
12 minute read
2.3 Clasificación de los Test de acuerdo a lo que se mide: Test de aula, Test estandarizado
from PORTAFOLIO DIGITAL
2.3 Clasificación de los Test de acuerdo a lo que se mide: Test de aula, Test estandarizado
TEST DE AULA
Advertisement
El test de aula: es una prueba de conocimientos, aptitudes, habilidades o de las capacidades físicas aprovechamiento de los estudios en cualquier nivel educativo, lo que queremos conocer. Ofrece una oportunidad real de demostrar lo que los sujetos saben y cómo lo saben, pues el profesor podrá detectar los conocimientos adquiridos. Preguntas de opciones múltiple o de selección.
Importancia es conocer la evolución de cada estudiante para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel. Se trata de un instrumento de seguimiento y valoración de los resultados obtenidos por los escolares para, al mismo tiempo, poder determinar si los procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados. A través de ella puedan salir a la luz las posibles fallas, abusos, incongruencias, desajustes y problemas que se presentan en el diseño de la evaluación o durante su aplicación. Con esto se propicia una reflexión profunda que vaya más allá de confirmar si existe validez o no en el proceso, la calidad de los datos o la rigurosidad de los métodos que se han utilizado para obtener información. Características:
Validez cuando se puede asegurar que la prueba mide realmente las competencias para las cuales fue elaborada. Lo que el alumno muestre en la situación de prueba es realmente lo que él ha alcanzado y se tiene la seguridad que en situaciones similares (diferentes a la prueba) mostrará la misma actuación. Dicho de otra forma, una prueba es válida si sus ítems dan oportunidad a los alumnos de mostrar las competencias que ha alcanzado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Confiabilidad se refiere a la consistencia que tienen los resultados obtenidos en la prueba. Qué tan de fiar son los resultados. Una prueba es confiable si cada vez que se aplica se obtienen resultados similares (siempre que sea al mismo grupo de alumnos y en condiciones parecidas). Seguramente en la segunda aplicación los resultados serán mejores, pero esa es una de las formas de medir la confiabilidad. La confiabilidad se ve afectada por múltiples factores que se seleccionan con la administración del instrumento: instrucciones deficientes, cansancio de los alumnos, ambiente tenso, ruidoso, posibilidad de “adivinar” las respuestas, cambios emocionales por la actitud del profesor etc. Objetividad es una característica que está referida a la elaboración y a la corrección de una prueba. Una prueba será más objetiva de elaboración si participa más de una persona en su elaboración. La objetividad de corrección está referida a la asignación de los puntajes a las respuestas de los alumnos.
Esto se salvaguarda con la confección de una plantilla o guía de corrección que permita comparar las respuestas de los alumnos con una respuesta preestablecida, para que no influya la opinión del profesor en la asignación. El grado de dificultad de la prueba está determinado por la dificultad de las preguntas.
Supuestamente una prueba debe tener preguntas fáciles, medianas y adecuadas, desde el punto de vista del profesor. Aunque si el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido desarrollado considerando las diferencias individuales, todas las preguntas deberán tener el mismo grado de dificultad. El grado de discriminación de la prueba está referido a la propiedad de la prueba de separar a los alumnos que saben (lograron los objetivos) de aquellos que no saben (no lograron los objetivos). Vale decir, una prueba discrimina si sus ítemes son respondidos correctamente sólo por aquellos alumnos que lograron los objetivos que medía la prueba.




Otras características
✓ Es una situación individual.
✓ Dispone de un tiempo limitado
✓ No se puede consultar el material.
✓ No se puede copiar.

