Distribución y hábitat: Hasta 1980, la comadrejita trompuda sólo era conocida para la Isla Grande de Chiloé y el sector de La Picada (ladera del volcán Osorno), sin embargo, desde 1981 varios individuos han sido capturados en otras localidades del continente, ampliando ligeramente el área de distribución conocida. Es así que la especie se distribuye desde Maicolpué (localidad costera ubicada 50 km al oeste de Osorno) y Antillanca (90 km al este de Osorno, entre 700 y 800 msnm) por el norte y hasta la Isla Grande de Chiloé y Río Negro (50 km al sureste de Puerto Montt) por el sur. Recientemente la especie fue también encontrada en Bariloche (Argentina), antes de lo cual se suponía era una especie endémica de nuestro país. Es una especie circunscrita a los bosques primarios densos de la selva valdiviana, con abundante sotobosque y árboles caídos, con suelos sueltos y húmedos, donde puede encontrar su alimento consistente en invertebrados terrestres y hongos.
Abundancia y tendencias poblacionales: No hay datos sobre su número poblacional, sin embargo, las evidencias señalan que se encontraría disminuyendo producto de la degradación de su hábitat. Se la considera una especie escasa en las áreas en que ha sido encontrada, y de hecho en el sector de La Picada se han determinado densidades de 0,3 a 0,8 individuos por hectárea (en ese mismo sitio y época por ejemplo, la densidad de marsupiales y roedores varió de 5 a 28,6 individuos por hectárea).
Amenazas:
MONITO DEL MONTE, especie similar, se distingue por su coloración más clara. Autor: Agustín Iriarte
Historia de sus clasificaciones anteriores: En forma anterior, la especie había sido clasificada como En Peligro en 1987, por el Simposio de Vertebrados Terrestres (Libro Rojo de CONAF) y en 1998, por el Reglamento de la Ley de Caza. A nivel internacional, la especie fue catalogada por UICN en 1996, como Vulnerable.
Normativa y acciones de conservación: La caza y captura de esta especie se encuentra prohibida en Chile debido a las disposiciones de la Ley de Caza y su Reglamento en atención al nivel de amenaza que posee la especie y lo escasa que resulta en el medio silvestre.
Las principales amenazas, especialmente fuera de las áreas protegidas, son la pérdida y la degradación de su hábitat, debido a la fragmentación de bosque nativo.
Resultado y fundamentos de la Clasificación Nacional según RCE: Dentro del marco del Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres, la comadrejita trompuda (Rhyncholestes raphanurus) fue clasificada en la categoría Insuficientemente Conocida, ya que aunque se infiere que la especie se encuentra amenazada producto de pérdida y fragmentación de su hábitat, no existe información suficiente para discernir si está En Peligro o Vulnerable. Es una especie muy pocas veces registrada y de distribución restringida a bosque primario húmedo valdiviano entre Osorno y Chiloé. Es un marsupial representante de una antigua familia por lo que se le considera una especie relicta de especial interés científico.
Literatura de interés Gallardo M. 1978. Hallazgo de Rhyncholestes raphanurus (Marsupialia, Caenolestidae) en el sur de Chile. Archivos de Biología y Medicina Experimentales (Chile), 11:181. Kelt DA & D Martínez. 1989. Notes on the distribution and ecology of two marsupials endemic to the Valdivian forests of southern South America. Journal of Mammalogy 70: 220-224. Mann G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile: marsupiales, quirópteros, edentados y roedores. Gayana Zoología 40:1-342. Miller S & J Rottmann. 1976. Guía para el reconocimiento de mamíferos chilenos. Editora Nacional Gabriela Mistral, Santiago. Muñoz-Pedreros A & E Palma. 2000. Marsupiales. En: A Muñoz-Pedreros & J Yáñez (Ed.) Mamíferos de Chile. pp. 43-51. Ediciones CEA, Valdivia Chile. Patterson BD & MH Gallardo. 1987. Rhyncholestes raphanurus. Mammalian Species 286: 1-5.
37