Al cantillo agosto 2015

Page 1


[edita]

Ayuntamiento de Serón Plaza Nueva, 1 04890 SERÓN (Almería)

[coordinan]

Carmen M.ª Cuadrado Pérez Olga Lozano Corral

[foto portada]

Pedro J. Carrión Encinas

[diseño e impresión] Gráficas Lucmar, S.C.A. Tel. 950 441 125

[depósito legal] AL-107-1996

[colabora]

Instituto Andaluz de la Juventud Consejería de la Presidencia e Igualdad Junta de Andalucía


[sumario] [ alcantillo 57 / agosto 2015 ]

02 [noticias] Capital de la biodiversidad / Finalizan las obras en la A-334 / Jornadas constitución Entidades Locales / Visita del delegado de Turismo / Nuevas ayudas económicas al blanqueo / Gala del Deporte / Visita de la Universidad de Murcia / Visitas a la Estación de los Cuentos / Nueva corporación municipal / VI Premios del Almanzora / Renovación de firme en la AL-6404

10 [actualidad] Jornada del Plan Estratégico / Safari Fotográfico / Serie documental / Cross del Jamón / Concurso de dibujo Vía Verde / Acciones de promoción / Jornada Vías Verdes / 24 horas de fútbol sala / Proyecto socioeducativo/ Programa de envejecimiento activo / Feria del Jamón / Turismo gastronómico y cooperación / Senderos por Serón / Escuela de verano / De tapas por Serón

25 [reportaje]

41 [asociaciones]

50 Aniversario Coronación Canónica

Asociación de mayores / Cruces de mayo

32

42 [historia]

[espacios]

El Valle

34 [biodiversidad] Familia Equisetáceas

35 [entrevista] Embutidos Los Remedios

36

[centros]

Biblioteca y Guadalinfo, actividades / Centro de información juvenil / Actividades del Colegio

Los primeros pobladores / La cuesta Baillo / Los protectores

50 [lecturas] Pregón 2014 de fiestas

54 [gastronomía] Cocina con almendras

56 [agenda] Agenda cultural / Agenda deportiva


4

[noticias]

capital de la

BIODIVERSIDAD

La Estación acogía las IV Jornadas de Biodiversidad Alto Almanzora Fuentes: www.elalmeria.es, Abril 2015 www.lavozdealmeria.com, Abril 2015

L

a Estación de Serón acogía el sábado 11 de abril las IV Jornadas de Biodiversidad Alto Almanzora, organizadas por la Asociación de Productores, Elaboradores, y Consumidores de Productos Ecológicos “Almajaraca” y la colaboración de Ecologistas en Acción, el Ayuntamiento de Serón y Ecovalia. Aunque en un principio muchas de las actividades se harían al aire libre, la lluvia obligó a que el ecomercado y las actividades para niños se instalaran bajo techo, en la misma Estación. También se mantuvo el programa de charlas y talleres a lo largo del día, en este caso, se llevaron a cabo en el Bar- Restaurante La Estación. Los actos se inauguraban a media mañana, con la presentación de Loli Luque, socia de Almajaraca, en la que informó sobre los objetivos de la asociación, y dedicó especial atención a la explicación del proyecto de recuperación de semillas locales que llevan a cabo en el Almanzora. De forma paralela, comerciantes y artesanos abrían el ecomercado de alimentación y artesanía, y se celebraba la cata de distintos tipos de cerveza artesana de Filabres, una cerveza hecha en el pueblo de Velefique. Fue una jornada diferente en el Alto Almanzora, en la que además se escuchó y bailó música tradicional a cargo de la Cuadrilla de Ánimas Biodiversa, integrada por músicos de distintos pueblos de la zona. Los más pequeños disfrutaron de “La Estación de Los Cuentos”, un viaje a través de la historia de los cuentos. En el plano formativo, se llevó a cabo un taller de extracción de semillas en el que se explicó de forma práctica como obtener y conservar semillas de distintas especies agrícolas. Y dos charlas que despertaron la atención de los asistentes; “Ecocidio del Río de Aguas”, impartida por José María

[alcantillo 57 / agosto 2015]

Serón ha acogido la IV convocatoria donde se han compartido experiencias, ponencias o mesas redondas

Calaforra, Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada, que habló del deterioro que está sufriendo el ecosistema fluvial del Río de Aguas y de sus regadíos tradicionales por la extracción de agua sin control que están realizando los empresarios de nuevas plantaciones de olivar intensivo. Y la segunda, “Razas ganaderas autóctonas de Almería”, impartida por Pedro López Acosta, donde se expusieron las razas ganaderas de la provincia que están en peligro de desaparecer.


5

finalizan las obras en la

A-334

Mejora en un tramo de 38 kilómetros entre Baza y Huercal-Overa Fuentes: www.lavozdealmeria.com, Abril 2015 www.ideal.es, Abril 2015

A

caban de finalizar las obras de acondicionamiento de la carretera A-334 que han tenido lugar entre las localidades de Baza a Huércal Overa, en el tramo en el tramo comprendido entre el límite provincial con Granada y Purchena. Las mejoras permitirán incrementar la seguridad vial en un tramo de 38 kilómetros donde se ha reforzado el firme, repuesto la señalización horizontal, sustituido las señales verticales deterioradas y mejorado el drenaje. Esta actuación ha contado con un presupuesto total de seis millones de euros y se reactivó tras la aprobación, en Consejo de Gobierno, de una transferencia de Fondos Feder. Las obras se han localizado concretamente entre Hijate, Serón y Tíjola. De hecho, se

Esta actuación beneficia a los municipios de Alcóntar, Serón y Tíjola

ha construido una nueva vía de servicio de acceso a la barriada de El Ramil. El acceso a esta barriada se ha mejorado construyendo una vía paralela a la A-334 y llevándose los giros a la izquierda a una zona con mayor visibilidad. En el municipio de Serón se ha construido una glorieta en la intersección de la A-339 con la A-1178 a Gérgal, mejorándose el drenaje y el sistema de aguas pluviales en este punto. Además, como se ha tenido que demoler el acerado anterior, se ha ejecutado una nueva línea de bordillo y colocado

baldosas nuevas en toda la superficie de la nueva acera. También en Serón, se ha llevado a cabo un refuerzo de firme en los 1.300 metros de travesía, desde la nueva glorieta hasta el cruce con la carretera provincial AL-6403, manteniendo con la misma geometría los reductores de velocidad existentes. En el tramo de la A-334 que continúa para Tíjola se ha reordenado y reducido el número de accesos a las barriadas de El Reconco, Villegas, Cruz Blanca y Los Porteros, construyendo dos nuevas vías de servicio. Tras la puesta en servicio de éstas, los 18 puntos de conexión con la A-334, existentes en un pequeño tramo de 1,5 kilómetros y la mayoría de ellos sin visibilidad, se han reducido a tres accesos en condiciones de seguridad para los conductores. El trazado de las vías de servicio ha respetado las edificaciones y parcelas existentes, aprovechado los caminos rurales.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


6

[noticias]

jornadas constitución entidades

LOCALES

Serón acoge el encuentro de Secretarios, Interventores y Tesoreros Fuente: www.almanzora.ideal.es, Abril 2015

E

l municipio de Serón ha acogido el encuentro de secretarios, interventores y tesoreros de la administración local de la provincia de Almería. El salón de plenos de la localidad acogía a las decenas de secretarios interventores de la provincia, quienes recibían la bienvenida del alcalde, Juan Antonio Lorenzo, agradeciendo la elección de este pueblo para celebrar las jornadas. El primer edil calificó el encuentro de muy oportuno, ante los cambios legislativos

que afectan a las competencias de la administración local. La cita se celebra después del primer encuentro de hace cuatro años de cara a las renovadas corporaciones locales que saldrán de las próximas elecciones municipales y en ella se han abordado asuntos de interés general, se han realizado puestas en común y dudas surgidas ante las nuevas normativas, intercambios de experiencias o puestas al día.

visita del delegado de

TURISMO

Para conocer las demandas y propuestas del sector turístico Fuente: www.noticiasdealmeria.com, Abril 2015

E

l delegado territorial de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio, Joaquín Jiménez, ha visitado el municipios de Serón para conocer las demandas y propuestas del sector turístico y su oferta de alojamiento rural. Acompañado por el alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo, el delegado ha recorrido las instalaciones del Camping de Las Menas, un establecimiento que reabrió sus puertas a finales del pasado mes de febrero y que cuenta, además, con un mesón restaurante. También en Serón, Jiménez ha visitado la ‘Posada del Candil’, un complejo turístico bioclimático, inspirado en los antiguos

[alcantillo 57 / agosto 2015]

poblados mineros de la zona, que ha logrado recientemente la acreditación ‘Casa Rural Starlight’, que distingue a los alojamientos

turísticos que permiten disfrutar de la contemplación del cielo nocturno y fomentan el interés por la astronomía.


