Agua de consumo humano, agua de confianza

Page 1

Agua de Consumo Humano Agua de Confianza

Aquagest, Promoción Técnica y Financiera de Abastecimientos de Agua, S.A.

Agua de Consumo Humano Agua de Confianza Manual de formación técnico sanitaria para trabajadores de abastecimientos de agua

Aquagest, Promoción Técnica y Financiera de Abastecimientos de Agua, S.A. Dirección Territorial de Castilla y León

Aquagest

Dirección de Zona Palencia Pz. Pío XII 5, 34005 Palencia Telf. 979 73 06 64

Dirección de Zona Segovia Pz. Huerta Herrera 8, 40200 Cuéllar 921 14 30 38

Dirección de Zona Zamora Avda. Portugal 9, 49002 Zamora 980 55 73 92

Aquagest

C/ General Ruiz 1, 47004 Valladolid Telf. 983 30 30 10 Aguas de Valladolid SA C/ General Ruiz 1, 47004 Valladolid Telf. 983 30 30 10

Aquagest

Aquagest

Aquagest, empresa especializada en la gestión de abastecimientos, líder en su ámbito, presenta en este manual los conocimientos necesarios para facilitar la capacitación técnica y sanitaria de los trabajadores de Servicios de Abastecimiento de Agua, desde las tareas de mantenimiento de instalaciones, a las labores de toma de muestras y determinaciones analíticas in situ, conforme a la legislación actualmente en vigente en Castilla y León.


Agua de Consumo Humano Agua de Confianza

Manual de Formación Técnico Sanitaria para Trabajadores de Abastecimientos de Agua

Aguagest Promoción Técnica y Financiera de Abastecimientos de Agua, SA Dirección Territorial de Castilla y León


Edición: Aquagest PTFA SA Dirección Territorial de Castilla y León C/ General Ruiz 1, 47004 Valladolid cyl@agbar.es

Coordinación: José Mª de Cuenca de la Cruz

Autores: Belén Autrán Cerqueira José Luis Cartagena Alejos José Mª de Cuenca de la Cruz Diego de la Iglesia Gómez Mª José González Peña Miguel Ángel González Pérez Conchi Martínez Rupérez José Antonio del Rey Martín Borja Sanz Llorente Laura de Vega Franco

Depósito Lega: VA – Imprime: Gráficas Andrés Martín


Agua de Consumo Humano Agua de Confianza

Manual de Formación Técnico Sanitaria para Trabajadores de Abastecimientos de Agua

“El agua dulce es preciosa, ya que no podemos vivir sin ella. Resulta irremplazable, dado que no tiene sucedáneos. Y es un recurso delicado, pues la actividad humana tiene un profundo impacto en la cantidad y calidad del agua dulce disponible”

“Para la supervivencia, el bienestar y el desarrollo socioeconómico de toda la humanidad es un requisito fundamental tener garantizado el acceso a un suministro suficiente de agua potable. Sin embargo, continuamos actuando como si el agua dulce fuera un recurso abundante e inagotable, cuando no lo es.” Kofi Annan

3


ÍNDICE

Índice:

Página A. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................7 ¿ Qué es el agua ? ...................................................................................................................7 Ciclo del agua...........................................................................................................................8 Uso racional del agua.............................................................................................................10 B. UNIDADES DIDÁCTICAS...................................................................................................11 1. El agua de consumo humano ............................................................................................12 Definición ...............................................................................................................................12 Calidad ...................................................................................................................................13 Legislación aplicable...............................................................................................................14 Responsabilidades y Competencias del Control Sanitario ......................................................15 Municipios ........................................................................................................................15 Gestores de las Zonas de Abastecimiento ......................................................................16 Otros Agentes con Responsabilidades Relevantes .........................................................16 2. Contaminación del agua ...................................................................................................17 Tipos de contaminantes .........................................................................................................19 Parámetros analíticos .............................................................................................................21 Parámetros físicos.............................................................................................................21 Parámetros químicos ........................................................................................................22 Riesgos para la salud: enfermedades hídricas .......................................................................24 Enfermedades de origen microbiológico trasmitidas por el agua .....................................24 Enfermedades de origen químico trasmitidas por el agua................................................25 Medidas de prevención ..........................................................................................................26 3. Zonas de abastecimiento de agua de consumo humano............................................27 INFRAESTRUCTURAS DEL ABASTECIMIENTO .......................................................................27 Desbaste...........................................................................................................................27 Captación u obra de toma ................................................................................................28 Cámara de mezcla o arqueta de llegada ..........................................................................29 Decantadores....................................................................................................................30 Filtros................................................................................................................................34 Depósitos de almacenamiento..........................................................................................37 Bombeos...........................................................................................................................38 Red de distribución ...........................................................................................................39 Acometidas .......................................................................................................................40 Sistemas de telecontrol para gestión del abastecimiento.................................................40 POSIBLES INCIDENCIAS Y PUNTOS CRÍTICOS .....................................................................41 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS..........................................................................42 Procedimiento lavado y desinfección de una tubería........................................................42 Procedimiento limpieza de depósitos................................................................................45

4


ÍNDICE

4. Tratamientos del agua ......................................................................................................47 MÉTODOS DE TRATAMIENTO................................................................................................48 A1.- Desinfección..............................................................................................................48 A2.- Tratamiento físico químico convencional con desinfección.......................................49 A3.- Tratamiento físico químico avanzado con desinfección ............................................53 MATERIALES EN CONTACTO CON EL AGUA..........................................................................58 Materiales de obra ............................................................................................................58 Tuberías............................................................................................................................59 Elementos de red..............................................................................................................60 Elementos de instalación interior......................................................................................61 REACTIVOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO ...................................................................62 Coagulantes ......................................................................................................................62 Coadyudantes de la coagulación ......................................................................................62 Floculantes........................................................................................................................62 Permanganato potásico ....................................................................................................63 Carbón Activo ...................................................................................................................63 MÉTODOS DE DESINFECCIÓN ...............................................................................................64 Cloro y derivados ..............................................................................................................64 Luz Ultravioleta .................................................................................................................66 Ozonización ......................................................................................................................68 Agua oxigenada ................................................................................................................68 5. Protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento .............................................69 Contenido Mínimo del PAG.....................................................................................................69 Modificaciones del PAG ..........................................................................................................71 6. Determinaciones analíticas..............................................................................................72 Determinación de desinfectante residual ...............................................................................72 Examen organoléptico............................................................................................................74 Toma de muestras y transporte.............................................................................................75 ¿Dónde?............................................................................................................................75 ¿Cómo? .............................................................................................................................75 Toma de muestras para análisis microbiológico ...............................................................76 Toma de muestras para análisis físico - químico ..............................................................77 Conservación y transporte de las muestras......................................................................77 Tipos de análisis en laboratorio .............................................................................................78 ¿Dónde?............................................................................................................................78 ¿Cómo? .............................................................................................................................78 El control en grifo del consumidor....................................................................................82 Vigilancia sanitaria............................................................................................................82 7. Responsabilidades del personal de mantenimiento.....................................................83 Medidas de seguridad e higiene.............................................................................................83 Operaciones con sustancias químicas ....................................................................................87 Libros de registro ...................................................................................................................90 Legislación básica...................................................................................................................91 C - ANEXOS ...............................................................................................................................93 1. Ejemplo de protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento .................................94 2. Ficha de boletín analítico ................................................................................................114 3. Parte de Mantenimiento..................................................................................................121 4. Fichas de decisión práctica. ............................................................................................130 5. Tabla de valores paramétricos........................................................................................133

5


PRESENTACIÓN

Presentación El título de este manual alude a la confianza como parámetro básico del comportamiento que debe regir el quehacer cotidiano de todo trabajador de un abastecimiento. Confianza que depositan en su labor los ciudadanos que utilizarán el agua fruto de su esfuerzo, y confianza que deposita la Administración en él y en su empresa para que el agua servida sea apropiada en cualquier condición para su consumo. Este manual recoge conocimientos teóricos y mejores prácticas de Aquagest, empresa líder en gestión de servicios de agua, necesarios para realizar con la seguridad y garantía las labores de abastecimiento público. Además de incluir los contenidos que establece la legislación vigente en materia de aguas, el manual incluye ejemplos prácticos que pretenden facilitar, especialmente a aquellos trabajadores de pequeños y medianos abastecimientos que no cuentan con el respaldo o asistencia de una gran empresa especializada, la puesta en práctica de los contenidos teóricos recogidos en las unidades didácticas.

Aquagest confía que estas páginas sean de utilidad también a todos aquellos interesados en la correcta gestión de un servicio de aguas: técnicos, funcionarios, estudiantes, agentes sociales, trabajadores de industrias alimentarias o afines, y en general a todas las personas preocupadas con el uso de un bien cada vez más preciado como es el agua. Jesús García García Director Territorial de Castilla y León Aquagest SA

6


INTRODUCCIÓN

A. INTRODUCCIÓN ¿ Qué es el agua ? El agua es el líquido más abundante pero también el de mayor demanda en la Tierra. En su forma pura su composición se determinó en el siglo XVIII, como 11,19 partes en peso (dos en volumen) de hidrógeno; y 88,81 partes en peso (una en volumen) de oxígeno. El agua que encontramos en la naturaleza, al ser un disolvente universal, lleva grandes cantidades de otras sustancias, desde sales hasta compuestos y materias de todo tipo, lo que hace que lo comúnmente denominamos “agua”, en realidad sea una mezcla más o menos incolora, inodora e insípida con su mayor parte (más del 99,99%) de agua. En forma líquida está presente en todos los seres vivos, que también la necesitan para mantener la vida, y se ven afectados por su calidad. Entre

los

seres

humanos,

se

encuentra presente en muchas de sus

actividades

(alimentación,

higiene,

cotidianas trabajo,

ocio, etc.) y su disponibilidad es un condicionante no solo de su calidad de vida sino también de su salud, por lo que puede considerarse un

Arenas de San Pedro (Ávila)

recurso de salud pública.

El agua de consumo humano no puede contener agentes patógenos ni sustancias tóxicas para las personas, pero sí puede y debe contar con sales minerales disueltas. Como no se puede asegurar que el agua, por el hecho de ser incolora, inodora e insípida, sea adecuada para su uso, es necesario vigilar su composición y realizar controles que aseguren su calidad y la seguridad de su consumo; adoptando los tratamientos adecuados cuando sea necesario. Según la Organización Mundial de la Salud, existen actualmente unos 1.100 millones de personas que carecen de acceso a fuentes de agua apta para su consumo.

7


INTRODUCCIÓN

Ciclo del agua El agua en la naturaleza se renueva gracias a un proceso de destilación que concentra las sales y los contaminantes lavados por las lluvias, además de otras materias insolubles arrastradas en el mar. Según algunos historiadores, el ciclo del agua en la naturaleza a través de la evaporación, la lluvia y el retorno al mar, solo se conoce como tal y es explicado de manera científica en Europa desde el siglo XVII, aunque anteriormente en China, desde el año 500 a.C. ya conocían este funcionamiento de la naturaleza. Este ciclo natural se interrumpe cuando el hombre aprovecha el agua como recurso, en lo que cabe hablar de un ciclo urbano del agua que puede ser abierto, integrándose en el anterior, o gracias a la tecnología actual, incluso cerrado, con reutilización total del agua. Este ciclo urbano consta de las siguientes fases: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

3

2

5 4

1 1. Captación 4. Depósito

-

2. Impulsión 5. Red de distribución

3. ETAP

Captación, ya sea desde cauces superficiales o desde acuíferos, mediante bombeo o por gravedad.

-

Potabilización: cuya complejidad varía según la calidad del agua de partida, desde una simple desinfección hasta los más avanzados tratamientos con tecnologías de membranas.

-

Distribución: consiste en la impulsión, almacenamiento y distribución del agua hasta los puntos de consumo, mediante depósitos, bombeos y redes.

8


INTRODUCCIÓN

-

Uso o consumo: la utilización en instalaciones interiores del cliente, ya sea doméstico o industrial. Es decir, a partir de la acometida a la red de distribución, y hasta la acometida de alcantarillado.

-

Alcantarillado: las aguas utilizadas deben ser recogidas no solo por motivos puramente medioambientales, sino también higiénicos y de sanidad pública.

-

Depuración: las aguas residuales arrastran contaminantes y materia orgánica que deben eliminarse para preservar tanto el recurso como el medio ambiente.

-

Reutilización: una vez depurada, el agua puede reutilizarse en usos para los que su calidad resulte adecuada, p.e. en Los Ángeles de San Rafael se usa para el riego de campos de golf; o en Briviesca para usos industriales, principalmente en la refrigeración térmica de una central de biomasa.

-

Restitución al medio receptor: puede ser el vertido a cauce superficial, la recarga de acuíferos....

ETAP Manc. Cerrato Sur en Tariego, Palencia

Los Ayuntamientos son los responsables de que el agua distribuida en sus municipios sea apta para el consumo, así como de que las aguas vertidas a las redes de alcantarillado municipales reciban el tratamiento suficiente para no perjudicar al medio ambiente. Las actividades necesarias para ello las pueden realizar por si mismos, o mediante la contratación de un gestor especializado.

9


INTRODUCCIÓN

Uso racional del agua El agua apta para el consumo humano es un recurso escaso, ya que experimenta una enorme demanda, y aunque el bien de partida –el agua natural- es abundante en el planeta, no está uniformemente repartido, ni puede encontrarse en cantidad y calidad suficientes, por lo que requiere cada vez mayores infraestructuras y más complejos y costosos tratamientos. Por ello, es necesario realizar un uso racional del agua, preservando la disponibilidad de este recurso en el medio ambiente. La gestión de la demanda de agua

es

el

conjunto

de

actividades para mejorar la eficiencia en su uso y evitar

Actividades humanas y vertido de aguas residuales

Contaminación en el Medio receptor

el deterioro de los recursos

AGUA

hidráulicos, satisfaciendo las necesidades del consumidor y

cumpliendo

con

los Captación, y tratamiento y distribución

estándares de seguridad.

Para asegurar el uso racional y la disponibilidad del agua hay que incidir en: -

Concienciación ciudadana: con campañas de información y promoción destinadas a dar a conocer el funcionamiento y la problemática del ciclo urbano del agua, promoviendo el buen uso voluntario.

-

Control del consumo: solo se valora lo que se conoce. Por ello es necesaria una implantación generalizada de contadores en todos los servicios de agua, especialmente en suministros individuales y de servicios públicos.

-

Tarificación adecuada: solo se valora lo que tiene precio. Hay que adaptar las tarifas del servicio para repercutir los costes sobre quienes realmente más uso hacen de él, con el fin de limitar los abusos y disuadir el despilfarro.

Es misión de los Ayuntamientos dictar las disposiciones necesarias.

10


B. UNIDADES DIDテ,TICAS

11


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

1. El agua de consumo humano Definición El agua es una sustancia esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible). La mejora del acceso al agua apta para el consumo humano ha proporcionado beneficios tangibles para la salud en todas las culturas donde se ha aplicado. Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua tienen una gran repercusión en la salud de las personas. Por tanto, las medidas destinadas a mejorar la calidad del agua de consumo proporcionan beneficios significativos. Hasta hace unas décadas, la calidad del agua destinada al abastecimiento se centraba principalmente en que estuviera exenta de sabores y olores, no tuviera una dureza excesiva y no hubiera presencia de bacterias patógenas, confiando en la auto depuración de los ríos y embalses. Además se consideraba que la protección de las zonas de captación era suficiente para lograr una aceptable calidad que se completaría con un tratamiento simple de decantación, filtración y desinfección. En cuanto a los controles realizados, éstos se limitaban a determinadas comprobaciones, generalmente bacteriológicas, del agua en la red, de ausencia de sabores y olores y de presencia de ligeras concentraciones del desinfectante empleado. Hoy día, y como consecuencia de una contaminación creciente y de los avances científicos y tecnológicos, hay que considerar además otros elementos que inciden de forma perjudicial en la salud del consumidor (plaguicidas, nitratos, detergentes, subproductos de la desinfección y otras sustancias orgánicas e inorgánicas, así como virus, bacterias, etc.). Por ello han evolucionado las tecnologías de tratamiento y los controles a los que se somete el agua antes de ser declarada apta para el consumo. A efectos de legislación sanitaria, se entiende como agua de consumo humano lo dispuesto por el RD 140/2003: “a) Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del

tratamiento, utilizadas para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al consumidor, a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de depósitos públicos o privados.

12


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

b) Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al consumo humano, así como a las utilizadas en la limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en contacto con los alimentos. c) Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una actividad comercial o pública, con independencia del volumen medio diario de agua suministrado.” El control de la calidad del agua distribuida para consumo humano y de los procesos necesarios para ello es responsabilidad de cada Ayuntamiento, que debe disponer de un Protocolo de Autocontrol y Gestión del Abastecimiento con este fin; esta tarea puede ser delegada a un gestor debidamente cualificado como Aquagest, que se encargará de ello.

Calidad El agua de consumo humano debe ser saludable y limpia. Por tanto el agua no deberá contener ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un riesgo para la salud humana, y deberá cumplir con los requisitos especificados en la legislación vigente (el Anexo I, Real Decreto 140/2003). Por tal motivo, en cada abastecimiento se controlarán los parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, según los valores límite fijados por ese Real Decreto. Como se detallará más adelante, el control de la calidad del agua de consumo humano se centra en tres apartados: a) Autocontrol del agua de consumo humano b) Vigilancia Sanitaria c) Control del agua en el grifo del consumidor Debido a su importancia para la salud pública, todos los resultados obtenidos durante estos controles de calidad de agua deberán ser registrados, preferiblemente en soporte informático y en concordancia con el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC).

13


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Legislación aplicable Aunque la legislación aplicable en materia de agua,

tanto

europea

como

española,

es

bastante amplia, en el territorio nacional existen tres pilares fundamentales que regulan los aspectos concernientes a la calidad del agua de consumo humano: a)

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (BOE 45 del 21/02/2003). Tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que deben cumplir las aguas de consumo humano y las instalaciones que permiten su suministro desde la captación hasta el grifo del consumidor y el control de éstas, garantizando su salubridad calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de las personas de los efectos adversos de cualquier tipo de contaminación de las aguas.

b)

Orden SCO 1591/2005, de 30 mayo sobre el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (BOE 131 del 2/06/2005). El objetivo principal del SINAC es identificar en el ámbito local, autonómico y nacional la calidad

del

agua

abastecimientos,

de

consumo

mediante

la

humano

carga

de

y

las

características

información,

sobre

de

los

zonas

de

abastecimiento, captaciones, plantas de tratamiento, depósitos, cisternas de transporte, redes de distribución, laboratorios de control, inspecciones sanitarias y calidad del agua de consumo humano, con el fin de prevenir los posibles riesgos para la salud derivados de la posible contaminación del agua de consumo. c)

Orden SCO 3719/2005, de 21 de noviembre sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano (BOE 287 del 1/12/2005). El objetivo esencial de esta norma es la protección de la salud humana garantizando el empleo seguro de las sustancias utilizadas en el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano.

14


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Responsabilidades y Competencias del Control Sanitario La principal competencia de los municipios es la de proporcionar a sus habitantes agua apta para el consumo humano.

La gestión de un abastecimiento puede ser directa (el propio municipio) o indirecta

(concesión

a

abastecedoras,

empresas empresas

municipalizadas, consorcios, etc.), y aunque el responsable último de la calidad

sanitaria

del

agua

seguirá

siendo el municipio, cada uno de estos agentes tiene distintas competencias según se recoge a continuación:

Municipios

-

Serán los responsables de asegurar que el agua suministrada, a través de cualquier red de distribución, cisterna o depósito móvil en su ámbito territorial, sea apta para el consumo en el punto de entrega al consumidor.

-

Garantizarán la realización del control de la calidad del agua en el grifo del consumidor y la elaboración periódica de un informe con los resultados.

-

Velarán para que los datos de control generados estén recogidos en SINAC.

-

Informarán al consumidor de forma puntual, suficiente, adecuada y actualizada.

-

Asegurarán el cumplimiento de las obligaciones de los titulares de los establecimientos

que

desarrollen

actividades

comerciales

o

públicas

relacionadas con las disposiciones legales, en materia de agua de consumo. -

Si la gestión es directa, les corresponderá el autocontrol, además del control en grifo del agua que consume la población.

-

Si la gestión es indirecta, velarán el cumplimiento del RD 140/2003 por el gestor

15


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Gestores de las Zonas de Abastecimiento -

-

-

-

-

-

Elaborarán y ejecutarán el Protocolo de Autocontrol y Gestión del Abastecimiento y fijarán los puntos de muestreo para autocontrol con la supervisión de la autoridad sanitaria Mantendrán las señalizaciones y medidas de protección, mantenimiento y limpieza de las instalaciones de abastecimiento que gestionen Velarán para que el personal que trabaje en contacto directo con el agua de consumo cumpla los requisitos técnico-sanitarios de manipulación de alimentos. Dispondrán de los certificados o autorizaciones sanitarias de las sustancias utilizadas o de las empresas que los comercialicen. Depósito regulador en ETAP San de Isidro (Valladolid) Confirmarán cualquier incumplimiento con una nueva toma de muestra antes de 24 horas después de su detección. Pondrán en conocimiento de la población, de los gestores afectados y del municipio, los incumplimientos y las situaciones de alerta así como las medidas correctoras y preventivas previstas Informarán al consumidor de forma puntual, suficiente, adecuada y actualizada Recogerán los datos de control del agua en un sistema de registro y en concordancia con el SINAC

Otros Agentes con Responsabilidades Relevantes Además de los dos agentes principales recogidos en los apartados anteriores, hay otros agentes relevantes cuyas responsabilidades refleja el RD 140/2003: Laboratorios de análisis Empresas que comercialicen sustancias para el tratamiento de agua Empresas que comercialicen productos de construcción en contacto con el agua de consumo humano Organismos de cuenca y administraciones hidráulicas de las CC.AA. Gestores de cisternas y/o depósitos móviles Propietarios de inmuebles

16


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

2. Contaminación del agua El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea un vertedero habitual de los residuos producidos por diferentes actividades. La Carta Europea del Agua, del Consejo de Europa, de 1968, define el concepto de contaminación del agua: “La contaminación consiste en una

modificación, generalmente provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural”. Anteriormente, las Naciones Unidas establecieron en 1961 esta definición: “Un

agua está contaminada cuando se ve alterada en su composición o estado, directa o indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo que quede menos apta para uno o todos los usos a que va destinada, para los que sería apta en su calidad natural”. Por último, la Ley 29/1985 de 2 de agosto, de Aguas, en su artículo 85, define la contaminación del agua como “la acción y efectos de introducir materias o formas de

energía o inducir condiciones en el agua, que de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica”. Todas estas definiciones de contaminación del agua destacan tres aspectos: a) Se parte de la calidad o composición natural del agua, no de agua pura. b) Se mide la contaminación en función del uso al que el agua está destinada. c) Se considera contaminación la provocada de forma directa o indirecta por la actividad humana. No se consideran contaminación las alteraciones naturales de la calidad del agua, sin intervención del hombre: el agua al caer con la lluvia arrastra las impurezas del aire, y al circular sobre la tierra o filtrada en capas profundas, incorpora otras sustancias químicas, físicas o biológicas. Puede contener productos derivados de la disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca), calizas dolomíticas (CO3Ca- CO3Mg), yeso (SO4CaH2O), anhidrita (SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico (ClK), silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materia orgánica. La mayoría de estos productos se eliminan gracias a la capacidad autodepuradora del agua.

17


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Según el modo en que se produce la contaminación, esta puede ser de dos tipos: •

Difusa: no tiene un origen definido y aparece en grandes zonas sin un foco concreto. Puntual: producida por un foco emisor determinado afectando a una zona concreta.

Vertido directo a cauce, eliminado en 2003

Hay cuatro focos principales de contaminación: 1ª. Industrial: es la de mayor impacto ya que aporta una gran variedad de materias al agua. El grado de contaminación depende del tipo de industria y de los procesos productivos que se lleven a cabo. Sector industrial

Sustancias contaminantes principales

Construcción

Sólidos en suspensión, metales, pH.

Minería

Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.

Energía

Calor, hidrocarburos y productos químicos.

Textil y piel

Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos, ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Automoción

Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.

Navales

Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos.

Siderurgia

Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.

Química inorgánica

Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se, Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.

Química orgánica

Organohalogenados, organosilícicos, compuestos cancerígenos y otros que afectan al balance de oxígeno.

Fertilizantes

Nitratos y fosfatos.

Pasta y papel

Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.

Plaguicidas

Organohalogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos, biocidas, etc.

Fibras químicas

Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.

Pinturas, barnices y tintas

Compuestos organoestánicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co, etc.

2ª. Urbana. La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos que se acumulan en los vertidos, y además el alcantarillado arrastra todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.

18


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La Directiva 91/271/CEE de la Unión Europea sobre el Tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas, aprobada en mayo de 1991, urge a los estados miembros a tomar las medidas para lograr que todas las aguas residuales sean adecuadamente recogidas y sometidas a tratamientos secundarios o equivalentes antes de ser vertidas. 3ª. Agrícola y ganadera: es la contaminación resultante del uso de plaguicidas, pesticidas, fertilizantes y abonos arrastrados por las aguas de riego que van a parar a los cauces de los ríos, o que se filtran y alcanzan las aguas subterráneas. La mayoría de los vertidos directos en España (el 65% de los 60.000 vertidos que hay), son responsabilidad de la ganadería. Se llaman directos a los vertidos que no se hacen a través de redes urbanas de saneamiento, y por tanto son más difíciles de controlar y depurar. 4ª. Otras actividades: vertederos, fugas de depósitos industriales, vertidos domésticos incontrolados, etc.

