Revista Algós

Page 1

Revista de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Córdoba. Año 21 – Nº 53. Octubre / Diciembre 2012 www.adaarc.org.ar

Anestesia,

Sueño y Disomnias

Compartimos un interesante artículo de la Federación Mundial de Asociaciones de Anestesiología, referido a las alteraciones del sueño y como debemos actuar al administrar anestesia.

Informe Institucional

Normas de Vigilancia Transoperatoria. Resolución Nº 642/2000

Convenios Vigentes Listado actualizado de todos los convenios a octubre de 2012.

CONGRESOS

Guía2012


Comisión Directiva de ADAARC #

53

Imagen de Tapa: Le Sommeil, Salvador Dali (1937)

Revista de la Asociación de Anestesiología, Analgesia y Reanimación de Córdoba. Año 21 – Nº 53 - Octubre / Diciembre 2012

Presidente: Dr. Parietti Luciano; Secretario General: Dr. Pallerés Marcos; Secretario de Hacienda: Dr. Palencia Alberto; Secretario de RR HH: Dr. López Daniel; Secretario Gremial: Dr. Ferrón Dardo; Secretaria de Publicaciones: Dra. Muguiro Mabel; Secretario Científico: Dr. Gandolfo Alfredo; Vocal Titular I: Dr. Galeotti Guillermo; Vocal Titular II: Dr. Cata José María; Vocal Titular III: Dra. Monasterolo Nydia A.; Vocal IV: Dr. Venosta Rubén; Vocal V: Dr. Viotto Alberto; Vocal Suplente: Dr. Ferez Mauro; Tribunal Revisor de Cuentas: Dr. Campos Gustavo, Dr. Trelles León; Tribunal de Honor: Dr. Chianalino Alberto, Dr. Druetta Ricardo, Dr. Ríos, Mario Aníbal, Dr. Salgado Carlos, Dr. Costamagna Víctor.

Contenido 04. Información Institucional: Normas de Vigilancia 08. 10. 12. Asociación de Anestesiología, Analgesia y Reanimación de Córdoba

Montevideo 1039 - B· Paso de los Andes Tel.: (0351) 4220424 / 4237212 (X500AXO) Córdoba · Argentina Email: adaarc@adaarc.org.ar

www.adaarc.org.ar

Dirección Editorial: Guillermo Enrico; Dirección de Arte: Claudio M. Centeno Novillo; visite www.aptocontenidos.com.ar. y www.adaarc.org.ar para ver los principales artículos de esta edición y/o de ediciones anteriores. Revista ALGÓS es publicada trimestralmente para ADAARC por APTO CONTENIDOS. La Editora no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica o escrita por cualquier medio, sin previa autorización. Registro de propiedad intelectual en trámite. Impresa en Córdoba / Argentina por Rotagraf S.A.

13. 14. 15. 16. 17. 18. 22. 24. 26. 27.

Transoperatoria. Resolución Nº 642/2000 del Ministerio de Salud Convenios: Listado actualizado a octubre de 2012. Cursos & Congresos: Resúmen 2012 sobre los congresos mas importantes de Anestesiología en Sudamérica. Eventos: Primer Informe y resúmen sobre Eventos y Congresos de Anestesiología. Cursos & Congresos: Informe sobre el próximo Congreso Mundial Hong Kong 2016 Eventos: Segundo Informe y resúmen sobre Eventos y Congresos de Anestesiología. Libros recomendados de Interés General. Novedades e Información General. Entrevista: Dr. Dardo Ferrón, Secretario Gremial ADAARC. General: Comentarios sobre Tutorial de Anestesia, sueño y disomnias por Dra. Mabel Muguiro. Interés General: Qué es el SUMI-e? por Lic. Luciana Rago Turismo: En esta edición, visitamos Croacia: “Una Joya por descubrir” Sociales y Humor. Cine: te presentamos los próximos estrenos!!


Editorial

incluye actos médicos con el mejor grado de seguridad, no someter al individuo a un riesgo que no esté justificado”.

Mabel Muguiro El Dr. Galindo Arias en el año 2002 escribió un excelente Editorial, en la Revista Colombiana de Anestesiología Vol. XXX, núm. 3, 2002, que siempre tiene vigencia y toca temas que siempre hay que recordar. En todo momento estamos leyendo, escuchando en reuniones científicas, acerca de los riesgos que puede tener un paciente al ser sometido a una anestesia regional o general. Si cumplimos ciertas normativas podremos evitar un evento indeseable (muerte o lesión), por lo tanto no podemos permitirnos no tomar las medidas necesarias para evitar una complicación cuando estamos con un enfermo. Con mucha razón dice Galindo Arias “que las Asociaciones como la nuestra deben tener dentro de sus objetivos, además del progreso cognoscitivo y técnico de la especialidad, el propósito de ofrecerle al paciente la mejor atención que nuestro desarrollo científico y tecnológico permita. Ello

Por lo tanto como norma elemental cada paciente que es sometido a una anestesia debe ser cuidado permanentemente por un anestesiólogo idóneo, con certificado de especialista en anestesiología durante el proceso de conducción de toda anestesia general, regional, local, sedación o vigilancia monitorizada. “SIEMPRE debe haber un médico anestesiólogo responsable del acto anestésico durante todo momento en la sala de cirugía”. De esto se deduce que el Residente en Anestesiología, solo puede ejercer esta práctica supervisado por el docente a cargo en ese momento o personal de planta, protegiendo de esta manera al paciente para que no sea sometido a un riesgo injustificado. La delegación de responsabilidades al Residente solo podrá hacerse en forma progresiva de acuerdo a los avances teórico- prácticos que vayan adquiriendo lo que no significa que no deban estar supervisados. Las Normas Vigilancia Transoperatoria Resolución Nº 642/2000 del Ministerio de Salud del 08/08/2000, dictada en el Expte. Nº 1-2002-18284-99-7 del Registro del Ministerio de Salud, fue publicada en la Página 3 de la Edición del BOLETIN OFICIAL Nº 29.466, 1º

Sección, del Martes 22 de agosto de 2000, en cuya elaboración participaron FAAAAR, AAARBA y Fundación Dolor, establecen que en todo procedimiento quirúrgico, debe estar presente en todo momento un Anestesiólogo certificado durante TODO el acto quirúrgico, proporcionando atención anestésica en forma continua. En dichas normas se establece que no podrán realizarse anestesia simultáneas salvo en caso de alguna emergencia. Por lo tanto, la realización de Anestesias simultáneas, la no supervisión de los residentes, el llevarlos a trabajar fuera de sus ámbitos de práctica, infringe estas Normas y determina el incumplimiento de las obligaciones del Residente, lo cual somete al paciente a una situación de inseguridad y pone en riesgo la Profesión tanto del médico Certificado, como del Residente pudiendo incurrir en situaciones legales que conllevan a muchas angustias tanto personales como familiares que pueden ser perfectamente evitadas. Un accionar responsable y ético es nuestro deber por lo tanto NO a las anestesias simultáneas, NO a residentes trabajando solos, NO al abandono del paciente, SI al trabajo responsable.

Mabel Muguiro. Secretaria de Publicaciones / ADAARC

REVISTA ALGÓS / 03


Información Institucional

NORMAS DE VIGILANCIA TRANSOPERATORIA Resolución Nº 642/2000 del Ministerio de Salud del 08/08/2000, dictada en el Expte. Nº 1-2002-18284-99-7 del Registro del Ministerio de Salud, fue publicada en la página 3 de la edición del Boletín Oficial nº 29.466, 1º sección, del martes 22 de agosto de 2000. 04 / REVISTA ALGÓS


Información Institucional Buenos Aires, 8 de Agosto de 2000. VISTO el Expediente Nº 1-2002-18284-99-7 del Registro del Ministerio de Salud, Y CONSIDERANDO Que las políticas tienen por objetivo primero y prioritario asegurar el acceso de todos los habitantes de la nación a los servicios de salud, entendiendo por tales al conjunto de los recursos y acciones de carácter promocional, preventivo, asistencial y de rehabilitación, sean estos de carácter público estatal, no estatal o privados; con fuerte énfasis en el primer nivel de atención. Que en el marco de las políticas del Ministerio de Salud de la Nación se desarrolla el programa nacional de garantía de calidad de la atención medica, en el cual se agrupan un conjunto de acciones destinadas a asegurar la calidad de las prestaciones en dichos servicios. Que entre dichas acciones se encuentran la elaboración de guías de diagnóstico, tratamiento y procedimientos de patologías y normas de organización y funcionamiento de los servicios de salud. Que las citadas guías y normas se elaboran con la participación de entidades académicas, universitarias y científicas de profesionales asegurando de esa forma la participación de todas las áreas involucradas en el sector salud. Que la Dirección de Programas y Servicios de Atención de la Salud, ha coordinado el proceso de elaboración de la guía básica para la vigilancia transoperatoria y procedimientos diagnósticos en anestesiología, de acuerdo con la normativa vigente contando con la participación de Federación Argentina de Asociaciones de Anestesiología; Asociación de Anestesiología de Buenos Aires y Fundación para el Estudio, Investigación y Tratamiento del Dolor. Que la Dirección Nacional de Normatización de Servicios ha prestado su consentimiento a la guía o norma antedicha. Que la Subsecretaria de Promoción y Prevención de la Salud, Coordinadora General del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica, y la Secretaria de Atención Sanitaria han tomado la intervención de su competencia y avalan su incorporación al Programa Nacional de Garantía de calidad de la atención medica. Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos ha tomado la intervención de su competencia.