7

nuevas ayudas económicas al

BLANQUEO

Ampliadas a todo el núcleo urbano del municipio

Fuentes: www.elalmeria.es, Mayo 2015 www.teleprensa.com, Mayo 2015

E

l Ayuntamiento de Serón aprobaba en pleno ya el pasado año, la Ordenanza reguladora de concesión de ayudas para el blanqueo y mejora de fachadas en el casco histórico; este año ampliado a todo el núcleo urbano del municipio con un plazo de solicitud abierto hasta el próximo 30 de septiembre. Para esta iniciativa se han aprobado 35.000 euros que podrán utilizar los vecinos para blanquear o rehabilitar las fachadas (encalando o pintando según prioridades), previa solicitud en las dependencias municipales. El proyecto ya se ha puesto en marcha con la colocación de cartelería informativa en todas las calles del pueblo y mediante el reparto de información en los buzones por las diferentes

El consistorio impulsa una ordenanza para conceder ayudas a sus vecinos para el blanqueo y mejora de fachadas calles a las que afecta el programa. Cada propietario obtendrá un apoyo de dos euros por metro cuadrado de fachada blanqueada, hasta un total de 250 euros por propietario; estimándose que el proyecto podrá cubrir más de 20.000 metros cuadrados de fachada en su totalidad. Las obras subvencionables consisten en la pintura de fachada exteriores, rejas, barandillas, etc., incluyendo las reparaciones necesarias. La subvención es exclusivamente para el pintado en blanco (ya sea pintura, cal o mortero), y los zócalos en gris, siendo el

negro el color de las cerrajerías. Las normas aprobadas el pasado año obligan a los propietarios de viviendas, sobre todo en el casco antiguo, a mantenerlas en buen estado de conservación, pudiendo el consistorio actuar subsidiariamente con cargo al propietario si estas normas no se cumplieran. En los buzoneos por todas las casas se envía publicidad de las nuevas normativas y subvenciones; además de remitirse unas cartas a edificaciones concretas que necesitan blanquear y que en el impacto visual de la imagen del pueblo afectan bastante. Además, y de forma paralela a estas acciones, se ha llevado a cabo una campaña de sensibilización con la ciudadanía con el reparto junto a la información de la subvención de un catálogo de buenas prácticas vecinales para el cuidado y mejora del entorno.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


8

[noticias]

gala del

DEPORTE

I Gala del Deporte de Lucha Olímpica “Mucho que agradecer” Fuente: www.almanzora.ideal.es, Junio 2015

E

l municipio de Serón era el escenario de la I Gala del Deporte de Lucha Olímpica ‘Mucho que agradecer’; lema escogido por la organización para agradecer el esfuerzo de organismos, familias, entidades o asociaciones, que han apoyado al club en un año complicado.

El Club Deportivo Alto Almanzora acoge a escolares de Tíjola, Serón, Bayarque, Fines y Lúcar, con una trayectoria de campeones nacionales y regionales

para el club deportivo en diferentes categorías, cuatro medallas de oro, cuatro de plata y seis de bronce. Entre los asistentes se encontraban centenares de personas vinculadas a este deporte, familias de los campeones, amigos y vecinos de los pueblos implicados y los representantes institucionales de los municipios de Serón, Tíjola, Fines, Bayarque y Lúcar.

María Victoria Sánchez López, presidenta de la asociación Club de Lucha Olímpica Alto Almanzora y AA MM, que agrupa a jóvenes de los municipios de Lúcar, Bayarque, Fines, Serón y Tíjola, era la encargada de conducir la gala junto a la empresaria Vanesa Pérez Corral.

de incertidumbre, los jóvenes pudieron seguir entrenando en el municipio de Serón y completar su formación de cara a los campeonatos que tendrían lugar en pocos meses.

La gala resultaba emotiva, dinámica y sobre todo cargada de reconocimiento y admiración a los jóvenes deportistas que demostraron al público la superación y el espíritu que les ha llevado a convertirse en campeones.

Sánchez López agradeció el esfuerzo a muchas personas que han ayudado al club en un año muy dificultoso, donde surgieron problemas en la localidad tijoleña para seguir entrenando a los niños. Después de los acontecimientos surgidos y una etapa

La constancia y la lucha de entrenadores y jóvenes lograba que finalmente los atletas obtuvieran excelentes resultados con diferentes medallas en los distintos campeonatos, entre estos el Campeonato de España de Lucha Olímpica, consiguiendo

También hubo palabras de agradecimiento y reconocimiento para el entrenador José Juan Sánchez Matías, cuya implicación profesional y personal ha hecho posible estos magníficos resultados.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


9

visita de la universidad de

MURCIA

Atraídos por la oferta turística del municipio Fuente: www.almanzora.ideal.es, Junio 2015

M

ás de 50 personas, entre profesores, rectores y personal de la Universidad de Murcia, visitaban el municipio de Serón, atraídos por la oferta turística del municipio. El grupo, encabezado por Ramón Almela Pérez, presidente de ASOJUM (Asociación de Jubilados de la Universidad de Murcia), recorría lugares emblemáticos de la localidad, como el centro histórico, Las Menas o las industrias cárnicas, expresando públicamente su satisfacción por la acogida y

recibimiento dispensados. En este encuentro, los visitantes han sido guiados por Miguel Reche, vecino de la localidad y antiguo profesor en la

Universidad murciana. Reche compartió su entusiasmo con los visitantes, mostrando orgulloso, las calles y bondades del municipio y su entorno.

visitas a la estación de los

CUENTOS

Más de tres mil visitas en un año

Fuente: www.almanzora.ideal.es, Julio 2015

C

on más de 3000 visitas durante este año, la Estación de los Cuentos de Serón, gestionada por el grupo Colorín Colorado, ha logrado entusiasmar a jóvenes, niños y adultos, tal y como recogen los comentarios vertidos en las redes sociales por parte de las visitas a este espacio cultural instalado en la localidad en octubre de 2013. Ubicados en el antiguo muelle da carga de la antigua estación de ferrocarril de Serón, el Museo del Cuento (como a muchos les gusta denominar), alberga toda clase de libros, ilustraciones, instrumentos musicales, imágenes o figuras, que acompañadas por la maestría de Diego Ruiz y Ana Azorín,

capturan al visitante para siempre. El recorrido del museo, puede durar pocos minutos o incluso más de una hora, dependiendo del interés del visitante y de la implicación de este con el contenido, porque sus creadores siempre están disponibles al viajero y se adaptan a todas

las circunstancias. En familia, en grupos (escolares o no), individualmente o en pareja, existen mil maneras de visitar este espacio, pero todas ellas terminan complacidas por el encuentro tan atractivo con la cultura, la lectura, la poesía o el teatro.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


10 [noticias]

nueva corporación

MUNICIPAL

Tras las elecciones municipales del 24 de mayo

Fuentes: Ayuntamiento de Serón, Julio 2015

E

l día 13 de Junio se celebró la sesión constitutiva de la Nueva Corporación Local y elección de Alcalde, tras las elecciones municipales celebradas el pasado 24 de Mayo. Los resultados obtenidos en los comicios han revalidado la candidatura del Partido Socialista frente a la candidatura del Partido Popular, con un 60,55% de los votos frente al 37,91%. De esta forma, la Corporación queda constituida por 7 concejales del PSOE y 4 del PP durante esta legislatura. Una vez constituida la Corporación, y tras el pleno celebrado el pasado 13 de Julio, se establece el siguiente reparto de áreas para la gestión municipal:

[alcantillo 57 / agosto 2015]

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE) - Juan Antonio Lorenzo Cazorla, ALCALDE Áreas de Hacienda, Urbanismo, Agricultura y Medio Ambiente - Carmen María Cuadrado Pérez Áreas de Empleo, Turismo, Formación, Empresa, Comercio, Economía, Hacienda, Personal y Desarrollo Local - Jorge Fernández Camenforte Áreas de Obras, Servicios, Urbanismo, Mantenimiento, Seguridad Ciudadana, Eficiencia Energética y Movilidad Sostenible - Olga Lozano Corral Áreas de Servicios Sociales, Salud, Igualdad, Menores, Mayores y Gestión de Centros