Tipos de contaminantes Hay un gran número de contaminantes del agua. Según su naturaleza se pueden clasificar en: • •

Físicos: Fenómenos físicos que aparecen por episodios de contaminación (Aspecto, color, olor, turbidez, sabor, temperatura, conductividad). Químicos: según su naturaleza química pueden ser inorgánicos u orgánicos. En función de su grado de persistencia podemos dividirles en: • Biodegradables: Transformables por mecanismos biológicos que pueden conducir a la mineralización. • Persistentes: No sufren biodegradación en un medio ambiente en particular o bajo un conjunto de condiciones experimentales específicas. • Recalcitrantes: intrínsecamente resistentes a la biodegradación. Biológicos: Los microorganismos son los causantes de la contaminación biológica de las aguas. Estos pueden ser patógenos, inocuos o incluso de gran utilidad para la autodepuración.

19


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Los principales contaminantes del agua según su procedencia y los efectos que provocan se presentan en la siguiente tabla:

TIPO Temperatura (aumento o disminución)

PROCEDENCIA {

{

Actividades industriales que emplean el agua como refrigerante (ejemplo: industrias energéticas) Embalses

EFECTOS Reducción de la cantidad de oxigeno disuelto Desaparición de especies Variación en el desarrollo de determinadas especies Reproducción anormal de algunas especies de agua fría

8 8 8 8

Partículas radioactivas

Sólidos en suspensión (MES) Inorgánicos (lodos, arenas, gravas) Orgánicos (restos de animales y vegetales)

{ { {

Centrales nucleares Contaminantes físicos Vertederos radioactivos

8

{

Aguas residuales domésticas e industriales Erosión del suelo Infiltraciones incontroladas

8 8

{ {

Acumulación en lodos de ríos, lagos y fondos marinos. Cáncer de pulmón (causada por la inhalación de radón, pero no con su ingestión en agua)

8

Aumento de la turbidez Alteraciones en las cadenas tróficas Dificultad en la movilidad y respiración de los organismos acuáticos Alteraciones respiratorias en humanos Modificación de la propiedades físicas del agua: color – sabor olor

8 8 8

INORGÁNICOS Nitrógeno y compuestos nitrogenados Fósforos y derivados Azufre pH

{ { { { { {

GASES Sulfuro de hidrógeno Metano Oxígeno

{ {

Descomposición restos animales y vegetales Vertidos agrícolas y ganaderos Aguas residuales domésticas Detergentes Aguas residuales domésticas e industriales Vertidos industriales Descomposición de aguas residuales domésticas Agua de infiltraciones

20

Procesos eutrofización Purgante Acidificación del medio acuático

8 8 8

8

Variaciones en olor y sabor


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Parámetros analíticos Al agua de consumo humano se la realiza un exhaustivo control analítico, en el cual se determinan parámetros físico-químicos y microbiológicos. Las muestras se deben tomar en diferentes puntos, antes y después del tratamiento, enviándose inmediatamente al laboratorio en condiciones adecuadas para evitar modificaciones en su composición. Los parámetros que se analizan para conocer la composición del agua y garantizar la ausencia de contaminantes y sustancias nocivas para la salud se dividen en parámetros físicos y químicos:

Parámetros físicos Color: El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. El agua pura sólo es azulada en grandes espesores. No se puede atribuir a ningún constituyente en exclusiva, aunque ciertos colores en aguas naturales son indicativos de la presencia de ciertos contaminantes. Conductividad: La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad, por lo tanto es indicativa de la materia ionizable total presente en el agua, y proviene de un ácido, una base o una sal disociada en iones. La conductividad y la dureza reflejan, a su vez, el grado de mineralización de las aguas y su productividad potencial. PH: Se utiliza esta notación como medida de la naturaleza ácida o alcalina de una solución acuosa. Se expresa como pH= -log (H), PH= 7 medio neutro PH= <7 medio ácido PH=>7 medio alcalino El pH de las aguas naturales se debe a la composición de los terrenos atravesados, así pues, el pH alcalino indica que éstos son calizos, y un pH ácido que son silíceos. Los valores de pH compatibles con la vida de las especies acuáticas está comprendido entre 5 y 9, situándose los más favorables entre 6 y 7,2. Sólidos: Se definen los sólidos totales como los residuos de material que quedan en un recipiente después de la evaporación de una muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura definida. El origen de los sólidos disueltos puede ser múltiple, orgánico e inorgánico, tanto en aguas superficiales como subterráneas. Para las aguas potables se indica un valor máximo de 500 ppm.

21


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Parámetros químicos Sulfuros: El sulfuro de hidrógeno es un gas muy soluble en el agua, de 3,5 a 7 g/l en condiciones normales, con olor a huevos podridos y muy venenoso. Las aguas que contengan sulfuro de hidrógeno serán muy tóxicas a pH ácidos, incluso para las bacterias. La toxicidad disminuirá extraordinariamente a pH básicos. Sulfatos: El origen de los sulfatos se debe fundamentalmente a la disolución de los yesos, dependiendo su concentración de los terrenos drenados. Un incremento de los sulfatos presentes en el medio hídrico es indicador de un vertido próximo. Nitrógeno amoniacal: Las aguas superficiales, sí están aireadas, no deben contener normalmente amoníaco. En general, la presencia de amoníaco es considerado como una prueba química de contaminación reciente y peligrosas. Nitritos: Los nitritos pueden estar presentes en las aguas, bien por la oxidación del amoníaco o por la reducción de los nitratos. En el primer caso, es casi seguro que su presencia se deba a una contaminación reciente. Desde el punto de vista de los usos de agua, la existencia de nitritos la hace no apta para el consumo humano, debido a que su presencia indica una contaminación. Nitratos: En las aguas los nitratos pueden encontrarse bien procedentes de las rocas que los contengan, lo que ocurre raramente, o bien por oxidación bacteriana de las materias orgánicas principalmente de las eliminadas por los animales. En las aguas superficiales y subterráneas la concentración de nitratos tiende a aumentar hoy día, como consecuencia del incremento del uso de fertilizantes y del aumento de la población. Cloruros: Los contenidos de cloruros de las aguas son extremadamente variables, y se deben principalmente a la naturaleza de los terrenos drenados. El gran inconveniente de los cloruros es el sabor desagradable que comunican al agua. También pueden corroer las canalizaciones y depósitos. Además, para el uso agrícola, los contenidos en cloruros del agua pueden limitar ciertos cultivos. DQO: La Demanda Química de Oxígeno es la cantidad de oxígeno consumido por las materias existentes en el agua oxidables en unas condiciones determinadas. Esta medida es una estimación de las materias oxidables presentes en el agua, cualquiera que sea su origen, orgánico o mineral. Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm, o algo superiores.

22


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

DBO: La Demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba que mide la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios. Existen distintas variantes de la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno, entre ellas las que se refieren al período de incubación. La más frecuente es la determinación de DBO a los cinco días (DBO5). La relación entre los valores de DBO y DQO es indicativa de la biodegradabilidad de la materia contaminante. En aguas residuales un valor de la relación DBO/DQO menor de 0,2, se interpreta como un vertido de tipo inorgánico, y orgánico sí es mayor de 0,6. Carbono orgánico Total (COT): Este parámetro, como su nombre lo indica, es la medida del contenido total de carbono de los compuestos orgánicos presentes en las aguas. Metales: Son microcontaminantes inorgánicos (se hallan en pequeña concentración, pero tienen efectos amplios en el medio ambiente) Son biorefractarios, es decir, tienden a persistir en el medio ambiente indefinidamente, por lo que representan una amenaza más seria que los compuestos orgánicos, que pueden ser más o menos persistentes. Detergentes: Los detergentes aniónicos son los más empleados, los primeros fueron los alquilbencenosulfonatos (ABS), muy resistentes a la degradación microbiana y tóxicos para la vida acuática. Este dato fue conocido hacia el año 1960 y a partir de entonces se vienen sustituyendo por los llamados alquilsulfonatos lineales (LAS). Estos son fácilmente degradables por las bacterias, lo que quiere decir que no poseen una toxicidad elevada. Fenoles: Su procedencia es principalmente industrial (industria química, del carbón, celulosa, petroquímica), aunque también hay que mencionar la degradación de algunos plaguicidas. Hidrocarburos: En las aguas continentales están presentes por fuga de oleoductos y vertidos industriales. Dan al agua un sabor y olor desagradables.

23


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Riesgos para la salud: enfermedades hídricas Las enfermedades hídricas se clasifican según su agente transmisor, en patologías de origen microbiológico y químico:

Enfermedades de origen microbiológico trasmitidas por el agua Son las enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en el agua y que ingresan en el cuerpo humano por la boca. Están relacionadas a la contaminación del agua con excretas humanas, y se caracterizan por ser fácilmente transmisibles por otros medios como las manos o los alimentos. En esta categoría se encuentran: •

La fiebre tifoidea: es una enfermedad infecciosa aguda producida por el bacilo Salmonella typhi. Se contagia por el agua o por los alimentos. Los organismos llegan al intestino y salen de él para llegar a los ganglios linfáticos mesentéricos. Los síntomas que posee esta enfermedad son: dolor de cabeza, escalofríos, insomnio, decaimiento y aumento gradual de la temperatura.

Cólera: la única forma de contagio es a través del agua y los alimentos contaminados. Es una grave enfermedad infecciosa endémica en ciertos países tropicales, aunque pueden aparecer brotes en países de clima templado. Los síntomas del cólera son la diarrea y la perdida de líquidos y sales minerales en las heces, vomito, sed intensa, calambres musculares y, en ocasiones, fallo circulatorio. El organismo responsable de la enfermedad es el Vibrio cholerae

Disentería: producida por bacterias del género Shigella, es más frecuente en regiones con higiene deficiente. La disentería bacilar se propaga por la contaminación del agua y los alimentos.

Gastroenteritis: la causan infecciones por ingerir agua o alimentos contaminados por bacterias, virus, hongos o por sustancias toxicas, como plomo o hierro. La gastroenteritis consiste en la inflamación de la mucosa intestinal (enteritis) o de ésta y la del estomago (gastroenteritis). Los síntomas de esta enfermedad son decaimiento, inapetencia, nausea, vómito, diarrea, dolores abdominales, fiebre y malestar general.

24


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Enfermedades de origen químico trasmitidas por el agua Son enfermedades asociadas a la ingestión de aguas con sustancias toxicas en concentraciones perjudiciales. Estas sustancias pueden ser de origen natural o artificial, generalmente de localización específica. Las más comunes son: Metahemoglobinemia: se produce por la alta concentración de nitritos, que una vez en la sangre convierten la hemoglobina de la sangre en metahemoglobina, reduciendo su capacidad para transportar oxígeno. Como resultado, las células no tienen suficiente oxígeno para funcionar adecuadamente en el organismo. A esta condición se le llama metahemoglobinemia. Los bebés, especialmente menores de seis meses, corren mayor riesgo de desarrollar problemas debido a la baja acidez de su estómago comparado con el de un adulto, lo que permite crecer a bacterias que pueden transformar rápidamente los nitratos en nitritos, causantes de la metahemoglobinemia. En los bebés, a esta condición se le llama Síndrome del Niño Azul, porque la deficiencia de oxígeno causa que la piel del bebé se vuelva de un color azulado, particularmente alrededor de los ojos y la boca. Si no se atiende al bebé a tiempo, esta condición puede causarle la muerte. Sobre los adultos los efectos más comunes son:

Reacciones con la hemoglobina, causando una disminución en la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre (nitrito).

• • •

Disminución del funcionamiento de la glándula tiroidea (nitrato). Bajo almacenamiento de la vitamina A (nitrato). Producción de nitrosaminas, causa común de cáncer (nitratos y nitritos).

Fluorosis endémica crónica: se produce por un alto contenido de flúor en el agua y sus síntomas son la presencia en los dientes permanentes de los niños de manchas de color amarillo parduzco o casi negro. Hidroarsenicismo: producida por un alto contenido de arsénico en el agua, sus efectos sobre la salud son irritación del estómago e intestino, lesiones de nervios disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones. En cantidades importantes, el arsénico inorgánico puede intensificar las posibilidades de desarrollar cáncer, especialmente en piel, pulmón, hígado y linfa.

25


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Medidas de prevención Las principales medidas de prevención a realizar por el servicio de abastecimiento de agua consisten por una parte, en realizar un correcto control analítico de las aguas, desde antes de su captación para poder adecuar los tratamientos necesarios, y hasta que son entregadas al consumidor; y por otra, en asegurar la desinfección para evitar la transmisión de patógenos, manteniendo en todo momento una cantidad de desinfectante residual en el agua de consumo que impida de nuevo su contaminación. Cualquier medida adicional puede considerarse complementaria de estas, desde el ajuste de los reactivos o la incorporación de nuevas etapas de tratamiento en función de la calidad del agua a tratar, al mantenimiento periódico y desinfección de las redes o los depósitos. Cuando por cualquier causa no se cuente con un servicio de abastecimiento de agua seguro, o incluso se carezca por completo de este servicio, la mayoría de las enfermedades transmitidas por el agua pueden prevenirse con ciertas medidas sencillas que pueden tomarse en los propios domicilios, como por ejemplo: • • •

• • • • •

Hervir o clorar toda el agua de bebida no controlada, especialmente el agua de pozos o fuentes ajenos al servicio. Usar solamente agua apta para el consumo, en la preparación de alimentos y para beber. Guardar el agua tratada en envases limpios con una abertura pequeña, la cual debe estar cubierta. El agua limpia puede contaminarse rápidamente de nuevo si no se almacena debidamente. No comer nunca pescados y mariscos crudos o poco cocidos, en particular si provienen de aguas contaminadas. No comer nunca crudas las frutas u hortalizas cultivadas en tierras que se hayan regado o contaminado con agua residuales Lavar bien las frutas y las verduras con agua apta para el consumo No bañarse en aguas que puedan estar contaminadas ni entrar en contacto con aguas estancadas. No permitir que los niños jueguen en aguas que creamos contaminadas, o con juguetes que hayan estado en contacto con ellas, en cuyo caso se deberán desinfectar.

Ningún agua pública es segura hasta que la Autoridad Sanitaria anuncie que su suministro lo es.

26


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

3. Zonas de abastecimiento de agua de consumo humano A efectos del RD 140/2003, se define zona de abastecimiento como el área geográficamente definida y censada por la Autoridad Sanitaria, a propuesta del gestor del abastecimiento, o partes de éste, no superior al ámbito provincial, en la que el agua de consumo humano provenga de una o varias captaciones y cuya calidad de las aguas distribuidas pueda considerarse homogénea en la mayor parte del año (artículo 2, punto 21). A continuación se repasan las infraestructuras de un abastecimiento, comenzando por las instalaciones de captación y tratamiento, para continuar con las de impulsión, almacenamiento y distribución.

INFRAESTRUCTURAS DEL ABASTECIMIENTO Desbaste Su misión es proteger la captación de la entrada de sólidos. Normalmente consta de una reja cuya separación entre barrotes dependerá de los cuerpos que puedan ser arrastrados. Por ejemplo, en la captación de riego de Arroyo de la Encomienda puede verse una reja consistente en vigas de acero separadas más de Rejas captación del Canal de Castilla 10cm entre sí para evitar la para ETAP Las Eras (Valladolid) entrada de troncos arrastrados por el río Pisuerga. Estas rejas de gran separación se denominan de gruesos, y pueden ir seguidas si es necesario de otras con menor distancia entre barrotes o rejas de finos, o incluso de mallas que impidan la entrada de hojas, por ejemplo, en la toma de agua de la ETAP las Eras de Valladolid desde la dársena final del Canal de Castilla. Estas rejas suelen tupirse con mayor frecuencia que las de gruesos, por lo que a veces llevan mecanismos de limpieza automática como en la captación de Frómista.

27


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

En otros casos, debido al arrastre de gran cantidad de hierbas filamentosas y cuerpos de menor tamaño, es necesario realizar el desbaste mediante un tamiz, normalmente de limpieza automática ya que en estos casos la separación o luz de la malla suele ser de unos pocos milímetros. Les hay de muy variados tipos: tornillo sin fin, escalera, tambores rotativos, discos; todos ellos de limpieza en continuo.

Captación u obra de toma Una captación es la construcción que permite la toma de agua desde un cauce superficial (río, lago, canal, etc…), o de aguas subterráneas (pozo, afloramiento, etc.). Puede albergar instalaciones de protección como el desbaste, o incluso bombas para elevar el agua hacia la planta de tratamiento.

Las captaciones más sencillas consisten en una bomba sumergida en el agua a tomar (Villoldo), pero pueden complicarse con pozos de ribera en una caseta de cubrimiento conectados con dispositivos de toma semisumergidos (Terradillos del Tormes), o incluso con azudes que remansen un río (Mancomunidad del Río Eresma). También las hay situadas a pié de presa, como en Ponferrada, con una tubería de carga que sale directa desde la contención del pantano.

Captación en La Granja de San Ildefonso

28


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Cรกmara de mezcla o arqueta de llegada Situada en las entrada de planta, normalmente en forma de torres de llegada o en pequeรฑos depรณsitos. Su misiรณn es mezclar el agua, los reactivos necesarios y en algunos casos una suspensiรณn de carbono activo, ademรกs de realizar la precloraciรณn que impedirรก la posterior proliferaciรณn de microorganismos en las siguientes etapas del tratamiento, decantadores y filtros.

3

4

1. Entrada de agua 2. Salida de agua 3. Reactivos

2

4. Agitaciรณn mecรกnica 5. Agitaciรณn neumรกtica

1

5

Detalle de agitador y canal desarenador en ETAP de Oza, Ponferrada

29


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Decantadores El agua llega a los decantadores desde las arquetas de entrada, donde ya se ha realizado la dosificación de coagulantes y floculantes, además de una precloración, para realizar en ellos los procesos de coagulación, la floculación y la decantación, según se verá más adelante.. Accelator ETAP Las Eras, Valladolid

Hay diversos tipos de decantadores: •

Accelator: consisten fundamentalmente en una cuba cilíndrica, con una campana cónica interior que separa la zona de reacción en el centro del aparato de la zona de decantación en la periferia anular exterior. El agua llega por un canal anular y entra en la cámara de reacción primaria, donde se mezcla con una parte de los fangos acumulados, que actúan de floculante. La mezcla es homogeneizada por las palas verticales de una turbina central accionada con un motor reductor. A veces llevan un puente móvil para retirada de fangos.

5 6 4

2 3

7 8

1 1. Llegada agua bruta 4. Cámara de clarificación 7. Recirculación fango

2. Turbina contacto fangos 5. Canales de recogida 8. Pozo de fangos

30

9

3. Cámara de mezcla 6. Salida agua tratada 9. Salida de fangos


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Los parámetros a controlar son el caudal de entrada en el aparato, el pH y el nivel de fangos en su interior, la turbidez del agua a la salida, y el cloro libre existente a la salida. •

Lamelar: en este tipo de decantador la entrada de agua se realiza por la zona intermedia de manera constante a caudal más o menos continuo, para permitir que la masa de fango se mantenga en suspensión regular (flujo de tipo pistón) y vaya separándose del agua clarificada por gravedad al pasar por entre las láminas o lamelas, que obligan a describir una trayectoria oblicua de ascensión al caudal tratado, incrementando su tiempo de retención en el aparato. La decantación lamelar permite aumentar la velocidad ascensional del agua, sin perder clarificación, hasta 4 veces el valor de un aparato sin lamelas. El flóculo se forma en las cámaras de mezcla previas con agitación muy lenta para evitar su rotura. La zona de decantación carece de todo sistema de agitación mecánica para evitar la rotura del flóculo ya formado. Para mejorar la cohesión del lecho de fangos se emplean ayudantes de floculación (polielectrolitos u otros), que se añaden en la cámara de reacción o en las canaletas de reparto.

5 6

3 2

4

1

7 8

1. Entrada agua bruta 4. Lamelas 7. Rasqueta de fangos

2. Cámara de reacción 5. Canales de recogida 8. Fosas de fangos

31

9

3. Conductos de alimentación 6. Salida agua decantada 9. Extracción de fangos


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Cuando el lecho de fangos es muy elevado y su concentración es muy grande, la barrera lamelar no es suficiente y el fango de flóculo tiende a subir hacia arriba rápidamente, lo que hace necesario purgar los lodos acumulados. Las purgas tienen lugar de forma cíclica y temporizada, recogiendo las mismas en un canal receptor. Suelen existir 2 tipos de llaves de purga: la superficial a 2 metros, y la purga de fondo o general (a unos 7m). La gran ventaja del tipo de decantador lamelar es que con una alta variabilidad de la turbidez de agua entrante y un difícil ajuste en la dosificación de los reactivos, no provocará graves trastornos de forma inmediata, debido a la elevada concentración de fangos que permite. Existen decantadores de tipo lamelar en muchos lugares, como por ejemplo la ETAP Las Eras en Valladolid, ó la ETAP de Zamora. •

Pulsator: están formados por un depósito de fondo plano provisto en su base de una serie de tubos perforados que introducen el agua a tratar por toda la superficie del fondo, en pulsos de caudal discontinuos regulados desde una campana de vacío. En la parte superior otra serie de tubos perforados recogen el agua decantada y evitan las irregularidades de velocidad en las diferentes partes del aparato. Actualmente apenas se utilizan.

5 1

6 4

8

2 3 7

1. 3. 5. 7.

Llegada de agua bruta Tubos perforados de reparto Tubos perforados de recogida Pozo de fangos

32

2. 4. 6. 8.

Campana de vacío Zona decantación estática Salida de agua decantada Extracción de fangos


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Superpulsator: similares a los anteriores, incorporan un sistema de lamelas que incrementa su superficie de decantación, permitiendo tratar mayor caudal y/o reducir el espacio de la instalación. En ellos, todo el fango es arrastrado hacia arriba durante el pulso de introducción del agua, pero debido a la presencia de láminas ó lamelas inclinadas, el fango choca contra ellas, separándose del agua clarificada, que asciende hacia los tubos de recogida superior, hasta el siguiente pulso de introducción de caudal, gobernado por la campana de vacío. Se utilizan en la ETAP de San Isidro de Valladolid.

5 1

6 4

8

2 1

3 7 1. 3. 5. 7.

Llegada de agua bruta Tubos perforados de reparto Tubos perforados de recogida Pozo de fangos

2. Campana de vacío 4. Placas 6. Salida de agua decantada 8. Extracción de fangos

Detalle de decantador superpulsator en ETAP San Isidro (Valladolid)

33


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Filtros Los mecanismos que operan en un filtro son: -

Acciones de transporte y acercamiento: operadas por fuerzas que acercan las partículas durante el filtrado: gravedad, inercia, difusión (movimiento browniano) e hidrodinámicas.

-

Acciones de fijación sobre el lecho, debidas a las fuerzas electroestáticas (Van der Walls), dipolos eléctricos, y tensiones superficiales hidrodinámicas.

-

Acciones de desfijación, que aparecen durante los lavados de filtros, aprovechando las fuerzas cortantes y la avalancha de unas partículas sobre otras.

La filtración puede realizarse básicamente: A través de un soporte, donde se retienen las impurezas. En función de su disposición puede ser de tipo delgado (normalmente superficial y fina), grueso (que admite cierta filtración también en volumen) o con precapa de bujías o discos (para microfiltración de caudales elevados, renovando el material filtrante con una superficie microporosa sobre un soporte fino). A través de un lecho filtrante que será periódicamente lavado y renovado para conservar sus características. La filtración puede ser lenta (apropiada en aguas poco cargadas cuando no hay decantación previa, aprovechando la formación de una capa biológica delgada en el filtro que degrada los microcontaminantes y los coliformes); o rápida (sin acción biológica, menos sensible a los problemas de plancton, y cuya velocidad y capacidad se puede variar según el espesor de la capa filtrante, o incluso combinando varias capas de diferentes características). Normalmente se utilizan filtros rápidos de arena sobre grava, seguidos, combinados o no de otro lecho de carbón activo. La filtración rápida puede ser a su vez directa (sin reactivos), con coagulación sobre el filtro (sin decantador), o filtración posterior al tratamiento de decantación.

34


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

1 7 2

3 4

5 1. 3. 5. 7.

6

Llegada de agua decantada Crepinas sobre placa perforada Entrada aire y agua de lavado Salida de agua de lavado

2. Lecho de filtración 4. Cámara de fondo 6. Salida de agua filtrada

Al

pasar

normalmente

por de

el

lecho,

arena,

este

actúa de tres formas: como leve soporte

de

microorganismos,

fijando las materias coloidales contenidas

en

el

agua,

y

reteniendo mecánicamente las materias sólidas. La retención de estas

materias

progresivo Salida filtros abiertos en Benavente

produce

atascamiento

el del

filtro, por lo que es necesario proceder a su lavado mediante

agua y aire a presión introducidos a contracorriente, primero con aire en caso de usarse para esponjar la masa filtrante, y luego con agua para separar las impurezas del lecho y arrastrarlas en el lavado. Los filtros de lecho pueden ser abiertos, Palencia cerrados

como o

en

Zamora; para

Valladolid, o

permitir

bien su

funcionamiento a presión, lo que permite alcanzar velocidades mucho más elevadas, o por el contrario ahorrar espacio, como en Astorga. Filtros cerrados de arena en Astorga

35


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Estos filtros cerrados exigen un mayor consumo de energía, presentan dificultad para dosificar reactivos sobre ellos y se pierde la visualización de los procesos. Se clasifican a su vez en filtros de tipo vertical lavables con agua (Mancomunidad del Eresma) o con mezclas de aire y agua (Mancomunidad Cerrato Sur); y en horizontales, lavables con aire y agua (Cuéllar).