Por ello, el Ministro de Salud resuelve: Articulo 1º Apruébase la guía básica para la vigilancia transoperatoria y procedimientos diagnósticos en anestesiología, que como anexo forma parte integrante de la presente resolución. Articulo 2º Incorpórase la guía básica para la vigilancia transoperatoria y procedimientos diagnósticos en anestesiología que se aprueba en el artículo precedente al programa nacional de garantía de calidad de la atención medica. Articulo 3º Difúndase a través de la coordinación general del programa la citada guía, a fin de asegurar el máximo conocimiento y aplicación de la misma en el marco de dicho programa nacional referido en el artículo 2º precedente. Articulo 4º La guía que se aprueba por la presente resolución podrá ser objeto de observación por las autoridades sanitarias jurisdiccionales y por las entidades académicas, universitarias, científicas de profesionales dentro del plazo de sesenta (60) días a partir de la fecha de su publicación en el boletín oficial y en caso de no ser observada entrará en vigencia a los (90) días de dicha publicación. Articulo 5º En el caso que la autoridad jurisdiccional realizara alguna adecuación a la presente guía para su aplicación a nivel de la jurisdicción deberá comunicar a la coordinación general del programa dicha adecuación, la que recién entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su registro a nivel nacional a través del acto administrativo correspondiente. Articulo 6º Agradecer a las entidades participantes Federación Argentina de Asociaciones de Anestesiología; Asociación de Anestesiología de Buenos Aires y Fundación para el Estudio, Investigación y Tratamiento del Dolor por la importante colaboración brindada a este Ministerio. Articulo 7º Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Resolución nº 642 - Expediente 1-2002-18284/99-7 Fdo.: Dr. José Lombardo - Ministro de Salud.

REVISTA ALGÓS / 05


NORMAS BÁSICAS PARA LA VIGILANCIA TRANSOPERATORIA Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS 1. Estas normas se aplican a cualquier paciente bajo anestesia general, regional, local, sedación o vigilancia monitorizada al cuidado de un médico anestesiólogo. 2. Este conjunto de normas se refiere únicamente al monitoreo anestésico básico, que es uno de los componentes del cuidado anestésico. 3. Estas normas pueden excederse en cualquier momento basadas en el juicio del anestesiólogo responsable del paciente y tienen la intención de lograr una atención de alta calidad del mismo. No obstante, su aplicación no puede garantizar un resultado específico. 4. En ciertas circunstancias raras o inusuales, 1) algunos de estos métodos de vigilancia pueden ser clínicamente impracticables y 2) es posible que el uso adecuado de los métodos de monitoreo descriptos no puedan detectar un curso clínico desfavorable. Además, pueden ser inevitables breves interrupciones de la vigilancia. 5. En situaciones excepcionales, el anestesiólogo responsable puede no utilizar los requerimientos marcados con un asterisco (*). Se recomienda que cuando esto ocurra deje constancia (incluyendo las razones) en la historia clínica del paciente. 6. Bajo circunstancias de urgencia toman preeminencia las medidas de resucitación cardiopulmonar. 7. Estas normas no son obligatorias para el cuidado de la paciente en trabajo de parto o en la conducción del tratamiento del dolor. 8. Estas normas están sujetas a revisión periódica para adecuarlas a la evolución de la tecnología y de la práctica médica. Aclaración: Obsérvese que "constante" se define como "repetición regular y frecuente en una sucesión uniformemente rápida", mientras que "continuo" significa "prolongación sin interrupciones en el tiempo". "debe" es la condición obligatoria para cumplir la norma respectiva. "debería" es una condición muy conveniente pero no obligatoria. "puede" es una condición que se adopta si se la cree oportuna.

06 / REVISTA ALGÓS

NORMA I El anestesiólogo debe evaluar al paciente antes del acto anestésico y documentar sus hallazgos en la historia clínica. Dicha documentación puede ser obviada en los casos de emergencia. NORMA II En el quirófano debe estar presente un médico con certificado de especialista en anestesiología durante el proceso de conducción de toda anestesia general, regional, local, sedación o vigilancia monitorizada. Debido a los rápidos cambios en el estado del paciente durante la anestesia, el médico anestesiólogo debe vigilarlo y proporcionarle atención anestésica en forma continua. En el caso de que hubiera un riesgo conocido directo para el anestesiólogo la vigilancia deberá adecuarse a la circunstancia. Si una urgencia requiriera la ausencia temporal del anestesiólogo, quedará a juicio del mismo comparar la misma con el estado del paciente a su cuidado y la selección del personal que deja como responsable durante su ausencia. El médico anestesiólogo no debe efectuar procedimientos anestésicos simultáneos salvo en situaciones de emergencia. NORMA III Durante los procedimientos anestésicos se debe monitorizar la oxigenación, la ventilación, la circulación y, de acuerdo a la norma III d, la temperatura de los pacientes. El anestesiólogo debe documentar los hallazgos en la historia clínica, pudiendo ser obviado en casos de emergencia. A) Oxigenación Objetivo: proporcionar una concentración adecuada de oxígeno en el gas inspirado y/o en la sangre durante todo el proceso anestésico. Método 1. Gas inspirado: durante toda administración de anestesia general utilizando una máquina de anestesia debe medirse la concentración de oxígeno en el sistema ventilatorio mediante un analizador de oxígeno provisto de una alarma sensible a bajas concentraciones.*


Información Institucional 2. Oxigenación de la sangre: durante todo proceso anestésico debe utilizarse un método cuantitativo de valoración de la oxigenación, como la oximetría de pulso.* una adecuada iluminación y exposición del paciente son necesarias para valorar su coloración.* B) Ventilación Objetivo: asegurar una ventilación adecuada del paciente durante todo el proceso anestésico. Método 1. A todo paciente que recibe anestesia se le debe evaluar continuamente la ventilación. Debería vigilarse cuantitativamente el contenido de c02 y/o el volumen de gas espirado. Se consideran útiles los signos clínicos cualitativos como la excursión torácica, la observación de la bolsa reservorio y la auscultación de los ruidos respiratorios. 2. Al efectuar la intubación endotraqueal u otro método alternativo, debe verificarse su correcta colocación mediante la valoración clínica e identificación del c02 en el gas espirado. Debe ser analizado en forma continua el anhídrido carbónico de fin de espiración mediante algún método cuantitativo como la capnografía, capnometría o espectroscopía de masas desde que es colocado el tubo endotraqueal hasta la extubación o hasta que se produzca la transferencia a un sector de cuidados postoperatorios.* 3. Cuando la ventilación es controlada por un ventilador mecánico, debe existir un dispositivo que en forma continua detecte la desconexión de alguno de los componentes del sistema respiratorio. El dispositivo debe tener una señal audible cuando se exceda su umbral de alarma.

C) Circulación Objetivo: controlar la función circulatoria del paciente durante todo el proceso anestésico. Método 1. A todo paciente bajo el cuidado de un médico anestesiólogo se le debe controlar en forma continua la actividad eléctrica cardíaca mediante un osciloscopio.* 2. En todo paciente al que se realiza un proceso anestésico se debe determinar y valorar la presión sanguínea arterial y la frecuencia cardíaca cuando menos cada cinco minutos.* 3. A todo paciente que recibe anestesia se le debe evaluar continuamente la función circulatoria mediante, al menos, uno de los procedimientos siguientes: palpación del pulso, auscultación de los ruidos cardíacos, vigilancia de la presión intraarterial, ultrasonido de pulsos periféricos y pletismografía u oximetría de pulso. D) Temperatura corporal Objetivo: controlar la temperatura corporal durante todo el proceso anestésico. Método: Cuando se desean, esperan o sospechan cambios en la temperatura corporal, esta debe ser medida en forma continua.

4. Durante la anestesia regional y la vigilancia monitorizada, debe evaluarse la ventilación mediante la observación continua de los signos clínicos cualitativos. Según artículo 1º del Decreto 1424/97 es de cumplimiento obligatorio: Artículo 1º: el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Medica que desarrolla el Ministerio de Salud y Acción Social será de aplicación obligatoria en todos los establecimientos nacionales de salud, en el sistema nacional del seguro de salud, en el sistema nacional de obras sociales, en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), en los establecimientos incorporados Al Registro Nacional de Hospitales Públicos de Autogestión, así como en los establecimientos dependientes de las distintas jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entidades del sector salud que adhieran al mismo.

REVISTA ALGÓS / 07


Convenios

Convenios Vigentes: • ACA SALUD • ACA SALUD CERCA • CAMES (AMMA SALUD-OSPIF-OSMATA) • AMTTAC y OSCCCPTAC (CHOFERES Y CAMIONEROS) • AMUR – Planes de Línea -Planes Verdes • APLA • APROSS - ART VARIAS • ASOCIART • BERKLEY ART • GALENO ART (A partir de Abril de 2012)EV • CONSOLIDAR ART • CONSOLIDAR SALUD • FEDERACION PATRONAL ART Y A. PERSONALES • H Y H INTERAMER. QBE • LA BUENOS AIRES • LA HOLANDO • LA SEGUNDA ART Y A. PERSONALES • LA MERIDIONAL • LIBERTY ART • LIDERAR ART • MAPFRE • HORIZONTE ART • OMEGA (C.N.A. S.A.) • PREVENCIÓN • PROVINCIA ART • RESPONSABILIDAD PATRONAL • ASOC. M. PERS. JERARQ. BCOS. OFIC. NAC • ASOCIACIÓN MUTUAL HERCULES • CIENCIAS ECONOMICAS • FEDERACIÓN AGRARIA • FEDERADA 25 DE JUNIO Grupo 1 y 2 • FEDERADA 25 DE JUNIO Grupo 3 • IOSEP • ITER (OSAM) • MEDITAR • MEDITERRANEA SALUD • OMINT • OPDEA • OSCCCPTAC (S.U.R.R.Ba.C. ) • OSDE • OSDEPYM • OSEF (O. S. de empleados de Farmacia) • OSPATCA (Construcción) • INTEGRACION MEDICA S.A. (OSPeGaP • GAPRESA S.A. (Obra Social Personal de Farmacia) / GAPRESA S.A. (HANDELS S.A. AMPARA SALUD) • OSPIG (Gráficos) • OSPIL (Lecheros) • OSPTV / SAT • OSTRAC (EX OSTYR) • PARQUE SALUD • PODER JUDICIAL • SADAIC • SANCOR MEDICINA PRIVADA Sancor: Planes 3000 / 4000/2000 Sancor: Planes 500 / 1000 / Sancor: Planes O.S • SCIS - OSTRAC-OSPACA MONOTRIBUTISTAOSFENTOS • GALENO ARGENTINA SPM: AMSA - TIM GALENO LIFE • SWISS MEDICAL • SMG ART • UNIMED 08 / REVISTA ALGÓS