✓ Intenta recabar información útil sobre los saberes que los alumnos van adquiriendo a través de las distintas actividades académicas en las que participan.
✓ Les da más peso a las fortalezas de los alumnos que a sus falencias o debilidades.
✓ Considera a cada alumno como un sujeto de aprendizaje, con sus propias capacidades lingüísticas, competencias culturales, niveles de cognición, etc.
✓ Documenta el grado de avance del estudiante y lo integra en una línea temporal, sobre la base de resolución de consignas significativas desde lo pedagógico.
Tipos
Pruebas de complementación: Consiste en una serie de oraciones o frases donde faltan ciertas palabras que expresan conceptos. La omisión puede ser al principio, al medio o al final. Para completar la frase u oración el alumno debe incorporar la palabra que falta. Es una prueba que mide, fundamentalmente, la memorización.
Las pruebas de composición o ensayo: Este tipo de prueba hace que el alumno responda con sus propias palabras, su propio estilo y su propia organización mental. • Es un instrumento para comprobar cómo organiza el alumno los conocimientos asimilados, cómo los expresa y dispone. • Permite descubrir cuáles son los hábitos de trabajo del alumno. • Permite apreciar a capacidad para emitir juicios críticos y para apreciar valores. • Permite apreciar el estilo, ortografía y la construcción gramatical. • Permite apreciar la originalidad del pensamiento. • El alumno puede revelar su expresión personal con más libertad. • Reduce al mínimo la interferencia y favoritismo del profesor. • Permite hacer comparaciones en muchos aspectos del aprendizaje.
Pruebas de selección: Verdadero y falso. Consiste en una serie de alternativas, en las que el alumno debe contestar si una oración, palabra, número, etc. es verdadero o falso, de acuerdo con las indicaciones dadas
Pregunta de opciones múltiples, se proporciona varias respuestas (generalmente cuatro o cinco) para que seleccione el estudiante. Solo hay una respuesta correcta, generalmente es solo una opción, aunque la respuesta correcta puede consistir en seleccionar dos o más opciones. Una pregunta de opciones múltiples se puede ver así: ¿Cuantos huesos tiene el cuerpo humano? a)250 b) 206 c) 1500 d) 100 Debe crear opciones de respuestas incorrectas que correspondan a los errores que los alumnos probablemente cometan. Este es un proceso muy problemático, y se requiere de mucha práctica para lograrlo. Como resultado, las preguntas de opciones múltiples que requieren de mucho pensamiento son muy difíciles de escribir. Estas preguntas se usan casi siempre para evaluar el conocimiento basado en hechos.
Ventajas:
• Busca que el alumno ejercite funciones de reconocimiento y raciocinio. • Sirve para indagar acerca de la memoria de reconocimiento y se usa para medir la capacidad de relacionar. • Se califican fácil y rápidamente.
Desventaja:
• Su elaboración es difícil si se desea logra un prueba válida y confiable. • detectar los conocimientos adquiridos. Preguntas de opciones múltiple o de selección Preguntas abiertas: requieren que el estudiante escriba. La extensión de la respuesta escrita puede ser desde una palabra o expresión matemática, entonces la pregunta adquiere cualidades de las preguntas de opciones múltiples. Sin embargo, en los niveles superiores de educación, este tipo de preguntas requieren pensamiento más profundo y analítico.
Las preguntas abiertas no son difíciles de escribir para el autor del examen, pero evaluarlas sí lo es. La calificación se puede basar en cualidades superficiales de la respuesta, tales como la

presencia de términos importantes. Para el proceso adecuado de calificación es necesario leer las respuestas cuidadosamente y buscar la claridad y la lógica.
Ejemplo


DEFINICIÓN
Las pruebas o exámenes estandarizados son instrumentos de evaluación que miden las fortalezas o debilidades particulares de los alumnos, detectan grupos de población con necesidades de mejoras educativas, identifican factores que impactan en el desempeño de los estudiantes y observan cambios o progresos en el nivel. Las pruebas estandarizadas que se emplean principalmente desde el jardín de infantes y hasta la escuela secundaria (aunque en ocasiones con estudiantes adultos), tienen la finalidad de evaluar el aprendizaje de acuerdo con un conjunto de criterios aplicados a partir de un amplio sector de la sociedad.
El test estandarizado es una prueba que se administra de manera consistente o estándar. Es administrada y corregida de la misma forma para todos. Esta prueba ha sido normalizada, es decir, probada en una población con distribución normal para la característica a estudiar, frente a la cual los resultados obtenidos pueden ser comparados. Pueden compararse test de distinto tipo o el mismo test en diferentes ocasiones. Características
Una prueba objetiva ya sea estandarizada o no estandarizada, debe tener tres características: validez, confiabilidad, facilidad en la aplicación y calificación VALIDEZ: Es la condición que se cumple cuando una prueba mide aquello para lo que fue creada. Para lograrlo, debe ser:
Univoca: Cada pregunta o reactivo ha de tener unos solares puesta precisa e inconfundible. Inequívoca: Su lenguaje debe ser tan claro y preciso que evite interpretaciones falsas. Adaptada: De acuerdo con los métodos y programas de las materias de acuerdo al nuevo currículo, así como la altura y capacidad de alumno. Suficiente: Ha de tener todos aquellos aspectos son fundamentales como fundamentales. Económica: En su resolución se ha de emplear el tiempo prudente sin alargarla innecesariamente.
CONFIABILIDAD: Esta condición descansa en la propia validez. Una prueba es confiable cuando los resultados que se obtienen de ella, correspondan en realidad a los conocimientos que posee el alumno. La exactitud en la medición está dada por el cuidado de y en su elaboración debe ajustarse en todo a las normas exigidas, (que más adelante se describirán), para que esté a la altura de las capacidades del alumno. La prueba ha de estar de acuerdo con la naturaleza del conocimiento que se trate de medir. La elaboración de la prueba ha de estar precedida por un análisis del contenido que se desea examinar para determinar estafa cuidado en cada caso, el tipo de prueba más conveniente.
Objetividad en la calificación, si la opinión del maestro juega papel importante en la c calificación, la c confiabilidades nula.
CALIFICACIÓN: Las características de una buena prueba, se cuidan valorando que sea accesible tanto al aplicador, como al nivel de los alumnos. Deben cuidarse las indicaciones globales para el proceso de aplicación (sobre todo en una prueba estandarizada) como las orientaciones que se ofrecen a los sustentantes, para que se desarrolle de la manera apropiada y se conteste en los espacios dispuestos para cada respuesta, evitando tachones, borrones u ocupar espacios documento a datos diferentes de los que proporciona el alumno.
Aplicación: Después de distribuidas las pruebas, el maestro debe de dar las indicaciones pertinentes a efecto de que todos los alumnos comprendan con claridad lo que tienen que hacer. Las indicaciones década parte de la prueba deben ser claras y sencillas, que no necesiten explicaciones complementarias. "La prueba pedagógica debe estar destinada a medir conocimientos o habilidades de los alumnos, no a la comprensión de las instrucciones”.
Calificación: Esta a se simplifica si al hacer el arreglo de aprueba se procura que todos los lugares que se destinan a las respuestas queden colocados en una columna vertical ya sea al margen izquierdo o derecho o en una hoja de respuestas.
Ventajas
Estos instrumentos de evaluación se pueden aplicar a una parte de la población (muestrales) o a toda una población (censales). Permite analizar estadísticamente factores de contextos y condiciones socioeconómicas de los participantes. Integran preguntas que evalúan conocimientos, habilidades, competencias y actitudes. Ofrece un panorama sobre el nivel y calidad de los sistemas educativos.