1

5

1. Entrada de agua 2. Salida de agua filtrada 3. Entrada agua de lavado 4. Salida agua de lavado 5. Purga de aire

4 3

Filtro arena Manc. Río Eresma

36

2


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Depósitos de almacenamiento Su misión es asegurar la disponibilidad de una cantidad suficiente de agua tratada para el suministro en caso de producirse cualquier incidente. Normalmente se dimensionan para un tiempo de autonomía entre 24 y 36 horas en el día de máxima demanda. En ellos debe asegurarse la presencia de desinfectante para impedir la contaminación del agua almacenada, y si el tiempo de retención es muy elevado debe disponerse una dosificación que permita asegurarlo. En la mayor parte de los depósitos hay bombas automáticas dosificadoras de hipoclorito, normalmente reguladas mediante analizadores de cloro en continuo. Es muy importante que la dosificación de desinfectante esté bien repartida en toda la masa de agua tratada En el diseño de los depósitos, especialmente capacidad,

los

de

deben

mayor incluirse

mamparos que obliguen al líquido almacenado a describir un circuito entre

la

evitando

entrada

y

zonas

muertas

la

salida, de

retención. También es conveniente incluir una cámara anexa en la que situar las llaves de maniobra y dispositivos

de

desinfección

y

Pilares de cubierta y mamparos en depósito de Contiendas (100.000 m3) de Valladolid

control.

Cámara de llaves depósito sur de Manc. Río Eresma

37


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Los depósitos deberán disponer los siguientes elementos: •

Válvula de llenado (si existen varios senos, con posibilidad de llenado independiente para cada uno)

Válvula de salida de agua

Válvula de vaciado para poder realizar la limpieza y mantenimiento.

Tubería de rebose o aliviadero.

Respiraderos para la ventilación

Vallado de Protección

1

3

2 6

4

8

5 1. Entrada de agua 4. Vaso de almacenamiento 7. Cámara de llaves

2. Nivel máximo y aliviadero 5. Pocillo de salida y desagüe 8. Grifo de toma de muestras

7

3. Rejilla de ventilación 6. Recloración en salida y vaso

Bombeos Su misión es asegurar el caudal y la presión adecuada en todos los puntos de consumo, cuando el suministro no se puede realizar directamente por gravedad desde el depósito de distribución, por encontrarse situado a una cota altimétrica inferior a la presión mínima necesaria. Bombeo ETAP Las Eras (Valladolid)

Existen varias formas de regulación para evitar las oscilaciones de la presión cuando varía el consumo. La más efectiva es la utilización de un variador de frecuencia que mantenga fija y constante una presión de consigna.

38


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Red de distribución Es el conjunto de tuberías enterradas (salvo casos temporales o excepciones), situadas sobre la red de alcantarillado para evitar contaminaciones, que permiten llevar el agua de consumo hasta los puntos de demanda. Además forman parte de la red sus elementos de operación. Los más comunes son válvulas de corte (compuerta, mariposa) o regulación (presión, caudal, …), ventosas, desagües, hidrantes contra incendios, bocas de riego; caudalímetros, bombas, accesorios (codos, derivaciones, reducciones, manguitos de reparación, collarines de toma, etc.); y elementos de unión (bridas, manguitos, juntas, etc.). Las redes pueden tener estructura ramificada (su nombre viene porque recuerdan a las ramas de un árbol saliendo de un tronco principal) o mallada, formando nudos conectados unos con otros por varios caminos, como una malla de pesca. Lo normal es encontrarse con redes de distribución que son una mezcla de zonas malladas y ramificadas.

Red ramificada

Red mallada

Los extremos o finales de red son ramales sin salida que prestan servicio a unos pocos o a un solo punto de suministro, por lo que la circulación del agua en ellos es menor y en función de su longitud y del caudal demandado por ese punto pueden constituir una fuente de problemas debido al elevado tiempo de retención del agua en ellos. Para controlar la calidad del agua en la red de distribución, tanto en las zonas malladas y ramificadas, como en los finales de red, se han de seleccionar los puntos más representativos para realizar las tomas de muestras. Para ello se pueden ubicar en esos puntos grifos especiales de toma.

39


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Acometidas Son las pequeñas tuberías que desde la red de distribución dan suministro a los puntos de consumo particulares (edificios, industrias, etc.) ó de uso público (bocas de riego, hidrantes…). Comprenden desde el collarín de toma que las conecta a la tubería de distribución hasta la llave de paso en vía pública, anterior a la entrada de cada edificio. Los materiales de las acometidas que se encuentren en contacto con el agua de consumo humano, al igual que los del resto del abastecimiento, no deben transmitir sustancias o propiedades al agua que empeoren su calidad o supongan el incumplimiento de lo establecido por el RD 140/2003 (artículo 14).

Sistemas de telecontrol para gestión del abastecimiento Una ayuda fundamental para la gestión correcta de un abastecimiento son los dispositivos que permiten la supervisión y el manejo remoto de las instalaciones denominados sistema de telecontrol. Consiste en un conjunto de dispositivos que permiten conocer inmediatamente sus principales parámetros de funcionamiento, registrarlos, analizarlos y actuar en consecuencia. Está formado por aparatos de medida situados en la planta de tratamiento, depósitos y redes de distribución, dispositivos de actuación (cuadros eléctricos, arrancadores de bombas, variadores de velocidad, dosificadoras, válvulas motorizadas, etc.), sistemas de comunicaciones (radio, SMS, GPRS, TCP, etc.) y ordenadores dotados con el software adecuado, normalmente SCADAs específicos para la gestión de cada servicio. El control no solo es hidráulico (caudales, presiones, energías consumidas), sino que incluye también muchos parámetros de calidad del agua, normalmente como mínimo el nivel en depósitos (determina el tiempo de permanencia), cloro en red, turbidez, etc.

Cuadro de control de ETAP Manc. Río Eresma

40


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

POSIBLES INCIDENCIAS Y PUNTOS CRÍTICOS Las incidencias más frecuentes que pueden presentarse en un abastecimiento pueden evitarse si presta atención a los siguientes puntos: -

Prevenir la contaminación en origen, con conocimiento exhaustivo del entorno. Si existe una captación de agua superficial, qué tipo de empresas vierten a ese cauce y cuales son sus vertidos. Si la captación es de agua subterránea, comprobar el cierre del pozo ó galería, y controlar los vertidos que puedan contaminar el acuífero.

-

Buen funcionamiento de los procesos de tratamiento. Es necesario el control de todas las etapas para obtener agua de alta calidad, vigilando la velocidad de paso, la cantidad de reactivos añadidos, su almacenamiento, etc.

-

Estado de los depósitos y bombeos. Deben vigilarse tanto las condiciones de sanitarias de los depósitos como de los bombeos asociados, si existen.

-

Control del funcionamiento de las instalaciones de desinfección. Un buen mantenimiento del sistema de cloración permitirá obtener agua de alta calidad. Debe estar asociado con un control exhaustivo del cloro libre del agua que entra en la red de distribución.

-

Control del cloro a lo largo de la red de distribución, cumplimentando el plan de muestreo establecido en el protocolo de autocontrol.

Fuente el Rey (Palencia)

-

Control de las labores de mantenimiento de la red de distribución, comprobando las buenas practicas realizadas y practicando una medida del cloro en red una vez se ha puesto el servicio el tramo de red afectado.

-

Control de calidad del agua en los finales de red. Es necesario un control de la calidad de agua donde no este mallada o donde haya bajo consumo, lo que hace que la circulación de agua sea mínima, ya que puede haber problemas de calidad tanto por la falta de desinfectante libre en el agua, como por la presencia de turbidez, malos olores y sabores. Para evitarlo es necesario el mallado en cuanto sea posible, y mientras tanto el vaciado periódico de esos ramales.

41


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS El mantenimiento de las infraestructuras de un abastecimiento es necesario para evitar la pérdida de calidad del agua de consumo humano. Los puntos más importantes están, además de en el mantenimiento de los equipos electromecánicos del abastecimiento, en la limpieza de aquellos sistemas que debido a su configuración son susceptibles de acumular las sustancias que pueden llegar en suspensión en el agua, como por ejemplo el lavado de tuberías en la red donde se ha realizado alguna actuación, o la limpieza periódica de los depósitos. La puesta en funcionamiento de una instalación después de haber realizado cualquier actividad de mantenimiento o reparación que pueda suponer un riesgo de contaminación del agua, exige realizar un lavado previo para garantizar de nuevo las condiciones higiénicas del servicio. A continuación se recogen las más usuales: lavado y desinfección de tuberías, y limpieza de depósitos.

Procedimiento lavado y desinfección de una tubería El lavado de una red consiste en realizar un drenaje o purga de un tramo de la conducción, con el propósito de eliminar la mayor cantidad posible de agua con materia en suspensión que se haya podido depositar en la misma. En ocasiones y al margen de que existan o no sedimentos, es conveniente llevar a cabo un lavado de forma preventiva para renovar el agua con alto tiempo de permanencia en la conducción, como por ejemplo en finales de red con poco o nulo consumo. La desinfección consiste en exponer un tramo de conducción aislado a una concentración de desinfectante y durante un tiempo de exposición suficiente para prevenir posibles problemas sanitarios. Un efecto no menos significativo de ambas actuaciones es que limitan el crecimiento de la biopelícula que se forma en las paredes de las tuberías, limitando preventivamente posibles crecimientos microbiológicos. En las condiciones normales de operación de la red de distribución, se detectará la necesidad de realizar un lavado o desinfección de la canalización si se aprecia una alteración organoléptica del agua detectada por el propio personal en la realización de los controles rutinarios, o bien por comunicación de los propios consumidores.

42


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

Otras veces se detecta porque en los análisis sistemáticos de autocontrol del agua, aparecen cambios anómalos o valores no conformes de los parámetros establecidos, en especial el desinfectante residual y los indicadores microbiológicos. Según la situación particular y operativa de cada sistema, la tubería podrá necesitar una operación de lavado, o un lavado con desinfección. El responsable de la red de distribución será el encargado de decidir en cada caso, que tipo y forma de actuación es necesario realizar atendiendo a las particularidades de cada caso y situación. De manera general se procederá de la siguiente forma: a) Lavado: 1.

2.

3.

Purga de la conducción mediante la apertura de los desagües y ventosas existentes en el tramo afectado, dejando circular el agua hasta que se verifique que organolépticamente es correcta y que el nivel del desinfectante residual es similar al de las zonas adyacentes de la red. Si no existieran desagües en el tramo afectado, se abrirán los hidrantes o bocas de riego existentes en el mismo; y en el caso extremo de no existir tampoco éstos, se podrá evacuar el agua por alguna acometida domiciliaria del tramo, pero siempre antes del aparato de medida (contador). Verificación organoléptica cualitativa “in situ” (olor, transparencia, color) para garantizar que no se observan cambios anómalos respecto a la calidad habitual. Como buena práctica, al igual que en el caso de la medición “in situ” de cloro residual, se recomienda disponer de turbidímetro portátil. En este caso se dará por finalizado el drenaje cuando la turbidez sea inferior a 5 UNF (valor paramétrico). Si resulta preciso a criterio del responsable de la operación, se procederá a la toma de muestras y análisis de verificación en laboratorio (por ejemplo análisis de control RD 140/2003). Si los resultados o verificaciones realizadas in situ son satisfactorios podrá normalizarse plenamente el servicio. En caso de detectarse anomalías de algún tipo (falta de cloro residual, olor anormal, color o turbidez persistentes, etc.) se avisará inmediatamente al responsable de la red para tomar las medidas oportunas. Esta operación, salvo situaciones específicas, no requiere el corte del suministro. Es muy probable que en caso de necesitar realizar el corte, al restablecer el servicio se incremente el grado de turbidez.

43


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

b) Desinfección Antes de proceder a la desinfección hay que realizar previamente un lavado como el descrito en el apartado anterior para garantizar una desinfección eficaz. Una vez hecho, el método de actuación consiste en: 1.

Verificar que no hay materiales o sedimentos en la conducción que pudieran limitar la eficacia de la desinfección. En caso de que existan, se realizarán los drenajes, lavados u operaciones adicionales que resulten necesarias.

2.

Realizar el aislamiento y vaciado del tramo de canalización a tratar.

3.

El desinfectante más usado habitualmente es una solución de hipoclorito sódico. Se calculará la cantidad de producto necesaria para obtener 25 mg/l (ó ppm) de cloro libre residual en la canalización, teniendo en cuenta su diámetro y longitud.

4.

Hacer entrar el agua por la tubería para llenar el tramo, añadiéndose la solución de hipoclorito de la forma más apta posible para una buena homogeneización, hasta alcanzar la dosis o concentración residual deseada.

5.

Mantener el desinfectante el tiempo de contacto adecuado. Dado que resulta complejo prever todos los casos y situaciones, se recomienda atender a las siguientes referencias: • Como criterio general para una buena desinfección, hay que adecuar la concentración de desinfectante y el tiempo de contacto. Referido a valores de C x T (Concentración en mg/l x Tiempo en horas) es recomendable utilizar un C x T de 50. Una vez finalizado el tiempo de contacto se deben medir los residuales de desinfectante. • En conducciones de nueva construcción es deseable un tiempo de contacto mínimo de 2 horas verificando en los puntos extremos unos residuales mínimos de 5 mg/l. Si el tiempo de contacto es de 10 horas el residual debe tener un mínimo de 1 mg/l. Una buena práctica consiste en realizar la desinfección de forma paralela a la prueba de presión. • Para actuaciones convencionales en la red de distribución el tiempo de contacto será de 2,-3 horas, verificando si es posible, un cloro residual en 21 mg/l de cloro libre residual • Para actuaciones con carácter de emergencia o que requieran rapidez de actuación, puede optarse por asegurar 5 mg/l de cloro libre residual durante un mínimo de 30 minutos.

6.

La normalización del servicio requiere considerar un lavado similar al descrito anteriormente.

44


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

También deberá analizarse el impacto en el punto de desagüe del agua utilizada para la desinfección, valorando la conveniencia de neutralizar los desinfectantes residuales que pudieran permanecer en ese caudal vertido. La desinfección puede realizarse con otros productos alternativos al cloro, siempre que estén debidamente homologados, se sigan las recomendaciones y precauciones del fabricante, y por supuesto se adecuen a lo previsto en el RD 140/2003. Si se trata de un tramo de red que tiene acometidas conectadas, deberán tomarse todas las precauciones para evitar que la elevada concentración de cloro pase a las instalaciones interiores, asegurando que todas están completamente cerradas y aisladas de la tubería general antes de la desinfección, y drenando una a una cada acometida con posterioridad a la operación de desinfección.

Procedimiento limpieza de depósitos La limpieza de un depósito consiste en la eliminación de los sedimentos y las partículas transportadas por el agua que hayan podido quedar depositadas en su interior, así como las incrustaciones calcáreas. Los trabajos de eliminación deberán realizarse como mínimo cada 3 o 5 años, en función de la calidad del agua, las dimensiones y los parámetros operativos del depósito; y se llevará un registro de ellas, incluso informando a SINAC. Es una buena práctica que aprovechando las labores de limpieza, se revise ocularmente tanto el recinto exterior del depósito, como el estado de la obra civil, escaleras, cubierta y elementos de ventilación, así como cámara de llaves, componentes hidráulicos e instrumentación. También es una buena práctica no desperdiciar el agua vaciando el depósito previamente, sino dejándolo al nivel mínimo con el propio consumo, antes de proceder al cierre de la válvula de salida y al suministro alternativo. La limpieza deberá estar precedida de las reparaciones que sean necesarias según la inspección efectuada, e ir seguida de una desinfección y un aclarado con agua.

45


ZONAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

En función del tipo de depósito, hay tres modalidades de desinfección: mediante rociado a baja presión con agua hiperclorada (25 mg/l), mediante un llenado con agua fuertemente clorada (10 mg/l) durante al menos 6 horas, o bien mediante una hipercloración del remanente de fondo y después de 6h, llenado del depósito hasta su volumen total durante otras 24h. La elección de uno u otro método dependerá de las posibilidades de suministro alternativo y del tiempo que puede prescindirse del depósito a limpiar, así como de las herramientas y personal disponibles. Cada uno de estos métodos se describe en el anexo práctico que se incluye al final del libro. Tras el aclarado y durante el llenado, se controlará el cloro residual en el agua manteniendo la válvula de salida a red cerrada hasta que se consiga mantener el valor habitual. En caso contrario, se corregirán las causas que provocan la desviación antes de abrir la válvula de salida y restablecer el suministro.

46

Limpieza del depósito en Villagonzalo de Coca


TRATAMIENTOS DE AGUA

4. Tratamientos del agua El tratamiento necesario para adecuar el agua, de manera que se cumplan los requisitos que la hagan apta para el consumo humano, dependerá de las características del agua de partida. Así, habrá aguas de gran calidad, procedentes de pozos o de manantiales naturales, como es el caso de algunas pedanías en Ponferrada (León), en los que será suficiente con asegurar una mínima

capacidad

desinfectante

que

impida

la

posterior

contaminación del agua en las infraestructuras del servicio, o ya en las instalaciones del consumidor, siendo lo más habitual la dosificación de hipoclorito. Sin embargo éste no será el caso más habitual.

Fuente de las Monjas (Palencia)

El agua bruta se clasifica en función de su calidad inicial en 3 tipos, en función del tratamiento que requiera: A1. Desinfección A2. Tratamiento físico químico convencional con desinfección A3. Tratamiento físico químico avanzado con desinfección

Fuente Tratamiento Composición físico química Riesgo de contaminación

Manantiales Normalmente A1 Estable Bajo

Aguas superficiales Siempre necesario, mínimo A2 Variable y normalmente buena

Aguas subterráneas Normalmente solo desinfección A1 Estable y normalmente mala

Alto

Bajo

A continuación se exponen brevemente los tratamientos más habituales:

47


TRATAMIENTOS DE AGUA

MÉTODOS DE TRATAMIENTO

A1.- Desinfección El tratamiento para aguas de tipo A1 solo consta de la etapa de desinfección. La desinfección consiste en la adición de un agente desinfectante al agua en una concentración suficiente para garantizar la eliminación de cualquier patógeno presente en el caudal tratado. Además, es necesario garantizar que el agua tratada no volverá a contaminarse en su paso por las instalaciones del servicio, hasta que llegue al grifo del consumidor. Para ello se utilizan desinfectantes y concentraciones que garanticen su permanencia en cantidad suficiente en el caudal suministrado. Cuando el agua a tratar es de tal calidad que solo requiere un tratamiento de desinfección, suele recurrirse al hipoclorito sódico (en forma líquida) o al hipoclorito cálcico (en pastillas), para lograr la presencia de cloro en el agua y con él la desinfección. Es preferible el uso de hipoclorito sódico porque al tratarse de un líquido es posible utilizar bombas dosificadoras automáticas, capaces de incrementar la inyección de desinfectante cuando se incrementa la demanda de caudal (por ejemplo en horas punta de consumo), de manera que la concentración de cloro en el agua siempre permanezca controlada y constante. En la mayoría de instalaciones ya se dispone de este tipo de desinfección. Un ejemplo especialmente destacable es el de algunas pedanías de Ponferrada, en cuyos depósitos no hay posibilidad de suministro eléctrico, y donde se ha recurrido a la energía solar para alimentar las dosificadoras de hipoclorito. La desinfección con hipoclorito cálcico en pastillas debe desaparecer por los problemas de control en la dosificación que conlleva.

48


TRATAMIENTOS DE AGUA

A2.- Tratamiento físico químico convencional con desinfección El tratamiento para aguas de tipo A2 consta de pretratamiento con desbaste y desinfección, procesos fisicoquímicos de coagulación - floculación – decantación, seguidos de una filtración, con desinfección final. Comienza con un pretratamiento, consistente en la dosificación en el caudal de agua entrante en la planta de los reactivos necesarios para completar las primeras fases del proceso. Además, incluye una desinfección previa, cuya misión es impedir la proliferación de microorganismos en el interior de las instalaciones. Para ello, el cloro en forma de hipoclorito sódico es el desinfectante más utilizado, por su facilidad de manejo (por ejemplo en la ETAP de Valladolid). En algunos casos que se requiere un mayor poder oxidante, debido a la presencia de elevados contenidos de materia orgánica en el agua a tratar, y se usa permanganato potásico (ETAP de Aguilar de Campoo) e incluso ozono (ETAP de Mancomunidad Río Eresma), ó una combinación de ambos (como es el caso de la ETAP de Zamora). A continuación, sobre los decantadores, se realizan los procesos físicos de coagulación, floculación y decantación, con la ayuda de los reactivos químicos añadidos en la etapa de pretratamiento, y si fuese necesario, también sobre a la entrada de los propios decantadores. Esta combinación de procesos físicos y reactivos químicos dá nombre a este tipo de tratamiento. Solo utilizando procesos físicos (fuerza de la gravedad, flotación, etc.), para que una partícula descienda un metro en un decantador sin la ayuda de ningún reactivo químico, requiere tiempos demasiado elevados, que en función de su diámetro se recogen en la tabla: Diámetro de partícula (mm) 10 1 0,1 0,01 0,001 0,0001 0,00001

Tipo

Tiempo

Grava Arena Arena fina Arcilla Bacteria Partícula coloidal Partícula coloidal

1 sg 10 sg 2 min 2hr 8 días 2 años 20 años

49


TRATAMIENTOS DE AGUA

Las causas de turbidez y color en el agua suelen ser partículas coloidales de hierro, manganeso y compuestos orgánicos de entre 1 y 50 micras de diámetro, por lo que eliminarlas solo con procesos físicos requeriría elevadísimos tiempos de tratamiento. Para reducir los tiempos se recurre a reactivos químicos. Las partículas coloidales de menor tamaño presentes en el agua llegan cargadas con cargas negativas, lo que las hace repelerse entre sí como dos imanes enfrentados por sus polos iguales, y mantenerse en suspensión en el agua. La coagulación es una desestabilización del agua, por la adición de sustancias “aglomerantes” que neutralizan esas fuerzas eléctricas repulsivas entre las partículas, hasta que por agitación forman un precipitado. A la vez se favorece la velocidad de decantación de partículas mayores. Las sustancias utilizadas son normalmente sales que aportan cargas eléctricas positivas, denominadas catiónicas, con gran capacidad de reacción (trivalentes). Una vez neutralizadas las cargas eléctricas que hacen repelerse las partículas, es necesario formar con ellas flóculos (aglomeraciones de partículas) de un tamaño lo suficientemente grande como para permitir su separación por gravedad. De esto se encarga la etapa de floculación, también sobre el propio decantador: mediante otro tipo de sustancias, denominadas floculantes, y una agitación lenta, se reúnen las partículas formando puentes entre ellas, que las reúnen en flóculos sedimentables. La velocidad de agitación debe ser lenta para evitar la ruptura de los flóculos formados, pero suficiente para acelerar el encuentro de las partículas coaguladas. Los flóculos formados son estructuras porosas y muy fibrosas, que se mantienen unidas por puentes químicos o enlaces físicos. Su crecimiento se estimula con una agitación lenta que permite el contacto entre las partículas y el flóculo, sin romperlo. Por último, la decantación es el proceso de separación de partículas sedimentables, ya sean granulares o floculadas aprovechando la gravedad y la diferencia de densidad entre la partícula y el líquido. Hay varios tipos, los más comunes son la decantación estática, por contacto de fangos, y laminar. La decantación estática es similar a una sedimentación, realizándose en régimen laminar, con flujo horizontal, a velocidad uniforme y concentración uniforme para un mismo plano vertical a una distancia dada de la entrada, y sin interferencias entre las diferentes partículas. El tiempo de retención debe ser prolongado y no admite variaciones fuertes de caudal que puedan remover los fondos.

50


TRATAMIENTOS DE AGUA

La decantación por contacto de fangos reúne en un solo aparato las fases de decantación y floculación, favoreciendo esta última y la adsorción de sustancias disueltas por los flóculos formados. Se recurre a incrementar la concentración de fangos o recircularlos en el decantador, que consta de zonas separadas. Los aparatos utilizados son de tipo Circulator con agitación hidráulica; Accelator o Turbocirculator con agitación mecánica de agua entrante y fangos recirculados; o Pulsator, sin recirculación, en lecho pulsante atravesado por la corriente de entrada. También por su forma de funcionamiento, puede considerarse una variante del contacto de fangos la decantación con microsílice (aparatos tipo Actiflow), en la que se usa arena de pequeña granulometría para facilitar el proceso,

como

en

la

ETAP

Mancomunidad del Río Eresma. En todos los casos, el tiempo de retención

se

reduce

enormemente, lo que permite también incrementar el caudal tratado o reducir la superficie del

Decantador Actiflow en ETAP Manc. Río Eresma

decantador. La decantación lamelar se basa en la introducción de láminas inclinadas (normalmente a 60º) en un depósito de decantación, de manera que se incremente la superficie de separación agua-fango y mejore el rendimiento con aguas muy cargadas. Las láminas permiten incrementar el caudal tratado o reducir el tamaño del aparato: según su disposición, la decantación puede ser a contracorriente, en equicorriente o en corrientes cruzadas. Si un decantador lamelar se combina con el contacto en lecho de fangos para mejorar la calidad de la decantación e incrementar la velocidad de tratamiento de 2 a 3 veces, el tipo de aparato será Superpulsator. En estos procesos de coagulación floculación decantación intervienen multitud de factores, como el pH, la turbidez inicial, la composición química del agua a tratar, la temperatura, el reactivo utilizado, etc., por lo que en la práctica se requieren continuos análisis para ajustar la cantidad de reactivo dosificado, el tiempo de retención en los decantadores y el caudal de agua tratado en las plantas.

51


TRATAMIENTOS DE AGUA

Estos tratamientos eliminan la mayor parte de las partículas y la materia orgánica presentes en el agua a tratar, pero resultan insuficientes por sí solos para alcanzar la calidad exigida al agua de consumo humano, ya que permiten que algunas de estas partículas escapen, lo que puede reconocerse fácilmente observando la turbidez del agua a su salida; lo que hace necesario una clarificación posterior.