PROSALUD-OSSDEB-OSCEP-ASSPEOSTVA-OSPOCE-OSFOT-OSSDEB NUEVOS CONVENIOS • AMFECOF • AMPARA SALUD • ARISTON • ASOC. MUTUAL TAXIS DE CARLOS PAZ • Asistencia Prof Pre- Paga Integral OSPPCYQ (Cartones y Químicos) • AUSTRAL OMI (OSPE - P. Privado de Salud) • BOREAL COBERTURA DE SALUD S.A • BRAMED SRL (O.S Patrones de Cabotaje ríos y puertos) • CAJA DE ABOGADOS DE LA PCIA. DE CORDOBA • CAJA NOTARIAL DE JUB. Y PENSIONES DE LA PCIA. CBA. • CAMI SALUD - SAN FRANCISCO SINDICALES: Planes Horus 45 Horus 65- Oscep - Oscep 100 PREPAGAS: Resto de los planes • COSEME SA (OSPLAD- UTA- OSPAGA) • C.M.S • COSEME SA Empleados del gobierno de la provincia de Cba • CRS • D.A.S.U.Te.N • DASPU • DAVERLEY SA OSPRERA • ECLESIASTTICA SAN PEDRO • FAMILY SALUD ACE OSECAC SOLO INTERIOR (menos Rio IV y Laboulaye) OSMEDICA - PERKINS - FEDECAMARASOSIAD- SERVICIO PENITENCIARIO FACTURAR SI CORRESPONDEN A LAS CLINICAS: VELEZ SARSFIELD, CARAFA Y SANATORIO FRANCES. ATSA SOLO CAPITAL- DIBA• FAMILY SALUD SRL (PREPAGA - ASOC.ESP. de Soc. Mutuos) • G.E.A. S.A. • GALENO CONSOULTING GROUP S.A. (GCG) • HEALTH NET SA- OSMATA • HOPE (O.S Del Personal de Dirección de Perfumería) • HOSPITAL ALEMAN • INTELIGENT MEDICAL SRL • LA CAJA ART • LUZ Y FUERZA CAPITAL • MEDICINA Y SALUD SRL (O.S.F.E. y Medicina y Salud SRL Directa OSPEC - OSPIC - OSPAV - O.S.P.I.Q Y P. - OSPIV O.S.S.E.G. - O.S.U.T.H.G.R.A) • MEDICUS SA • MEDIFE • MET • NOBIS S.A. • OBRA SOCIAL DEL PERSONAL • O.S.A.P.M. • O.S.B.A • O.S.Je.R.A • O.S.Pe.Con. • O.S.S.I.M.RA ASIMRA

(Octubre de 2012) • GILSA SRL - OSPOCE INTEGRAL • OS PERSONAL DE SANIDAD LUIS PASTEUR (OSOLASTEUR) • OSDOP • OSIAD - Aceiteros • OSITAC • OSMA • OSPE • OSPEDYC Sólo capital • OSPECOR • OSPEJ JABONEROS • OSPERHYRA • OSPEVIC • OSPIA • OSPICAL • OSPIM MADEREROS • OSPSA San Fco • PREME de D.I.M.S.A. S.A. • PRENSA • PRIVERAL SA OSPAT • Protección Médica SRL • REGIONAL LyF SALUD S.A. • S.I.P.S.S.A • SANARTE Asistencia Médica Privada • SANATORIO PARQUE (PASTELEROS- OSTEL JUBILADOS) • SANCOR SEGUROS • SE.ME.GER. S.R.L. (O.S.CERAMISTAS-SE.ME.GER. - SRL DIRECTA- UOMA- OSPIM - OSPEDYC PUNILLA) • SERVIRED - OSTIG - OSBLYCA • SYGMA SERVICIOS INTEGRALES S.A • SR MEDICINA ASISTENCIAL • UOM • UOM RIO III • VISITAR • O.S.P.P.R.A. (PRENSAMED) • POLICIA FEDERAL; MB MAYOR B, MD MAYOR D, ME MAYOR E, MF MAYOR F, MI MAYOR I, EA ESPECIAL A, EB ESPECIAL B, EC ESPECIAL C, ED ESPECIAL D, EE ESPECIAL E, EF ESPECIAL F , EG ESPECIAL G, EH ESPECIAL H, EI ESPECIAL I, EJ ESPECIAL J, EK ESPECIAL K, EL ESPECIAL L, EM ESPECIAL M, EN ESPECIAL N, EO ESPECIAL O, EP ESPECIAL P, EV EVALUACION ANESTESICA (EV), UD URGENCIA DIURNA DE LUNES A VIERNES (UD), UN URGENCIA NOCTURNA DE LUNES A, VIERNES (UN), UF URGENCIA SABADOS - DOMINGOS. FERIADOS (UF), OS OPERACION SUSPENDIDA (OS), CQ COORDINACION DE QUIROFANO, • CAMINOS PROTEGIDOS ART • PRODUCTORAS DE FRUTAS ART • O.S.P.INDUSTRIA DEL PLASTICO • IMAGEN EN SALUD S.A. (OBRA SOCIAL PERSONAL AUXILIAR CASAS PARTIC.) • COOPERATIVA DE VIVIENDA, CONSUMO Y CEDITO HORIZONTE LIMITADA • COOPERATIVA DE TRABAJO MERCOCENTRO LTDA (RED HUMANA)



CONGRESOS 2012 01

La Salinita

02 Valencia

Cursos Córdoba

nov

01- X CONGRESO FESACAC

Fecha: 5- 8 de Noviembre. Lugar: La Salinita. (El Salvador). Web: www.fesacac2012elsalvador.com

02- XXI CONGRESO VENEZOLANO DE ANESTESIOLOGÍA

Fecha: 6- 9 de Noviembre. Lugar: Valencia. (Venezuela) . Web: www.anestesia.net.ve

10 / REVISTA ALGÓS


MUSICA EN VIVO

SABADO01DICIEMBRE22 hs. Lugar: Stakel - Av. Rafael Núñez 4528, Cerro de las Rosas Asociados sin cargo (retirar tarjeta en Adaarc)

A.D.A.A.R.C.

Asociación de Anestesiología, Analgesia y Reanimación de Córdoba

CURSOS DE ACTUALIZACION CEEA-FAAAAR / LOS COCOS, CÓRDOBA FECHA DE PROXIMO MODULO CUARTO MÓDULO del Sexto Ciclo 29, 30 Noviembre y 1 de Diciembre de 2012 PEDIATRÍA- OBSTETRICIA-FARMACOLOGÍA. Anestesia en Pediatría. Farmacología (TIVA, en adultos y en Pediatría), Taller de TIVA. Anestesia en Obstetricia. El costo Incluye además del módulo, bibliografía, estadía con pensión completa los días que dura el curso, en Hotel Gastronómicos de los Cocos y traslado desde y hacia Córdoba. Director: Dr. J.C Bianco. Coordinadores: Dres. L. Parietti, A. Palencia, M. Muguiro

Actualización presencial Entrega de textos y bibliografía Puntaje para certificación INFORMES e INSCRIPCIÓN: Asociación de Anestesiología de Córdoba (ADAARC) Montevideo 1039 CP: 5000 - CÓRDOBA Telefax: 54-(0351) 422 0424 E-mail: feea.cordoba@gmail.com Juancbianco08@gmail.com adaarc@adaarc.org.ar

CURSO BIANUAL DE ANESTESIOLOGÍA Viernes 16 de noviembre 2012: Conferencia. Reposición de líquidos y fluidoterapia - Dr. Fernando Tomiello (Hospital Garrahan) 22-23 DE NOVIEMBRE: TALLER - PRÁCTICO DE BLOQUEOS REGIONALES. Invitados: Dr. Rodrigo Añazco (chile), Dr. Carlos Salgueiro (bs.as) Disección en cadáveres, miembro superior e inferior en universidad católica de córdoba (UCC), y bloqueos en pacientes con ultrasonografía y neuroestimulador (Hospital Privado de Córdoba)

REVISTA ALGÓS / 11


Eventos

Cursos CEEA / FAAR - Centro Córdoba Los días 28, 29 y 30 de Junio se realizó en Los Cocos, el curso de Educación Continua CEEA-FAAAR, con la dirección del Dr. Juan Carlos Bianco y la Coordinación de los Dres Luciano Parietti, Alberto Palencia y Mabel Muguiro. Se desarrolló el Módulo: TRAUMA. Desarrollaron los temas los Dres: Daniel Crossara, Juan Despuy, Chiotti, Licenciada Marconetto. Fue muy interesante el desarrollo del tema Trauma por el grupo de Primary Trauma Care, con los Dres; Alaimo, Allori, Zambrana y el Director de PTC Venezuela Dr. Neiro Bracho, a quienes agradecemos su participación y la calidad y dinámica en el desarrollo de los distintos temas. También ha sido un encuentro de amigos, en un lugar muy lindo, distendido y agradable. Los invitamos a participar del próximo módulo en el mes de Noviembre, que ya informaremos oportunamente.

Grupo Primary Trauma Care. Dres: Allori, Zambrana, Alaimo, Bracho (Venezuela)

Taller de TIVA

Disertando Dr. Alaimo.

El 23 de agosto se realizó un Taller de TIVA con bombas de infusión Braun, disertando en esta oportunidad el Dr. Marcelo Grecco, médico anestesiólogo del Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón.