- Jesús Padilla Borja Áreas de Deportes y Gestión de Instalaciones Deportivas - Jessica Hinojo Fernández Áreas de Educación, Cultura y Juventud - Rosa María Martínez Fernández Áreas de Participación Ciudadana, Festejos y Residencia de Mayores PARTIDO POPULAR (PP) - Jose Ángel Iglesias González - Guillermo Bailina Pérez - Celia Granados Caracuel - Raúl Cano Pérez


11

ALMANZORA

El pabellón de deportes de Serón acogía la gala de entrega Fuente: La Voz de Almería, Julio 2015

E

l Pabellón de Deportes de Serón acogía el pasado 17 de julio el reconocimiento a personas y empresas del Valle. Como cada año, los Premios del Almanzora han rendido homenaje a aquellos vecinos que con su buen hacer han colaborado para que los pueblos de este valle almeriense sean cada vez más prósperos y ganen en calidad de vida. En la sexta edición de los premios organizados por La Voz de Almería, Cadena SER y 40 Principales, han sido nueve los nombres distinguidos en diferentes áreas: el pintor olulense Agustín Sánchez Garren en la categoría Gente, el premio Innovación al producto Dekton del Grupo Cosentino, Gestagua se ha hecho con el galardón de Empresa, la Asociación de Artesanos de la Comarca del Mármol en la categoría de Economía, la Fiesta de las Carretillas en Honor a San Antón en Sociedad, los

Juegos de Aben Humeya de Purchena en la categoría de Cultura, la asociación FACE eN Asociacionismo, en Deporte Salvador Segura

Arriaga y la periodista de RTVA María Jesús Azor en Comunicación.

renovación de firme en la

AL-6404

Obras en un tramo de 2.300 metros

Fuente: www.almeria24h.com, Julio 2015

L

a Diputación Provincial de Almería renovará un tramo de 2.300 metros en la carretera AL-6404 que une la A-334 en Los Yesos con La Estación de Serón. El presidente de Diputación Provincial ha firmado el contrato ejecución de las obras del proyecto con la empresa

Aguaema, que van a arrojar una inversión de 180.000 euros. En concreto, estas obras van a permitir mejorar el estado de deterioro en el que se encuentra la carretera provincial AL-6404 a partir del punto kilométrico 0,315. Para ello, el proyecto recoge un refuerzo del firme

de 2.300 metros de longitud y un ancho medio de 6,50 metros en un tramo continuo con inicio en el P.K 0,300 y final en el P.K. 2,600. El refuerzo del firme se producirá con aglomerado asfáltico.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


12 [actualidad]

jornada del plan

ESTRATÉGICO

Convocatoria del Consejo General de Participación

[CARMEN Mª CUADRADO PÉREZ / Área de Turismo ]

E

l Plan Estratégico de Turismo de Serón se iniciaba con el objetivo de acometer la planificación estratégica del sector turístico para conseguir una nueva oportunidad económica y social para nuestro municipio. Con este planteamiento, el Ayuntamiento viene trabajando desde el año 2012, pero es a partir de Abril de 2013 cuando comienzan a ejecutarse los proyectos y acciones aprobadas por el Consejo General de Participación; compuesto por más de 40 personas de los diferentes sectores sociales y económicos de Serón. El contenido de esta planificación estratégica, se estructura a través de cinco ejes, a partir de los cuales se trabaja en diversos proyectos y actuaciones para lograr el objetivo planteado. Los ejes del Plan Estratégico que se han desarrollado durante estos años, han sido el de vertebración y articulación del sector turístico, el eje de dinamización del empresariado relacionado con el sector turístico, el de espacios, equipamientos e infraestructuras turísticas de naturaleza pública, el de

[alcantillo 57 / agosto 2015]

creación del producto turístico y el de promoción y comercialización. Para hacer un balance de las actuaciones finalizadas o puestas en marcha actualmente, se convocaba al Consejo General de Participación el pasado 17 de Abril a una jornada, donde se daba un repaso a todas y cada una de ellas. Se han realizado innumerables acciones durante estos dos años, muchas de ellas como base para nuevas actuaciones posteriores, como las de sensibilización de la población local y la comunidad educativa (a través del programa educativo curricular para el centro escolar), las acciones de embellecimiento del entorno o la señalización y las ordenanzas puestas en marcha en esta etapa. Todas las acciones llevadas a cabo son el resultado de mesas de trabajo y jornadas previas, aprobadas por el Consejo General de Participación en consenso, que en estos dos años ha contribuido a la creación una red de cooperación entre empresas del sector que ha generado diversas iniciativas privadas. Desde el año 2013, el Ayuntamiento destina una partida presupuestaria al Plan Estratégico, con 77.329,76 euros en 2013, 65.627,46 en 2014, y 70.000 para el presente año 2015.


13

FOTOGRÁFICO

XIX edición de este concurso

[CARMEN Mª CUADRADO PÉREZ

/ Área de Turismo]

E

l Ayuntamiento de Serón ha convocado la XIX edición del Safari Fotográfico “Sierra de Serón” durante los días 8, 9 y 10 de mayo con novedades con respecto a ediciones anteriores y consolidación de algunas actividades iniciadas el pasado año que obtuvieron una gran aceptación entre los participantes. Las visitas a numerosos centros fotográficos de las provincias de Almería y Granada para presentar el Safari e invitar a participar en él a futuros profesionales, fue la novedad que el pasado año marcó la diferencia y que este se ha completado con contactos a colectivos y asociaciones de aficionados a la fotografía de provincias cercanas a la nuestra para ampliar el alcance del concurso. También esta nueva edición, se han establecido premios destinados a una categoría local para promover que participen aficionados a la fotografía del municipio. El Safari se iniciaba el viernes 8 con la recepción de los participantes, donde se les daba a conocer los temas a fotografiar, así como una lista de objetivos de caza, con el tema central “Serón diverso”. De forma paralela al desarrollo del Safari, se realizaban actividades complementarias para los participantes, con el objetivo de convertir estos días en un espacio de convivencia entre los fotógrafos. Entre los eventos organizados, el domingo 10 se celebraba una Ponencia-Taller sobre la “Lenguaje fotográfico y nuevos medios audiovisuales”, a cargo del fotógrafo Jesús Jiménez, además de una comida al finalizar la entrega de fotografías. A última hora del domingo, tras la deliberación del jurado, compuesto por un fotógrafo profesional, un diseñador gráfico y el área de Turismo del Ayuntamiento, se daban a conocer los resultados con la publicación del acta y su remisión a todos los participantes.

PREMIOS CATEGORÍA JUNIOR

PREMIO MEJOR FOTOGRAFÍA DEL SAFARI:

PRIMER PREMIO COMPARTIDO: Isabel Jiménez García y Carmen López Gea

Antonio Luis Pozo Marín

SEGUNDO PREMIO: Oliver Rodríguez Lorenzo PREMIOS CATEGORÍA ADULTOS PRIMER PREMIO: Sonia Muñoz Morenate SEGUNDO PREMIO: Juan Manuel Díaz Rubio PRIMER PREMIO LOCAL: Jose Antonio Yélamos Castillo SEGUNDO PREMIO LOCAL: Judit Morales Navío

PREMIO MEJOR FOTOGRAFÍA OBJETIVOS DE CAZA: LUGARES Y RINCONES POR DESCUBRIR: Sonia Muñoz Morenate COLORES DE LA PRIMAVERA: Jaime Delgado Briñas ACCESOS A MINAS: Gustavo Román Reche VIDA URBANA: Lourdes Sánchez Guevara OCIO Y DEPORTE EN LA VÍA VERDE: Francisco Pérez del Hoyo VIDA RURAL: Judit Morales Navío

[alcantillo 57 / agosto 2015]


14 [actualidad]

serie

DOCUMENTAL

Historias de Empresas de Historias de Base Real Andaluzas

[CARMEN Mª CUADRADO PÉREZ

/ Área de Turismo ]

D

entro del planteamiento de instrumentos que pudieran ayudar al desarrollo de productos turísticos, a su divulgación y a su promoción, se propuso en el marco del Plan Estratégico de Turismo el desarrollo de una serie documental sobre productos turísticos de Serón, con el objetivo de ofrecer una experiencia concreta al visitante. Al inicio de la puesta en marcha de acciones del Plan Estratégico de Turismo se concretaron varios ejes de tematización turística: monumental, natural, industrial y gastronómico. Entre estos ejes, destaca el Turismo Gastronómico, dado el nivel de atracción y potencial turístico de las industrias agroalimentarias del municipio de Serón. Las visitas a los secadores de jamones, a la bodega o a la almazara se muestran como un elemento a promover y a poner en valor. Para ello, se ha desarrollado una serie documental que intenta mejorar la experiencia de los visitantes a estos centros, combatiendo la estacionalidad de algunas producciones y la posible interferencia con sus procesos de producción. En esta serie se vincula la producción al origen, reforzando la marca Serón y dotándola de contenido. Además, se ha creado una versión de los documentales como estudio de caso para el ámbito académico (universidades, centros de forma-