Pequeña ETAP tipo A2

Para ello se recurre a un tratamiento de filtración. Consiste en la separación física de las fases sólida y líquida a través de un medio poroso que retiene las partículas no decantadas, tanto las procedentes de la coagulación como las preexistentes en el agua bruta. En el caso de aguas muy claras y con pocas variaciones de turbidez, este tratamiento de filtración es suficiente para asegurar unas condiciones óptimas del agua de salida, por lo que se realiza como única etapa normalmente en el caso de aguas de pozo. Sin embargo, debido a la alta variabilidad de las condiciones de entrada en el caso de aguas superficiales, principalmente por los arrastres de partículas que ocasionan las lluvias; y al alto coste de operación de los filtros, con este tipo de aguas siempre se realiza un proceso de decantación previa; al igual que cuando es necesaria una floculación, que aunque puede realizarse sobre el propio filtro, debe evitarse salvo en casos excepcionales, ya que las fuerzas de cohesión de los flóculos no son muy elevadas, y podrían romperse por el esfuerzo de cizalladura al atravesar el filtro. Desinfección Una vez el agua de tipo A2 a pasado por el tratamiento físico químico convencional, deberá tener unas características homogéneas que la hacen apropiada para ser declarada apta para el consumo humano con solo una desinfección adicional, como la descrita para aguas de tipo A1.

52


TRATAMIENTOS DE AGUA

A3.- Tratamiento físico químico avanzado con desinfección Cuando el agua bruta a tratar es de tipo A3 los métodos anteriores no son suficientes por sí solos para garantizar que en todo momento el agua tratada es apta para el consumo

humano.

Por

ello,

son

necesarios

métodos

complementarios

de

tratamiento, como los descritos en este apartado, que se añaden siempre a los procesos físico químicos convencionales descritos para las aguas de tipo A2. Estos procesos adicionales pueden ser uno o varios de los siguientes: Sedimentación: se utiliza antes de la decantación, por ejemplo en la ETAP de Zamora, que se abastece directamente del Duero con agua que en ocasiones puede arrastrar gran cantidad de materia, originándose una fuerte turbidez. Mediante grandes depósitos abiertos o balsas se retiene el agua, reduciendo su velocidad para dar tiempo a que las partículas de mayor tamaño bajen al fondo atraídas por la gravedad, desde donde son purgadas; mientras que aquellas menores junto al agua, asciendan saliendo por la zona de clarificación. Además, las materias en suspensión y flotantes quedan retenidas en unas barreras superficiales al efecto. Flotación: el proceso persigue en este caso eliminar las materias flotantes y partículas de pequeño tamaño. Para ello se somete al caudal a tratar a un proceso de aireación en balsas con difusores de fondo, de manera que las burbujas arrastren las pequeñas partículas incrementando su flotabilidad hacia la parte superior, desde la que son purgadas, mientras que el caudal tratado sale por la zona inferior Aireación: no debe confundirse con la agitación por aireación para homogenización y mezcla del caudal tratado con otros reactivos químicos, ni con la flotación, aunque en ambos casos tiene un pequeño efecto de aireación. Cuando constituye un proceso específico, se dimensiona para ayudar a reducir los niveles de metales, normalmente hierro y manganeso por oxidación y posterior precipitación; y para reducir los gases disueltos responsables de malos sabores en el agua (sulfuro de hidrógeno, compuestos orgánicos volátiles, etc.). No es adecuado para eliminar los compuestos asociados al ciclo biológico de las algas.

53


TRATAMIENTOS DE AGUA

Este tratamiento se puede realizar por gravedad mediante escalones en un canal, formando pequeñas cascadas, pero es más efectivo si se realiza en depósitos dotados de parrillas con difusores de fondo, en los que se hace circular el agua a contracorriente del aire; o mediante pulverización en el interior de un tanque, ya que la superficie de contacto agua aire es mayor. Preoxidación: realizada con oxidantes fuertes como el permanganato potásico, el dióxido de cloro o el ozono, se utiliza sobre el caudal de agua entrante cuando hay una elevada presencia de materia orgánica o contaminantes en el agua bruta. El hipoclorito es desaconsejable en este tratamiento ya que requiere concentraciones tales que pueden producir compuestos peligrosos para la salud, como los compuestos orgánicos clorados y bromados (trihalometanos), difícilmente eliminables en el tratamiento posterior. Ozonización: para reducir la dosificación de hipoclorito cuando hay una elevada la presencia de sustancias orgánicas, puede ser necesario hacer pasar el caudal de agua tratada a través de un borboteo de ozono (O3). Dado que es un compuesto muy caro de producir, difícil de manejar y que debe generarse in situ, para minimizar su utilización este tratamiento suele realizarse después de los procesos

convencionales

de

decantación y filtración. Sin embargo, debido a la alta capacidad de reacción de este elemento,

no

permanece

mucho tiempo en el agua, por lo

que

no

sirve

como

desinfectante residual, y debe complementarse

con

una

desinfección a base de cloro o similar.

Generador de ozono ETAP Zamora

54


TRATAMIENTOS DE AGUA

El ozono es una forma policondensada del oxígeno. A presión y temperatura ambiente, es un gas de color violeta e inestable. Se forma por acción de un campo eléctrico alterno, que rompe una molécula de oxígeno, que activa la misma, formando la molécula de ozono. Mejor desinfectante que el cloro, es de una gran eficacia contra todo tipo de microorganismos (virus y bacterias). Tiene un alto poder oxidante sobre la contaminación orgánica por adición de un átomo de oxígeno, e inorgánica (oxidación de ión ferroso y manganoso). Su acción de ozonolisis le permite actuar sobre los compuestos orgánicos insaturados (dobles y triples enlaces), fijando la molécula de ozono sobre estos enlaces, procediendo posteriormente al rompimiento de la materia orgánica. El conjunto de estos efectos hace que el ozono actúe sobre los compuestos orgánicos precursores de olores y sabores. El ozono puede producirse a partir de oxígeno (en la ETAP de Zamora), o de aire (ETAP de Mancomunidad del Eresma), que debe ser acondicionado previamente, con el fin de eliminar el vapor de agua (en unidades frigoríficas y torres de secado). El ozono se inyecta normalmente mediante difusión por discos porosos en cámaras de contacto con gran profundidad, en fase de postozonización tras el tratamiento para conseguir la esterilización final (unos 8 minutos de tiempo de contacto), o bien inicialmente en una cámara de preoxidación, en función de la demanda inicial de ozono en el agua. Este gas es tóxico en la atmósfera, por

lo

que

en

todas

las

instalaciones de ozonización debe disponerse de los mecanismos de captura

y

neutralización

del

sobrante que no haya reaccionado con el agua a tratar.

Cámara de ozonización con neutralizador en zona superior. ETAP Manc. Río Eresma

55


TRATAMIENTOS DE AGUA

Filtración en carbón activo: el carbón activo granular se fabrica a partir

de

ciertos

carbones

bituminosos adsorbentes de amplio espectro. Las funciones de un lecho de carbón activo son: •

Filtración.

Acción catalítica.

Adsorción.

Filtración biológica.

Filtros de carbón activo en ETAP Las Eras (Valladolid)

Entre estas funciones, la adsorción y filtración biológica son las más importantes. El carbón activo posee una elevada capacidad adsorbente sobre moléculas orgánicas pesadas, compuestos aromáticos, hidrocarburos sustituidos, etc., aunque su capacidad adsorbente sobre moléculas orgánicas de cadena corta es menor. Sin embargo, al ser estas moléculas fácilmente biodegradables, se explica su degradación al filtrarlas en carbón activo, ya que la superficie del carbón ofrece unas condiciones óptimas para la colonización bacteriana. Por ambas causas es utilizado para mejorar la calidad organoléptica del agua, como en las ETAPs de Palencia ó de Valladolid. Usado con preozonización, como en la ETAP de Zamora, debido a las características del ozono, en el lecho de carbón activo se consigue una sobresaturación de oxígeno, dándose las condiciones ideales de degradación orgánica. Este fenómeno viene acompañado también si hay precloración, por la acción catalítica del carbón activo en la oxidación del cloro libre en el agua, dando lugar a ácido clorhídrico y oxígeno. En los filtros de carbón activo, debido a su capacidad adsorbente y a un progresivo apelmazamiento, se origina un incremento de la pérdida de carga, lo que requiere esponjar el lecho cada cierto tiempo con aire y agua a contracorriente. La filtración con carbón activo es un tratamiento de afino, aunque puede considerarse parte del tratamiento convencional, utilizando este material en sustitución de la más común arena. Hay que resaltar que este proceso es especialmente adecuado en la eliminación de pesticidas y biocidas, y se utiliza con éxito en la ETAP de Benavente para tratar las aguas del Órbigo.

56


TRATAMIENTOS DE AGUA

Remoción de arsénico: existen diversas técnicas de remoción del arsénico. Las principales son por adsorción en lechos adsorbentes en base hierro, zeolitas naturales dopadas, y técnicas de tipo biológico. Separación de membranas: estos procesos son métodos especiales de filtración, en los que se hace pasar el caudal a tratar por membranas de tamaños a los que hace referencia su nombre: micro, ultra o nanofiltración. Cualquier sustancia mayor de esas dimensiones, queda retenida en la membrana. Ósmosis inversa: en este caso, se recurre a membranas semipermeables que permiten, si

se

trabaja

a

suficiente

presión, separar por ósmosis las sales disueltas de menor tamaño que la molécula de agua.

Se

utiliza

en

la

desalación de aguas marinas o salobres, y en la preparación de

aguas

ultrapuras

para

procesos industriales, como por ejemplo

en

el

Tecnológico de Boecillo.

Parque

Ósmosis inversa para suministro industrial a empresa de componentes electrónicos (Boecillo)

Ablandamiento: tradicionalmente se lleva a cabo mediante la adición de sosa y cal, aunque también puede hacerse mediante intercambio iónico, como se verá más adelante. En el ablandamiento, la cal y la sosa se dosifican en cabecera del tratamiento, y reaccionan con la dureza del agua (calcio y magnesio), formando compuestos insolubles que son separados por precipitación en los decantadores. Intercambio iónico: mediante la filtración a través de resinas granulares insolubles que pueden permutar los iones positivos o negativos fijados a sus radicales ácidos o básicos, se consigue rebajar la concentración algunos elementos como el calcio o el magnesio en el agua tratada, aunque a cambio de incrementar la cantidad de otros, normalmente sodio.

57


TRATAMIENTOS DE AGUA

MATERIALES EN CONTACTO CON EL AGUA Todos los materiales que estén en contacto con el agua de consumo humano deben contar con el correspondiente certificado de aptitud sanitaria para este uso, que tiene que proporcionar su fabricante, tanto en el caso de productos industriales (tuberías, válvulas, etc.…) como en el caso de los materiales para obra (hormigones, impermeabilizantes, etc.).

Materiales de obra El agua de consumo humano requiere unas infraestructuras de tratamiento y almacenaje en la mayor parte de los casos de gran capacidad, por lo que se construyen normalmente de hormigón

armado:

captaciones,

torres

de

pretratamiento, decantadores, filtros abiertos, depósitos, etc. Las

juntas

construyen

de en

dilación

se

plástico,

Azud y captación Manc. Río Eresma

normalmente PVC o PP.

Además, el hormigón que forma las estructuras normalmente tiene que ser recubierto con una capa de impermeabilizante con el fin de evitar fugas de agua. Para ello se usan pinturas epoxi sobre bases de poliuretano que le dan la necesaria

elasticidad

y

de

forma

limitada permiten el relleno de fisuras. Otra opción es el recubrimiento con resinas de poliéster reforzadas con fibras de vidrio, lo que en la práctica representa

la

construcción

de

un

segundo vaso en el interior de la obra a impermeabilizar. Depósito en Los Ángeles de San Rafael (Segovia)

58


TRATAMIENTOS DE AGUA

Tuberías Los materiales de las tuberías para el transporte de agua actualmente servicio son muy variados. La tabla recoge los más comunes clasificados por familias: Familia

Hormigón

Metálicos

Compuestos

Plásticos

Material en masa armado sin camisa de chapa armado con camisa de chapa pretensado sin camisa de chapa pretensado con camisa de chapa fundición dúctil acero fundición gris acero inoxidable plomo cobre Fibrocemento centrifugado reforzado con fibras de amianto poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) policloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) estructurado policloruro de vinilo orientado molecularmente (PVC-O) polietileno (PE) polipropileno (PP) polietileno reticulado (PE-X)

Cada tipo de tubo puede ser fabricado en distintas series o gamas de dimensiones (diámetros, espesores, longitudes, etc.) y con características mecánicas diferentes. Para definirlo con precisión, los parámetros cambian según el tipo de material. Para los comúnmente utilizados su definición viene dada por: Material Fundición Acero Hormigón PVC-U PE PVC-O PRFV

Tuberías en Valladolid

59

Parámetros DN y clase (espesor) DN, resistencia del acero y espesor DN y presión interior que resiste DN y PN DN, MRS y PN DN y PN DN, PN y rigidez nominal


TRATAMIENTOS DE AGUA

Desde el punto de vista técnico sanitario, cada uno de estos materiales presenta diferentes ventajas e inconvenientes, que se resumen en la tabla: Material Fundición Acero Hormigón

Ventajas Alta resistencia Larga durabilidad Muy alta resistencia Baja rigidez estructural Barato Barato Fácilmente manejable Fácilmente manejable Usado en envases alimentarios Barato Muy resistente

PVC-U PE PVC-O

Inconvenientes Sensible a la corrosión Fácilmente incrustable Muy sensible a la corrosión Requiere recubrimientos de protección Difícil de montar Poca capacidad para resistir presión Envejecimiento prematuro Su espesor es caro según diámetro Envejecimiento prematuro Dudas a largo plazo Superficie interior poco resistente Envejecimiento prematuro en uniones

PRFV

Elementos de red Normalmente todos los elementos de red (válvulas, hidrantes, ventosas, etc..)

y

los

accesorios

(uniones,

codos, bridas, etc..) tienen un cuerpo principal

que

está

fabricado

en

fundición dúctil (la gris es un material más frágil que debe evitarse).

Codo y válvula en compuerta en red de fundición dúctil de Ø150mm

Las piezas fabricadas en fundición llevan una protección de pintura epoxi con calidad alimentaria en su totalidad, para evitar la corrosión. Todos los elementos deben estar totalmente libres de necesidades de lubricación, para lo que puede recurrirse a cojinetes de material plástico en caso de ser necesario. Los elementos de estanqueidad (compuertas, juntas, asientos de válvulas, etc.) son normalmente de caucho EPDM para permitir una alta durabilidad incluso con aguas cloradas; mientras que las partes móviles suelen ser de fundición o de acero inoxidable.

60


TRATAMIENTOS DE AGUA

En el caso particular de las bombas, su rodete suele ser de bronce, y lo sellos de material plástico o de caucho, cuando no de bronce.

Elementos de instalación interior Este tipo de elementos, situados a partir de la acometida de la red, comienzan por el manguito de unión del ramal al collarín de acometida y la llave de corte en acera. Por ser de menor tamaño, suelen fabricarse en latón: llaves de esfera a un cuarto de vuelta, contadores, llaves antiretorno, pequeñas uniones mecánicas, etc. Para prevenir la corrosión en muchos casos suelen

llevar

un

recubrimiento

exterior

cromado. El ramal de acometida suele ser de polietileno

de

media

elementos

móviles

densidad,

del

mismo

y

los

material

(llaves antiretorno), o bien de inoxidable (llaves

de

esfera),

bien

de

plástico

(mecanismos de contadores).

61


TRATAMIENTOS DE AGUA

REACTIVOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO Coagulantes La capacidad del aditivo será mayor cuanto mayor carga pueda aportar, normalmente cationes trivalentes. Las sustancias más utilizadas son las sales de metales trivalentes como aluminio o hierro: sulfato de aluminio (SO4)3Al2 y cloruro férrico Cl3Fe . También pueden utilizarse el cloruro y los policloruros de aluminio. Todas ellas funcionan porque las partículas finas están cargadas eléctricamente, lo que impide que puedan agruparse. Los coagulantes químicos añadidos neutralizan con sus iones positivos la carga de la partícula coloidal y forman un precipitado insoluble, separable por decantación y filtración. La cantidad de sales se determina mediante ensayos tipo jar-test cada vez que varían las condiciones del agua bruta. Su adición altera otros parámetros del agua tratada, como el pH y la conductividad.

Coadyudantes de la coagulación Se utilizan cuando es necesario controlar la alcalinidad del agua para evitar que las reacciones de hidrólisis interrumpan el proceso. Suelen utilizarse el carbonato sódico (sosa), el óxido de calcio (cal viva) y el hidróxido de calcio (cal hidratada). Estos mismos compuestos pueden utilizarse para ablandar el agua.

Floculantes Su misión es ayudar a la formación de aglutinaciones de partículas o flóculos. Las sustancias utilizadas pueden clasificarse por su origen (sintético o natural), por su naturaleza (mineral ú orgánica) y por su carga (aniónico, catiónico o no iónico). Los más utilizados son la sílice activa y los polielectrolitos. Los procesos de coagulación – floculación interaccionan fuertemente entre sí, por lo que para determinar la cantidad de reactivos, la velocidad de agitación y el tiempo de reacción se realiza un ensayo conocido como jar-test. Consiste en comparar la turbidez del sobrenadante de varias probetas en las que se van analizando diferentes

62


TRATAMIENTOS DE AGUA

concentraciones de coagulantes. Con la dosis óptima de coagulante se determina el pH que mejor resultado consigue, repitiendo el ensayo con una dosis de coagulante que permita obtener el pH óptimo. Por último se repite el ensayo con esa dosis de coagulante en todas las probetas, a las que se incorporan dosis de floculante crecientes, para obtener de nuevo por comparación de la turbidez del sobrenadante la dosis óptima de floculante. Si la dosis de floculante no mejora el resultado obtenido por el coagulante, se revelará innecesario.

Permanganato potásico Se utiliza para rebajar las concentraciones de hierro y de manganeso en el agua a tratar, así como en el control de olores y sabores, gracias a su poder oxidante. Podría utilizarse también como desinfectante y a menudo se emplea para reducir el empleo del cloro y sus derivados en cabecera de tratamiento, especialmente cuando se quiere evitar la formación de organoclorados. Aunque es más fácil de utilizar que el cloro y no conlleva riesgos, no se utiliza como desinfectante ya que carece de acción residual y a elevadas concentraciones puede colorear el agua y forma precipitados parduzcos difíciles de eliminar.

Carbón Activo El carbón activo en polvo se puede utilizar

en

las

instalaciones

de

pretratamiento a la entrada de la planta, aplicado como suspensión acuosa poco concentrada, para producir una reacción de adsorción de compuestos orgánicos que posteriormente serán separados del agua con la decantación. Su misión es mejorar el sabor y olor del agua, principalmente debidos a la presencia de esporas de algas; reduciendo la materia orgánica disuelta en agua. Llenado de filtros con carbón en la de ETAP de Palencia

63


TRATAMIENTOS DE AGUA

El carbón activo en grano se utiliza como relleno en filtros para mejorar las características organolépticas del agua, o ayudar a eliminar contaminantes como el arsénico, diversos pesticidas o incluso partículas radioactivas.

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN El tratamiento físico químico convencional contribuye a eliminar patógenos en un máximo del 85 - 90 % según la especie en cada una de sus etapas (decantación y filtración), si bien es insuficiente dada su peligrosidad, y se hace necesaria la desinfección posterior para asegurar la inocuidad del agua. Hay diversos métodos de desinfección propiamente dichos ampliamente utilizados: •

Cloro y derivados

Luz Ultravioleta

Ozonización

Agua oxigenada

Otros desinfectantes químicos: yodo, flúor

Cloro y derivados La adición de cloro o derivados es el empleado en las ETAP actuales debido a su facilidad de utilización. El cloro se usa en dosis muy pequeñas, de 0,5 a 1mg/l, pero en cantidad suficiente para asegurar la permanencia de un mínimo residual capaz de impedir la proliferación de contaminantes hasta el punto de consumo.

64


TRATAMIENTOS DE AGUA

El cloro es el desinfectante más utilizado para la esterilización del agua, debido a la facilidad de empleo y a su poder oxidante aún en cantidades muy reducidas, que produce la destrucción de las diastasas indispensables para la vida microbiana. Se utiliza hipoclorito sódico por su seguridad de manejo: Hipoclorito sódico ClO- + CO2 + H2O --> HClO + HCO-3 --> HCl + HCO-3 + ½ O2 El valor del pH del agua indica la presencia de cloro molecular (pH<5); de ácido hipocloroso (5<pH<6), como mezcla de iones hipoclorito y de ácido hipocloroso (6<pH<10) o como hipoclorito (pH>10). El contenido en cloro activo se valora en grados clorométricos, es decir, según la cantidad de cloro libre en litros que en condiciones normales tiene la misma capacidad oxidante que un kilo de producto. Tanto el cloro como los hipocloritos sódico y cálcico pueden usarse si el agua no lleva demasiada cantidad de materia orgánica ya que en el mejor de

los

casos

pueden

forman

compuestos que dan mal sabor, y en el

peor,

formar

trihalometanos

perjudiciales para la salud. En caso que deba sobreclorarse, habrá que eliminar el sobrante de cloro bien con hiposulfito, con dióxido de azufre o con filtros de carbón activo. Analizador de cloro en depósito de Portillo

En estos casos, después de la decloración, hay que preparar una dosificación suplementaria de cloro, en una dosis muy pequeña, destinada a mantener el desinfectante residual en la red de distribución, sin peligro de malos olores, a menos que se deban a las mismas conducciones, a su revestimiento, o a sedimentos anteriores.

65


TRATAMIENTOS DE AGUA

Por exigencias del Programa de Vigilancia Sanitaria de Castilla y León, a la salida de ETAP se asegurará en cualquier caso una concentración mínima de cloro libre residual de 0,5 mg/l, manteniendo un valor de 0,2 mg/l en todos los puntos de la red de distribución, aunque se aconsejan valores de 0,2 a 0,6. El cloro gas presenta una capacidad desinfectante mayor que la del hipoclorito, pero se utiliza cada vez menos debido a la peligrosidad de su manejo (ETAP de Zamora). Cuando se requiere incluso mayor capacidad de oxidación y no se puede o desea recurrir al ozono, es posible producir in situ dióxido de cloro, un compuesto muy reactivo necesario en instalaciones que deban eliminar contaminantes o grandes cargas de materia orgánica. Por último, pueden utilizarse cloraminas (compuestos de nitrógeno y cloro generados a partir de amoniaco e hipoclorito) para asegurar mayor capacidad desinfectante residual en el agua tratada.

Luz Ultravioleta La desinfección con luz ultravioleta consiste en someter al agua a la radiación de lámparas especiales con longitud de onda entre los 220 y los 300 nm de longitud de onda, más allá del espectro visible (ultravioleta), con el fin de eliminar cualquier células viva o virus. Debido a su menor longitud de onda, la luz en este espectro es capaz de transportar altas concentraciones de energía que lesionan el ADN celular de los patógenos, lo que explica su capacidad germicida. Para que este método de desinfección sea efectivo es necesario aplicarlo sobre una capa de agua de poco espesor, con lámparas de suficiente potencia y sobre un líquido de muy baja turbidez, para permitir la penetración de los rayos en toda la capa de agua. Por ello, este método solo es aplicable después de al menos un tratamiento físico químico convencional. En aguas con originalmente muy baja turbidez no suele aplicarse, ya que suelen proceder de pozos profundos donde no hay seres vivos.

66


TRATAMIENTOS DE AGUA

La penetración de los rayos se reduce cuando el agua a tratar tiene elevados contenidos de sales minerales, de materia orgánica, y especialmente de hierro. Además, para asegurar la efectividad del tratamiento, los dispositivos deben contar con sistemas de limpieza automática (rasquetas que se deslizan sobre las lámparas sumergidas de forma continua), y tener un mantenimiento adecuado, que incluya la renovación periódica de las lámparas. La potencia consumida depende del caudal a tratar, de su temperatura y de la dosis necesaria para la desinfección, que a su vez es función del grado de contaminación, como se recoge en la tabla de ejemplo

Potencia de la lámpara (W)

Potencia efectiva UV (W)

270 500 762 1000 1300 1500 1700 2150

72 144 288 350 430 504 575 725

Transparencia 60% 30 3 15 49 60 90 108 150 185

60 1.5 8 24 30 45 52 75 85

90 1 5 16 20 30 36 80 65

Caudal recomendable m3/h Transparencia 80% Dosis de radiación mWs/cm2 30 60 90 4 2 1.5 22 11 7 70 35 23 88 44 29 133 67 44 156 75 52 215 110 73 273 157 91

Transparencia 90% 30 5 25 81 100 154 180 253 316

60 3 13 40 50 77 90 127 158

90 2 8 27 34 51 60 84 105

Por sí solo, este método de desinfección no es suficiente a la salida de una planta de tratamiento, ya que no proporciona un desinfectante residual cuya presencia asegure que el agua llegará en óptimas condiciones al grifo del consumidor. Sin embargo, este sistema podría utilizarse de manera única en el punto de consumo, siempre que este se produzca de manera inmediata.

67


TRATAMIENTOS DE AGUA

Ozonización El ozono es la combinación de tres átomos de oxígeno en una misma molécula. Es tremendamente inestable, ya que la molécula de oxígeno lleva únicamente dos átomos, por lo que el tercero tiende a combinarse rápidamente, oxidando aquello con lo que entra en contacto. Esta capacidad de oxidación hace de él el mejor desinfectante, ya que actúa sobre los virus, los sabores, el color y sobre ciertos microcontaminantes; aunque también es el más caro, ya que no puede almacenarse y debe producirse in situ y consumirse inmediatamente. Se genera a partir de aire seco o de oxígeno, que se hace pasar a través de un arco eléctrico de alto voltaje. Para producir 1 Kg/h de ozono se requieren 8 Kw a partir de oxígeno, o 17 Kw a partir de aire. Debido a su alto poder corrosivo, así como a su inestabilidad en el tiempo, no es adecuado como desinfectante en la red, pero sí para reducir el uso de cloro.

Agua oxigenada Es un método poco utilizado debido a los altos costes que presenta, pero al que puede recurrirse en casos de necesidad cuando no sea posible emplear los desinfectantes basados en cloro tradicionales, y se carezca de instalaciones de ozonización. Puede emplearse en pretratamiento como oxidante fuerte, y como desinfectante de último recurso.