Entrega de certificados

CURSO BIANUAL DE ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA.

Taller teórico-práctico / TIVA 2° parte. Se realizó el 27 y 28 de Setiembre de 2012. ANESTESIA BASADA EN LA ANALGESIA. Combinación Narcótica Intraoperatoria. TIVA en pediatría. BNM: Rocuronio y Sugammadex.

Coordinadores: Dres: Gustavo Campos/Alfredo Gandolfo. Invitados Nacionales: Dres. Juan José Capria/Santiago Tártara. El curso contó con una importante concurrencia, y el desarrollo de los temas fue muy interesante.

19 de Octubre de 2012.

MONITOREO INTRAOPERATORIO Y ECO INTRAOPERATORIO. Dra. Carolina Cabrera (Chile), Dr. Juan Despuy (Córdoba)

25-26 de Octubre. 2012.

TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA. Dr. Daniel Crossara.

20 12 / REVISTA ALGÓS


prohibido fumar en muchas calles publicas y en todos los parques. Otra falta muy penalizada es escupir en la calle. Luego de realizarse en nuestro país el Congreso Mundial de Anestesiología 2012, con mucho éxito, el próximo encuentro Mundial de Anestesiólogos, será en Hong Kong 2016. Hong Kong es actualmente la ciudad más influyente del sudeste asiático. Sus más de 7 millones de habitantes en tan sólo 1.000 kilómetros cuadrados dan lugar a una de las regiones más densamente pobladas del planeta. Hong Kong es una ciudad donde los contrastes son dignos de admirar: luz y penumbra, lo oriental y occidental son algunas de las clasificaciones que podrán hacer los visitantes. Sin duda los 150 años de influencia colonial y los 5.000 de tradición china han hecho que Hong Kong sea un lugar con personalidad propia. Esta ciudad es uno de los motores económicos de China y su ciudad más moderna. Hong Kong es una ciudad que no duerme, una ciudad con decenas de visitas de ocio y culturales, con decenas de mercados y mercadillos callejeros y con un skyline que deja en segundo plano al de ciudades como Nueva York. A pesar de ser una gran urbe urbana, el 70% de Hong Kong es territorio rural. Cuenta con infinidad de espacios protegidos, y el 40% de la ciudad son parques y zonas ajardinadas. Hong Kong aplica una serie de leyes estrictas para garantizar la limpieza de la ciudad, cuenta con multas de HK$1500, por arrojar basura, fumar en los espacios que no está permitido, en este punto hay que resaltar que en Hong Kong veremos el cartel de

El Gran Buda es una estatua de bronce de 34 metros de altura y 250 toneladas situada en lo alto de Ngong Ping, es el buda más grande del mundo, es curioso cómo se puede acceder a él a través de un teleférico de vértigo. Los edificios deben pasar un certificado de calidad de “Feng shui” si los planos no están correctamente orientados al feng shui, la obra del edificio no se llevara a cabo. Además según este método el número 4 es el que da más mala suerte, por ello comprobaremos que ningún ascensor tiene la planta 4. El número 8 es el que más suerte da. Un dato curioso son los pasajes entre sus edificios, si uno quisiera podría estar todo el día recorriendo Hong Kong sin tocar el suelo, cruzando a través de sus edificios, puentes y centros comerciales. En algunos restaurantes de Hong Kong es habitual ver a la camarera calentando una gran olla de agua, no es para cocinar ni mucho menos! El agua caliente es para que usted pueda lavar los platos! Es una práctica habitual. Todas las noches se presenta el famoso Symphony of Lights, es el espectáculo más conocido de Hong Kong. En un marco incomparable, a orillas del mar veremos, una sinfonía de luz y sonido que brilla con luz propia en el panorama urbano de Hong Kong. El espectáculo lo forman 44 edificios repartidos por Hong Kong y Kowloon. Indudablemente un lugar maravilloso para visitar, por su cultura, su arte, su diversidad, un lugar fantástico para un Congreso Mundial.

REVISTA ALGÓS / 13


Eventos

Asamblea Extraordinaria

El 14 de Julio de 2012, se realizó una Asamblea Extraordinaria, para tratar la aprobación para comprar la casa contigua a la Asociación que se encuentra en venta: Se aprobó por mayoría de votos, por lo que se pudo negociar la posibilidad de la compra, cuya operación se concretó el 11 de Octubre de 2012. Por otro lado se aprobó, que todo asociado que empiece a facturar en ADAARC, deberá prestar servicio en un Hospital Público por el período de un año, donde se requiera anestesiólogo. Esta modalidad es mandato de FAAAAR, última reunión de Delegados en Marzo de 2012.

Primary Trauma Care

Los días 20-21 de Julio se realizó el primer curso de Primary Trauma Care (PTC), en la Asociación de Anestesiología. Dictado Por los Dres: Bonchini Horacio (Rosario), Juan Carlos Duarte (Venezuela), Sales Luis (Paraguay) Canata (Paraguay) Bettorelo Lisandro (Corrientes) Karata José (Rosario) Galeotti Guillermo (Córdoba)

20 14 / REVISTA ALGÓS


Libros recomendados / Interés General AMOR O DOMINACION LOS ESTRAGOS DEL PATRIARCADO LAURA GUTMAN

Desde la primera infancia se establece una distancia abismal entre aquello que acontece y aquello que es contado, el que narra, además de someternos emocionalmente, es la persona de quien depende nuestra supervivencia. Necesitamos creer el cuento que nos cuentan, y nos entrenamos para mentir, manipular o seducir con tal de acomodar las cosas a nuestro favor. Laura Gutman nos ayuda a desentrañar la madeja de engaños e ilusiones sobre la que hemos construido nuestra existencia, y confirma que, si logramos entender que todos dependemos de la cooperación, y no de la competencia, se desmoronará el modelo dominador en el que vivimos. No funcionará más la jerarquización de una parte de la población sobre la otra, y la diversidad ya no se interpretará como superioridad o inferioridad de condiciones. Amor o dominación, solidaridad u opresión, opciones para desactivar los estragos del patriarcado. Editorial: Del Nuevo Extremo

EL INVIERNO DEL MUNDO KEN FOLLET

Tras el enorme éxito mundial de La caída de los gigantes. Ken Follett presenta la segunda entrega de la trilogía "The Century". En esta novela narra la historia de los hijos de las cinco familias protagonistas desde los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios de la Guerra Fría. El nazismo, la invasión de la Unión Soviética, el ataque a Pearl Harbor, la guerra civil española y el desarrollo de la bomba atómica son algunos de los acontecimientos que marcarán sus vidas. Editorial: Plaza & Janes Editores

MUJERES TENÍAN QUE SER FELIPE PIGNA

Esta nueva obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad. Describe su vida cotidiana, las condiciones legales, sociales y culturales en que la llevaban adelante, y la participación femenina en los procesos históricos, políticos y económicos, siempre mucho más destacada de lo que en general se ha difundido. Este valioso libro ilumina a las mujeres que diariamente cargaban sobre sus espaldas el peso de la historia, las que rompían los moldes que se les pretendían imponer, lo que se dijo de ellas y lo que ellas dijeron de sí mismas y del país y del mundo que contribuyeron a construir. Editorial: Planeta.

TRABAJAR EN EQUIPO ES UN GOLAZO QUIQUE WOLF

En el fútbol el trabajo en equipo es fundamental. El mejor de los jugadores, sin otros compañeros que lo apoyen no puede ganar títulos. Eso es una obviedad. En las empresas e instituciones sucede igual. Sólo el buen trabajo de un equipo hará que una organización triunfe o fracase. Sin embargo, lo que en el fútbol es obvio a menudo se olvida en las empresas y es por eso que este ameno libro de Quique Wolff, lleno de anécdotas de futbolistas, empresarios y personajes de la vida, resultará tan importante para cualquiera que quiera desarrollar un equipo y mantener alto su espíritu competitivo. Editorial: Empresa Activa

CONFIANZA TOTAL

VERÓNICA DE ANDRÉS, FLORENCIA ANDRÉS ¿Se puede aprender a vivir mejor? ¿De qué manera podemos renovar nuestros vínculos, desarrollar nuestro desempeño laboral y profesional, expandir nuestro horizonte de expectativas, cambiar nuestra mirada, disfrutar más, agradecer de verdad y aprender a ser felices? En Confianza Total —que aporta información sobre coaching, inteligencia emocional, liderazgo, motivación y neurociencias— el lector encontrará respuestas a éstos y a muchos otros interrogantes. Verónica de Andrés y Florencia Andrés nos invitan a observar de qué modo nos movemos por el mundo, a ser más conscientes de las motivaciones y efectos de nuestros actos, a tomar las riendas de nuestro presente y a realizar esos sueños pendientes que, si los encaramos bien, dejarán de ser imposibles. Editorial: Planeta.

REVISTA ALGÓS / 15


Novedades

¡FELIZ DÍA DEL ANESTESIÓLOGO! 16 de Octubre . Día Mundial del Anestesiólogo

Esta efemérides tiene su origen en 1846 en Boston (EE. UU.), donde el doctor William Thomas Morton emplearía por primera vez el éter como anestésico, dando origen a la cirugía sin dolor. Si bien ya se venía experimentando desde hacía años con el éter etílico como anestésico (el doctor Crawford Williamson Long en marzo de 1842 lo administraría durante una operación para extirparle un quiste en el cuello a un niño), sería el doctor Morton quien realizaría una demostración exitosa del uso de la anestesia, al aplicársela a un paciente del doctor John Collins Warren para que éste pudiera eliminar un tumor del cuello de su paciente, sin que éste sintiera dolor alguno. Desde entonces, Morton se dedicó a administrar anestesia, y el uso del éter (al que él llamaba “letheon” para utilizarlo con cierta exclusividad) se difundiría rápidamente en toda la comunidad científica. Aprovechamos el aniversario para saludar a todos los colegas que día a día aportan su esfuerzo y dedicación en el ejercicio de esta especialidad a la que queremos y que exige permanentemente toda nuestra atención para resolver las situaciones aún más complicadas, en pos del bien más preciado que tenemos los seres humanos, la Salud. ¡FELICITACIONES A TODOS EN SU DÍA!, Les desea la Com. Directiva de ADAARC.