Permite identificar las áreas de mejoras y los retos que presentan las comunidades escolares, para impulsar el desarrollo académico. Permite a los docentes reorientar sus estrategias pedagógicas para que los estudiantes alcances niveles de aprendizaje satisfactorios.
Desventajas
Se prioriza la eficiencia en la calificación de las pruebas y no el contenido puntual de estas. No se estaría tomando en cuenta que, en los resultados, no sólo intervienen variables escolares sino también variables de origen de los estudiantes. Los bajos resultados de las pruebas lo tienen los colegios que atienden a los más pobres, frente al prestigio que poseen los privados que cobran y seleccionan a los estudiantes. Las evaluaciones estandarizadas tienen entre sus efectos nocivos que desmoraliza al docente, lo debilita, le hace perder su autoestima y lo enfrenta con los padres de familia y la opinión pública, culpándolo de la mala calidad de la educación.
¿Cómo se desarrolla un test estandarizado? Se desarrolla en cinco ejes: 1. Especificación del propósito del test: -Características/categorías a evaluar. -Uso de los resultados.
-A quién administrar el test. -Características de la persona que lo aplique. 2. Determinar el formato:
-Verbal o escrito.
-Manual o digital. -Individual o grupal. -Con objetos, tarjetas, etc. 3. Desarrollar la tarea:
-Contenido alineado con los requerimientos. -Piloto de cada ítem con una muestra.
-Se ajusta, mide la dificultad y organizan (de más fácil a difícil). 4. Organización final del test: -Se eliminan las preguntas que no cumplen con los requisitos. -Se asegura que cada ítem permita discriminar entre quienes responden bien o mal. -Se escriben las instrucciones para los administradores 5. Estandarización:
-El test se administra a una muestra más grande de las niñas y los niños. -Se calcula la norma.
-Los resultados de cada niña y niño se comparan con esta norma de referencia.
Ejemplos de test estandarizados.
SIMCE: Sistema nacional de evaluación de resultados de aprendizaje. Es realizado una vez al año y aplicado a niños de 4°y 8°. La asignatura que actualmente evalúa es: (Lenguaje y comunicación), matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía e inglés. Su propósito es contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación.
TIMMSS: Estudio Internacional de Tendencias en matemáticas y ciencias. Evalúa matemáticas y ciencias en estudiantes de 4°y 8° básico.
Recoge información sobre las actitudes y el contexto de aprendizaje de los estudiantes y la formación profesional del docente. TELEPRE: Es un test para detectar trastornos del lenguaje diseñado para las niñas y niños de 3 a 6 años. Este test es creado por autores chilenos.
Permite que el profesor u otro adulto pueda evaluar a sus estudiantes para ver si presentan dificultades en algún área del lenguaje. Como: Lenguaje expresivo, comprensivo, descriptivo. Los niveles de morfología, sintaxis, pragmático y semántico. ICILS: Estudio Internacional de alfabetización computacional y manejo de información. Evalúa en los estudiantes la ACMI, DE 8° básico. La ACMI es la habilidad en la utilización de computadores para investigar, crear y comunicar. Se informa del contexto en que se desarrolla la ACMI, características personales y políticas nacionales.