[alcantillo 57 / agosto 2015]

ción del profesorado o plataformas de teleformación como estudio de caso, siendo prioritarios los centros de formación profesional relacionados con el turismo, la hostelería y la restauración), y una versión que permite la accesibilidad a personas con algún tipo de discapacidad auditiva. Se han llevado a cabo varias presentaciones de la Serie Documental desde su edición a comienzos de año, principalmente en el ámbito académico. Los empresarios del municipio vinculados al sector agroalimentario y representantes del Ayuntamiento presentaron este programa HEBRAS (Historias de Empresas de Base Real de Andaluzas Serón) a los alumnos de La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería, el pasado 8 de Abril, en una jornada denominada “Aprendiendo de la experiencia. La industria agroalimentaria de Serón”. Posteriormente se presentó al Consejo General de Participación durante la jornada del Plan Estratégico de Turismo realizada el 17 de Abril. La última presentación se llevó a cabo el 30 de Mayo, durante una visita didáctica del CEP Almería a nuestro municipio, en la que además de presentarles el programa, se realizó la visita a una industria agroalimentaria de jamón y se realizó una propuesta de uso didáctico.


15

cross del

JAMÓN

Circuito de Carreras Populares

[JESÚS PADILLA BORJA

/ Área de Deportes ]

E

l pasado 30 de mayo, se realizó en nuestro municipio una edición más del “Cross del Jamón”, carrera que se encuentra integrada dentro del Circuito de Carreras Populares de la Diputación Provincial de Almería.

En las categorías inferiores, se realizaba un circuito por las inmediaciones de las instalaciones deportivas, con una distancia de unos 500 metros y a la que los participantes daban una o dos vueltas dependiendo de la categoría de la que se tratase.

La carrera congregó a unos 200 participantes divididos en las diferentes categorías de participación. Así se dio comienzo a las carreras por las categorías de los más pequeños (niños y niñas de 3, 4 y 5 años) y se fue ascendiendo hasta la categoría senior, en la que participaron alrededor de 120 participantes.

La categoría senior realizaba un circuito de 10 km también con salida y llegada en las instalaciones deportivas. Se trataba de un circuito bastante llano, el cual discurría en su mayoría por la Vía Verde de nuestro municipio.

La salida a las categorías inferiores estaba prevista para las 18:00 horas y la categoría senior para las 19 horas. La tarde se presentaba complicada debido a la amenaza de la lluvia, la cual al final se presentó a modo de tormenta lo que motivó la salida del río Almanzora, motivo que hizo alterar el recorrido previsto inicialmente, pero que finalmente pudo solventarse sin mayores incidentes.

Destacar la gran asistencia de público a la prueba, público de nuestro municipio y de otros municipios cercanos, así como de toda la provincia. Agradecer desde la organización, la colaboración de todos los voluntarios, protección civil, policía… que hicieron posible el desarrollo de la prueba sin incidentes.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


16 [actualidad]

concurso de dibujo

VÍA VERDE

En colaboración con el Colegio Miguel Zubeldia

[ANA LÓPEZ GALLEGO / Promotora Deportiva ]

C

omo cada año, realizamos el Concurso de Dibujo en la Vía Verde de Serón con los niños y niñas del colegio Miguel Zubeldia desde 3 años hasta 4º de Primaria, con la colaboración de las mujeres de la gimnasia de mantenimiento de la Asociación La Experiencia de Mayores de nuestro municipio, que se encargaron de entretener a los alumnos y alumnas con juegos y canciones tradicionales mientras iban terminando los dibujos para el concurso. Así hemos querido hacer de esta actividad un encuentro intergeneracional con distintos conocimientos y experiencias, lo cual encantó a todos y todas las participantes, unos aportando sabiduría y otros inocencia. Otro cambio que hemos introducido ha sido para los cursos de 5º y 6º de Primaria, que han participado en este concurso pero en la modalidad de Fotografía y paseando por la Vía Verde han ido fotografiando paisajes, flores, árboles y un sinfín de retratos que ellos veían oportunos y dignos de inmortalizar con una foto. La experiencia creo que ha sido muy gratificante para todos y todas, siendo valorada por todos los participantes como positiva. Los premios de este año también han variado y se ha optado por premios para cada clase aunque el acuerdo alcanzado entre Colegio y Ayuntamiento ha sido el poner contenedores de reciclaje para el colegio en el que los niños y niñas puedan reciclar, aprendan a conservar el medio ambiente y sean conscientes de que todo cuenta. Agradecer al Colegio y a la Asociación La Experiencia por su participación y colaboración.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


17

acciones de

PROMOCIÓN

Actuaciones enmarcadas en el Plan Estratégico de Turismo [CARMEN Mª CUADRADO PÉREZ

/ Área de Turismo ]

E

l Ayuntamiento de Serón continúa con diversas acciones de promoción de Serón como destino turístico. Durante los últimos meses, destacamos nuestra presencia en “Degustho Almería Festival Gastronómico” y nuestra asistencia al “Road Show 2015” organizado por el Servicio Provincial de Turismo. “Degustho Almería Festival Gastronómico”, la feria gastronómica celebrada en Huercal Overa, abría sus puertas durante los días 11, 12 y 13 de Abril. En esta feria de la gastronomía estaban presentes más de treinta stands de Almería y Murcia ubicados en el Pabellón Polideportivo Municipal, un espacio donde poder degustar embutidos, aceites, vinos, mieles, cafés, y otros productos almerienses, así como conocer de primera mano la oferta turística de nuestro municipio que contaba con un stand propio. Nuestra presencia en este festival representa una oportunidad única para la promoción de los recursos gastronómicos y turísticos de nuestro municipio. Esta feria gastronómica va posicionándose como un referente año tras año, contando en esta edición con numerosas actividades, talleres y ponencias para todos los públicos, y recibiendo a cocineros de la talla de Dabid Muñoz (3 Estrellas Michelín) o Samantha Vallejo-Nájara (Jurado de Master Chef Junior). Serón ha vuelto a participar este año en el Road Show organizado por el Servicio Provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Almería. Esta cita se ha basado en jornadas dedicadas a promocionar el municipio como destino turístico, mediante encuentros con

agencias de viajes durante la primera semana de Junio, en las ciudades de Granada, Jaén, Córdoba y Málaga. Estas promociones se han desarrollado, una vez más, como consecuencia de la continuidad de las actuaciones programadas en el Plan Estratégico de Turismo.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


18 [actualidad]

jornada

VÍAS VERDES

Serón, capital de las vías verdes andaluzas

[CARMEN Mª CUADRADO PÉREZ

/ Área de Turismo ]

L

a Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, junto con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) y la Universidad de Sevilla, han organizado la “III Jornada divulgativa sobre Vías Verdes de Andalucía”, en colaboración con el Ayuntamiento de Serón. La jornada ha tenido lugar los días 23 y 24 de junio. Se ha tratado de un encuentro para profesionales y entidades públicas vinculadas a estos temas, una jornada dirigida a responsables políticos y técnicos autonómicos, diputaciones, ayuntamientos, gestores de vías verdes, empresarios y trabajadores del sector, expertos en turismo y desarrollo rural, etc. El encuentro se ha celebrado durante dos jornadas. Durante la jornada del martes 23, se llevaban a cabo una serie de actividades complementarias a la jornada técnica del miércoles. Entre ellas, un encuentro de empresarios en torno a las Vías Verdes en la Sala de Usos Múltiples de la Casa de la Cultura, una visita a La

[alcantillo 57 / agosto 2015]

Estación de los Cuentos, la visita técnica guiada en bicicleta a la Vía Verde del Hierro y una observación astronómica en La Posada del Candil. En la jornada del miércoles 24, se realizaba el acto de apertura por parte de Joaquín Jiménez, delegado territorial de Turismo de la Junta de Andalucía, y Juan Antonio Lorenzo, alcalde del municipio. Posteriormente se presentaba el proyecto “Creación de una plataforma de información territorial y soporte tecnológico de vías verdes en Andalucía” a cargo de Jesús Ventura por parte del Grupo de Investigación Estudios Geográficos de la Universidad de Sevilla. La jornada se dividió en dos sesiones principales sobre “Vías Verdes y cicloturismo en Andalucía” y “Gestión, mantenimiento y promoción de Vías Verdes”. En las ponencias realizadas se analizaron los diferentes proyectos de Vías Verdes en Andalucía, integrados o no en el Plan Andaluz de la Bicicleta; se informó de los kilómetros actuales de Vía Verde en nuestra comunidad; se habló de la necesidad de cooperación institucional para que avancen y se consoliden los proyectos, pero sobre todo se hizo mucho hincapié en la importancia de estas infraestructuras como instrumentos de desarrollo turístico sostenible, en torno a los que confluyen diferentes factores relacionados con la salud, el deporte, el empleo, o la gastronomía.