INFORMACION GENERAL

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

SRES. ASOCIADOS: les recordamos nuevamente que aquellas Obras Sociales que no tengan convenio con nuestra Asociación, deberán proceder a cobrarle al afiliado, les rogamos que no realicen convenios extras para que podamos realizar un convenio con las mismas, de lo contrario se dificulta el trabajo que hacemos desde la Comisión Directiva. El mismo procedimiento para aquellas que hayan dadas de baja por falta de pago.

MEDICINA DEL DOLOR DE BOLSILLO

INFORMAMOS: Por disposición de reunión de CD del día 18-09-12, de acuerdo a la reunión mantenida entre autoridades del APROSS y ADAARC, a partir del día de la fecha, se realizarán auditorías conjuntas previas a todos los pagos, en todas las prestaciones de APROSS. SRES ASOCIADOS: les informamos que el horario de atención de Auditoría es de lunes a viernes de 15 a 18 hs. El mail de Auditoría donde se pueden hacer las consultas es auditoria@adaarc.org.ar, sus inquietudes serán respondidas a la brevedad.

16 / REVISTA ALGÓS

Descripción: Medicina del dolor de bolsillo en formato de bolsillo es un recurso extraordinario para el residente y el médico que necesita comprender las bases del dolor agudo y crónico, incluidas todas las corrientes actuales y las referencias para el cuidado del paciente. Esta obra de referencia es concisa, actualizada y basada en la evidencia se presenta en el formato de la popular serie de bolsillo, idónea para el ritmo intenso de los entornos de cuidado sanitario. La información se presenta de modo esquemático, en un formato resumido, con diagramas y tablas para una consulta rápida y fácil. Contiene toda la información práctica que el residente y el médico necesitan para diagnosticar con rapidez el trastorno de dolor, recetar con seguridad los fármacos necesarios, y organizar el tratamiento avanzado del dolor si es preciso. Medicina del dolor de bolsillo satisfará a los médicos de todo el mundo de cualquier especialidad de la práctica académica y privada. Autor: Richar D. Urman: Profesor Asistente de Anestesia, Departamento de Anestesiología, Medicina Perioperatoria y Dolor. Brigham and Woomen`s Hospital, Boston Massachusetts. Editorial: Lippincot / Edición: 2012 / Encuadernación: Rústica / Páginas: 250 pág. / ISBN: 978-85-15419-53-2 / Dimensiones: 10 x 18 cm. / Idioma: Español.


Entrevista

Dr. Dardo Ferrón Secretario Gremial ADAARC

Algós: En el número anterior de la revista se hace referencia a un tema preocupante, la realización de anestesias simultáneas y la presencia de residentes fuera de su ámbito de práctica. ¿Qué está pasando realmente?

En una charla distendida e interesante, el Secretario Gremial de Adaarc Dardo Ferrón nos llevó a conocer un poco más de fondo, algunas cuestiones que vienen sucediendo y que es importante tratar.

D.F: El tema es simple y complejo a la vez. Lamentablemente este es un viejo problema conocido por todos los anestesiólogos. Se hacen campañas al respecto desde la Asociación de Anestesiología, pero no hemos podido desterrar del todo esta situación. La realización de la anestesia es un acto que debe ser practicado bajo normas preestablecidas que el anestesiólogo tiene la obligación de conocer. Ninguna situación o interés (económico, ahorro de tiempo, etc.) debería anteponerse a dichas normas. Lo más importante es la seguridad del paciente. Por lo tanto lo correcto es una anestesia, un anestesiólogo especializado. Dicho esto resulta obvio que ningún residente puede practicar una anestesia, fuera de sus ámbitos de formación. Algós: ¿Y por qué no se corta esta tendencia? D.F: Yo no diría que es una tendencia. Hay quienes incurren en este tipo de falta, pero es nuestra misión concientizar a los colegas para que las cosas cambien. Considero que además de

la formación científica, los residentes deben recibir formación éticogremial que les permita conocer cuál es la forma correcta de desempeñarse en la especialidad. Algós: Lo llevo a otro tema. Desde su función gremial, ¿qué aspiraciones tiene para su gestión? ¿A qué objetivos apunta? D.F: Mi objetivo es, básicamente, seguir creciendo como asociación (científica y gremialmente). Comprometer a cada asociado para que este objetivo sea común a todos. La asociación somos cada uno de nosotros. Debemos entender que los intereses personales no deben primar sobre los objetivos fijados históricamente por la asociación. Es esto lo que nos ha permitido diferenciarnos del resto de los médicos. NO PODEMOS PERDERLO. Algós: ¿Y al asociado que tiene para decirle? D.F: El asociado sabe muy bien lo que tiene que hacer, sino lo hace, nos perjudica a todos. La Comisión Directiva trabaja diariamente para defender los derechos de todos los asociados, pero ellos también tienen obligaciones y deben cumplir con las mismas. No hacerlo dificulta y a veces impide el logro de objetivos comunes. Solamente el esfuerzo de todos nos va a permitir seguir creciendo.

REVISTA ALGÓS / 17


Sleep - Le Sommeil, 1937, Salvador Dali.

ANAESTHESIA, SLEEP AND DYSSOMNIAS - PART 1 ANAESTHESIA TUTORIAL OF THE WEEK 268 20TH AUGUST 2012

Dr. Paul James, Specialty Trainee Anaesthetics Nottingham and East Midlands School of Anaesthesia. Correspondence to paul_t_james@yahoo.co.uk COMENTARIO: DRA. MABEL MUGUIRO Me pareció muy interesante este artículo de actualización (Tutorial) que se encuentra en la página de WFSA (Federación Mundial de Asociaciones de Anestesiología), Twitteado además por la Secretaría Científica de FAAAAR, que se refiere a: Anestesia, sueño y disomnias, este Tutorial tiene dos partes 1 y 2, en este caso el comentario es acerca de la Parte 1, la Parte 2, se refiere a las alteraciones del sueño y como debemos actuar al administrar anestesia. Creo que todavía hay mucho por investigar acerca de los mecanismos de los distintos anestésicos sobre los procesos neuronales, quizás el futuro nos depare muchas sorpresas y avances en este campo. La Dra. Debra Schwinn, presidenta del Departamento de Anestesiología y medicina del dolor de la Universidad de Washington, aseguró que "se atreve a sugerir que la acción anestésica sobre el cerebro humano podría estar más en paralelo con el sueño y con el coma de lo que se pensaba originalmente".

18 / REVISTA ALGÓS

En el futuro, dijo, nuevas ideas sobre el funcionamiento del sueño, podrían estar centradas en compartimientos del cerebro en lugar de todo el órgano, "sería algo muy interesante de investigar porque podría relacionarse con la acción de la anestesia en los próximos años". Hay un artículo interesante de los Dres. Brown, Lydic, Schiff, en New England Journal Medical 2010; 363:2638-50, que habla de Anestesia General, Sueño y Coma, y que concluye diciendo: “mejores conocimientos sobre el sueño y el coma podrían generar nuevos enfoques de la anestesia general basados sobre nuevas formas de alterar la conciencia. Que la anestesia general pueda ser equivalente funcionalmente a la muerte del tronco encefálico indica que la anestesia general puede deprimir profundamente la función cerebral y quizás explica porqué algunos pacientes no recuperan totalmente la consciencia hasta varias horas después de la anestesia general y porqué la disfunción cognitiva posoperatoria podría persistir en pacientes ancianos durante varios meses.”


General El Artículo publicado por la WFSA dice que el sueño es un proceso fisiológico fundamental, crucial para la salud y el bienestar. Se observa en todos mamíferos y las aves y los seres humanos pasan aproximadamente un tercio de su vida durmiendo. Se puede definir simplemente como una desconexión reversible de los estímulos ambientales externos.

ondas desincronizadas con bajo voltaje y alta frecuencia mixta. Un sujeto relajado muestra predominantemente ondas alfa (α), caracterizadas por un mayor grado de sincronía, pero que siguen siendo de baja amplitud y frecuencia mixta.

Esta definición sin embargo, no describe los procesos activos fisiológicos, psicológicos y ambientales requeridos. En este artículo se describe la fisiología normal del sueño humano, y explora la relación entre anestesia y el sueño. La segunda parte de este artículo se publicó en un tutorial aparte que examina las disomnias y las correspondientes implicaciones anestésicas.

El inicio y el mantenimiento del sueño dependen de una gama compleja de cambios neuroquímicos con la participación de una amplia gama de centros en el cerebro. Los neurotransmisores que promueven la vigilia incluyen las catecolaminas (noradrenalina y dopamina), glutamato, histamina, hipocretina (orexina), y acetilcolina. Los predominantemente asociados con la promoción del sueño de ondas lentas son la serotonina y GABA.