68


PROTOCOLOS DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS

5. Protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento El protocolo de autocontrol y gestión del abastecimiento, tanto en los grandes como en los pequeños abastecimientos, tiene como objetivo que sus gestores (directos o indirectos) garanticen, mediante el cumplimiento de los requisitos establecidos en ese documento, que el agua suministrada sea apta para el consumo humano y que, en el caso de producirse alguna irregularidad en el abastecimiento, se adoptarán las medidas correctoras y/o preventivas necesarias para evitar riesgos para la salud de la población abastecida.

Contenido Mínimo del PAG Según se establece en el Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano en Castilla y León redactado por la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de la Junta de Castilla y León, los protocolos de autocontrol y gestión de los abastecimientos de esta Comunidad Autónoma deberán contener la información recogida en los siguientes apartados:

Información General

Plan y puntos de muestreo

Protocolo de Autocontrol y Gestión del Abastecimiento

Planes de Apoyo

69

Registro de incidencias e incumplimientos


PROTOCOLOS DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS

a) Información General Incluyendo los datos relevantes y las características de: a.1 Gestor/es y Zona de Abastecimiento a.2 Infraestructuras, distinguiendo entre: Captaciones Depósitos Distribución Tratamiento y/o Desinfección a.3 Laboratorios, incluyendo la certificación de su sistema de calidad a.4 Cisternas o Depósitos Móviles (si se prevé su uso en situaciones excepcionales, de emergencia o escasez de agua) b) Muestreos Los puntos de muestreo propuestos por el gestor, que deberán ser representativos del abastecimiento o de las partes características del mismo. Los resultados analíticos deberán anotarse en un registro y quedar recogidos en el SINAC. c)

Registro de Incidencias e Incumplimientos

Además del registro de muestreos, será necesario elaborar protocolos de actuación para prevenir las incidencias más frecuentes. Esos documentos deberán contar con al menos estos apartados: Acciones inmediatas Medidas correctoras Medidas preventivas Periodicidad d) Planes de Apoyo Para evitar riesgos sanitarios, es necesario planificar medidas preventivas. Para ello, el Programa propone la elaboración de los siguientes planes del abastecimiento: d.1 Plan de revisión y mantenimiento de las instalaciones d.2 Plan de limpieza y desinfección d.3 Plan de control de proveedores y servicios d.4 Plan de formación del personal d.5 Plan de gestión de residuos

70


PROTOCOLOS DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS

Modificaciones del PAG Si se comprueba que el protocolo de autocontrol y gestión de un abastecimiento no resulta totalmente satisfactorio para resolver cualquier situación que pueda suponer un riesgo para la salud de la población abastecida, el Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León podrá exigir la realización de las correcciones necesarias. El PAG deberá estar en todo momento a disposición de los Servicios Oficiales de Inspección adscritos a los Servicios Territoriales de Sanidad y a fin de que se puedan llevar a cabo cuantas comprobaciones sean precisas.

71


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

6. Determinaciones analíticas Determinación de desinfectante residual El cloro es el desinfectante de mayor uso debido a su bajo coste y a que tiene sobre el agua efecto residual. Reglamentaciones anteriores establecían que las aguas distribuidas para consumo humano debían de contener en todo momento cloro residual libre o combinado, u otros agentes desinfectantes. El actual RD 140/2003 sólo indica en su Art 10, que las aguas de consumo humano distribuidas al consumidor por redes de distribución públicas o privadas, cisternas o depósitos deberán ser desinfectadas y sólo, cuando no haya riesgo de contaminación o crecimiento microbiano a lo largo de toda la red de distribución hasta el grifo del consumidor, el gestor podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria, la exención de contener desinfectante residual. En el Anexo I, donde se especifican los valores máximos permitidos para cada parámetro (valor paramétrico), dentro de los Parámetros Indicadores (apartado C) se encuentra el cloro. Estos valores máximos están fijados para determinaciones efectuadas en la red de distribución. (En caso de la Industria alimentaria este parámetro no se contemplará en el agua de proceso) Cloro combinado residual en red Cloro libre residual en red

máximo 2 mg/l máximo 1 mg/

La determinación del cloro combinado residual sólo es necesaria cuando se utilice la cloraminación como proceso de desinfección. En el proceso de cloración se obtienen dos tipos de cloro residual, el cloro libre residual y el cloro combinado residual. Los desinfectantes más utilizados, el hipoclorito sódico (NaOCl) o potásico (KOCl) añadidos al agua, son productos obtenidos por la reacción del cloro con una disolución de hidróxido sódico o potásico. El cloro adquiere en el agua diversas formas, cada una de ellas con un poder desinfectante diferente que evoluciona con el tiempo, según la cantidad de materia orgánica, concentración de cloro, temperatura, radiación solar, etc. El ácido hipocloroso es la forma activa del cloro, el cual le da el poder desinfectante. La formación de este ácido (cloro activo) se potencia si el pH es bajo (se ha de mantener entre 7.0 y 7.8) El cloro residual libre es la cantidad de cloro en el agua en forma de ácido hipocloroso o hipoclorito.

72


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

El cloro residual combinado se forma cuando el agua tiene amoníaco y productos orgánicos. Esta forma de cloro es un agente oxidante más débil y su acción bactericida es más lenta. Cloro residual: fracción de cloro añadido que conserva sus propiedades desinfectantes. Cloro residual libre: cantidad de cloro presente en el agua en forma de ácido hipocloroso o hipoclorito. Cloro residual combinado: la cantidad de cloro presente en el agua en forma de cloraminas u otros compuestos orgánicos de cloro.

La determinación del contenido de cloro residual, tanto libre como combinado, es de interés y debe hacerse diariamente en las aguas de distribución para consumo humano. Esta determinación puede realizarse in situ mediante un test rápido con juegos de reactivos por escala de colores. El test más utilizado es el método DPD (reactivo N, N-dietil-p-fenilendiamonio) internacionalmente reconocido como el método standard para la determinación de cloro y otros desinfectantes. Habitualmente en este método los reactivos se presentan en solución para facilitar su utilización. Se conoce la concentración de cloro combinado por la diferencia entre cloro total y libre. La intensidad del color desarrollado se relaciona con la concentración de cloro en agua mediante un comparador visual donde se marcan los colores de las soluciones patrón de concentración conocida.

73


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

Examen organoléptico Consiste En la valoración de las características organolépticas del agua de consumo humano en base al olor, sabor, color y turbidez. Este examen debe realizarse al menos dos veces por semana cuando no se realice otro tipo de análisis en ese periodo.

OLOR Las aguas potables son inodoras, pero pueden tener cierto olor por desarrollo de microorganismos o alguna contaminación. Si el agua tiene olor, se debe investigar su procedencia. La determinación del olor se hace con el límite umbral, que es la dilución máxima del agua para hacer susceptible su olor. SABOR Es bastante subjetivo, pero normalmente el sabor va en función de las sales, aunque otras sustancias disueltas también pueden transferir sabor al agua La capacidad de apreciar el sabor también va a depender de la temperatura, la ideal es de 7ºC a 11ºC para que resulte fácil la realización del test. También hay un umbral de dilución máxima. El umbral de detección de sabor para el cloro residual es de 0,5 mg/l, y si es mayor provoca con frecuencia el rechazo del consumidor. COLOR En la naturaleza no existen aguas incoloras, aunque a pequeña profundidad lo puedan parecer. La coloración del agua puede ser debida a materias orgánicas e inorgánicas disueltas en disolución coloidal. El color del agua tiene importancia desde el punto de vista higiénico. El color se puede determinar comparándolo con una escala de patrones. TURIDEZ El agua debe ser transparente, pero pequeñas cantidades de sustancias suspendidas le pueden dar opacidad, en principio no es perjudicial para la salud, pero puede hacerla rechazable. Si la turbidez es alta será sospechosa para el consumo. El grado de turbidez también da idea de los procesos de coagulación, decantación y filtración que se han utilizado en su preparación para el consumo.

74


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

Toma de muestras y transporte ¿Dónde? Los puntos de muestreo para el “autocontrol” tienen que ser representativos del abastecimiento o partes del mismo y los fija el Gestor con la supervisión de la Autoridad Sanitaria A)

Para el caso de las redes de distribución, se fijarán al menos, los siguientes puntos de muestreo: a) 1 a la salida de la ETAP o depósito de cabecera b) 1 a la salida del depósito de regulación y/o distribución c) 1 en cada uno de los puntos de entrega entre los distintos gestores y/ó servicios d) 1 en la red de distribución. En los abastecimientos que suministren más de 20.000 m3/día, el número de puntos de muestreo será de 1 por cada 20.000 m3 o fracción de agua distribuida como media anual

B)

Los puntos de muestreo para el autocontrol de la industria alimentaria serán determinados por ella misma, con supervisión de la Autoridad Sanitaria.

C)

En las caso de cisternas y depósitos móviles, es responsabilidad del gestor de los mismos y los puntos de muestreo para el autocontrol serán los puntos en los que se pone el agua a disposición del consumidor.

¿Cómo? La toma de una muestra de agua es una operación delicada, ya que la calidad de la toma influye notablemente en los resultados analíticos y su interpretación dependerá de ella. Fundamentalmente la validez de un análisis microbiológico depende de las condiciones en que se ha efectuado la toma de la muestra. Asimismo, la conservación y transporte de las muestras, se debe realizar en determinadas condiciones con el fin de asegurar que no se modifican las características de las muestras que se van a analizar. En los depósitos las muestras de se tomarán en grifos destinados para tal fin. Si hay cloración en el mismo depósito, la toma estará alejada del punto de cloración para asegurar que el cloro ha tenido suficiente tiempo de contacto con el agua.

75


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

En la red, las muestras se pueden tomar de fuentes públicas, grifos de toma de muestras, etc. prestando especial atención a: o

o o o

Qué el lugar reúna condiciones higiénicas aceptables y no haya en el área, elementos que puedan incorporarse a la muestra en el momento de la extracción. En este sentido no es conveniente tomar las muestras de bocas de riego puesto que tienen riesgos de estar contaminadas por animales. El grifo deberá ser preferiblemente metálico, para que permita su adecuada esterilización (en el caso de muestras para análisis microbiológico) No existan pérdidas en ninguna de las partes constitutivas del grifo o de los materiales de los que está hecho (óxidos). No se encuentre presente en el grifo, en el momento de la extracción, ningún accesorio.

Estas instrucciones se hacen extensivas a las tomas de muestras de agua de las captaciones, pozos, manantiales, etc. aunque sea agua que todavía no ha recibido el tratamiento que le asegura su condición de potabilidad.

Toma de muestras para análisis microbiológico Se deben utilizar envases estériles. Si no se dispone de ellos y no es agua clorada, se podrán utilizar envases estériles de venta en farmacias (“anaclines”). Antes de tomar la muestra hay que quitar del grifo tubos de goma o cualquier otro dispositivo presente y verificar la limpieza del grifo; en caso de estar sucio limpiar la boca del mismo. Abrir el grifo y dejar correr el agua a caudal máximo durante 5-10 segundos y luego 2-5 minutos a caudal medio, con el fin de arrastrar el agua presente en la tubería, que pudo haber estado estancada durante mucho tiempo. Flamear la boca del grifo con un soplete, un mechero o bien con la llama obtenida de un poco de algodón empapado en alcohol y sostenido con unas pinzas. Abrir el grifo con el objeto de enfriarlo y dejar salir agua durante 15 segundos a caudal medio. Abrir el frasco, sosteniendo el tapón por su extremo de manera que no entre en contacto con ningún cuerpo extraño. Llenar el envase dejando una pequeña porción vacía y cerrarlo inmediatamente. No debe tocarse el tapón ni la boca de la botella

76


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

con las manos y no debe dejarse el tapón en el suelo mientras se ésta se llena. Todos los movimientos deben realizarse sin interrupciones, al abrigo de corrientes de aire y con las máximas precauciones de asepsia. Anotar, en la etiqueta de los envases o en un registro separado que se pueda relacionar con la muestra y colocar el envase en la caja o nevera portátil para su transporte

Toma de muestras para análisis físico - químico Se deberán utilizar envases de cristal o plástico perfectamente limpios, con una capacidad mínima de 500 ml. Para determinaciones especiales (metales, hidrocarburos, etc.) se deberá consultar con el laboratorio de destino sobre el tipo de envase a utilizar que dependerá de las determinaciones solicitadas. Cuando de un mismo sitio deben tomarse muestras para análisis físico - químico y bacteriológico, la primera en extraerse será la que corresponda al análisis bacteriológico. Realizar los mismos pasos de comprobación que en la toma de la muestra de microbiología. Si se trata de agua clorada, realizar la medida de cloro residual.

Conservación y transporte de las muestras Las muestras deberán mantenerse en la oscuridad, para ello se utilizarán cajas con tapa o neveras portátiles. Siempre que el tiempo que transcurra entre la toma de las muestras y su entrega al laboratorio sea superior a 4 horas, se deberán conservar refrigeradas. En todo caso el tiempo que pase entre la toma de muestras y la entrega al laboratorio deberá ser inferior a 24 horas para los análisis microbiológicos. En el caso de que el transporte lo realice una empresa subcontratada, nos deberemos asegurar de que sea capaz de cumplir los plazos de tiempo establecidos guardando registro de ello.

77


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

Tipos de análisis en laboratorio ¿Dónde? Como indica el Ministerio de Sanidad, los Municipios, o en su caso las entidades gestoras del agua (compañías distribuidoras), son responsables de la calidad del agua que bebemos, justo hasta la llave de paso general de nuestros edificios (final de la acometida); donde la responsabilidad de la calidad pasa a ser los propietarios. El control analítico del agua de consumo tiene como objetivo garantizar su salubridad, calidad y limpieza, con el fin de proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación. Todos los laboratorios públicos o privados que realicen determinaciones para controlar la calidad del agua de consumo, deben contar con un sistema de aseguramiento de la calidad validado por una unidad externa de control. De esta forma, estos laboratorios demuestran que están suficiente cualificados para la realización de tales análisis con niveles muy estrictos de calidad. Laboratorios con menos de 5.000 muestras Laboratorios con más de 5.000 muestras

ISO 9001 ISO 17025

Los laboratorios que gestionen más de 500 muestras tienen que registrarse en la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo. ¿Cómo? En cada abastecimiento se controlarán los parámetros fijados en el Anexo I del RD 140/2003. Dependiendo del tipo de análisis, pueden llegar a controlarse más de 53 parámetros en una sola muestra.

Laboratorio central en Valladolid

Según la legislación vigente, existen los siguientes tipos de control de la calidad del agua de consumo a nivel nacional.

78


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

Tipo de análisis •

Responsable

Autocontrol o Análisis de control o Análisis completo o Examen organoléptico.

Control en grifo del consumidor.

Vigilancia sanitaria

Gestor del abastecimiento.

Municipio Administración sanitaria autonómica

La periodicidad de estos análisis depende del tamaño de los abastecimientos (caudal suministrado y/o población abastecida) y cada uno de ellos tiene una finalidad y por ello, un tipo de parámetros a determinar, El Autocontrol que debe realizar el gestor del abastecimiento y que se compone de tres tipos de análisis: A) Análisis de control que tiene como objeto facilitar al gestor y a la autoridad sanitaria información sobre la calidad organoléptica y microbiológica del agua, así como la eficacia del tratamiento de desinfección. En él se determinan los siguientes parámetros: Amonio, color, conductividad, Escherichia coli, pH, olor, sabor, turbidez, bacterias coliformes, aluminio, hierro, Clostridium perfringens , recuento de colonias a 22º C, nitritos, cloro libre residual, cloro combinado residual. B) El Análisis completo, que tiene por objeto facilitar al gestor y a la autoridad sanitaria la información para determinar si el agua de consumo humano distribuida, respeta o no los niveles establecidos en la legislación (valores paramétricos fijados en el RD 140/2003). Para ello en este análisis se determinarán todos los parámetros del Anexo I del Real Decreto 140/2003 y los que la autoridad sanitaria considere oportunos para salvaguardar la salud de la población abastecida.

79


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

A. Parámetros microbiológicos: Parámetro 1. Escherichia coli 2. Enterococo 3. Clostridium perfringens (incluidas las esporas)

Adicionalmente, cuando la determinación de estos sea positiva y exista una turbidez mayor 5 UNF se determinarán, en la salida de ETAP o depósito, si la autoridad sanitaria lo considera oportuno, Cryptosporidium u otros microorganismos o parásitos. B.1 Parámetros químicos: Parámetro 4. Antimonio 5. Arsénico 6. Benceno 7. Benzo(a)pireno 8. Boro 9. Bromato 10. Cadmio 11. Cianuro 12. Cobre 13. Cromo 14, 1,2-Dicloroetano 15. Fluoruro 16. Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (HPA) 17. Mercurio 18. Microcistina 19. Níquel 20. Nitrato 21. Nitritos: 22. Total de plaguicidas 23. Plaguicida individual:

Aldrán Dieldrín Heptacloro Heptacloro epóxido

24. Plomo 25. Selenio 26. Trihalometanos (THMs): 27. Tricloroeteno + Tetracloroeteno

80


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

B.2 Parámetros químicos que se controlan según las especificaciones del producto. Parámetro 28. Acrilamida. 29. Epiclorhidrina 30. Cloruro de vinil

C. Parámetros indicadores. Parámetro 31. Bacterias coliformes 32. Recuento de colonias a 22 °C 33. Aluminio 34. Amonio 35. Carbono orgánico total 36. Cloro combinado residual 37. Cloro libre residual 38. Cloruro 39. Color 40. Conductividad 41. Hierro 42. Manganeso 43. Olor 44. Oxidabilidad 45, pH 46. Sabor 47. Sodio 48. Sulfato 49. Turbidez

D. Radiactividad Parámetro 50. Dosis indicativa total 51. Tritio 52. Actividad

total

53. Actividad ß total

81


DETERMINACIONES ANALÍTICAS

Las frecuencias tanto del análisis de control como del completo varían según la instalación (captación, ETAP, depósito o red) y su volumen o cantidad de agua suministrada desde ella; según especifica el RD 140/2003 y el Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano de Castilla y León. C)

El Examen organoléptico que debe realizarse al menos dos veces a la semana y siempre cuando no se realice en este periodo alguno de los análisis anteriores. En localidades pequeñas y zonas rurales, cuando la frecuencia de muestreo obligatorio de los anteriores tipos de análisis así lo aconseje, se realizará un examen organoléptico consistente en la estimación de la presencia de olor, sabor, color y turbidez anómalos para detectar posibles contaminaciones no deseadas. Se realizará al menos dos veces por semana.

El control en grifo del consumidor. El Municipio o en su defecto otra entidad de ámbito local, tiene que garantizar que se realiza un control de la calidad de agua en el grifo del consumidor y realizar un informe periódico con los datos obtenidos. El número de análisis a realizar es función del número de habitantes del municipio. La toma de muestras se realiza en el mismo grifo del consumidor y permite generalmente identificar posibles problemas de las redes interiores de los edificios y viviendas. Los parámetros que se determinan para ello en la muestra recogida son olor, sabor, color, turbidez, conductividad, pH, amonio, bacterias coliformes, Escherichia coli, cobre, plomo, níquel, hierro etc., cloro libre residual y/o cloro combinado residual.

Vigilancia sanitaria. La Autoridad Sanitaria competente puede realizar además, análisis de vigilancia de la calidad del agua en cualquier momento y donde se considere oportuno. Es su responsabilidad que se realicen las inspecciones sanitarias periódicas del abastecimiento. Para ello, Castilla y León ha elaborado un Programa de Vigilancia Sanitaria para su territorio donde se recogen las prioridades de protección de la salud en el control del agua de consumo humano.

82


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

7. Responsabilidades del personal de mantenimiento El personal de un servicio de abastecimiento, además de cumplir con sus labores (tratamiento, distribución, control de calidad del agua, etc.), debe hacerlo de manera que no comprometa su propia seguridad en el trabajo, ni por supuesto la salud pública a través del suministro, sino que la salvaguarde con su actuación. Por ello, sus principales funciones son:

-

Vigilar la zona próxima a la captación para evitar la contaminación del agua por comportamientos, actividades o vertidos potencialmente peligrosos, poniéndolo en conocimiento de las fuerzas de seguridad del estado.

-

Verificar las instalaciones y realizar las labores necesarias para asegurar un buen funcionamiento de los procesos de tratamiento y desinfección, incluyendo las comprobaciones o analíticas in situ que fuesen necesarias.

-

Mantener en óptimas condiciones sanitarias las instalaciones de tratamiento y depósitos de almacenaje.

-

Controlar el estado de depósitos de reactivos y desinfectantes, etiquetado, medidas de seguridad, etc.

-

Control y mantenimiento de las medidas de protección y señalización de las instalaciones.

-

Informe de cualquier anomalía detectada.

Medidas de seguridad e higiene El personal de mantenimiento de instalaciones, por su necesidad de acceder a recintos y mecanismos que la operación normal no requiere, o emplear sustancias específicas para el buen funcionamiento de las instalaciones, debe ser especialmente limpio y cuidadoso en su trabajo.

83


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Los trabajos de mantenimiento asociados al Ciclo Integral del Agua conllevan riesgos específicos, y por tanto tienen medidas preventivas que deben ser conocidas por todos los implicados. Aquagest gestiona la prevención de los riesgos integrándola en su sistema productivo, y cuenta con la certificación según la norma OHSAS 18001. Las labores que, atendiendo a la gravedad de las consecuencias que pueden derivarse de un accidente, resultan más significativas, son: •

Acceso a espacios confinados, entendidos como cualquier lugar con aberturas limitadas de entrada y salida, fácilmente inundable, con ventilación

natural

desfavorable,

en

el

que

pueden

acumularse

contaminantes tóxicos o inflamables, o presentar atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para la ocupación continuada por parte de un trabajador. Las características de las plantas de tratamiento y de

las

redes

de

distribución hacen de la presencia de éstos lugares algo habitual (pozos de registro,

arquetas

de

válvulas,

pozos

de

bombeo, etc.). Los principales riesgos asociados a trabajos en espacios confinados son, asfixia por inhalación de gases tóxicos, caídas en altura y explosiones. Las medidas de seguridad para el trabajo en un espacio confinado son observar el procedimiento de trabajo específico, firmar permiso de trabajo y utilizar los equipos de protección especificados en el procedimiento (detector de gases, equipo de respiración autónomo, trípode de salvamento, arnés anticaída, etc.)

84


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Contacto con sustancias cáusticas y corrosivas, utilizadas como desinfectantes o en los procesos de tratamiento. Es obligatorio el uso de equipos de protección individual, así como la observancia de los reglamentos industriales en los almacenamientos de productos químicos en planta.

Exposición a ruido, provocado por equipos del proceso de tratamiento, tales como centrífugas, bombas, soplantes de aire, etc., o por los utilizados en el mantenimiento de la red de abastecimiento como, motopicos, generadores con motor de combustión, etc. El uso de equipos de protección personal y el adecuado mantenimiento de los equipos, es fundamental para el control del riesgo.

Trabajos en zanjas bajo el suelo, abiertas para la reparación de averías en las redes o para la instalación de nuevos tramos de tubería. Para controlar el riesgo es imprescindible seguir las normas de seguridad establecidas en la normativa vigente, así como de los procedimientos internos de la empresa.

85


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Exposición a amianto durante el corte de tuberías de fibrocemento. El amianto es un elemento considerado cancerígeno, presente en todas las tuberías de fibrocemento, ampliamente usadas en décadas pasadas. La tubería en sí no es peligrosa para el consumidor, aunque sí su manipulación para el trabajador, aunque su exposición tiene un carácter puntual, asociada a sustitución de tramos de tubería averiados. El corte de esta tubería debe hacerse siguiendo una instrucción de trabajo específica y utilizando los equipo de protección indicados en la misma (mono y mascarilla desechables, guantes, etc.) así como herramientas de corte no abrasivo, evitando en todo lo posible la generación de polvo contaminante.

Sin dejar de olvidar los sobreesfuerzos, cuya relevancia en la cifra de accidentabilidad del sector es indiscutible.

86


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Operaciones con sustancias químicas Los productos químicos forman hoy día parte de nuestra vida cotidiana y constituyen la base de muchas de nuestras actividades laborales. No podemos ignorar que muchos de estos productos (sobre todo cuando se usan de modo incorrecto) pueden poner en peligro nuestra salud y envenenar el entorno. Producto químico peligroso es aquel que puede representar un riesgo para la seguridad y salud de debido a sus propiedades fisicoquímicas, químicas o toxicológicas, y la forma en que se utiliza o se halle presente en el lugar de trabajo o el hogar. Debido a la propiedad de difusión de estas sustancias, los productos químicos pueden contaminar el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que comemos. Pueden alcanzar bosques y lagos, destruir la vida silvestre y alterar los ecosistemas. Los productos químicos utilizados en un abastecimiento están sometidos a control sanitario, por lo que deben contar con la correspondiente etiqueta de identificación y ficha de seguridad; y su uso debe estar correctamente registrado. Además, las instalaciones de almacenamiento y operación, así como las medidas de seguridad en el caso que sean requeridas, podrán ser objeto de inspecciones por parte de las autoridades. El trabajador de un servicio de aguas tiene que manejar sustancias químicas que pueden resultar peligrosas para su salud y la de los consumidores del abastecimiento, además del medio ambiente, por lo que debe extremar los cuidados en su manejo y dosificación. El conocimiento y el uso o manejo adecuado de las sustancias químicas es la mejor forma de prevenir los accidentes con ellas. La exposición, contacto y penetración de un compuesto químico con el organismo puede tener efectos perjudiciales que dependerán de la toxicidad del compuesto y del grado de exposición al mismo. La toxicidad es una propiedad del producto químico, mientras que la exposición depende del modo en que se utilice el material. El grado de exposición depende de la concentración del producto peligroso y del periodo de contacto. Muchos compuestos no desprenden ningún olor que sirva de advertencia ni siquiera cuando su concentración en el aire circundante sea peligrosa.