19

24 horas de

FÚTBOL SALA

Con la participación de 20 equipos de la comarca

[JESÚS PADILLA BORJA / Área de Deportes ]

L

os pasados días 27 y 28 de junio se disputó una edición más del Campeonato de 24 horas de Fútbol Sala, en el que participaron 20 equipos de la comarca y de la provincia.

Se trató de un torneo sin incidentes destacables en el que la deportividad y el juego limpio fue la tónica general de todo el campeonato. La clasificación final y los premios fueron: -1º clasificado con 500 euros el equipo de Bacares -2º clasificado con 300 euros el equipo local de Jamones Checa -3º clasificado con 100 euros el equipo local de Asesoría Cuadrado -4º clasificado con 100 euros el equipo de La Bodega La final se disputó el domingo a las 19 horas, siendo este un encuentro muy igualado que desembocó en un empate que se decantó en los penaltis hacia el equipo de Bacares.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


20 [actualidad]

proyecto

SOCIOEDUCATIVO

Dirigido al colectivo de menores del municipio [ROSA FERNÁNDEZ PÉREZ

/ Educadora Social del Centro SS CC “Alto Almanzora” ]

D

esde la concejalía de Servicios Sociales, del Excmo Ayuntamiento de Serón, se solicitó al Centro de Servicios Sociales Comunitarios “Alto Almanzora”, la realización de un Proyecto Socioeducativo dirigido al colectivo de menores del municipio de Serón. Con la implementación de este Proyecto se ha intervenido en la mejora de aspectos relacionados con la organización y hábitos para el estudio, reforzar los contenidos académicos instrumentales y conseguir desarrollar una rutina favorable para el estudio. De manera transversal y como complemento al apoyo educativo, se ha trabajado también con los menores las habilidades sociales, pudiendo de esta manera contribuir a mejorar su socialización y su bienestar emocional y personal. El proyecto ha sido realizado en las instalaciones del C.E.I.P Miguel Zubeldía, teniendo que destacar la aceptación y el apoyo que tanto la dirección del Centro como el profesorado nos han brindado. El proyecto ha tenido una temporalidad trimestral, iniciándose en Abril y finalizando en Junio de 2015. Hemos contado con un grupo de 18 niños y niñas, escolarizados en 5º y 6º de Educación Primaria. Para la realización de este Proyecto se ha contratado a una monitora, Ana Mª Sánchez, que semana tras semana, compartía una sesión en horario de tarde con los menores participantes. Como conclusión, valorar como positiva la realización de este

[alcantillo 57 / agosto 2015]

Proyecto en el municipio de Serón, considerando que se ha conseguido llegar a mejorar los hábitos y técnicas de estudio y promover el uso de unas adecuadas habilidades sociales para la mejora de su convivencia escolar, familiar y social.


21

programa de envejecimiento

ACTIVO

Talleres dirigidos a nuestros mayores [OLGA LOZANO CORRAL

/ Área de Servicios Sociales y Mayores ]

E

l pasado mes de junio se clausuró en nuestro municipio un taller dirigido a nuestros mayores, promovido desde los Servicios Sociales Comunitarios en colaboración con el Ayuntamiento de Serón, y que tiene por objeto favorecer el envejecimiento activo, mediante el entrenamiento de la memoria y el fomento del ejercicio físico. La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento activo como el proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El envejecimiento activo permite por tanto, que las personas realicen su potencial de bienestar físico, social y se centra en las personas mayores y en la importancia de dar una imagen pública positiva de este colectivo. Pretende mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen, favoreciendo sus oportunidades de desarrollo para una vida saludable, participativa

y segura. El envejecimiento activo implica por tanto, entender esta etapa de la vida como un ciclo más de crecimiento personal, añadiendo “vida a los años y no solamente años a la vida”. El taller se ha desarrollado en sesiones semanales en el local de los mayores y ha sido impartido por el psicólogo Luis Carlos Sánchez García, y la monitora deportiva Mª Victoria Gnecco Suárez, ambos profesionales altamente experimentados en este tipo de actividades y que con su buen hacer, han sabido ganarse el cariño y admiración de todas las participantes, así como ha conseguido un gran nivel de implicación en dicho proyecto, alcanzando una participación muy satisfactoria. Y sobre todo han inculcado en cada sesión, que cumplir años con salud es acumular conocimientos, experiencias y valores, que las nuevas generaciones pueden aprovechar y que mantenerse activo al hacerse mayor es fundamental para abordar el reto del envejecimiento.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


22 [actualidad]

feria del

JAMÓN

Miles de personas nos visitan en su XXI edición [CARMEN Mª CUADRADO PÉREZ

/ Área de Turismo ]

C

ada primer fin de semana de julio, la Asociación de Jamones y Embutidos de Serón junto con el Ayuntamiento organizan este evento promocional que ha logrado consolidarse como una cita obligada para miles de personas.

El viernes por la noche se celebra la VII Edición del Concurso Nacional de Cortadores de Jamón de Serón. Una noche en la que cientos de personas pudieron disfrutar de todo un espectáculo; seis cortadores llegados de lugares como Madrid, Jumilla, Sevilla, Albacete o Córdoba compitieron por hacerse con alguno de los premios ante la atenta mirada de numerosas personas. Pablo Martínez Pérez de Jumilla, se proclamaba campeón del Concurso, un trofeo que le permite competir como finalista en el Campeonato de España que próximamente se celebrará en Madrid. Junto al ganador, recogía el segundo premio el cordobés Emilio José Rubio, el tercer premio para el sevillano, Cristo Muñóz Montes y la ración más bonita elegida por el jurado, era la de José Manuel Iniesta de Madrid. El propio jurado, formado por Diego Gea, de la Bodega de serón, Curro Lucas crítico y periodista gastronómico, Pedro Pérez Díaz, cortador local con varios premios provinciales, Silvia Carmona Serrano cortadora profesional de Jaén, Mari Carmen Noguera, cortadora profesional de Baeza, Pedro Gómez y Ángel Gómez,

[alcantillo 57 / agosto 2015]

maestros cortadores de Valencia y presidentes del jurado, reconocían tras la entrega de premios que la competición había estado muy reñida debido al alto nivel de los participantes. El sábado se celebraba la Feria propiamente dicha. A las empresas Jamones Checa, Jamones Artesanos de Serón desde 1880, Jamones y Embutidos Castaño, Jamones Segura, Embutidos Peñacruz y Embutidos Los Remedios, se sumaban este año la Bodega de Serón, la recién constituida industria de elaboración de quesos Seronés Artesano, Caracoles El Perdiz, la empresa de Solstevia o productores apícolas locales. Todo un paquete que daba muestras de la calidad de los productos que se elaboran en nuestro municipio de Serón. Numerosos alcaldes de la comarca y autoridades de la provincia, además de la propia Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Carmen Ortiz, asistían a la Feria. Durante una visita a cada uno de los stands, la Consejera subrayaba que la provincia de Almería no sólo destaca por su importante producción hortícola, sino que además, es la segunda provincia en producción de porcino, ya que aporta una quinta parte del total andaluz. Precisamente aquí, en la comarca del Almanzora, se concentra una de las mayores producciones de porcino y también de empresas que se dedican a la elaboración de jamones y embutidos. La consejera ha destacado, igualmente, la tradición y la excelente calidad de los jamones y embutidos de la zona, así como su tejido empresarial de gran importancia económica y social, que factura más de 50 millones de euros y emplea a unas 500 personas de forma directa.


