Aves rapaces de la Región Metropolitana, Chile

Page 33

Familia Accipitridae Es el grupo más amplio y diverso de las rapaces diurnas en el mundo (Ferguson-Lees & Christie 2001). La familia está formada por al menos 240 especies e incluye a las águilas, gavilanes, aguiluchos y buitres del viejo mundo. Poseen una amplia distribución, con excepción del Territorio Antártico. Presentan una gran variedad de tamaños. En Chile, incluye desde el peuquito con 36 a 46 cm de largo hasta el águila con 56 a 79 cm de largo (Pavéz 2004). Poseen arcos superciliares sobre los ojos, lo que les confiere un aspecto agresivo (Figura 1c). Su lengua es gruesa. Capturan a sus presas principalmente con sus patas. La expulsión de los excrementos es de tipo “neumática”, lo que hace que sus perchas y dormideros presenten varias manchas en forma de lunares y sean de fácil detección, a diferencia de los halcones, cuyos excrementos dejan manchas en formas de líneas en rocas y/o postes.

Familia Falconidae Esta familia se distribuye por todo el mundo y presenta su mayor diversidad en Sudamérica, donde están presente miembros de todas las subfamilias, incluyendo a caranchos, cernícalos, halcones y halcones forestales. Se estima que la familia está compuesta por 60 especies nominales. Los falcónidos se caracterizan por la presencia de un tubérculo óseo en las ventanas nasales, por carecer de arcos superciliares (Figura 1a), poseer una lengua flexible y corta y una siringe bien desarrollada. La capacidad de vuelo es sorprendente en este grupo, ya que poseen alas puntiagudas que le confieren gran velocidad en vuelo (Figura 9). Por ejemplo, el halcón peregrino (Falco peregrinus) puede realizar sus vuelos a velocidad crucero de 100 km/hr y realizar vuelos picados que superan los 300 km/hr. Otro rapaz perteneciente a esta familia, es el tiuque (Milvago chimango), el cual muestra una gran versatilidad de vuelo entre miembros de la misma especie, ya que mientras dos tíuques se persiguen se puede observar que uno de los individuos gira en el aire y se mantiene de espalda mientras el otro lo ataca (Rottmann & Daskam 1984). Estas persecuciones podrían derivar en un tipo de agresión llamado “rueda de carreta” que consiste en que los individuos se toman por una o ambas patas y comienzan a girar en el aire en caídas muy bruscas que incluso hacen que a veces colisionen con árboles o rocas (Raimilla et al. 2015). Los falcónidos se caracterizan también por poseer alas de forma rectangular (Figura 10), lo que les permite realizar vuelos batidos con mucha frecuencia. Los falcónidos poseen un gran desarrollo de la musculatura. Utilizan el pico y las patas para matar a sus presas. Por ejemplo, los halcones poseen un “diente tomial” (Figura 1a), que es una muesca que usan para romper la vértebra de sus presas (Newton & Olsen 1993). Otras características destacables de este grupo en comparación con los Accipítridos, es que utilizan una pata para sostener la presa mientras se la comen, no construyen nidos y utilizan usualmente agujeros o nidos antiguos de otras rapaces. Los pichones realizan un “siseo” (sonido) cuando se encuentran amenazados y realizan un meneo de la cabeza cuando se encuentran sometidos a presión u observan algo que les llama la atención. Todas estas características que también comparten con las lechuzas y búhos, hacen pensar que exista una posible convergencia entre ambos grupos. Además, poseen dedos largos y delgados en donde el dedo medio es el más largo de todos, con cojinetes plantares y uñas menos desarrolladas que los Accipítridos. En los caranchos y tiuques, las características de dedos largos, cojinetes plantares, tubérculo óseo en las ventanas nasales y diente tomial, están más atenuadas debido a sus costumbres alimenticias generalistas.

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.