87


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Las vías principales de penetración, o modos de exposición, para que los productos químicos entren en el cuerpo son: • Inhalación (al tomar aire para respirar) • Absorción (a través de la piel) • Ingestión (al comer o ingerir en general) • Ojos (por salpicaduras o vapores) Quienes trabajan directamente con sustancias químicas deben utilizar equipo protector como barrera para evitar el contacto con dichas sustancias, tal es el caso de guantes, gafas, mascarillas o filtros de aire, batas o uniformes aislantes. Las medidas de prevención de intoxicación por sustancias químicas incluyen: • •

Etiquetado de envases. Deben indicar claramente el grado de toxicidad del compuesto, así como antídotos y procedimientos en caso de ingestión. El almacenamiento. Depende del tipo de compuesto, aunque usar espacios con temperaturas moderadas y lejos del alcance de niños o personas no capacitadas para su manejo es una regla general de prevención. También es importante recordar que no se debe trasvasar a otros recipientes ya que ello es propicio para confusiones y accidentes. Aplicación. Leer y proceder estrictamente como lo recomiendan las instrucciones de aplicación del producto. Las propiedades fisicoquímicas de estas sustancias obligan a tener en cuenta las corrientes de aire, para que la aplicación del producto sea a favor de las mismas y así evitar el contacto con la persona, las fuentes de agua ó los alimentos. En el caso de uso agrícola, cada fabricante indica un período de espera entre la última aplicación y el momento de la cosecha.

En cuanto a seguridad y sustancias químicas, podemos sintetizar que: •

Muchos productos químicos empleados en el lugar de trabajo pueden encontrarse dispersos en el aire -en forma de polvo, niebla, humo, gases o vapor-, y a partir de ahí ser inhalados. De este modo, las personas que aunque no participan directamente en su manejo, sólo por estar en su radio de acción pueden quedar expuestas a los productos químicos a partir de diversas fuentes. El manejo de productos químicos sin una adecuada protección expone a las personas al riesgo de absorber cantidades peligrosas de los mismos inclusive a través de la piel. También el polvo puede pasar a través de la piel si se humedece (con el sudor, por ejemplo)

88


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

La capacidad de los diferentes productos químicos para penetrar a través de la piel varía considerablemente. Algunos compuestos pasan sin que el afectado lo perciba. La absorción cutánea ocupa el segundo lugar en frecuencia, después de la inhalación, como vía de exposición en el trabajo. Sea cual sea la vía de entrada, los productos químicos pueden alcanzar el torrente sanguíneo y distribuirse por todo el organismo. Así pues, el daño puede tener lugar tanto en el punto de entrada como en un órgano distante de la zona de exposición. La información, educación, organización, y prevención son acciones vitales en la seguridad para el manejo de sustancias químicas.

En las operaciones de trasvase de sustancias químicas, especialmente cuando se trasladan de un envase a otro productos o preparados peligrosos, es cuando se producen la mayoría de los accidentes: quemaduras, intoxicaciones, incendios, etc. El origen de estos problemas suele ser casi siempre, el desconocimiento de los efectos nocivos de aquello que se manipula, y la ausencia de prácticas de trabajo seguras. Cualquier acción preventiva del riesgo químico debe basarse en la información y señalización de la peligrosidad de los productos, en el diseño de los locales, los equipos y las instalaciones y en el establecimiento de sistemas seguros de trabajo. Existen una serie de medidas que pueden ayudar a prevenir accidentes en operaciones de trasvase de sustancias químicas que son aplicables tanto en las grandes industrias como en las pequeñas empresas o laboratorios. Por último, para garantizar la seguridad en el empleo de productos químicos en un abastecimiento es fundamental revisar las instalaciones de dosificación, comprobar y calibrar periódicamente los aparatos de medida y adoptar siempre que sea posible tanto los métodos más seguros, como las bombas dosificadoras de membrana en el caso de coagulantes, como los productos de más fácil manejo, como el hipoclorito sódico como desinfectante, de forma que el riesgo de accidente con consecuencias nocivas para la salud se reduzca al mínimo. Bombas dosificadoras de reactivos ETAP Manc. Río Eresma

89


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Libros de registro Como ya se ha dicho, se deben llevar libros de registro en formato manual o digital para almacenar y dejar constancia de todos los controles analíticos practicados al agua, incluso aquellos que no se reporten a SINAC. Además, deben existir registros para las actividades de mantenimiento del servicio, en los que deben consignarse

todas

las

actividades

sobre

instalaciones en contacto con el agua de consumo o con repercusiones para ella. Especialmente, en las labores de mantenimiento que incluyan la limpieza de redes y depósitos, se harán constar en el registro los siguientes datos: •

Empresa que ejecuta la limpieza.

Fecha de la realización de las tareas.

Descripción de la limpieza.

Duración de la misma.

Estado del depósito antes de la limpieza: suciedad, presencia de elementos extraños, situación de la infraestructura y valvulería, etc.

Resultados obtenidos en los análisis de cloro.

Productos utilizados.

Dosis y tiempo de actuación.

Reparaciones, etc.

Visto bueno del responsable técnico

Además, se introducirá la fecha de ejecución de la limpieza y los productos utilizados en el SINAC.

90


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Legislación básica La legislación básica en materia de productos químicos y sustancias tóxicas se recoge a continuación: •

Real Decreto 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. BOE núm. 181, de 30 de julio de 2005

Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos (*).(boe de 4 de marzo).rectificado en boe de 5 de marzo de 2004

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril (BOE de 1 de mayo—rectificado en BBOEE de 30 de mayo y 22 de junio—), sobre la protección de la salud

y

seguridad

de

los

trabajadores

contra

los

riesgos

relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. •

Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias mie apq-1, mie apq-2, mie apq-3, mie apq-4, mie apq-5, mie apq-6 y mie apq-7.(boe de 10 de mayo)

Real Decreto 255/2003, de 28 de Febrero de 2003, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.

91


RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto (boe de 11 de abril, i.l. 2166

Real Decreto 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. BOE núm. 181, de 30 de julio de 2005

Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos

92


C - ANEXOS

93


ANEXOS

1. Ejemplo de protocolo de autocontrol y gesti贸n del abastecimiento

94


ANEXOS

PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO DENOMINACIÓN DE LA ZONA DE ABASTECIMIENTO *:AGB-C-XXX (*Denominación según SINAC)

MUNICIPIOS: XXX GESTOR: AQUAGEST, P.T.F.A., S.A.

ÍNDICE:

A) Información general. B) Muestreos. C) Registros de incidencias e incumplimientos. D) Planes de apoyo.

Actualizado a FECHA:18/03/09

EL PRESENTE PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN DEBERÁ ESTAR SIEMPRE A DISPOSICIÓN DEL SERVICIO TERRITORIAL.

A. INFORMACIÓN GENERAL.

A.1 Información sobre gestor y zona de abastecimiento.

A.2 Infraestructuras.

A.3. Laboratorios.

95


ANEXOS

A.1 INFORMACIÓN SOBRE GESTOR Y ZONA DE ABASTECIMIENTO GESTOR Entidad responsable: Ayuntamiento de XXX Entidad gestora de la Zona de Abastecimiento: Nombre/Razón social: AQUAGEST P.T.F.A.

NIF/CIF:A28220606

Dirección: Plaza Pio XII , 5 bajo Localidad: Palencia Municipio: Palencia

C.P.:34002

Teléfono:979.73.96.64

Fax: 979 712081

Página web: www.aquagest.es Persona de contacto: Nombre:******************** DNI: **.***.***-* Puesto de trabajo: Director de Zona Teléfono: 979.73.96.64

Correo electrónico:cyl@agbar.net

ZONA DE ABASTECIMIENTO Denominación de la Zona de Abastecimiento (ZA) según SINAC: AGB-C-XXX Caudal medio anual de agua distribuida:850 m3/día Censo de la población abastecida *:2388 *

(Según “Nomenclátor” de la D.G. de Estadística)

Gestores de: la totalidad de la ZA :X Municipio/s:XXX

A.2 INFRAESTRUCTURAS(1) Nº de captaciones:1 Nº de depósitos:1 ETAP : SI NO

96


ANEXOS

DEPÓSITOS Se adjunta diagrama de flujo de la zona de abastecimiento:

CAPTACIÓN

Río Pisuerga Conducción fibrocemento 200 m 3 890 m /día Tratamiento A2 Pretratamiento Coagulación Floculación Decantación Filtración Desinfección

ETAP

DEPÓSITO DE CABECERA 3 1.800 m

Dep. Semienterrado Hormigón Armado 3

850 m /día

Municipio de XXX 2.388 habs. RED DISTRIBUCIÓN Nº de redes de distribución:1

Captación nº:1 Nombre de la captación:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Localidad:XXX Municipio de ubicación: XXX Coordenadas UTM:X:391092 Y:4717880 Paraje: Los Renedos Régimen de uso: Ordinario Tipo de captación: Río o asimilado Tipo de toma:En orilla Análisis de las características del agua bruta de los últimos tres años:

97


ANEXOS

PARÁMETRO

UNIDAD

AÑO 2006

AÑO 2007

AÑO 2008

Conductividad

µS/cm

190

330

201

7.7

7.7

7.9

pH

Amonio

mg NH4+/l

0.15

0.17

0.02

Nitratos

mg NO3-/l

4

3.3

4

mg O2/l

2.8

1.5

1.0

Sulfatos

mg SO42-/l

10

22

26

Cloruros

mg Cl-/l

9

8

8

Hierro

mg Fe/l

0.45

0.60

0.1

Manganeso

mg Mn/l

0.12

0.11

0.06

Oxidabilidad

Caudal medio anual de agua captada:890 m3/día Mezcla de aguas brutas:

SI

NO

Características de la captación: Tipo de recurso hídrico:Río

Vallado:

NO

SI

Señalización: NO

SI Perímetro de protección:

NO

SI

Existen riesgos de posible contaminación del agua: SI

NO

En caso afirmativo indíquense cuales: VERTIDO INCONTROLADO AGUAS ARRIBA Conducción: Longitud:200m Estaciones de rotura de carga: SI Tipo de conducción:Cerrada a presión Indíquense riesgos predominantes: ROTURA

98

NO


ANEXOS

Depósito nº :1 Denominación: DEPOSITO- XXX Localidad: XXX Municipio: XXX Coordenadas UTM: X 390938 Y 4717960 Paraje:Los Renedos Población abastecida desde el mismo:2388 Capacidad:1800m3

Caudal medio anual de agua distribuida:850m3/día

Procedencia del agua*:ETAP Indíquense infraestructuras aguas arriba:ETAP

*

Régimen de uso:Ordinario Año de construcción*:2002 Productos de limpieza y desinfección:Desinfectante Tipo de depósito: Cabecera

Semienterrado

Características del depósito: Materiales de construcción: Hormigón armado

Materiales de revestimiento:-Seleccione-

Nº de compartimentos:2 Desagüe:

Si

NO

Señalización:

Rebosadero: SI

SI

NO

NO

En caso afirmativo indíquese cual: CARTEL Perímetro de protección:

SI

NO

En caso afirmativo indíquese superficie: Sistema de ventilación del depósito: SI

Se realiza desinfección:

NO

SI

NO

Tratamiento/desinfección Localización de ETAP:Los Renedos Volumen de agua tratada:890m3/día Población abastecida:2380 Municipios: XXX Se adjunta diagrama de flujo del proceso de tratamiento:

99

Vallado:

SI

NO


ANEXOS

CAPTACIÓN

Turbidez Hipoclorito Sódico

PRETRATAMIENTO Desbaste Preoxidación

Sulfato de Alúmina

Poliacrilamida Aniónica

COAGULACIÓN

FLOCULACIÓN

DECANTACIÓN

Turbidez

FILTRACIÓN Filtros de arena

Hipoclorito Sódico

DESINFECCIÓN

Procesos unitarios de tratamiento: Preoxidación con cloro o derivados Coagulación Floculación Decantación Filtración sobre arena Desinfección

100

CLR


ANEXOS

Tratamiento de desinfección:

Indíquese cuál: Dosificador automático de hipoclorito sódico Sistema de medida del desinfectante residual a la salida del depósito con sistema de desinfección y en red: NO

SI

En caso afirmativo indíquese cuál: Medidor automático de cloro residual libre

Productos utilizados en la desinfección

Registro sanitario de la empresa que comercializa cada producto

Número de Registro Oficial de Biocidas del desinfectante/ Norma UNE_EN

Dosis de aplicación

Periodicidad

Hipoclorito Sódico

3100473/BU

901:2000

30 ppm

CONTINUA

Descripción del lugar de almacenamiento de productos químicos y medidas de seguridad: Los Productos se almacenan en el almacén de reactivos en depósitos dotados con los correspondientes cubetos de retención. Productos utilizados en el tratamiento: Sulfato de Alúmina, Polielectrolito e Hipoclorito Sódico Descripción de los lugares de almacenamiento de los productos químicos y medidas de seguridad: Los Productos se almacenan en el almacén de reactivos en depósitos dotados con los correspondientes cubetos de retención.

Continuo

Decant ador

Bomba dosifica dora

NO

Polielectr olito DK FLOC A 23

Poliacril amida aniónic a

SI

SI

SI

1407:1 998

0,015 ppm

Continuo

Decant ador

Bomba dosifica dora

NO

Continuo

Inicio y fin tratami ento: decanta dor y filtros

Bomba dosifica dora

SI

Hipoclorit o Sódico

HClO-

SI

SI

SI

901:20 00

101

30 ppm

Sistema de medida monitorizado

12 ppm

Tipo de dosificador

878/19 97

Lugar de empleo

SI

Periodicidad

SI

Dosis

Fichas de datos de seguridad

SI

Norma UNE-EN

Fotocopia etiqueta

Al2O3

Sustancia/s activas/s

Sulfato de Alúmina

Nombre comercial

Fotocopia certificado/ Registro Oficial de Biocidas

PRODUCTOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO


ANEXOS

Red de distribución nº:1 Denominación: RED DE ABASTECIMIENTO DE XXX Localidades que abastece: XXX Procedencia del agua: DEPÓSITO DE CABECERA Existencia de planos actualizados:

NO

SI

Año de construcción*: Sin datos Tipo de red: Red mallada MATERIALES

De la red

Indíquese dónde

De las juntas

Fibrocemento

4,1

goma

Polietileno

11

goma

Policloruro de vinilo PVC

5,0

goma

Fundición dúctil

0,5

goma

Plomo

0

goma

De las acometidas

Indíquese dónde

De revestimiento

Acero galvanizado

3

-Seleccione-

Plomo

25

-Seleccione-

Polietileno

72

-Seleccione-

Presencia de tramos ciegos*:

SI

Sistema sectores*:

NO

*Indíquese en plano Purga por sectores*:

Indíquese dónde

Indíquese dónde

de

cierre

por

SI

NO

SI

NO

*Indíquese en plano SI

Sistema antirretorno*:

NO

*Indíquese en plano

*Indíquese en plano

Sistema de medición del desinfectante residual SI

NO

*Indíquese en plano

102


ANEXOS

A.3 LABORATORIOS

Denominación: LABORATORIO AQUAGEST XXXXXXXXXXXXXXXX NIF/CIF: A28220606 Dirección: CAMINO DE LA MIRANDA S/N 34003 XXXXXXXXXXXX Persona responsable: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Teléfono:999.99.99.99

Correo electrónico:cyl@agbar.net

Tipo de aseguramiento de la calidad:Certificación por la UNE EN ISO 9001

Características de la acreditación y/o certificación: Análisis Autocontrol Acreditación o certificación número* :EC-1892/05 * (Se adjunta documento)

Fecha de la obtención de la acreditación o de la certificación:14/04/2000

Fecha de la última renovación:25/04/2008

103


ANEXOS

B-MUESTREOS

B1.- LISTADO PUNTOS DE MUESTREO B2.- LIBRO DE REGISTRO DE RESULTADOS ANALÍTICOS

B.1 LISTADO DE PUNTOS DE MUESTREO Nº código Punto de muestreo (PM) PM 1 PM 2 PM 3 PM 4 PM 5 PM 6 PM 7

(1) (2)

DES

ORG

AC

ACo

C/ CRISTÓBAL COLÓN C/Mª AUXILIADORA C/ REAL, 2 PLAZA ALBERO PLAZA JOSÉ ANTONIO GIRÓN PLAZA MAYOR SALIDA DEPÓSITO

√ √ √ √ √ √ √

√ √ √ √ √ √ √

√ √ √ √ √ √ √

√ √ √ √ √ √ √

PM 8

SALIDA ETAP

PM 9

CAPTACIÓN AGUA BRUTA

(1)

Localización: ETAP, depósito de distribución, red,…

(2)

Indicar número en plano.

(3)

DES-Control de la desinfección. ORG-Examen organoléptico. AC-Análisis de control. ACo-Análisis completo

(4)

Análisis inicial (AI) según anexo 9.4. GRI-Control en grifo. CAP- Agua en origen o de captación. MAR-Puesta en marcha. ETAP-Control interno de ETAP. S I/A- Seguimiento incumplimiento/alerta. C I/A-Cierre de incumplimiento/alerta. EXC-Seguimiento de excepción. EST-Estudios especiales. SAN-Vigilancia sanitaria. O-Otros.

Observaciones

Tipo de análisis (3)

Localización

(5)

Otros

ETAP

(4)

SINAC: 3356 SINAC: 3355 SINAC: 3354 SINAC: 3357 SINAC:2258 SINAC:3354 SINAC: 2129 SINAC: 394 Turbidez y cloro automáticos

CAP

(5)

En esta casilla se apuntará información adicional y la indicación de aquellos muestreos cuyos resultados de medición, control y/o registro sean automáticos (continuos o discontinuos). Deberá tener la posibilidad de ser verificados por la Autoridad Sanitaria.

104


ANEXOS

B.2- LISTADO DE REGISTRO DE RESULTADOS ANALÍTICOS A. CONTROL DE LA DESINFECCIÓN (DES)

Día/mes /año

Punto de muestreo(

Hora

1)

pH

B- EXAMEN ORGANOLÉPTICO (ORG)

Olor

(2)

(2)

(2)

Sabor

Color

Turbidez

Normal

Normal

No apreciable

… 10:00

PM 1

7,9

Observaciones(3)

EXAMEN ORGANOLÉPTICO

Cloro residual (mg/l)

Normal

0,5

Firma

(1)

Según punto B1- Listado de puntos de muestreo. Normal o anormal. En esta casilla se apuntará información adicional y la indicación de aquellos muestreos cuyos resultados de medición, control y/o registro sean automáticos (continuos o discontinuos). Deberá tener la posibilidad de ser verificados por la Autoridad Sanitaria.

(2)

(3)

C- ANÁLISIS DE CONTROL (AC) Y D- ANÁLISIS COMPLETO (ACo) ANÁLISIS DE CONTROL (AC)(1) Se adjuntan boletines de análisis Nº

Tipo de análisis

Fecha

1 2 3

AC-RED AC-ETAP AC- DEPOSITO

03/02/09 30/09/08 12/11/08

Punto de muestreo nº (2)

Observacion es(3)

PM2 PM8 PM7

Calificación Agua(4) APTA APTA APTA

ANÁLISIS COMPLETO (ACo)(1)(5) Se adjuntan boletines de análisis Nº 1 2 …

Tipo de análisis

Fecha

ACo-RED ACo-ETAP

01/10/08 04/07/08

(1)

AC-Análisis de control. ACo-Análisis completo.

(2)

Según punto B1- Listado de puntos de muestreo.

Punto de muestreo nº (2) PM2 PM8 …

Calificación Agua(4)

Observacion es(3)

APTA APTA …

(3)

En esta casilla se apuntará información adicional y la indicación de aquellos muestreos cuyos resultados de medición, control y/o registro sean automáticos (continuos o discontinuos). Deberá tener la posibilidad de ser verificados por la Autoridad Sanitaria. (4)

Calificación Agua según punto 4 del programa: APTA-Agua apta para el consumo. APTA EXCEPCIÓN-Agua apta para el consumo, con excepción para algún parámetro de la parte B del anexo I. APTA EXCESO/APTA NO CONFORMIDAD-Agua apta para el consumo, con exceso de algún parámetro de la parte C del terminología SINAC, agua apta para el consumo con no conformidad para algún parámetro de la parte C del anexo I. NO APTA Agua no apta para el consumo NO APTA CON RIESGO SALUD-Agua no apta para el consumo y con riesgos para la salud. (5)

Cuando existan análisis iniciales se reflejarán en este cuadro.

105

anexo I, o, según


ANEXOS

C- REGISTRO DE INCIDENCIAS E INCUMPLIMIENTOS C1.- REGISTRO DE INCUMPLIMIENTOS C2.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

… Ausencia de cloro libre residual

Avería dosificadora

Red

1h

Cambio a bomba de reserva. Reparación bomba averiada.

Observaciones/ repercusión sanitarias

Protocolo PAI(4)

Medidas adoptadas(3)

Duración

Extensión

Causas Motivo

Tipo de incidencia (2)

Fecha

C1. REGISTROS DE INCIDENCIAS E INCUMPLIMIENTOS (1)

… Ninguna

(1)

Se podrá utilizar igualmente anexo 10.2. Tipo de incidencia: Incumplimiento (parámetro), en el tratamiento de desinfección, en infraestructuras e instalaciones, de gestión, de funcionamiento,...otras (especificar).

(2)

(3)

(4)

Especificar tipo: − Acciones inmediatas. − Medidas correctoras. − Medidas preventivas. − Información al consumidor y resto de gestores del abastecimiento. Indicar el nº del protocolo de actuación en incidencia/incumplimiento (PAI) según listado C.2 de la siguiente página.

C2- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A INCIDENCIAS/INCUMPLIMIENTOS (1)

Nº protocolo

Incidencia

Según SINAC

(1)

Según SINAC o propios

106

Fecha de actualizació


ANEXOS

D. PLANES DE APOYO 1.- PLAN DE REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES 1.1

LISTADO DE EQUIPOS

1.2

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES

1.3

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE MANTENIMIENTO (PAM)

1.4

REGISTROS DE CONTROL

2.- PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2.1 PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES 2.2 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN DE LIMPIEZA (PAL) 2.3 REGISTROS DE CONTROL

3.- PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES Y SERVICIOS

4.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL

5.-PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS 5.1- PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES 5.2- REGISTROS DE CONTROL

107


ANEXOS

1.- PLAN DE REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES 1.1-

LISTADO EQUIPOS

Nº interno

Equipo(1)

Marca/modelo

B-D-H1

Bomba Dosificación Hipoclorito Precloración

DOSAPRO MILTON ROY 102 CEGA2PIM3 …

Localización

Nº serie

000351021

ETAP

(1)

Para los equipos hidráulicos, mecánicos, eléctricos y electrónicos es necesario adjuntar una ficha técnica que indique sus características: modelo, serie y año. Se deberán conservar los manuales de funcionamiento y mantenimiento suministrados por el fabricante. (2) Para las instalaciones deberán conservarse planos de construcción, esquemas eléctricos, esquemas de redes, aire, alcantarillado, etc …

1.2. PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES(1) Equipo/ instalación

Operaciones

B-D-H1

Verificación

B-D-H1

Revisión mecánica

(2)

Tipo(3) Externo

Protocolo

Interno

(4)

CONTEC

CONTEC

Periodicidad(5)

Responsable (6)

3M

Operario

A

Operario

Observaciones (7)

(1)

(2)

(3)

(4) (5)

(6)

(7)

Esta hoja sólo se recoge mantenimiento preventivo (se realiza con una frecuencia determinada) o predictivo (es posible predecir deficiencias/averías) y no operaciones de emergencias, acciones correctoras ( averías ) y de oportunidad ( ante una parada ). Indicar el tipo de operación preventiva/predictiva: a. Inspección ocular/verificación periódica. b. Operaciones unitarias: lubrificación, ajuste, calibración, reemplazo. c. Otras. Indicar el tipo de operaciones de revisión a realizar y si se el tipo (mantenimiento propio o empresa externa). Especificar el Protocolo de Actuación de Mantenimiento (PAM) según página siguiente ( 1.2 ). Periodicidad. H- cada hora, D- diariamente, S- semanalmente, Q-quincenalmente, Mmensualmente, 2M- dos meses, 3M- tres meses, 6M- seis meses, A- anual, 2A- dos años, … Nombre y cargo. Si el mantenimiento lo realiza una empresa externa, ésta debe estar registrada en el listado de proveedores/servicios (3.1). Observaciones:

108


ANEXOS

1.3- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN MATENIMIENTO (PAM)(1) Operación de mantenimiento(2)

Nº protocolo

Fecha de actualización

APLICACIÓN INFORMÁTICA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO CONTEC

(1) Estos protocolos son sobre operaciones de mantenimiento tanto preventivas/predictivas como de mantenimiento corrector (averías) o de emergencia. Podrán solaparse con operaciones de mantenimiento y limpieza. (2) Se adjunta protocolo. (3) Se debe cumplimentar la lista con las fechas de actualización de los protocolos.

1.4- REGISTROS DE CONTROL (1)

Localización

Instalación/ Equipo

Operación (2)

Fecha

Responsable (3)

Resultados

Medidas preventivas y/o correctoras

Observaciones

(4)

REGISTROS EN APLICACIÓN INFORMÁTICA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO CONTEC

(1)

El presente registro debe estar en todo momento a disposición de la Autoridad Sanitaria. Se deben cumplimentar las operaciones de mantenimiento tanto preventivas/predictivas como de mantenimiento correctoras ( averías ) o de emergencia. (2) Actividad: mantenimiento, calibración, revisión, reparación, recambio, … o PAM. (3) Nombre y cargo. (4) P- Preventivas. C- Correctoras: − Reparación (restauración o reemplazo). − Modificación (alteración de la configuración o diseño original). − Sustitución (instalación de unos equipos en lugar de los existentes). − Ampliación (equipos/instalaciones). − Otras a definir.