23

turismo gastronómico y

COOPERACIÓN

Jornada organizada por el CADE

[CADE SERÓN ]

E

colaboración para promover el proceso consolidación de ofertas. 6. Promover nuevas iniciativas entre potenciales personas interesadas en desarrollar una actividad empresarial aprovechando la puesta en valor de los recursos agrarios y agroalimentarios. 7. Sensibilizar a la población en relación al valor que incorpora un producto agroalimentario señero en la localidad: Aceite, miel, queso, jamón, embutidos,…

Los objetivos particulares relacionados con el alcance son los siguientes: 1. Informar al empresariado y emprendedores/as de las posibilidades que brinda la cooperación entre empresas. 2. Conocer otras experiencias similares, analizando sus fórmulas de cooperación. 3. Comprender las posibilidades que brinda los valores aportados por el territorio y por las iniciativas existentes y potenciales: agroturismo, turismo gastronómico, turismo industria, turismo activo,… 4. Promover soluciones para incorporar valor a un potencial producto turístico; análisis de tendencias, análisis de diferentes targets, posibilidades de cooperación con destinos consolidados,… 5. Dinamizar al tejido empresarial, proyectando la necesidad de la

El desarrollo de la acción giró alrededor de la importancia de la cooperación entre empresas, las potencialidades emprendedoras en base a los recursos agrarios y agroalimentarios, las experiencias de turismo gastronómico, turismo industrial, agroturismo y turismo activo, las fórmulas de cooperación entre empresas y las opciones de emprendimiento en base a los recursos agrarios y agroalimentarios. Asistieron a la jornada veintidós empresarios/as y emprendedores/as de Serón, pertenecientes a diversos sectores de actividad: hostelería, restauración, ocio y tiempo libre, cultura, artistas y artesanos y agroalimentaria (jamones, queso y miel). La ponencia sobre emprendimiento y la cooperación la impartió José Manuel Torrente, de la consultora Equipo Funámbula. El periodista gastronómico Curro Lucas, realizó una exposición muy interesante sobre la importancia del producto gastronómico, sobre la relación calidad/precio del mismo, la importancia de dar a conocer el producto y del uso eficiente de las redes sociales para este fin. A cargo de la ponencia sobre experiencias y propuestas para fórmulas de cooperación empresarial, estuvieron Pepa Franco, directora de Posada El Candil, y María Lorente, gerente de Abacería Los Arrieros, que realizaron un recorrido sobre su experiencia emprendedora y expusieron las experiencias de colaboración que estaban llevando a cabo con éxito en el municipio y que implican alojamiento-gastronomía-actividades de ocio y tiempo libre y turismo gastronómico, cultural, industrial,...

l CADE de Serón, organizó el día 7 de julio esta jornada con el fin de promover estrategias para la colaboración y el emprendimiento en entornos rurales, el turismo gastronómico y la cooperación empresarial en Serón. El CADE de Serón cuenta en su ámbito de actuación y particularmente en el municipio de Serón, con tejido empresarial de sectores que comparten el potencial de la riqueza de los recursos endógenos para la interpretación etnográfica y cultural, con la posibilidad de explotación turística y de ocio. Por este motivo, esta acción se plantea como objetivo general promover estrategias de cooperación entre diferentes sectores de actividad: agrario, ganadero, industrial, turístico,... Esta acción, aunque dirigida al sector agroindustrial y turístico, iba destinada a toda persona interesada en actividades relacionadas con estos sectores que pueda encontrar en estas jornadas estimulación y motivación para iniciar, desarrollar o apoyar acciones presentes o futuras aprovechando los valores y recursos del municipio de Serón

[alcantillo 57 / agosto 2015]


24 [actualidad]

senderos por

SERÓN

Diferentes recorridos por el término municipal [ANA LÓPEZ GALLEGO

/ Promotora Deportiva ]

S

eguimos con mas senderos siempre con el fin de enseñar el potencial que nuestro municipio tiene en distintos ambientes aunque siempre el mismo fondo que es “Serón”.

Sendero histórico cultural de Las Menas, un lugar tan cercano para los seronenses y seronensas y una historia muy desconocida. Una experiencia nueva y enriquecedora en la que gracias a Maria Fernández Díaz que nos explico de primera mano sus vivencias , vidas e historias de una época no muy lejana pero desconocida, sus costumbre, fiestas, etc. También nos conto las viviendas las personas y un sinfín de historias dignas de oir y tener en el recuerdo. Como se trabajaba en las minas como llenaban el mineral y como lo trasladaban, quienes vivian y como, etc. Un sendero que espero volver a realizar pronto. Sendero nocturno de San Juan un trayecto distinto al de todos los años. Este año optamos por aprovechar las fiestas que se ralizaban en la Plaza de la Ermita de Serón con la quema de la sardina y nos

[alcantillo 57 / agosto 2015]

aventuremos a realizar el Sendero Panoramico de Serón pero en sentido contrario lo que supuso un gran esfuerzo para los asistentes y le dio un toque de riesgo para las personas que lo relizaron aunque el final fue gratificante para todos por la satisfacion de haber empezado y terminado todos y todas juntas a pesar de los peligros del camino en la noche y sobretodo por el chocolate y bizcocho que a las 1:00 horas pudimos disfrutar en el retaurante de la Estacion cuando hayamos terminado nuestro recorrido. Sendero al atardecer Via Verde de Serón cambiamos las mañanas y las noches para poder disfrutar de el atardecer en la Via Verde de Serón y llegar al Aljibe para darse un refrescante baño para volver antes del anochecer a nuestro punto de salida. Mismo sendero de otras veces con otro paisaje y otra visión. Mencionar que cada vez son mas las personas que se animan a salir a caminar que cada vez demandan mas estas actividades y que nos encanta poder contar con todos y todas. Gracias por caminar con nosotros y permitir que estas actividades sean importantes para todos y todas que ante todo ayudan a mejorar la salud en todas sus facetas personales, físicas, mentales y sociales.


25

escuela de

VERANO

Más de un centenar de niños y niñas matriculados [OLGA LOZANO CORRAL

/ Área de Educación ]

E

l pasado día 1 de julio tuvo lugar la apertura de la Escuela de Verano con más de un centenar de niñ@s matriculados. Se desarrolla como ya viene siendo costumbre, durante todo el mes de Julio en horario de mañana (9:30 a 13:30h) de Lunes a Viernes en las instalaciones deportivas del municipio. La Escuela de Verano forma parte del Plan Municipal de Servicios para la Conciliación de la vida laboral y familiar que se está desarrollando en nuestro municipio y que entre otros propone servicios tales como: Escuela de multideportes, Escuela de fútbol,etc, …., los cuales hacen posible la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, ofertando actividades lúdicas, culturales y deportivas a menores de 12 años de edad, en horarios no escolares y periodos no lectivos y vacacionales. Cabe señalar que la escuela de verano de Serón sigue siendo una de las más económicas de la comarca del Almanzora, teniendo estipulado un precio de 15€ por inscripción por niño/a y si en la misma familia hay más de un menor interesado en participar, el precio

es de 10€ por niño/a. Este año además, a petición de la AMPA del Colegio, se ha hecho una bonificación extra para cada familia que sea socio/a de dicha asociación. Dichos precios son el resultado del compromiso por parte de este Ayuntamiento de que todas las familias que deseen participar puedan hacerlo, independientemente del nivel económico que tengan. Los fondos para la Escuela de Verano son exclusivamente municipales. Cinco han sido los/as monitores/as especializados en educación que han desarrollado actividades de diverso tipo como: talleres de animación, de pintura, de manualidades, de juegos deportivos, de natación, de fomento de la lectura, medioambientales, reciclaje, relajación, etc… Todas ellas con un marcado carácter lúdico pero con clara orientación educativa. La clausura se celebró el pasado día 31 de Julio, dónde entre otras actividades se procedió a la entrega de diplomas y camisetas para cada alumno/a.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


26 [actualidad]

de tapas por

SERÓN

La Cafetería Pizzería Yélamos gana esta edición [CARMEN MARÍA CUADRADO PÉREZ

/ Área de Turismo ]