Se comenta que la importancia del sueño no puede ser subestimada. No hay una teoría unificadora en cuanto a su función y los estudios han demostrado el papel importante que tiene el sueño sobre la memoria y el aprendizaje, y una teoría ampliamente aceptada es que podría permitir consolidar recuerdos en la vigilia. La privación prolongada del sueño puede llevar a desórdenes conductuales y fisiológicos, tales como deterioro cognitivo, del rendimiento, control de temperatura, y la función inmune. En estudios en animales la falta de sueño conduce en última instancia, a la muerte. El sueño es un estado global, controlado por una serie de interdependientes bucles de retroalimentación positiva y negativa, ejerciendo un control sobre los sistemas neuronales que regulan las funciones de excitación, autonómicos, cognición y el comportamiento. El sueño es cíclico, y se puede dividir en dos fases distintas: movimiento ocular rápido (REM) y movimientos oculares no rápidos (NREM). Cada uno tiene una constelación claramente diferente, fisiológica y de cambios neuro-bioquímicos. Los ciclos de sueño normales entre estos dos estados ocurren aproximadamente cada 90 minutos, y se repite generalmente entre tres y seis veces en una noche. En general, una noche normal el sueño comienza con unos 80 minutos de sueño NREM, seguido de 10 minutos de REM. A medida que la noche progresa la cantidad de tiempo empleado en las etapas NREM 3 y 4 disminuye y la cantidad de tiempo en sueño REM aumenta. Los patrones de sueño y la duración están influenciados por la edad. Hasta la adolescencia, la noche media total de sueño equivale a alrededor de 10 horas. Hay una caída en picado de la edad adulta, a alrededor de 7,5 horas, y una nueva caída en la vejez. La duración de las fases del sueño se ve igualmente afectada. Los registros de EEG en un individuo despierto muestran dos ondas principales. La persona alerta muestra principalmente ondas beta (β),

NEUROQUÍMICA DEL SUEÑO

El control para el inicio del sueño se centra en el área ventro-lateral pre-óptica (VLPO) de la zona anterior del hipotálamo donde la actividad aumenta durante el sueño. Un aumento en la producción de neurotransmisores inhibidores, GABA y galanina, causan inhibición de la promoción de la vigilia de regiones del cerebro (tales como el locus ceruleus y rafe dorsal). La descarga del Rafe y locus ceruleus es máxima durante la vigilia, que cae durante el sueño NREM y cesa en el sueño REM. La serotonina y noradrenalina son los neurotransmisores predominantes en estas regiones. La inhibición de sus acciones suprime la vigilia. La serotonina tiene un papel doble tanto en la promoción del sueño, así como en la vigilia. Logra estos dos papeles probablemente actuando en múltiples sitios en muchos subtipos de receptores. La serotonina se origina principalmente en las células de los núcleos del rafe en la formación reticular. Las células serotoninérgicas se activan cuando estamos despiertos y excitados. Durante el sueño de onda lenta su producción se reduce considerablemente, y la actividad se detiene justo después del REM dormir. Las células que producen noradrenalina se encuentran en el locus ceruleus, y también tienen un papel en la vigilancia. La producción de noradrenalina liberando las células de esta región, prácticamente se detiene durante el sueño REM. Los trastornos del sueño, incluyendo somnolencia diurna excesiva y trastornos del sueño, son comunes en pacientes que sufren de la enfermedad de Parkinson. Esto ha llevado a postular que la dopamina juega también un papel en la vigilia y el sueño. Sin embargo, el mecanismo exacto no está claro. La neurotransmisión colinérgica se sabe que modula los niveles de excitación, y tiene un papel activo que desempeñar durante el sueño. Se ha demostrado que los niveles de acetilcolina cortical son elevados tanto en el

REVISTA ALGÓS / 19


General despierto individual y en la fase de sueño REM. En el sueño NREM se ve una disminución de los niveles de acetilcolina, que se ve también durante la anestesia. Los estudios sobre la narcolepsia han suscitado un nuevo sistema neuroquímico llamado hipocretinas u orexinas. Este sistema tiene un papel importante en el mantenimiento de la vigilia. Estos mismos procesos están bajo la influencia de factores circadianos y fisiológicos. En los adultos 20-25% del sueño es el sueño REM. En los bebés la duración del sueño REM puede tomar hasta un 50% del total de dormir. A medida que envejecemos, la duración del sueño REM disminuye, reflejando la disminución en el sueño total. Parece que el sueño REM juega un papel en la maduración neuronal, de ahí su alta proporción cuando el cerebro es más plástico. Las horas absolutas de sueño REM también se pueden correlacionar con la función intelectual en la vejez. Las medidas de flujo sanguíneo cerebral y la utilización de glucosa durante el sueño REM se correlacionan con los de un individuo despierto. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL SUEÑO CARDIOVASCULARES Durante el sueño NREM hay una reducción en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el gasto cardíaco, que se atribuye a la pérdida de tono vasomotor. En el sueño REM a la inversa se ve un aumento del ritmo cardíaco y la presión arterial, atribuible a la vasoconstricción generalizada en el músculo esquelético. RESPIRATORIOS La capacidad residual funcional (FRC) disminuye durante el sueño. Esto es debido a la posición supina y también a la pérdida del tono muscular respiratorio. La atelectasia resultante se observa en las zonas dependientes. Hay un aumento de la presión parcial arterial de dióxido de carbono, que conduce a una mayor PaCO 2. Caída de la saturación arterial de Hemoglobina, caídas de tensión de oxígeno, junto con una reducción global de consumo de oxígeno. Hay una disminución de la frecuencia respiratoria con una disminución global en el volumen minuto, con menores volúmenes corrientes. Hay una atonía muscular postural generalizada y el mantenimiento de la ventilación se deriva sólo de la actividad del diafragma. Hay una reducción adicional en la respuesta a la hipercapnia durante la REM fase. La musculatura vía aérea superior también tiene una tendencia a derrumbarse, especialmente durante el sueño REM, pero existe una amplia variación entre individuos.

20 / REVISTA ALGÓS

RENALES Durante todas las fases de sueño la producción de orina se reduce, creando volúmenes más pequeños y concentrados. Hay una disminución en la tasa de filtración glomerular y del flujo plasmático renal. La aldosterona y la producción de la hormona antidiurética también se reducen. TRACTO GRASTROINTESTINAL La producción de saliva se reduce durante el sueño. Esto puede explicar la sensación de sequedad en la boca al despertar. El reflujo gastroesofágico ocurre con más frecuencia durante el sueño. Esto es debido a varios factores, tales como la reducción del peristaltismo gastrointestinal y pérdida de drenaje postural. SISTEMA ENDÓCRINO Varios patrones de secreción de hormona se muestran durante el sueño. A eso de la medianoche la producción de cortisol se encuentra en su punto más bajo. A partir de entonces hay un lento aumento de los niveles de cortisol. Los despertares nocturnos están asociados con pulsos de cortisol y ACTH que persisten por 60 minutos después de cesar el sueño. La hipercortisolemia juega un rol importante en los disturbios del sueño asociado con depresión. SUEÑO Y ANESTESIA Hay una tendencia a equiparar la anestesia con el sueño. De hecho, el lema de la Asociación de Anestesia de Gran Bretaña e Irlanda (AAGBI) es "en somno securitas" (Seguridad en el sueño). Sin embargo, en sentido estricto anestesia difiere del sueño, ya que es un estado de inconciencia reversible inducido por drogas produciendo, amnesia y acinesia”. Hay muchas similitudes de comportamiento entre el sueño y la anestesia, lo que sugiere una conexión entre los dos. Muchos de los agentes anestésicos presentan los mismos efectos que la neuroquímica que actúa en la cascada de sueño normal. Las acciones del Propofol se atribuyen a su actividad GABA mediada por una inhibición de las neuronas piramidales de la corteza y las áreas subcorticales. La tomografía por emisión de positrones (PET) de personas en el sueño NREM y anestesia inducida con Propofol muestra desactivación de las mismas zonas (el tálamo, giro cingulado y percuneus). También se ha demostrado que las grabaciones de EEG de sueño NREM y propofol inducida comparten similitudes anestesia. Las ondas lentas propagadas por propofol siguen las mismas vías que las ondas lentas de sueño espontáneo. La administración de propofol en ratas conduce a una reducción en la liberación de acetilcolina en la corteza, lo


General que refleja NREM del sueño. Además, la reversión de la anestesia con propofol puede llevarse a cabo mediante la administración fisostigmina (inhibidor de la acetilcolinesterasa), en la misma manera como el sueño REM puede ser alterado por la administración de agonistas y antagonistas colinérgicos. Un recuerdo de los sueños después de la anestesia puede ocurrir en hasta el 30% de los pacientes. Y se observó que el recuerdo era mayor en los pacientes que se recuperaron rápidamente después de Desflurano o Propofol como única droga.

una deuda de sueño REM significativa, no puede decirse que sustituyan el sueño normal. Varios medicamentos administrados conjuntamente con anestesia pueden tener efectos perjudiciales sobre el sueño. La Dexametasona, utilizada a menudo como un antiemético, puede reducir tanto la duración de REM, así como inducir pesadillas. Los antieméticos que muestran antagonismo con la dopamina tales como domperidona y metoclopramida también pueden causar trastornos del sueño.

