sol desvaído en un corredor de dolor neurálgico en un corredor de luz viva corredor del Bardo poder del sueño Yo tenía mi ego y el corazón anhelante Me senté en un corredor campo de Buda en un corredor prajna paramita


en un corredor del continuum-sin-fin-del-boddhisattva en un corredor de mujer-alzándose-en-el-este en un corredor de pirámide poder del sueño Yo tenía mi ego y quería cantar en un corredor jamás-dormí-de-esa-manera en un corredor resoluto en un corredor cetro-de-las-deidades en un corredor trasciende-esta-pasión en un corredor mantra-furioso en un corredor desgastador-de-sílabas en un corredor del Bardo rugir rugir RUGIR


JACK KEROVAC

La brevedad en Jack Kerouac Jean-Louis Kerouac fue un novelista y poeta estadounidense, integrante de la Generación Beat. Es considerado uno de los autores estadounidenses más importantes del siglo XX; la comunidad beat le reconoce como el «King of the Beats». Su estilo ritmado e inmediato, denominado por él mismo «prosa espontánea», ha inspirado a numerosos artistas y escritores, entre los que destaca el cantautor Bob Dylan. Las obras más conocidas de Kerouac, En el camino (On the Road), considerado el manifiesto de la beat generation, Los vagabundos del Dharma, Big Sur o El viajero solitario, narran de manera ficcional los viajes del autor a través de Estados Unidos. El género cinematográfico del road movie recibe una influencia directa de las novelas de Kerouac, especialmente en el


ámbito de la técnica narrativa. Jack Kerouac pasó la mayor parte de su vida entre los amplios espacios de EE. UU. y la casa de su madre en Lowell, en el estado de Massachusetts. Esta paradoja refleja en cierto sentido su modo de vida: enfren tado a los rápidos cambios de la época, le fue difícil encontrar un lugar propio en el mundo. Este desarraigo le llevó a rechazar los valores tradicionales de los años 1950, lo que dio lugar al movimiento beat. Sus escritos reflejan la firme voluntad de liberarse de las asfixiantes convenciones sociales de su época así como la búsqueda de un sentido a la existencia. Compañeros de esta búsqueda fueron las drogas, como la marihuana o la bencedrina, y el alcohol. La búsqueda existencial le lleva también a la religión y la espiritualidad, especialmente al zen (véase en Los vagabundos del Dharma su dedicatoria al poeta chan Han Shan). Todo ello en un continuo reanudarse de viajes a lo largo y ancho de Norteamérica. «Jazz poet», tal y como se definía a sí mismo, Kerouac elogia las hazañas del amor (la pasión carnal es para él «la puerta del paraíso»), proclama la inutilidad de todo conflicto armado y considera que «sólo las personas amargas desprecian la vida». Jack Kerouac y sus escritos son así considerados los precursores del modo de vida de la juventud de los años 1960. on una muestra de la joven Beat Generation «que hizo tambalearse las certitudes de la sociedad americana. Inspiró de manera directa tanto a los movimientos de mayo del 68 como a la oposición a la guerra del Vietnam, o a los hippies de Berkeley y Woodstock. Luis Médina Gómez, 2013.


Cómo meditar —luces fuera— caída, manos unidas, hacia instantáneo éxtasis como una vacuna de heroína o morfina, la glándula interior de mi cerebro descargando el bue n fluido alegre (Fluido Sagrado) mientras me bajo y sostengo todas las partes de mi cuerpo hacia un trance de inactividad —Curando todas mis enfermedades —borrándolo todo —ni siquiera un fragmento de un “Espero que tú” o un lunático globo quede dentro, sólo la mente en blanco, serena, sin pensamiento. Cuando un pensamiento brota a resortes desde lejos con su manifiesta presencia de imagen, lo soplas lejos, la espantas, la pretendes, y se desvanece, y el pensamiento nunca vuelve —y con alegría comprendes por primera vez “Pensar es justo lo mismo que no pensar Así que no tengo que pensar nada.”


Soledad Mexicana Y soy un extraño sin felicidad Mi único amigo es un viejo marica caminando las calles de México que no posee una máquina de escribir recordando. Mis amigos se me han muerto, Que, si fuera mi amigo, mis amantes desaparecieron, Intentaría sodomizarme. mis putas fueron proscriptas, Queda algo de mayonesa, mi cama apedreada y sacudida una no deseada botella de aceite, por los terremotos –y no tengo campesinos lavando el tragaluz, hierba santa para volarme a la un loco con quien comparto el mismo cielo raso luz de las velas y soñar– hace gárgaras en el baño contiguo –humo de autobuses solo eso, tormentas de polvo, y unas cien veces por día–– las mucamas que me espían fur- Si me emborracho tengo sed tivamente a través de un agujero–si camino mi pie se rompe– en la puerta, taladrado secreta- –si sonrió mi máscara es una farsa– –si lloro sólo soy un niño– mente para observar las almohadas con que hacen el –si recuerdo miento– –si escribo, ya todo fue escrito– amor los masturbadores–– –si muero, la muerte llega a su fin –si vivo, la muerte recién comienYo soy la gárgola za– de Nuestra Señora –si espero, la espera es más prolonsoñando en el espacio gada– sueños grises -brumosos– Mi rostro apunta hacia Napoleón–si parto, la partida ya no existe– Si me duermo la dicha suprema es –––––––no tengo forma–––––– pesada la dicha pesa sobre mis párpados– La libreta en la que anota las –si voy a cines baratos me comen direcciones postales las chinches está plagada de “Que en paz No tengo dinero para cines lujosos descanse” –Si no hago nada No creo en el valor del vacío, me siento cómodo sin honor–– nada lo hace


GREGORY CORSO

Hola...