El Ayuntamiento de Serón ha puesto en marcha, por segundo año consecutivo, la iniciativa “De tapas por Serón”, una promoción de la gastronomía del municipio, aprovechando el aumento de población en este y en los pueblos cercanos durante los meses estivales. El objetivo de esta promoción se centra en poner en valor la gastronomía seronense como un producto turístico en sí mismo, contribuyendo y ayudando a que Serón se posicione en el mercado turístico y al mismo tiempo promocionar la gastronomía como producto. En la iniciativa han participado todos los establecimientos hosteleros del municipio (12), con una gran variedad de tapas elaboradas en torno al jamón: el Restaurante Bar Plaza Nueva con su tapa “La Plaza”, el Bar de la Piscina con su tapa “Timbal de patada con pincho de jamón de Serón”, el Mesón Los Pinchitos con su “Revuelto de setas con pimiento y jamón de Serón”, la Cafetería Pizzería Yélamos con su “Flauta de jamón de Serón”, la Abacería Los Arrieros con el “Montadito Filabres-El Cabo”, el Bar El Cruce con “Elixir de Serón”, el Restaurante Bar Casa Pedro con “Flan de Salmorejo con sal de jamón de Serón”, el Restaurante Bar La Estación con “El Periquito”, el Café Bar La Cochera con ‘’Zapatilla de miel”, el Restaurante La Posada del Candil con “Corazones de Serón”, el Restaurante Bar Hermanos Cuadrado con “Hamburguesa con jamón de Serón” y el Mesón Las Menas con “Crema de melón con crujiente de jamón de Serón”. Cada establecimiento adherido a la promoción disponía de cartulinas de participación para los usuarios. Cada usuario, después de haber

[alcantillo 57 / agosto 2015]

consumido la tapa de la promoción en los establecimientos que visitaba, debía recibir el sello o firma de en el recuadro de la cartulina correspondiente designado para cada establecimiento. Después de recibir el sello, el usuario debía establecer una puntuación del 1 al 10 dentro del recuadro de cada establecimiento para votar su tapa (siendo 10 la máxima puntuación y 1 la más baja). Una vez completada la cartulina o al menos la mitad (6) de los establecimientos adheridos a la promoción, el usuario debía depositar la cartulina en cualquiera de las urnas dispuestas en los establecimientos. Los usuarios que realizaran correctamente todo el proceso anteriormente descrito, entraban en el sorteo de 2 lotes de productos agroalimentarios de Serón (entre las cartulinas completas) y 2 cenas para dos personas en el establecimiento ganador (entre las cartulinas de 6 a 11 establecimientos completados). En esta segunda edición, y tras el recuento realizado de las papeletas de todos los participantes, la Cafetería Pizzería Yélamos con su “Flauta de jamón de Serón” ha sido la mejor valorada por el público. En el sorteo de los lotes de productos agroalimentarios, los ganadores han sido Juan José Cazorla Gea y Ana María Martínez Moreno; y los ganadores de una cena en la Cafetería Pizzería Yélamos han sido María del Mar Castaño Domene y María Muro Martínez. En esta edición, la participación ha superado las expectativas del Ayuntamiento con un total de 2562 tapas consumidas y 315 cartulinas válidas entregadas en el plazo establecido en las bases; quedando sin contabilizar otras cartulinas por entregarse fuera de plazo, así como las que no han completado las seis visitas requeridas, ni aquellas que se han consumido y no se han sellado por haberlas sellado ya en otra visita al establecimiento.


27

50 aniversario coronación

CANÓNICA

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 50 ANIVERSARIO DE LA CORONACIÓN CANÓNICA

E

l pueblo de Serón, pequeños y grandes, jóvenes y ancianos, desde los primeros tiempos de la llegada de la Santísima Virgen de los Remedios al pueblo, han tenido un gran apego y afecto hacia dicha imagen, mostrando con grandes acontecimientos y festejando su día, el 15 de Agosto, con gran fervor y devoción, motivo de ello fue la gran corona de gloria que estos hijos ofrecieron a la Madre de Dios en el año 1965, animados y alentados por el párroco de aquella época, D. Francisco Guerrero Peregrín,

el cual con gran alegría preparaba el acto, y que, tras leer la bula pontificia del papa Pablo VI, “Augustíssima Coeli Regina, quedaba concluido y María era ensalzada como Reina y Señora de todo lo creado. Hoy, al cumplirse el cincuenta aniversario de dicha coronación, el pueblo vuelve a volcarse con su Patrona, y como en aquel año, quiere honrar a su Madre con la misma gran devoción con la que sus antepasados lo hicieron.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


28 [reportaje]

Foto cedida por: Manuel Espadafor Caba

HISTORIA DE LA CORONACIÓN

[alcantillo 57 / agosto 2015]

En agosto 1965, Don Francisco, junto con el Obispo de Almería, que por aquella época era D. Alfonso Rodenas; y Dª. Purificación Jiménez Robles, que hizo de madrina en el Acto, en medio del fervor y entusiasmo popular, procedieron a la Coronación Canónica de la Madre de Nuestro Señor Jesucristo, la Santísima Virgen de los Remedios, con una corona de oro confeccionada con donativos que los habitantes de Serón y muchos devotos de la Virgen de otras provincias de Andalucía, España y otros países del mundo, ofrecieron para que nuestra Patrona luciera desde ese día el mayor regalo que sus hijos le podían dar, esa Corona de Gloria.


29

Foto cedida por: Manuel Espadafor Caba

Tal entusiasmo comenzó con el Acto de Coronación, en la plaza de Ntra. Sra. de los Remedios, justo en la fachada donde hoy es el convento de las Hermanas Dominicas Rurales, Misioneras del Amor. Posteriormente y dentro de la alegría que todos los asistentes compartían por la reciente Coronación de Nuestra Madre, se inició una solemne procesión por las calles del pueblo, acompañada por la banda de Baza, hasta la Iglesia Parroquial. Una vez en la Iglesia, se celebró una Misa Pontifical, dónde D. Bernardo Ávila, por aquellos años coadjutor del pueblo, estrenó una Misa Polifónica compuesta expresamente para el evento y fue interpretada por el coro parroquial del momento.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


30 [reportaje]

ACTOS CONMEMORATIVOS EN EL AÑO MARIANO El año pasado, el 15 de agosto, comenzó un Año Mariano dedicado a Ntra. Sra. de los Remedios, con motivo del 50 Aniversario de la Coronación Canónica y desde ese día y durante todo el año, han sido varios los Actos llevados a cabo por la Hermandad de la Virgen de los Remedios y las demás Hermandades del pueblo, para festejar y conmemorar este Cincuentenario de Coronación. El primero acto fue el homenaje a D. Francisco Guerrero Peregrín, el día 4 de Octubre, con una visita al cementerio para colocar un ramo de flores en su lápida y orar por su alma. Una vez acabada la oración en el cementerio, todos los presentes, se trasladaron a la casa de la cultura donde tuvo lugar una mesa redonda para hablar sobre su figura y lo que supuso su persona para el pueblo de Serón. En el mismo mes, fue recorriendo por las casas del pueblo, el rosario

[alcantillo 57 / agosto 2015]

que la Virgen de los Remedios posee en sus manos todos los días del año. Los vecinos de Serón tuvieron la oportunidad de rezar el Santo Rosario en familia y dar gracias por sus bendiciones a la Virgen. No podía acabar el mes de octubre, un mes dedicado a la Virgen María, sin el rezo del Rosario de la Aurora con la Imagen de la Virgen de los Remedios por las calles de nuestro pueblo. El Rosario empezó a las 8:00h desde la ermita de la Patrona hasta llegar a la Iglesia Parroquial, donde el párroco del pueblo ofició la Santa Misa, al término de la Eucaristía, se inició el regreso hasta la ermita donde finalizó el acto con un canto a la Virgen. Al comienzo del mes de noviembre, coincidiendo con la solemnidad de todos los Fieles difuntos, en la ermita de la Patrona se ofició una Eucaristía por los hermanos difuntos de la Hermandad de la Virgen de los Remedios y por todos los hijos de Serón que ya están gozando en la Casa del Padre.