Los anti-inflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la eficiencia del sueño y aumentan el número de despertares. La investigación adicional ha demostrado también que los El Ibuprofeno produce además un retardo en el comienzo animales privados de sueño son más susceptibles a los del estado más profundo del sueño. Podría existir también efectos de la anestesia general (por vía intravenosa y por una disminución de la melatonina con el uso de AINES. La inhalación), forzando la unión entre las neuronas Ranitidina y otros antagonistas de los interconectadas facilitando el sueño y receptores H2 pueden causar insomnio. jugando un rol importante en el estado Distintos estudios han observado los anestesiado. La falta de sueño también PUNTOS IMPORTANTES efectos adversos combinados que la puede explicar en parte la variabilidad • El sueño es vital, produciendo anestesia y la injuria quirúrgica en la respuesta del paciente a la una serie de efectos provocan sobre el sueño, ya que se ha anestesia. Hay una marcada reducción fisiológicos, y es el producto de visto que hay una reducción categórica en la cantidad de sueño NREM onda una compleja gama de en ambos, el sueño REM y NREM, lenta en individuos que reciben procesos neuro-químicos. demostrando una correlación directa opioides. entre la magnitud de la cirugía y el • Anestesia y sueño comparten grado de disrupción en el sueño. Debe De manera similar, aunque las vías similares, la exploración pasar en general una semana para que benzodiazepinas disminuyen la latencia de éstas pueden llevar una el sueño vuelva a un patrón normal. Se del sueño y aumentan el tiempo total de mejor comprensión de ambos. han postulado varias razones, pero no sueño, aumentan husillo actividad y • Anestesia, analgesia y el estrés hay una respuesta definitiva aún, el disminuyen las ondas lentas del sueño quirúrgico, pueden afectar los dolor y los opioides pueden afectar el en general. Los efectos de la anestesia patrones normales del sueño. sueño de los pacientes, pero no son los sobre el sueño normal son también de únicos factores. Se ha observado que interés. Hay varios estudios que han durante las tres primeras noches del demostrado que la falta de sueño no se postoperatorio, el sueño fisiológico se modifica acumula durante la anestesia prolongada con propofol, y adquiriendo un patrón reducido o falto de sueño REM y que las personas deprivadas de sueño que se someten a sueño de ondas lentas. A partir de la tercera y cuarta noche anestesia subsiguiente pierden su necesidad de se observa un aumento gradual de fases REM y sueño de "recuperación" del sueño, conduciendo efectivamente a la ondas lentas. recuperación de la privación del sueño. Esto podría ser de interés para la práctica de cuidados intensivos. A menudo la prolongada sedación en UTI conduce a significativas privaciones del sueño, un estado que puede aumentar la morbilidad y la mortalidad. Los niveles de sedación que se acercan a anestesia por lo tanto, pueden tener un beneficio fisiológico mediante la inversión de la privación del sueño, sin embargo pueden darse efectos cardiovasculares perjudiciales a considerar. La relación entre el sueño y agentes volátiles es menos clara. Pick et al observaron los efectos de sevoflurano, isoflurano y halotano en ratones privados de sueño. Después de seis horas de anestesia se demostró que, en contraste con propofol, los agentes volátiles condujeron a

La mayor incidencia de isquemia miocárdica postoperatoria está dentro de los 3 primeros días después de la cirugía, con un máximo en el tercer día de postoperatorio cuando se incrementa el número de fases REM ya que esta fase se asocia con aumento de la actividad simpática. En conclusión, no hay duda que existe una conexión entre sueño normal y anestesia general, desenmarañar estos mecanismos puede ayudar al desarrollo de los futuros agentes anestésicos. Debemos tener en mente los efectos que la anestesia, la cirugía y la enfermedad tienen sobre el sueño normal.

REVISTA ALGÓS / 21


General

SUMI-e Qué es el

“El propósito de las palabras es transmitir ideas. Cuando las Ideas se han comprendido las palabras se olvidan. ¿Dónde puedo encontrar un hombre que haya olvidado las Palabras? Con ese me gustaría hablar”. CHUANG-TZU

n China, de todas las artes, el lugar supremo lo ocupa la pintura” afirma Francois Cheng (China, 1929), Profesor del Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales de la Universidad de París III. La íntima conexión y reciprocidad mutua entre pintura y budismo en este país, sitúa a esta disciplina en un lugar privilegiado dentro de la cultura visual y las prácticas cotidianas y extracotidianas de Oriente, ya que a decir de este autor, en China “arte y arte de vivir son una misma cosa”. Los orígenes de la pintura japonesa provienen del Budismo Zen y éste a su vez de China, más específicamente de la tiempos de la dinastía Song del Sur (1127-1279), cuando monjes pintores como Mu Qi (siglo XIII) o Liang Kai (Siglo XIII) practicaban la pintura con tinta negra para reflejar la esencia de Buda en cada partícula del universo. Es precisamente en el siglo XII cuando los monjes Zen llevan la práctica a Japón, donde se destacan las obras de Sesshu (14201506), Hakuin (1685-1768) y Sengai (1751-1837), entre otros grandes maestros. SUMI-e es la traducción de la palabra china que significa “tinta negra” (sumi) y “pintura” (e) y designa esta técnica ancestral monocromática de carácter eminentemente naturalista que persigue la síntesis de las formas pautadas de la naturaleza a través de un solo trazo del pincel. De esta última característica –y de los aportes teóricos del pintor y calígrafo chino Shitao (1642 – 1707)– se desprende la denominación de “El método de la pincelada única”, utilizada por Luis Racionero (entre otros teóricos) definiéndola como una “pincelada única que contiene en sí el universo y lo de más allá” , una pincelada que une lo real exterior con la verdad interior, procurando describir las formas del

22 / REVISTA ALGÓS

universo y permitiendo -en esa sincronicidad- el nacimiento de un trazo que se caracteriza “…por su unidad interna y su capacidad de variación que es uno y múltiple a la vez” . Las reflexiones filosóficas y semióticas de esta metodología singular y definitoria son numerosas y sólo pueden comprenderse en el ejercicio continuo de la práctica. Cabe recordar al respecto, que los chinos son en general poetas y LIC.misma LUCIANA RAGO pintores al mismo tiempo y utilizan una palabra, sin variación alguna, para designar luchirago@yahoo.com el acto de escribir y el de pintar, concibiendo ambos como un mismo modo de explorar y describir el mundo. Para iniciarse en el estudio de la pintura tradicional japonesa el discípulo debe estudiar en orden los cuatro motivos fundamentales que han sido llamados “los cuatros honorables caballeros”: el bambú, la orquídea silvestre, el crisantemo y el ciruelo. Dicen los maestros que a través su estudio consciente, el pintor conoce los movimientos específicos del pincel y lo dota de la suficiente destreza


LIC. LUCIANA RAGO / www.lucianarago.wordpress.com Licenciada en Artes Visuales y Prof. en Artes Plásticas egresada de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Especializada en pintura japonesa con Julieta Jiterman (Buenos Aires) y Beppe MokuZa Singnoritti (Italia) y en pintura china con Li-Chi Pang (España). Actualmente cursa Máster en Investigación y Creación en Artes en la Universidad Complutense de Madrid y enseña pintura tradicional japonesa en diferentes ciudades de España y Argentina.

técnica como para pintar cualquier elemento que la naturaleza ofrezca. Así podremos también encontrar en el repertorio de motivos orientales montañas nevadas, agua que fluye sobre las rocas, nubes que tapan pinos; así como formas geométricas entre las que se destaca el círculo (enso) que simboliza el vacío y el universo, convirtiéndose en uno de los temas preferidos de los pintores orientales. El ejercicio continuo del Sumi-e incide directamente en el estado del cuerpo y del espíritu, que para el mundo oriental son una misma cosa: somos una unidad. Favorece el autoconocimiento del individuo y se trabajan principios muy valiosos como el desapego, la profundidad y la austeridad y en palabras de la Prof. María Eugenia Manrique obran de manera consciente e inconsciente en quien lo ejecuta “…permitiendo abrir espacios para la calma, la creatividad y la sensibilidad” . En estas páginas se pueden apreciar imágenes de grandes maestros orientales para contemplar la profunda belleza de este maravilloso arte.

BIBLIOGRAFÍA CHENG, Fancoise, 2010: “Plenitud y vacío”, Ediciones Siruela, Spain. DESHIMARU, Taisen; 1981: “Preguntas a un Maestro Zen”, Editorial Kairós, Barcelona. MANRIQUE, María Eugenia, 2010: “Pintura Zen. Método y arte del Sumi-e”, Editorial Kairós, Barcelona. PARENTE, Lourdes; 1996: “Sumi-e. El arte de la pintura japonesa”, Mandala Ediciones, Madrid. RACIONERO, Luis; 2002: “Textos de estética taoísta”, Alianza Editorial, Madrid.

REVISTA ALGÓS / 23


Turismo

“...uno de los principales atractivos turísticos son sus playas, que cuentan con 1778 kilómetros de extensión, número que se va a 5790 si se cuentan sus casi 1.200 islas.”

Croacia Una joya por descubrir.

c

roacia es un país que se encorva como una medialuna sobre la costa este del Mar Adriático, frente a Italia. Sin dudas que uno de los principales atractivos turísticos son sus playas, que cuentan con 1778 kilómetros de extensión, número que se va a 5790 si se cuentan sus casi 1.200 islas. Su aura medieval todavía perdura en las calles empedradas de Rovinj y la Stari Grad (ciudad antigua) de Dubrovnik, recientemente restaurados. Croacia también alberga algunos de los mejores vestigios romanos de Europa, entre los que figura el inmenso palacio de Diocleciano, en Split. A la hora de elegir la época del año para visitar Croacia lo mejor es entre mayo y septiembre, que es cuando se extiende la primavera y el verano,

24 / REVISTA ALGÓS

aunque quizás en julio el exceso de turistas puede llegar a molestar. ¿QUE HAY PARA VISITAR? Zagreb es la capital del país, y un punto obligado de la ruta turística. Dentro del recorrido urbano es necesaria una parada en la Catedral San Esteban, que cuenta con restos de la antigua catedral medieval que se encontraba anteriormente en su lugar. Son especialmente interesantes los frescos del siglo XIII, los altares de mármol y el púlpito barroco. Otros puntos destacados para conocer son la iglesia de San Marcos, el Museo de Historia Natural, el Museo Histórico de Croacia y el Museo de la Ciudad. DUBROVNIK En la visita imaginaria a Croacia, la segunda ciudad a la que debemos ir

es Dubrovnik. Fue fundada hace 1.300 años y el principal atractivo es el antiguo barrio Stari Grad, con sus pavimentos de mármol, calles empinadas adoquinadas, casas altas, conventos, iglesias, palacios, fuentes y museos. Gracias a su ubicación tiene un clima bien agradable y una vegetación hermosa. Construcciones para visitar -entre otras- son la iglesia de San Blas, precioso edificio del barroco italiano, y el palacio gótico de la rectoría, construido en 1441. Este palacio es ahora un museo con habitaciones amuebladas, pinturas barrocas y exposiciones históricas. Las murallas de Dubrovnik fueron construidas entre los siglos XIII y XVI y han permanecido intactas hasta la actualidad. El paseo alrededor de la muralla es espectacular, digno de una película romántica.