109


ANEXOS

2.- PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 2.1- PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES

Instalación/ local

Equipo

Operación

Productos (1)

Periodicidad (2)

Toxicidad (3)

Responsable (4)

Observaciones

PLANIFICACIÓN EN APLICACIÓN INFORMÁTICA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO CONTEC

(1)

Productos: La empresa suministradora deberá estar inscrita en Registro General Sanitario de Alimentos y los productos empleados en la desinfección deberán estar inscritos en Registro Oficial de Biocidas o tener su correspondiente norma UNE-EN según SCO 3715/2005. (2) Periodicidad: H- cada hora, D- diariamente, S- semanalmente, Q-quincenalmente, M- mensualmente, 2M- dos meses, 3M- tres meses, 6M- seis meses, A- anual, 2A- dos años, … (3) Toxicidad: según pictogramas que figuren en la etiqueta del producto. (4) Empresa externa o nombre del operario.

2.2- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN LIMPIEZA (PAL)(1) Nº protocolo

Operación de limpieza o desinfección(2)

Fecha de actualización

PLANIFICACIÓN EN APLICACIÓN INFORMÁTICA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO CONTEC

(1)

Estos protocolos son sobre operaciones de mantenimiento tanto preventivas/predictivas como de mantenimiento corrector (averías) o de emergencia. Podrán solaparse operaciones de mantenimiento y limpieza. (2) Se adjunta protocolo (3) Se debe cumplimentar la lista con las fechas de actualización de los protocolos

2.3- HOJA DE CONTROL DE LIMPIEZA (PAL)

Localización

Instalación/ Equipo

Operación (1)

Productos

Fecha

Responsable(2)

Medidas preventivas y/o correctoras

Observaciones

REGISTROS EN APLICACIÓN INFORMÁTICA DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO CONTEC

(1) (2)

Especificar el Protocolo de Actuación de Limpieza (PAL). Nombre y cargo.

110


ANEXOS

3.- PLAN DE PROVEEDORES Y SERVICIOS(1) Acreditación/ Autorización (2)

Fecha aprobación

Observaciones (3)

COFARCAS

Productos Químicos

Autorizado

07/02/2003

----

El listado deberá estar convenientemente actualizado y a disposición de la Autoridad Sanitaria. Se adjuntará copia de la certificación, acreditación o autorización. Observaciones: se deberá anotar si un proveedor está en estado de “baja” o “en evaluación”

FP1 Electrónica

Manipulación de alimentos

IFES

05/03/0 9

(1) (2)

ESO, bachillerato, formación ocupacional, ingeniería, licenciatura, otros. Deberá adjuntarse el programa formativo de los cursos impartidos.

Observaciones

111

Observaciones

Puesto

Electromecánico

Fecha realización

09324133W

(1)

Entidad formadora

DNI

Nombre y apellidos

4.- PLAN DE FORMACIÓN

Formación continua/ocupacional(2)

(3)

Servicios/ productos

Formación inicial (1) reglada

(1) (2)

Empresa


ANEXOS

5.-PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS 5.1- PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES

Descripción del residuo

Residuos de mantenimiento …

Procedencia

Lugar de (1) (2) almacenamiento

Periodicidad (3)

ETAP

ETAP

3M

Observaciones

(1)

Planos, situación y características del local o edificio. Si se producen residuos clasificados de peligrosos según el Catálogo de Residuos tóxicos y Peligrosos se debe solicitar alta como pequeño productor de Residuos Tóxicos y Peligrosos: Anexo 1 del Decreto 180/1994, de 4 de agosto de creación del Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos (3) Periodicidad. H- cada hora, D- diariamente, S- semanalmente, Q-quincenalmente, M- mensualmente, 2M- dos meses, 6M- tres meses, 6M- seis meses, A- anual, 2A- dos años, … (2)

El catálogo europeo de residuos (Decisión 2000/532/CE) dedica su punto 1909 a los residuos de la preparación de agua para consumo humano o agua para uso industrial, clasificando todos ellos cono “No peligrosos”. No obstante, en el ámbito de la actividad de producción de agua de consumo humano también se generan residuos que sí están clasificados como peligrosos (biocidas,…) Listado de gestores y transportistas de residuos peligrosos autorizados en Castilla y León http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/MedioAmbiente/Page/PlantillaN3/1131977464653/_/_/_?asm=jcyl

Listado de gestores de residuos no peligrosos autorizados en Castilla y león http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/MedioAmbiente/Page/PlantillaN3/1131977464653/_/_/_?asm=jcyl

112


ANEXOS

5.2- REGISTROS DE CONTROL.

Residuo

Almacén.

Fecha de entrada almacén

Fecha de retirada almacén.

Residuos de Mantenimiento

XXX

--

--

Responsable de retirada.(1)

Observaciones

G.R. CL 07/03 RRS-2080-CL GTRP 17/03

Si se producen residuos clasificados de peligrosos según el Catálogo de Residuos tóxicos y Peligrosos se debe solicitar alta como pequeño productor de Residuos Tóxicos y Peligrosos: Anexo 1 del Decreto 180/1994, de 4 de agosto de creación del Registro de Pequeños Productores de Residuos Tóxicos y Peligrosos (1)

Código de autorización (G.R CL Nº _/__ Y/O G.R CL Nº _/__)

Listado de gestores y transportistas de residuos peligrosos autorizados en Castilla y León. http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/MedioAmbiente/Page/PlantillaN3/1131977464653/_/_/_?asm=jcyl

Listado de gestores de residuos no peligrosos autorizados en Castilla y león http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/MedioAmbiente/Page/PlantillaN3/1131977464653/_/_/_?asm=jcyl

113


ANEXOS

2. Ficha de boletín analítico

114


AGUAS DE VALLADOLID - LABORATORIO

Página nº 1

Boletín de análisis Nº Análisis

Tipo de análisis

Fecha inicio

Fecha finalización

Fecha elaboración

203

Control en grifo usuario

16/02/2009

19/02/2009

20/02/2009

Solicitante Particular

Ref. Muestra

Fecha muestra

Hora muestra

Muestra tomada por:

Fecha recep.

Hora recep.

E-4-0057

16/02/2009

10:10

Particular

16/02/2009

12:30

Localidad

Punto de muestreo

Tipo punto muestreo

Castilla y León

Centro médico. Instalación interior

Grifo/Instalación Interior

Cód.

Parámetro

valor paramétrico

Valor cuatificado

Unidades

Método ensayo

Parámetros Microbiológico 001

Escherichia coli

0

0

UFC/100 ml

IEE-T/L-07

031

Bacterias coliformes

0

0

UFC/100ml

IEE-T/L-07

Parámetros Químico 012

Cobre

2

<0,1

mg/l

IEE-T/L-32

013

Cromo

50

<1

µg/l

IEE-T/L-33

019

Níquel

20

<2

µg/l

IEE-T/L-36

024

Plomo

25

<3

µg/l

IEE-T/L-37

Parámetros Indicador 034

Amonio

0,5

<0,05

mg/l

IEE-T/L-10

037R

Cloro Libre Residual RED

1

0,02

mg/l

IEE-T/L-13

039

Color

15

6

mg/l Pt-Co

IEE-T/L-16

040

Conductividad

2500

411

µS/cm a 20ºC

IEE-T/L-62

041

Hierro

200

74,3

µg/l

IEE-/TL-34

043

Olor

3

<1

In. Dil.

IEE-T/L-76

045

pH

6,5->9,5

8,14

Unidad de pH

IEE-T/L-61

046

Sabor

3

<1

In.Dil.

IEE-T/L-76

049R

Turbidez RED

5

0,57

UNF

IEE-T/L-63

Observaciones

Calificación Sanitaria Apta de acuerdo con R.D. 140/2003 y las determinaciones efctuadas

En Valladolid, a 20 de febrero de 2009

Laboratorio

MUESTRA ANÁLISIS

Aguas de Valladolid ETAP de las Eras, C/ Eras s/n 47009 Valladolid

Jefe de Laboratorio


AGUAS DE VALLADOLID - LABORATORIO

Página nº 1

Boletín de análisis Nº Análisis 2365

Tipo de análisis Completo

Fecha inicio 02/01/2009

Fecha finalización 31/01/2009

Fecha elaboración 31/01/2009

Solicitante Departamento de Producción

Ref. Muestra

Fecha muestra

Hora muestra

Muestra tomada por:

Fecha recep.

Hora recep.

360-0974

02/01/2009

08:00

Personal Aguas Valladolid

02/01/2009

09:00

Localidad

Punto de muestreo

Tipo punto muestreo

Castilla y León

Salida ETAP

Salida ETAP

Cód.

Parámetro

valor paramétrico

Valor cuatificado

Unidades

Método ensayo

Parámetros Microbiológico 001

Escherichia coli

0

0

UFC/100 ml

IEE-T/L-07

002

Enterococo

0

0

UFC/100 ml

IEE-T/L-03

003

Clostridium perfringens

0

0

UFC/100 ml

IEE-T/L-06

003,1

Clostridium sulfito-r

0

0

UFC/20 ml

IEE-T/L-04

031

Bacterias coliformes

0

0

UFC/100ml

IEE-T/L-07

100

0

UFC/1 ml

IEE-T/L-02

032-E Recuento colonias 22ºC ETAP Parámetros Químico 004

Antimonio

5

<3

µg/l

IEE-T/L-38

005

Arsénico

10

<3

µg/l

IEE-T/L-41

006

Benceno

1

<0,5

µg/l

IEE-T/L-56

007

Benzo(a)pireno

0,010

<0,002

µg/l

IEE-T/L-54

008

Boro

1

<0,1

mg/l

IEE-T/L-11

010

Cadmio

5

<1

µg/l

IEE-T/L-31

011

Cianuro

50

<5

µg/l

IEE-T/L-12

012

Cobre

2

<0,1

mg/l

IEE-T/L-32

013

Cromo

50

<5

µg/l

IEE-T/L-33

014

1,2 - Dicloroetano

3

<5

µg/l

IEE-T/L-53

015

Fluoruro

1,5

0,11

mg/l

IEE-T/L-64

016

HPA

0,10

<0,03

µg/l

IEE-T/L-54

016,1

Benzo(b)fuoranteno

N.E.

<0,002

µg/l

IEE-T/L-54

016,2

Benzo(ghi)perileno

N.E.

<0,008

µg/l

IEE-T/L-54

016,3

Benzo(k)fluoranteno

N.E.

<0,002

µg/l

IEE-T/L-54

016,4

Indeno(1,2,3-cd)pireno

N.E.

<0,008

µg/l

IEE-T/L-54

017

Mercurio

1

<0,8

µg/l

IEE-T/L-40

019

Níquel

20

<5

µg/l

IEE-T/L-36

020

Nitratos

50

19,86

mg/l

IEE-T/L-17

021

Nitritos

0,5

<0,04

mg/l

IEE-T/L-18

022

Total plaguicidas

0,50

<0,10

µg/l

IEE-T/L-50-55

024

Plomo

25

<5

µg/l

IEE-T/L-37

025

Selenio

10

<2

µg/l

IEE-T/L-42

026

Trihalometanos

100

61

µg/l

IEE-T/L-53

026,1

Cloroformo

N.E.

35,1

µg/l

IEE-T/L-53

026,2

Bromoformo

N.E.

<3

µg/l

IEE-T/L-53

026,3

Dibromoclorometano

N.E.

7

µg/l

IEE-T/L-53

026.4

Bromodiclorometano

N.E.

17,2

µg/l

IEE-T/L-53

027

Tricloro + Tetracloroeteno

10

<3

µg/l

IEE-T/L-53

Laboratorio

MUESTRA ANÁLISIS

Aguas de Valladolid ETAP de las Eras, C/ Eras s/n 47009 Valladolid


AGUAS DE VALLADOLID - LABORATORIO

Página nº 2

Boletín de análisis Nº Análisis 2365

Tipo de análisis Completo

Fecha inicio 02/01/2009

Fecha finalización 31/01/2009

Fecha elaboración 31/01/2009

Solicitante Departamento de Producción

Ref. Muestra

Fecha muestra

Hora muestra

Muestra tomada por:

Fecha recep.

Hora recep.

360-0974

02/01/2009

08:00

Personal Aguas Valladolid

02/01/2009

09:00

Localidad

Punto de muestreo

Tipo punto muestreo

Castilla y León

Salida ETAP

Salida ETAP

Cód.

Parámetro

251

1,1,1 - Tricloroetano

valor paramétrico

N.E.

Valor cuatificado

<0,5

µg/l

Unidades

IEE-T/L-56

Método ensayo

264

Etilbenceno

N.E.

<0,5

µg/l

IEE-T/L-56

270

Tolueno

N.E.

<0,5

µg/l

IEE-T/L-56

272

Xileno

N.E.

<0,5

µg/l

IEE-T/L-56

Parámetros Indicador 033

Aluminio

200

138,6

µg/l

IEE-T/L-30

034

Amonio

0,5

<0,15

mg/l

IEE-T/L-10

035

Carbono Orgánico Total

N.E.

<1

mg/l

IEE-T/L-60

037E

Cloro Libre Residual ETAP

N.E.

1,04

mg/l

IEE-T/L-13

038

Cloruro

250

28,36

mg/l

IEE-T/L-73

039

Color

15

1

mg/l Pt-Co

IEE-T/L-16

040

Conductividad

2500

406,0

µS/cm a 20ºC

IEE-T/L-62

041

Hierro

200

39,6

µg/l

IEE-/TL-34

042

Manganeso

50

<3

µg/l

IEE-T/L-35

043

Olor

3

0

In. Dil.

IEE-T/L-76

044

Oxidabilidad

5

0,64

mg O2/l

IEE-T/L-70

045

pH

6,5->9,5

7,77

Unidad de pH

IEE-T/L-61

046

Sabor

3

0

In.Dil.

IEE-T/L-76

047

Sodio

200

12,12

mg/l

IEE-T/L-44

048

Sulfato

250

75,47

mg/l

IEE-T/L-19

049E

Turbidez ETAP

1

0,24

UNF

IEE-T/L-63

803

Bicarbonato

N.E.

125,0

mg/l

IEE-T/L-72

805

Calcio

N.E.

64,9

mg/l

IEE-T/L-71

808

Dureza Total (Ca)

N.E.

207

mg/l

IEE-T/L-71

812

Magnesio

N.E.

11,01

mg/l

IEE-T/L-71

815

Potasio

N.E.

2,00

mg/l

IEE-T/L-44

Laboratorio

MUESTRA ANÁLISIS

Aguas de Valladolid ETAP de las Eras, C/ Eras s/n 47009 Valladolid


AGUAS DE VALLADOLID - LABORATORIO

Página nº 3

Boletín de análisis Nº Análisis 2365

Tipo de análisis Completo

Fecha inicio 02/01/2009

Fecha finalización 31/01/2009

Fecha elaboración 31/01/2009

Solicitante Departamento de Producción

Cód.

Ref. Muestra

Fecha muestra

Hora muestra

Muestra tomada por:

Fecha recep.

Hora recep.

360-0974

02/01/2009

08:00

Personal Aguas Valladolid

02/01/2009

09:00

Localidad

Punto de muestreo

Tipo punto muestreo

Castilla y León

Salida ETAP

Salida ETAP

Parámetro

valor paramétrico

Valor cuatificado

Unidades

Método ensayo

Parámetros Otros 501

PLA: Alaclor

0.10

<0,020

µg/l

IEE-T/L-50

503

PLA: Aldrín

0,03

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

504

PLA: Ametrina

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

508

PLA: Atrazina

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

519

PLA: Cianazina

0.10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

532

PLA: Clortal, dimetil

0.10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

539

PLA: DDD, p, p'

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

542

PLA: DDE, p, p'

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

543

PLA: DDT o p´

0.10

<0,010

µg/l

IEE-T/L-50

545

PLA: DDT, p, p´

0,10

<0,010

µg/l

IEE-T/L-50

553

PLA: Diazinon

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

563

PLA: Dieldrín

0,03

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

567

PLA: Disulfoton

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

569

PLA: Endosulfán, alfa

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

570

PLA: Endosulfán, beta

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

571

PLA: Endosulfán, sulfato

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

572

PLA: Endrín

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

573

PLA: Endrín, aldehido

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

579

PLA: Etoprofos

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

583

PLA: Fenclorfos

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

589

PLA: Forato

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

595

PLA: HCH, alfa

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

596

PLA: HCH, beta

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

597

PLA: HCH, delta

0,10

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

599

PLA: HCH, gamma o Lindano

0,10

0,006

µg/l

IEE-T/L-50

600

PLA: Heptacloro

0,03

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

601

PLA: Heptacloro, epóxido

0,03

<0,005

µg/l

IEE-T/L-50

615

PLA: Metoxiclor

0,10

<0,010

µg/l

IEE-T/L-50

616

PLA: Metribuzina

0.10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

628

PLA: Paratión, metil

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

639

PLA: Prometrina

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

642

PLA: Propazina

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

647

PLA: Simazina

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

649

PLA: Sulprofos

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

653

PLA: Terbutilazina

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

654

PLA: Terbutrina

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

Laboratorio

MUESTRA ANÁLISIS

Aguas de Valladolid ETAP de las Eras, C/ Eras s/n 47009 Valladolid


AGUAS DE VALLADOLID - LABORATORIO

Página nº 4

Boletín de análisis Nº Análisis 2365

Tipo de análisis Completo

Fecha inicio 02/01/2009

Fecha finalización 31/01/2009

Fecha elaboración 31/01/2009

Solicitante Departamento de Producción

Ref. Muestra

Fecha muestra

Hora muestra

Muestra tomada por:

Fecha recep.

Hora recep.

360-0974

02/01/2009

08:00

Personal Aguas Valladolid

02/01/2009

09:00

Localidad

Punto de muestreo

Tipo punto muestreo

Castilla y León

Salida ETAP

Salida ETAP

Cód.

Parámetro

655

PLA: Tetraclorvinfos o Stirofos

valor paramétrico

0,10

656

PLA: Tetradifón

658

PLA: Tricloronato

Valor cuatificado

Unidades

Método ensayo

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

0.10

0,01

µg/l

IEE-T/L-50

0,10

<0,030

µg/l

IEE-T/L-55

Observaciones

Calificación Sanitaria Apta de acuerdo con R.D. 140/2003 y las determinaciones efctuadas

En 47009 Valladolid, a 31 de enero de 2009

Laboratorio

MUESTRA ANÁLISIS

Aguas de Valladolid ETAP de las Eras, C/ Eras s/n 47009 Valladolid

Jefe de Laboratorio


AGUAS DE VALLADOLID - LABORATORIO

Página nº 1

Boletín de análisis Nº Análisis 2386

Tipo de análisis Control en ETAP

Fecha inicio 16/02/2009

Fecha finalización 19/02/2009

Fecha elaboración 19/02/2009

Solicitante Departamento de Producción

Ref. Muestra

Fecha muestra

Hora muestra

Muestra tomada por:

Fecha recep.

Hora recep.

360-0992

16/02/2009

08:00

Personal propio

16/02/2009

09:00

Localidad

Punto de muestreo

Tipo punto muestreo

Castilla y León

Salida ETAP

Salida ETAP

Cód.

Parámetro

valor paramétrico

Valor cuatificado

Unidades

Método ensayo

Parámetros Microbiológico 001

Escherichia coli

0

0

UFC/100 ml

IEE-T/L-07

002

Enterococo

0

0

UFC/100 ml

IEE-T/L-03

003

Clostridium perfringens

0

0

UFC/100 ml

IEE-T/L-06

003,1

Clostridium sulfito-r

0

0

UFC/20 ml

IEE-T/L-04

031

Bacterias coliformes

0

0

UFC/100ml

IEE-T/L-07

032-E Recuento colonias 22ºC ETAP

100

0

UFC/1 ml

IEE-T/L-02

032-R Recuento colonias 22ºC RED

N.E.

0

UFC/1ml

IEE-T/L-02

0

0

UFC/100ml

IEE-T/L-01

50

26,02

mg/l

IEE-T/L-17

104

Coliformes fecales

Parámetros Químico 020

Nitratos

Parámetros Indicador 033

Aluminio

200

43,8

µg/l

IEE-T/L-30

034

Amonio

0,5

<0,15

mg/l

IEE-T/L-10

037E

Cloro Libre Residual ETAP

N.E.

0,77

mg/l

IEE-T/L-13

039

Color

15

2

mg/l Pt-Co

IEE-T/L-16

040

Conductividad

2500

448

µS/cm a 20ºC

IEE-T/L-62

041

Hierro

200

90,4

µg/l

IEE-/TL-34

043

Olor

3

0

In. Dil.

IEE-T/L-76

044

Oxidabilidad

5

1,08

mg O2/l

IEE-T/L-70

045

pH

6,5->9,5

8,07

Unidad de pH

IEE-T/L-61

046

Sabor

3

0

In.Dil.

IEE-T/L-76

049E

Turbidez ETAP

1

0,42

UNF

IEE-T/L-63

Observaciones

Calificación Sanitaria Apta de acuerdo con R.D. 140/2003 y las determinaciones efctuadas

En 47009 Valladolid, a 19 de febrero de 2009

Laboratorio

MUESTRA ANÁLISIS

Aguas de Valladolid ETAP de las Eras, C/ Eras s/n 47009 Valladolid

Jefe de Laboratorio


ANEXOS

3. Parte de Mantenimiento

121


ANEXOS

A continuaci贸n se incluye un parte de mantenimiento de limpieza de un dep贸sito, y el protocolo de limpieza observado.

122


ANEXOS

1.- OBJETO Establecer la metodología de actuación en los depósitos de agua para proceder a su limpieza con función de desincrustación y desinfección, conservación y protección con la frecuencia adecuada. 2.- ALCANCE Estas recomendaciones son de aplicación para todos los depósitos que entran en contacto con el agua de consumo humano, ya sean de cabecera, regulación, distribución, o de bombeo. 3.- PERSONAL AFECTADO Esta instrucción de trabajo va dirigida al personal que tenga asignadas responsabilidades en el mantenimiento y limpieza de depósitos de agua destinada a consumo humano. 4.- DOCUMENTACIÓN RELACIONADA • • • • •

• •

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano (RD 140/2003). Norma AWWA STANDARD C652-02 del 1 de agosto de 2002 "Desinfection of waterstorage facilities". Norma UNE-EN 1508:1999. Abastecimiento de agua. Requisitos para sistemas y componentes para el almacenamiento de agua Especificación Técnica de AEAS, divulgada en 1995, y que tiene por objeto facilitar a los abastecimientos de agua unos criterios sobre mantenimiento, limpieza y desinfección de depósitos de un sistema de distribución de agua potable. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) y los decretos que la desarrollen, en especial lo concerniente a “espacios cerrados o confinados” y “productos químicos”: R.D. 374/2001, de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Para riesgos eléctricos e iluminación interior: R.D. 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud de los trabajadores frente al riesgo eléctrico y R.D. 842/2002, del 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Para los equipos de protección individual: R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de protección individual. Programa de Vigilancia Sanitaria de las Aguas de Consumo público publicados por las CCAA

5.- PROCEDIMIENTO 5.1.- INSPECCIÓN, CONSERVACIÓN Y PREPARATIVOS 5.1.1 - FRECUENCIA La periodicidad de la limpieza se adecuará a la calidad del agua, las dimensiones y a los condicionantes operativos del depósito, siendo recomendable no superar un periodo máximo comprendido entre 3- 5 años. En determinadas situaciones como depósitos de Salida de ETAP con turbidez variable, depósitos con problemas de aguas con hierro o manganeso, así cómo tras paradas prolongadas y actuaciones de reparación o modificaciones estructurales significativas, la frecuencia de limpieza debe reforzarse de forma que se garantice la calidad del agua en todo el volumen del depósito.

123


ANEXOS

Tanto de la limpieza como de la inspección, en su caso, deberá dejarse constancia con un registro que cumpla lo especificado en el punto 3.12.8 y además, cuando se realiza la limpieza, se introducirá la fecha de la misma al SINAC en el apartado correspondiente. La frecuencia también puede estar condicionada por los respectivos Programas de Vigilancia Sanitaria del agua de consumo de la CCAA. 5.1.2.- RECINTO EXTERIOR Se revisará ocularmente todo el recinto exterior del depósito, con especial atención a: • Respiraderos, ventanas y elementos de cierre. • Vallas y cerramientos exteriores. • Entorno y aspecto general • Estado del acceso 5.1.3.- OBRA CIVIL Y CUBIERTA Se revisará ocularmente el estado de la obra civil, escaleras y cubierta, prestando especial atención a las manchas de óxido en las vigas y otros elementos estructurales. En situaciones detectadas de riesgo de caída a distinto nivel en esta operación deberán aplicarse las medidas de seguridad y normas e instrucciones especificas en cada caso concreto y en especial las que se indiquen en la evaluación de riesgos laborales del puesto de trabajo. Como recomendaciones generales cabe considerar: • • • • • • • • •

Los depósitos estarán ubicados por encima del nivel freático y protegidos contra la escorrentía superficial y drenaje subterráneo, así como alejados de terrenos expuestos a inundaciones. La instalación dispondrá de un rótulo donde se indique como mínimo el nombre de la entidad responsable. El depósito dispondrá, entre otras, de un sistema de válvulas independientes para facilitar el vaciado y limpieza completo, asó como de accesos para facilitar las labores de limpieza y retirada de sedimentos. Los depósitos deben estar tapados con cubiertas impermeables. El accesos para la inspección y limpieza deben sobresalir del suelo como mínimo 15 cm. I deben estar tapados de forma adecuada. El fondo del depósito debe ser ligeramente inclinado hacia el punto donde hay la boca de desagüe, que debe estar situada a ras de suelo. También deben disponer de formas de ventilación adecuadas y protegidas con un enrejado metálico de un paso de malla inferior a 1 mm. Dispondrán de puntos de toma de muestras específicos para el autocontrol. Todas las actividades de operación, mantenimiento e incidencias deberán estar protocolizadas y registradas. Las instalaciones de desinfección merecerán especial atención y cuidados.