Es desastroso ser un ciervo herido. Soy el más herido, los lobos merodean, y también tengo mis fallas. ¡Mi carne está atrapada en el Gancho Inevitable! De niño vi muchas cosas que no quería ver. ¿Soy la persona que no quería ser? ¿Esa persona que habla consigo misma? ¿Esa persona de la que los vecinos se burlan? ¿Soy quien, sobre escalones del museo, duerme de costado? ¿Visto las ropas de alguien que falló? ¿Soy el tipo loco? En la gran serenata de las cosas, ¿soy el pasaje más omitido?...


Anoche manejé un auto Anoche manejé un auto

sin saber manejar sin tener un auto Manejé y noqueé a gente que amaba …iba a 120 por el pueblo. Me detuve en Hedgeville dormí en el asiento trasero …emocionado por mi nueva vida.

Extraño a mis queridos gatos Mis manos coloradas de agua están sin gatos ahora aquí sentado solo en la oscuridad mi cabeza conforma de ventana se inclina con tristes cortinas. Estoy sin gatos casi cerca de la muerte, detrás de mí cuelga en la pared mi último gato.


Yo obsequié

Obsequié el firmamento junto a las estrellas los planetas las lunas y también las nubes y los vientos del clima, las formaciones de aviones, la migración de las aves...

“¡De ninguna manera!” aullaron los árboles, “¡Los pájaros cuando no vuelan son nuestros, no los podés obsequiar!” Así que obsequié los árboles y el terreno que ellos habitan y todas aquellas cosas que crecen y se arrastran sobre él “¡Un momento!” marearon los mares, “¡Las costas, las playas son nuestras, los árboles para los barcos, para los astilleros, nuestros! ¡no los podés obsequiar!” Por lo tanto obsequié los mares y todas las cosas que los nadan, los navegan...

“¡De ninguna manera! tronaron los dioses, ¡Todo lo que has obsequiado nos pertenece! ¡Nosotros lo creamos! ¡Incluso creamos a aquéllos como vos!”

Entonces fue cuando obsequié los dioses.


MARY NORBET KÖRTE

Mary Nörbert Korte, la monja contestataria Sor Mary Norbert Körte descubrió que en la calles de Haight Ashbury, en la ciudad de San Francisco, California, había gente que no tenía qué comer y decidió llevarles alimentos que sacaba de la despensa de su convento. Esto sucedió en la segunda mitad de la década de 1960. En ese entonces sor Mary se relacionó con una organización cristiana misericordiosa originada en la Inglaterra medieval, que se llamaba de los Diggers (Escarbadores o Buscadores), y que hacía labor de ayuda al prójimo. Cuando en el convento de Santa Rosa descubrieron a sor Mary sustrayendo mercancías, ella fue castigada. El castigo se repitió varias veces pero la monja seguía convencida del sentido cristiano de su labor de ayuda y seguía actuando en consecuencia.


Entre la gente que comenzó a tratar en Haight Ashbury estaban muchas y muchos de los poetas beats, que comenzarían a ser conocidos por reportajes que crearon escándalos en revistas como Life, Times y Evergreen. Sus primeras amigas fueron las poetas Leonore Kandel, Diane di Prima y Denise Levertov. Para ese entonces Mary Norbert Körte ya escribía poemas y había estudiado un posgrado en latín clásico, y es indudable que esta vocación literaria fue fundamental para su acercamiento con la generación de los nuevos poetas, pero además coincidían en la búsqueda y práctica de una conciencia contestataria. Así las cosas, la monja comenzó a participar en las manifestaciones contra la guerra de Vietnam, contra la contaminación del medio ambiente, por justicia a los grupos minoritarios, etc. En Berkeley (ciudad gemela de San Francisco) se celebró la Conferencia Poética de 1965, en la cual participó sor Mary, y donde se encontró con muchos otros poetas como Allen Ginsberg, Robert Duncan, Jack Spicer, Gary Snyder, Lew Welch, David Meltzer y Charles Olson. El 1968 se publica el primer libro de Mary Norbert Körte, titulado Hymn to the Gentle Sun (Himno al amable Sol), y esto marca, además, su salida del convento. Actualmente vive en un pueblo al norte del Estado de California y, además de su mucha poesía, es grande su labor en defensa de la ecología.

.José Vicente Anaya, 2003


La monja cocinera Eddie Mae soñó que sor Mary huía con Allen Ginsburg Los largos pasillos oscuros están bien fuertes para haber permanecido después del terremoto de 1906 cuando la sobrevivencia fue calcuada por el sonido que hacían las cuentas del rosario de la madre superiora ella soñó eso la cocinera soñaba a las demás monjas soñaba imposibles sueños de visiones plateadas y sonidos océanicos en la noche quejumbrosa Soñar fue su misión a la que ella no podía renunciar. La noche era un lugar para ver todas las libertades amontonadas en lontananza, como ver a un dulce dragón que parecía una cruz moviendo su cola en círculo

Ella huía en los sueños de las demás haciendo llamados como lumbre explosiva corriendo corriendo por la escritura de los bardos y leones amantes y pájaros corriendo con sus brazos muy metidos en la brillantez aleteado lo oscuro con heroica virtud.


La heroica virtud es una condición a la que somos constantemente llamados por el abuso de la tecnología. La tecnología debe ser puesta en su lugar: el de la vida única que está entre los otros que comparten este planeta. este planeta sobrevivirá sólo si todos reconocen su misión en común. La misión en común es el mutuo respeto.


Araceli Lรณpez Fernanda Hernรกndez Dalyla Castellanos Ivรกn Rayas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.