Nombre oficial: República de Croacia Superficie: 56.542 km² Población: 4.420.000 hab. Capital: Zagreb (777.000 hab.) Nacionalidades y etnias: 78% croatas, 12% serbios, minorías eslava, húngara y eslovena Idioma: croata (oficial), servio, húngaro, italiano y esloveno Religión: católicos romanos, ortodoxos orientales y minorías musulmana, protestante y judía

SPLIT Se ubica a unos 150 km al norte de Dubrovnik. Es la ciudad más grande de la costa adriática croata. Fue fundada en el siglo IV por el emperador Diocleciano (conocido por su costumbre de arrojar a los seguidores de Jesús a los leones), quien la construyó como su palacio de verano. Aunque Split se ha convertido en una ciudad industrial, pero su casco antiguo, la alegría con la que se vive y los lugares de interés que ofrece la hacen ser una de las destinos más fascinantes de Europa. Para ver, sin dudas, lo primero es el Palacio de Diocleciano, uno de las ruinas romanas más impresionantes del mundo. Es más una fortaleza que un palacio; su muralla medía antiguamente 215 por 180 m y, en su

interior se encontraban la residencia imperial, los templos y un mausoleo. Otros lugares interesantes son el Museo Marítimo (cuenta con una gran colección de mapas, artefactos y maquetas), Museo Arqueológico y la Galería Mestrovic (el escultor croata más importante). ROVINJ Esta es una muy pintoresca ciudad en el extremo noroeste de Croacia, que cuenta además con un entorno natural espectacular. Está rodeada por pequeñas montañas llenas de bosque y además cuenta con trece islas que sumergen en el precioso ambiente marino del Adriático. La Catedral de Santa Eufemia, de 57 mts de altura es una de las construcciones principales de la ciudad y está considerada como el edificio barroco más grande de la zona de Istria.

“...con sus pavimentos de mármol, calles empinadas adoquinadas, casas altas, conventos, iglesias, palacios, fuentes y museos...” Es interesante visitar el acuario, en el cual habitan distintas especies incluidos el venenoso pez escorpión y anémonas de muchos colores. El parque forestal de Punta Corrente, al Sur, resulta un lugar idóneo para nadar y contemplar el mar. Y podríamos seguir, ya que Croacia tiene cientos de kilómetros para recorrer, con parques naturales, playas e historia. El turno es suyo.

REVISTA ALGÓS / 25


Sociales

Sociales Colegas y amigos: A través de este espacio los invitamos a participar de la revista Algós enviándonos un mail que contenga sus inquietudes, sugerencias y demás, para que todos aquellos que sientan la necesidad de compartir con nosotros, tengan la oportunidad de hacerlo. Los e-mails tienen que enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico:

adaarc@adaarc.org.ar

HASTA SIEMPRE YAMIL DA SILVA

El día 23 de Agosto falleció un gran amigo de la Asociación de Anestesiología, el Dr. Yamil Da Silva, quien ha sido miembro de Comisión Directiva, siempre comprometido con nuestra asociación y con sus colegas. Saludamos a su familia. Las palabras del Dr. Daniel Roberto Fernández, anestesiólogo del Hospital de Urgencias, que expresó en Facebook, lo dicen todo, y las tomo para su despedida: “Cuando llegué, me entregaste un tablero de ajedrez y me invitaste a jugar, yo, mediocre como ninguno, te gane tres partidos al hilo y hasta que no empataste la serie, no me pude levantar! Fue mi primer contacto contigo, eras una mezcla de parquedad, sabiduría y corazón infinito, llenaste mis ansias de aprender de anestesia y de la vida. Disfruté esa presencia de Gran Maestro, por ello fuiste un engranaje indispensable en mi vida. Pero indudablemente no solo lo lograste en tu trabajo sino que fuiste un crack en tu familia, un equilibrio difícil de lograr en nuestra profesión. YAMIL: gracias por todo. Te extraño amigo!”.

YAMIL: nos acompañó en la última Asamblea, como siempre.

26 / REVISTA ALGÓS

FELICIDADES RENÉ! El 1/10/12 cumplió años el Dr. René Banchio.

4 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LA SECRETARIA/OS

Agradecemos a las Secretarias /os de la Asociación por su colaboración, desempeño y amabilidad en todo momento, esperamos hayan pasado un feliz día.

CUENTO Y MORALEJA

El Dr. Juan Carlos Bianco, quien ha sido Presidente de nuestra Asociación por dos períodos, Secretario Científico de FAAAAR, fundador y editor por 10 años del actual Boletín Algós, con una gran experiencia acerca de lo que es trabajar por la Asociación de Anestestesiología y lo que significa el compromiso de los asociados, me mandó este pequeño cuento con moraleja que me pareció muy interesante ponerlo en esta Revista. El uso del pronombre indefinido... Había una vez cuatro individuos que se llamaban: Todo el mundo - Alguien - Cada uno - y Nadie... Había un importante trabajo que hacer, Y se pidió a Todo el mundo hacerlo. Todo el mundo estaba seguro de que Alguien lo iba hacer. Cada uno podía haberlo hecho, pero en realidad Nadie lo hizo. Alguien se enojó porque el trabajo era de Todo el mundo! Todo el mundo pensó que Cada uno podía hacerlo y Nadie no dudaba que Alguien lo haría

Al fin de cuentas, Todo el mundo hizo reproches a Cada uno, porque Nadie había hecho lo que Alguien podía hacer. MORALEJA Si se quiere hacer reproches a Todo el mundo, sería muy bueno que Cada uno haga lo que se debe de hacer sin tener la esperanza que Alguien lo hará en su lugar porque la experiencia muestra que Cuando se espera a Alguien, generalmente no se encuentra a Nadie! Por eso participemos de la Asociación, sin esperar que Alguien lo realice, o te quedes esperando que Nadie lo haga para poder criticarlo que no se hace nada en la asociacón y que Todo el mundo piense que es asi. Pero sería mejor que VOS y Cada uno PARTICIPE y se sumen a todo lo que podemos hacer JUNTOS y así mejorar nuestro trabajo, y la asociación crecería mucho más todavia. Gracias por que Alguien y Cada uno puede hacer algo para Todo el Mundo y de esa forma Nadie Lo podrá criticar, YA QUE TODOS LO PUDIMOS HACER JUNTOS.


CINE

EL HOBBIT Actores: Martin Freeman, Richard Armitage, Elijah Wood, Cate Blanchett. Dirigida por: Peter Jackson. Géneros: Fantasía, Aventura. Estreno: 13 de dic.

, El Hobbit sigue el viaje del personaje principal Bilbo Bolsón para épica da búsque una hacia ado arrastr quien es fue reclamar el reino perdido de los enanos de Erebor, que . conquistado hace mucho tiempo por el dragón Smaug se Abordado por sorpresa por el mago Gandalf el Gris, Bilbo el por idos conduc enanos trece de ñía compa une a una legendario guerrero, Thorin Oakensheild. Su viaje los s llevará a través de tierras movedizas rebosantes de Goblin y Orcos, Wargs y arañas gigantes, seres y hechiceros.

AMANECER PARTE II

Actores: Taylor Lautner, Robert Pattinson, Kristen Stewart, Dakota Fanning, Anna Kendrick. Director: Bill Condon.

Estreno: 15 de Nov. Bella Comienza donde lo dejó la anterior entrega de la saga. su do conclui ha y ee, Renesm hija su a luz a ha dado transformación en vampira. Ahora deberá aprender sobre su nueva naturaleza... Info de salas, precios y horarios Showcase Cinemas: www.todoshowcase.com; Hoyts Cinemas: www.hoyts.com.ar; Gran Rex: www.cinesgranrex.com.ar; Dino Mall: www.dinosauriomall.com.ar

Estrenos Destacados Octubre / Diciembre/

2012

COSMOPOLIS

Protagonizada por: Robert Pattinson, Juliette Binoche, Jay Baruchel, Samantha Morton, Paul Giamatti, Kevin Durand. Dirigida por: David Cronenberg. Estreno: 08 de nov. Cosmopolis narra el periplo por Nuev a York, en su limusina, del joven multimillonario por vía espe culativa y bursatil Eric Packer, quien decide trasladarse de una punta a otra de la ciudad para cortarse el pelo. Se trata de un día especialmente conflictivo, pues el President e de la nación visita la ciudad y Manhattan estará con el tráfic o colapsado. En este día de abril del 2000 está a punto de entrar en bancarrota, ya que invirtió todo su dinero -y el de los accionistas que confían en él- en una operación muy arriesgada contra el yen japonés, que sube sin parar.

OPERACIÓN SKYFALL

Actores: Daniel (I) Craig, Ralph Fiennes, Javier Bardem. Dirigida por: David Cronenberg. Géneros: Drama. Estreno: 01 de Nov. En Skyfall la lealtad de James Bond hacia M es puesta a prueba, una vez que su pasado regre sa para atormentarla. Mientras el MI6 es atacado, 007 debe rá encontrar y destruir la amenaza sin importar cuán personal pueda resultar su costo.

- THE PAPERBOY: protagonizada por John Cusack, Zac Efron, Nicole Kidman, Matthew McConaughey. Dirigida por: Lee Daniels. Estreno: 06/12/2012 - CURVAS DE LA VIDA: protagonizada por: Clint Eastwood, Amy Adams, Justin Timberlake. Estreno: 22/11/2012


La Rural Convention Center

BUENOS AIRES Argentina October 7-11, 2014 1 5 T H W O R L D C O N G R E S S O N P A I N® Access to more than 6,000 professionals in the field of pain Opportunities to meet and demonstrate your products to the largest gathering of pain specialists in the world

Exhibitor & Sponsor Prospectus

®

www.iasp-pain.org/BuenosAires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.