5.1.4.- CAMARA DE LLAVES Igualmente se revisará todo el recinto interior de la cámara de llaves, fijándose si cualquiera de los elementos que la componen, presentara alguna posible anomalía. Se procederá a comprobar el correcto funcionamiento de los componentes hidráulicos e instrumentación. Todas las operaciones de inspección y conservación se realizarán con la periodicidad establecida en el plan de mantenimiento, recomendándose una periodicidad no superior a la trimestral.

124


ANEXOS

5.1.5.- DEPÓSITO Variará ligeramente si el depósito es de uno o varios vasos independientes, y, en todos los casos se tendrán en cuenta las siguientes precauciones: •

• • • • • • •

El personal deberá estar formado en los aspectos higiénico sanitarios y de seguridad laboral que se derivan de para ello, cumpliendo con lo dispuesto en el Real Decreto 202/2000 de 11 de febrero, por el que se establecen las normas relativas a los manipuladores de alimentos, así como lo referente a trabajos en espacios confinados y manipulación de sustancias peligrosas. Disponer de los utensilios adecuados y equipos de protección personales (cepillos, rastrillos, botas lavadas, reactivos desinfectantes, equipos de agua a presión, máscaras con protección facial, etc.) Imponiendo las medidas de seguridad e higiene necesarias para el desarrollo de la actividad en su totalidad (ver punto 6). Para desinfectar correctamente los utensilios, sumergirlos en un recipiente con agua a más de 20 mg/l de cl2 libre durante 30 minutos, antes de su uso y durante él si fuese preciso. Los productos utilizados en lavado, desincrustación y desinfección del depósito deberán cumplir con la legislación vigente, ya sea de agua de consumo o alimentaria. En este sentido, se excluyen explícitamente los productos específicos para torres de refrigeración. Prever la iluminación y ventilación de acuerdo a las normas de seguridad vigentes para locales confinados y húmedos. Valorar las posibles repercusiones de la actuación en el suministro y avisar a la Autoridad y a la población cuando por causa de la limpieza se puedan producir alteraciones, tales como cortes, cambios de presión, alteración de la turbidez y del color, etc. Disponer de neutralizante suficiente (tiosulfato sódico, bisulfito sódico, sulfito sódico o agua oxigenada) para eliminar el cloro residual después de la desinfección del depósito. Cuando se utilicen desincrustantes ácidos prever la neutralización antes del vaciado. Cuando se planteen dudas sobre la aplicación del neutralizante, consultar al proveedor habitual del producto o a un especialista.. Verificar la conducción y destinos del agua de vaciado, para evitar daños materiales (afectación a terrenos colindantes, edificios, red de alcantarillado...)

5.2.- VACIADO DEL DEPÓSITO • •

No desperdiciar agua. Vaciar por consumo sin que entren sedimentos o aire en la conducción de salida a la red. Proceder al cierre de la salida y al suministro alternativo. Iniciar el vaciado teniendo en cuenta el caudal de desagüe, de modo que la operación de limpieza tenga las menores repercusiones posibles sobre los consumidores.

5.3.- LIMPIEZA DEL VASO • •

• • •

La limpieza deberá tener una función de desincrustación y desinfección, seguida de un aclarado con agua. En general, el método de limpieza consistirá en, una vez vaciado el depósito, proceder a la eliminación de todos los restos de sedimentos e incrustaciones de las paredes y la solera por el rastrillado y barrido. A continuación se realiza una limpieza con agua a presión hasta la observación de aguas limpias. Cuando se utilicen productos de limpieza a partir de ácidos orgánicos y minerales para eliminar las incrustaciones, algas y sedimentos de toda naturaleza, deberán neutralizarse previamente al vaciado. Se debe empezar por la parte superior de la instalación y acercándose al desagüe. Antes de proceder a la desinfección, se realizarán las obras de reparación y mantenimiento necesarias; en especial se revisarán las rejillas y aberturas que existan en el depósito, que deberán estar en condiciones satisfactorias para prevenir cualquier contaminación y se realizará una inspección detallada por un técnico sobre todas las estructuras, ventilaciones y dispositivos de acondicionamiento.

125


ANEXOS

5.4.- DESINFECCIÓN DEL DEPÓSITO Existen 3 modalidades de desinfección: Método 1. Rociar con agua a baja presión hiperclorada (sobre 25 mg/L o ppm de cloro libre residual) las paredes verticales, suelo del deposito, escaleras, tuberías, ventanas y el techo si fuera necesario. Si no se dispone de una máquina a presión, puede ser proyectada por medio de pulverizadores manuales o rodillos de pintar. En el Anexo I se detallan el método de obtención de las cantidades de producto a utilizar. Las superficies tratadas deberán permanecer en contacto con la solución desinfectante al menos 30 minutos. Transcurrido el tiempo anterior, aclarar con agua de consumo abundante todas las superficies sometidas al desinfectante. Una forma de control del vertido podría consistir en hacer subir el nivel del agua unos centímetros sobre el punto más alto de la solera, medir el cloro libre y neutralizar si fuera necesario, ese residual de cloro, extendiendo el neutralizante sobre la superficie del agua en la proporción que se indica en la siguiente tabla:

Neutralizante para cloro

Tabla de productos neutralizantes Dosis de producto puro por cada ppm de cloro libre y por cada m³ de agua almacenada.

Bisulfito sódico puro 2,0 g (NaHSO3) Tiosulfato sódico puro 2,8 g (Na2 S2O3) Sulfito sódico puro 2,3 g (Na2 SO3) Agua oxigenada (200 volúmenes o 5,0 g 50% peso) (H2O2) Las dosis son orientativas y dependen de otras reacciones que se produzcan en el agua, especialmente con el uso del agua oxigenada, así como de la temperatura y del pH Agitar el agua del fondo con cepillos o chorros de agua a presión, volver a medir el cloro en diferentes puntos y cuando esté neutralizado proceder al vaciado. Barrer con los cepillos arrastrando los restos y el agua del suelo hacia el desagüe. Si fuese necesario realizar otro aclarado, se repetirá la operación anterior. A partir del momento en que se realice el último vaciado, debe abandonarse el depósito y volver a introducir unos centímetros de agua para después vaciar y proceder al enjuague final antes del llenado definitivo. Método 2. Llenar el depósito a ras con agua potable, a la cual se añadirá suficiente cloro para proporcionar no menos de 10 mg/l de cloro residual libre al final del período de desinfección que será como mínimo de 6 horas. Después del período de contacto o desinfección, el cloro residual libre en el depósito será neutralizado, de acuerdo a la tabla de neutralizantes expuesta anteriormente, para ser vaciado completamente sin causar perjuicios medioambientales. Se vuelve a llenar con agua apta para el consumo con desinfectante residual en las concentraciones habituales, quedando dispuesto para su incorporación a la distribución.

126


ANEXOS

Método 3. Vaciar el depósito hasta que quede aproximadamente el 5 % del volumen máximo. Añadir desinfectante para formar una solución de 25 mg/L o ppm de cloro residual libre. En el Anexo I se detalla el método de obtención de las cantidades de producto a utilizar. Mantenerla en el depósito un período no inferior a 6 horas. Posteriormente se llenará hasta el máximo volumen, añadiendo agua apta para consumo sobre el agua altamente clorada y permanecerá lleno por un período no inferior a 24 horas. Si el cloro residual libre fuera inferior a 2 mg/L se complementará hasta esa concentración, de forma aproximada. Transcurridas las 24 horas, neutralizar el cloro libre y desechar el agua sin causar perjuicios medioambientales. 5.5.- LLENADO Y PUESTA EN SERVICIO A partir del vaciado del agua de aclarado del depósito, se procederá a su llenado controlando el contenido de cloro residual en el agua, tantas veces como sea necesario, (buscando el valor habitual), manteniendo la válvula de salida a la red cerrada; se anotarán estos resultados en el correspondiente registro, y se tomarán muestras para el análisis correspondiente (análisis de control y de parámetros adicionales según las circunstancias propias del depósito y del sistema de limpieza). Cuando el nivel del agua en el depósito haya alcanzado la altura suficiente, proceder a la reposición del suministro abriendo la válvula lentamente. Si los valores de cloro residual no se mantienen próximos a los habituales, investigar y corregir el problema antes de restablecer el suministro. 6.- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. El equipo de seguridad será el adecuado para efectuar el acceso y las tareas en el interior del depósito. El personal de limpieza deberá cumplir y aplicar las medidas preventivas derivadas de la evaluación de riesgos de su puesto de trabajo teniendo en cuenta lo siguiente: •

• •

El acceso a los depósitos se efectuará de acuerdo con las normas e instrucciones de seguridad que requiere cada depósito, respetando las pautas y protocolos de acceso en estos espacios confinados (ventilación natural previa, verificación de atmósfera respirable y no peligrosa, uso de equipos de protección individual: casco con linterna acoplada, ropa de trabajo, botas de seguridad impermeables y antideslizantes, guantes de seguridad, máscara de protección adecuada, gafas de seguridad). El operario verificará previamente el estado de los patés o escalas de acceso en los depósitos. Si no fuera aconsejable el descenso a través de estos medios, se introducirá una escalera metálica que rebase al menos 1 metro de altura la boca de registro, o escalera flexible convenientemente anclada en un punto fijo. Antes de proceder a la entrada al depósito se realizará una medición inicial de la atmósfera interior desde el exterior del depósito para comprobar la atmósfera respirable. En caso de riesgo de caída de altura (más de 2 metros) y/o dificultad de rescate del operario que esté trabajando en el interior en caso de emergencia, se utilizará un trípode, arnés con cuerda de seguridad y ternal de accionamiento mecánico con sistema anticaída, dispositivo anticaída retráctil o línea de vida vertical con sistema de frenado, tipo papillón o similar, a determinar en cada caso.

127


ANEXOS

• • • • • •

Todos aquellos dispositivos que sean necesarios para la realización de los trabajos como pueden ser los detectores de gases (en especial la detección de atmósfera interior respirable), emisoras de radio, herramientas manuales, irán sujetos al cuerpo mediante cinturones porta herramientas permitiendo tener las manos libres del operario en la entrada y salida de los depósitos. En el interior del depósito se deberá ir protegido con casco, gafas de seguridad para evitar la proyección de líquidos a los ojos, máscara de protección apropiada a los productos a manipular, botas de seguridad impermeables antideslizantes y vestimenta adecuada. Es muy importante conocer los datos de las hojas de seguridad de los productos empleados para seleccionar correctamente los equipos de protección personal. Si se ha de emplear iluminación portátil, es muy útil emplear linternas adosadas en los cascos de protección que cumplan con la ICT-BT-30. El personal encargado de realizar estos trabajos, recibirá la formación adecuada en referencia a la manipulación y utilización de los productos, así como los primeros auxilios a aplicar en caso de ingestión o salpicaduras de éstos. La indumentaria de vestir estará siempre limpia antes de entrar a efectuar la limpieza del depósito. Está totalmente prohibido fumar dentro del depósito. Es conveniente que el personal que trabaje dentro del depósito esté comunicado mediante un equipo portátil, adecuado a las características del habitáculo, con el resto de personal que se encuentre fuera del depósito. Siempre deberá estar presente un trabajador designado como recurso preventivo o trabajador en prevención, fuera del depósito, para poder actuar en caso de emergencia, dando soporte y avisando a los servicios de emergencia y salvamento. En el caso de producirse un accidente, el recurso preventivo no accederá al interior del depósito, sino que deberá esperar a los equipos especializados para tal fin.

7.- MEDIO AMBIENTE Todos los vertidos procedentes de cualquier limpieza y desinfección, deberán cumplir la legislación medioambiental vigente, especialmente en lo que se refiere a los límites máximos permitidos para vertidos a cauce público o alcantarillado conectado a sistema de saneamiento público, en función de la ubicación de cada instalación. 8.- REGISTROS Se procederá a la anotación en el Registro de mantenimiento, los siguientes datos: • Empresa que ejecuta la limpieza. • Fecha de la realización de las tareas. • Descripción de la limpieza. • Duración de la misma. • Estado del depósito antes de la limpieza: suciedad, presencia de elementos extraños, situación de la infraestructura y valvulería, etc. • Resultados obtenidos en los análisis de cloro. • Productos utilizados. • Dosis y tiempo de actuación. • Reparaciones, etc. • Visto bueno del responsable técnico Y además, se introducirá la fecha de ejecución de la limpieza y los productos utilizados en el SINAC. Nota: El gestor del abastecimiento, deberá poner en conocimiento de la autoridad sanitaria, que se va a efectuar una limpieza del depósito.

128


ANEXOS

Anexo I: Procedimiento DE CÁLCULO PARA ADICIONAR HIPOCLORITO SÓDICO EN DESINFECCIONES DE DEPÓSITOS O CONDUCCIONES En primer lugar debe procederse a calcular el volumen de agua a desinfectar, después calcular el volumen de hipoclorito necesario para llegar a la concentración deseada y finalmente añadir el hipoclorito de forma que se homogeneice de la mejor manera posible con la masa de agua. Cálculo del volumen de agua. Aplicar las siguientes fórmulas atendiendo a la geometría Si la base es rectangular V=AxLxH Siendo:

V = volumen en m³ A = ancho en m L = largo en m H = altura en m

Si la base es cilíndrica V = π x R² x H siendo

V = volumen en m³ R = radio (o diámetro/2) en m Π = 3,1416 H = altura en m

Calcular los ml. de hipoclorito necesarios para conseguir la concentración C mg/l de cloro libre deseada v = [ ( V x C ) / S ] x 1.000 siendo

v = volumen de hipoclorito que hay que añadir, en ml V = volumen a desinfectar en m³ C = concentración final de cloro libre deseada en mg/l (equivalente al ppm) S = concentración del hipoclorito sódico en g/l.

Habitualmente los abastecimientos de agua de consumo adquieren hipoclorito sódico de una concentración de 150 g/l de cloro o formas diluidas de este de 80 o 40 g/l de cloro. Ejemplo: Deseamos clorar un volumen de 10 m3 de agua de buena calidad y deseamos obtener una dosis final de 25 mg/l de cloro libre aplicando un hipoclorito sódico de 150 g/l de concentración: V = 10 m³

C = 25 mg/l

S = 150 g/l

v = [ ( 10 x 25 )/ 150] x 1000 = 1.667 ml. El volumen de hipoclorito sódico que tendremos que añadir es de 1.667 ml (1,667 litros).

129


ANEXOS

4. Fichas de decisi贸n pr谩ctica.

130


ANEXOS

FICHA DE DECISION PRÁCTICA nº 1 CALCULO DEL VOLUMEN DE DEPÓSITOS DE ALMACENAMIENTO Y AUTONOMÍA EN CASO DE EMERGENCIA El volumen de un depósito de almacenamiento normalmente se calcula en función de la dotación de agua por habitante al día, el número de habitantes y la punta del día de máximo consumo, para garantizar una autonomía mínima en esas condiciones de 24h: Volumen depósito (m3)= Dotación (L/hab día) x Nº habitantes x Coef. día punta / 1000

El coeficiente del día punta de consumo normalmente oscila entre 2 para grandes poblaciones hasta 4 para las de menor tamaño. Si ocurre una emergencia que impida seguir alimentando al depósito de almacenamiento, el tiempo de autonomía se deberá calcular en función del volumen existente cuando ocurrió el incidente. EJEMPLO: Tenemos un depósito de 1500 m³ de capacidad con forma cilíndrica, que está lleno hasta la mitad de su nivel máximo, cuando debe repararse la tubería de impulsión que lo alimenta. Si la población que alimenta tiene un coeficiente de día punta de 2,8, y el incidente se produce en un día de consumo medio, el tiempo de autonomía para que no se produzca el vaciado total del depósito será: Admitiendo que el depósito se calculó con una autonomía de 24h para el día de consumo máximo, dividiendo entre el coeficiente del día punta se puede obtener el consumo del día medio: Cons. día medio = 1.500 / 2,8 = 535,7 m3 Si el depósito es cilíndrico y está lleno hasta la mitad, el volumen almacenado cuando se produce la incidencia es: Volumen almacenado = 1.500 / 2 = 750 m3 Luego el tiempo de autonomía para poder reparar la avería sin que se produzca desabastecimiento a la población será: Autonomía = 750 / 535,7 = 1,4 días = 33,6 horas

Recomendación: si la autonomía es suficiente y no se prevé desabastecimiento, es más seguro no publicitar el incidente, para evitar un consumo excesivo por acopio de agua en los propios domicilios y puntos de suministro.

131


ANEXOS

FICHA DE DECISION PRÁCTICA nº 2

CALCULO DEL VOLUMEN DE HIPOCLORITO PARA SUBIR UN DEPOSITO DE AGUA CON UN NIVEL DE CLORO LIBRE BAJO

Para aumentar el cloro libre de un depósito con hipoclorito sódico comercial (Riqueza 155 g/L) que tiene un volumen de agua almacenada de x m³ con una concentración de cloro libre inicial muy bajo (Cl2 inicial mg/L) y se quiere subir a una concentración de cloro final (Cl2 final mg/L) el cálculo a utilizar es:

Volumen de Hipoclorito (Litros)= (Cl2 final- Cl2 inicial) (mg/L)* Volumen agua (m3)/155

EJEMPLO: Tenemos un depósito de 1000 m³ que contiene 700 m³ de agua con un cloro libre de 0.1 mg/L y se pretende subir a una concentración de cloro libre de 1 mg/L, el volumen de hipoclorito sódico comercial que será necesario añadir es: Volumen Hipoclorito (L)= (1-0,1)* 700/155 = 4,06 litros de hipoclorito sódico comercial.

Recomendación: Seria aconsejable para que se mezclara perfectamente el hipoclorito en el agua almacenada poner el bombeo de agua a dicho depósito durante 10 minutos y proceder a la dosificación del hipoclorito en dicha corriente de entrada.

132


ANEXOS

5. Tabla de valores paramĂŠtricos

133


ANEXOS

A. Parámetros Microbiológicos Id 1 2 3 3' 3''

Parámetro

Valor paramétrico 0 UFC 0 UFC 0 UFC 0 quistes 0 quistes

Escherichia coli Enterococo Clostridium perfringens Cryptosporidium Giardia lamblia

Uds En 100 ml En 100 ml En 100 ml En 1 l En 1 l

NOTAS

Con turbidez mayor de 5 UNF y/o se detecte Clostridium perfringens, a criterio de la Autoridad Sanitaria

B 1. Parámetros Químicos Id 4 5 6 7 8 9

Parámetro Antimonio Arsénico Benceno Benzo(α)pireno Boro Bromato hasta 31/12/2008 Bromato a partir de 1/1/2009

10 11 12 13 14 15 16

Cadmio Cianuro Cobre Cromo 1,2-Dicloroetano Fluoruro Hidrocarburos aromáticos (HPA).

policíclicos

Valor paramétrico 5,0 10 1,0 0,010 1,0 25

Uds µg/l µg/l µg/l µg/l mg/l µg/l

10 5,0 50 2,0 50 3,0 1,5 0,10

µg/l µg/l mg/l µg/l µg/l mg/l µg/l

NOTAS

Se determinará cuando se utilice O3 en el tratamiento de potabilización y al menos a la salida de la ETAP, incluidas las industrias alimentarias

Suma de: o

cd)pireno 17 18

Mercurio Microcistina

1,0 1

µg/l µg/l

19 20

Níquel Nitrato

20 50

µg/l mg/l

21

Nitrito En red de distribución En la salida de la ETAP o depósito de cabecera Total plaguicidas

0,5 0,1

mg/l mg/l

0,50

µg/l

0,10

µg/l

0,03 0,03 0,03 0,03 25 10 10

µg/l µg/l µg/l µg/l µg/l

22 23

24 25

Plaguicida individual Excepto para los casos de: Aldrín Dieldrín Heptacloro Heptacloro epóxido Plomo de 01/01/2004 a 31/12/2013 Plomo a partir de 01/01/2014 Selenio

134

µg/l

Benzo(b)fluoranten Benzo(ghi)perileno Benzo(k)fluoranteno Indeno(1,2,3-

Sólo se determinará si se sospecha de eutrofización en el agua de la captación. Se realizará a la salida de la ETAP o depósito de cabecera. Se cumplirá la condición de que [NO3]/50 + [NO2]/3 < 1. mg/l. Se cumplirá la condición de que [NO3]/50 + [NO2]/3 < 1. mg/l. Se determina si se usa cloraminación como método de desinfección. Suma de todos los plaguicidas del apartado siguiente


ANEXOS

Tabla B1 (Cont) 26

27

Trihalometanos Suma de: Bromodiclorometano Bromoformo Cloroformo Dibromoclorometano De 01/01/2004 a 31/12/2008 A partir de 01/01/2009

150 100

µg/l

Tricloroeteno + tetracloroeteno

10

µg/l

Se determinarán cuando se utilice Cl o derivados en potabilización. Si se utiliza el dióxido de cloro se determinarán cloritos a la salida de la ETAP o depósito de cabecera. Si los niveles están sobre el valor paramétrico, se determinarán: 2,4,6triclorofenol u otros subproductos de desinfección en salida de ETAP o depósito de cabecera

B 2. Parámetros químicos que se controlan según las especificaciones del producto Parámetro 28 29 30

Acrilamida Epiclorhidrina Cloruro de vinilo

Valor paramétrico 0,10 0,10 0,50

Uds

NOTAS

µg/l µg/l µg/l

Estos valores corresponden a la concentración monomérica residual en agua, calculada según la migración máxima del polímero en contacto con el agua. La comercializadora del producto presentará a gestores e instaladores la documentación que acredite la migración máxima del producto comercial en contacto con el agua de consumo utilizado según las especificaciones de uso del fabricante.

Valor paramétrico 0 UFC

Uds

NOTAS

En 100 ml

100 UFC

En 1 ml

110 - 120 UFC 200 0,50 Sin cambios anómalos

En 1 ml µg/l mg/l mg/l

2,0

mg/l

C. Parámetros indicadores Parámetro 31 32

33 34 35

Bacterias coliformes Recuento de colonias a 22ºC: A la salida de la ETAP o depósito de tratamiento En red de distribución Aluminio Amonio Carbono orgánico total

36

Cloro combinado residual

135

Se entenderá sin cambios anómalos variaciones entre el 10 y el 20% del valor medio histórico. En abastecimientos mayores de 10.000 m3/día se determinará COT. En el resto de los casos, oxidabilidad. Los valores paramétricos se refieren a niveles en red de distribución. La determinación de estos parámetros se podrá realizar también in situ. En el caso de la industria alimentaria este parámetro no se contemplará en el agua proceso. Se determinará cuando se utilice la cloraminación como método de desinfección. Si se utiliza el dióxido de cloro se determinarán cloritos a la salida de la ETAP


ANEXOS

Tabla C (Cont) 37

Parámetro Cloro libre residual

Valor paramétrico 1,0

Uds mg/l

38 39 40

Cloruro Color Conductividad

250 15 2.500

mg/l mg/l Pt/Co µS/cm a 20ºC

41 42 43

Hierro Manganeso Olor

200 50 3 a 25ºC

44

Oxidabilidad

5

µg/l µg/l Índice de dilución mgO2/l

45

pH Valor paramétrico mínimo Valor paramétrico máximo

46

Sabor

47 48 49

Sodio Sulfato Turbidez Salida ETAP o depósito de cabecera En red de distribución

6,5 9,5

Unidades de pH Unidades de pH

3 a 25ºC 200 250

Ïndice de dilución mg/l mg/l

1 5

UNF UNF

Valor paramétrico 0,10

Uds mSv/año

100 0,1 1

Bq/l Bq/l Bq/l

NOTAS Los valores paramétricos se refieren a niveles en red de distribución. La determinación de estos parámetros se podrá realizar también in situ. Se determinará cuando se utilice el cloro o sus derivados en el tratamiento de potabilización En el caso de la industria alimentaria este parámetro no se contemplará en el agua proceso.

El agua en ningún momento podrá ser agresiva ni incrustante. El resultado de calcular el índice de Langelier debe estar entre +/- 0,5. IL = pH - pHs Donde pH es el pH del agua y pHs el de saturación,.

En abastecimientos de más de 10.000 m3/día se determinará el COT El agua en ningún momento podrá ser agresiva ni incrustante. El resultado de calcular el índice de Langelier debe estar comprendido entre +/- 0,5. IL = pH - pHs Donde pH es el pH del agua y pHs el de saturación. Para la industria alimentaria, el valor mínimo podrá reducirse a 4,5 unidades de pH.

D. Radiactividad Parámetro 50

Dosis indicativa total

51 52 53

Tritio Actividad α total Actividad β resto

136

NOTAS Excluidos el 3H (tritio), el K40 y los productos de desintegración del Rn.

Excluidos 3H (tritio) y K40


Agua de Consumo Humano Agua de Confianza

Aquagest, Promoción Técnica y Financiera de Abastecimientos de Agua, S.A.

Agua de Consumo Humano Agua de Confianza Manual de formación técnico sanitaria para trabajadores de abastecimientos de agua

Aquagest, Promoción Técnica y Financiera de Abastecimientos de Agua, S.A. Dirección Territorial de Castilla y León

Aquagest

Dirección de Zona Palencia Pz. Pío XII 5, 34005 Palencia Telf. 979 73 06 64

Dirección de Zona Segovia Pz. Huerta Herrera 8, 40200 Cuéllar 921 14 30 38

Dirección de Zona Zamora Avda. Portugal 9, 49002 Zamora 980 55 73 92

Aquagest

C/ General Ruiz 1, 47004 Valladolid Telf. 983 30 30 10 Aguas de Valladolid SA C/ General Ruiz 1, 47004 Valladolid Telf. 983 30 30 10

Aquagest

Aquagest

Aquagest, empresa especializada en la gestión de abastecimientos, líder en su ámbito, presenta en este manual los conocimientos necesarios para facilitar la capacitación técnica y sanitaria de los trabajadores de Servicios de Abastecimiento de Agua, desde las tareas de mantenimiento de instalaciones, a las labores de toma de muestras y determinaciones analíticas in situ, conforme a la legislación actualmente en vigente en Castilla y León.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.