31

Cabe mencionar, que las hermandades del pueblo también se han involucrado en las celebraciones de todos los actos conmemorativos durante este Año Mariano. La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Nazaret y Cristo Resucitado, coincidiendo con la clausura de la celebración del II Centenario de su refundación, el 6 de diciembre en la ermita de la Patrona, nombró a la Virgen de los Remedios Hermana Mayor Honorífica de su Hermandad con motivo del 50 Aniversario de la Coronación Canónica de Nuestra Madre. Otro de los actos conmemorativos que las hermandades de todo el término municipal de Serón se involucraron fervorosamente, fue la solemne procesión magna celebrada el 2 de Mayo. Todas las hermandades fueron pasando por delante de la Virgen de los Remedios, que estaba en la Plaza de Ntra. Sra. de los Remedios en un altar montando para esta ocasión. Con el paso de cada hermandad, se

procedió a leer cada una de sus historias, la Asociación Musical “El Castillo” interpretó una marcha de procesión para cada una de ellas y el párroco rezó una oración cuando cada hermandad estaba delante de la Santísima Virgen. Sin duda, tendrán que pasar muchos años para que aquel momento que vivimos ese día, se pueda repetir. En estos días pasados, en el mes de julio, se llevó a cabo el rezo del Santo Rosario con antorchas desde la Iglesia Parroquial a la ermita de la Patrona, donde todos los asistentes fueron con gran humildad al encuentro de Nuestra Madre. Una vez en la ermita y finalizado el Rosario, comenzó la Vigilia Mariana, con momentos de oración personal delante del Santísimo y varios cantos a la Virgen de los Remedios.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


32 [reportaje]

ACTOS CONMEMORATIVOS PROGRAMADOS PARA LA CLAUSURA DEL AÑO MARIANO Ciclo de Conferencias Marianas, del 31 de julio al 2 de agosto. La finalidad de este ciclo de conferencias es conocer lo importante que es la Imagen de Nuestra Santísima Madre dentro de la Iglesia y así poder comprobar cómo ha evolucionado la Iglesia en torno a la figura de la Madre de Dios. Las conferencias tendrán lugar en la Ermita de la Patrona, a las 21:00h, impartidas por dos diáconos y un seminarista del Seminario Mayor de Almería. Los temas para cada conferencia son los siguientes: Primera Conferencia: “Devoción Popular Mariana”. Segunda Conferencia: “María en los Padres de la Iglesia, visión espiritual”. Tercera Conferencia: “María en la Tradición de la Iglesia. Los dogmas marianos”. Exposición Conmemorativa de la Hermandad de la Virgen de los Remedios, del 3 al 8 agosto. Con este acto se quiere mostrar a todos los vecinos de Serón y a todos

[alcantillo 57 / agosto 2015]

los visitantes que por esos días visitan nuestro pueblo, con motivo de la celebración del día de Nuestra Santísima Patrona la Virgen de los Remedios, todos los enseres de la Hermandad, fotografías de lo que ha sido la imagen de la Virgen dentro de nuestro pueblo e historias y vivencias transcurridas en estos últimos 50 años. El lugar de la Exposición será en la Ermita de la Patrona, de las 18:00h. a las 22:00h. Ofrenda Floral y Santa Misa en honor a la Santísima Virgen de los Remedios en la Ermita de la Patrona, el 9 de agosto. Este Acto consiste en la participación de las Asociaciones, Hermandades y vecinos del pueblo en una ofrenda floral y Solemne Besamanos a la Santísima Virgen de los Remedios en la Ermita de la Patrona. Cada asociación y hermandad harán la ofrenda a la Virgen por orden y después les tocará el turno a las personas que quieran participar en la ofrenda y estén fuera de las asociaciones y hermandades. Seguidamente se llevará a cabo un Solemne Besamanos en honor a nuestra Patrona- Una vez acabado el Besamanos, comenzará la Santa Misa presidida por el Párroco y nos hablará de un tema relacionado con la vida de la Virgen.


33

Inauguración de Placas Conmemorativas, el 14 de agosto. Estas placas conmemorativas son para conmemorar y reconocer: 1.- A Carmen “la Soriana” por la organización de la compra de la Imagen de la Virgen de los Remedios. Esta placa se colocará en el interior de la Ermita. 2.- Placa Conmemorativa: La segunda placa se colocarán en la facha del convento de las Hermanas Dominicas donde tuvo lugar la Coronación Canónica. La primera placa se inaugurará justo al finalizar el castillo de fuegos artificiales y antes de la salida de la Procesión. La segunda placa se inaugurará dentro de la procesión, cuando la imagen de la Santísima Virgen de los Remedios haya alcanzado la fachada del Convento. Santa Misa de Acción de Gracias y Solemne Procesión de Alabanza en Honor a la Santísima Virgen de los Remedios, el 15 de agosto. La organización para la Misa y la Procesión será de la siguiente manera: La Santa Misa se celebrará en la Iglesia parroquial, acondicionada para tal ocasión y siguiendo la liturgia propia para dicho día. La hora

del comienzo de la Santa Misa será a las 18:30h. Una vez finalizada la Santa Misa, dará comienzo la Solmene Procesión, con el recorrido habitual de las procesiones. Concurso para engalanar los barrios por donde pasa la Procesión de la Virgen. La finalidad de este concurso consiste en premiar al barrio que mejor engalane la calle por donde pasa la procesión en honor a Nuestra Patrona, con la puesta de colchas en los balcones y lo que los vecinos crean oportuno. Los premios para el concurso son los siguientes: 1º Premio de un jamón para el barrio mejor engalanado. 2º Premio de una caja de embutidos para el barrio que quede en segundo lugar en el engalanado del barrio. Septenario en honor a la Santísima Virgen de los Remedios, del 17 al 23 de agosto. Para el Septenario son varios los Sacerdotes invitados para que prediquen tratando varios temas relacionados con la Virgen. Un tema para cada día.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


34 [espacios]


[espacios]

EL VALLE [MAITE ACOSTA CHITO]

E

n nuestro empeño por descubrir a los vecinos y visitantes “nuestros rincones” nos paramos a descubrir un pequeño paraíso natural: El Valle, barriada ubicada a 10 km de Serón, a una altitud de 903 m y con 38 habitantes.

Para llegar a El Valle debemos ir en dirección Los Angostos. Pasamos el de Abajo y el de Arriba, donde empezamos a apreciar la densa vegetación que atesora la ribera del río. Siguiendo la carretera pasamos por una “cerrá”, La Cerrada del Angosto, de gran belleza, y al poco llegamos a Los Vergaras y a continuación a El Valle, nuestro destino. Pasa por esta barriada el río de las Herrerías, mayor afluente del río Almanzora junto con el de Bacares. Este río durante el invierno habitualmente lleva bastante agua, aunque a estas alturas del verano y con este calor, va seco. Sin embargo, las riberas de este río son de una grandísima riqueza vegetal. Encontramos frondosos álamos de considerable edad y altura, moreras, almeces… El paseo por el río Herrerías es una verdadera delicia. El álamo que ilustra este artículo está en la barriada, no en el río, al lado del antiguo molino, lamentablemente ya derruido por el tiempo. Su forma, poco habitual, y su tronco de impresionantes cinco metros de perímetro, lo hacen un espécimen digno de mención. El Valle en sí tiene grandes historias que contar. En 1845, en el mismo curso del río Herrerías, entre el Angosto de Arriba y El Valle, en las proximidades de la fuente de Los Vergaras y al pie de la Cueva de la Sarna, se descubre nitrato de potasio. Se construye entonces La Fábrica, realizada para la transformación de este mineral y la obtención de “nitro”, muy utilizado como abono o fertilizante en agricultura y también en la fabricación de pólvora y explosivos. Lamentablemente el negocio fue un fracaso, en 1849 cierra esta fábrica.

del horno, en este caso normalmente leña gruesa, se realizaba por debajo del cuerpo abovedado, en el que se había dejado una puerta de carga. La cocción del yeso tardaba de 6 a 10 horas. Por los bordes del horno salía un humo grueso o espeso, mientras que por la parte central escapaba vaho (vapor de agua) procedente de la deshidratación del yeso. Por el humo se sabía cómo iba el proceso. Tras la cocción venía la molienda. Antiguamente se trillaba el yeso mediante un rulo o rodillo troncocónico, elaborado con piedra, tirado por una o dos bestias. El rodillo llevaba asociado, según su eje, un cuadro de madera, con unas puntas de hierro para remover el yeso en el suelo. Curiosamente encontramos en el río de El Valle, en muy buen estado, El Malecón, una construcción que se realizó para proteger la fundición de las avenidas de agua, según cuentan los lugareños. Os recomendamos realizar la ruta VíaVerde – Cortijo E lPino – Bajada El Valle, de 33.5 km, dificultad media, tiempo estimado 7.30 h (os dejo el enlace abajo). Nuestro agradecimiento a Francisco Rodríguez, vecino de Los Vergaras, por toda la información que nos ofreció, a José Juan Rodríguez, su hijo y gran artesano de la madera, por regalarnos un paseo por el río Las Herrerías; a su madre y a su tía por su gran amabilidad. Fuentes: Francisco Rodríguez y José Juan Rodríguez http://turismoseron.es/blog/ferrerias-y-fabricas-de-nitro-en-seron/ http://almeriapedia. wikanda.es/wiki/R%C3%ADo_Almanzora Ruta de senderismo: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4702560

El Catastro de la Ensenada (1752) indica la existencia en Serón de una fábrica de fundición de hierro, propiedad de la Marquesa de Villena. Esta “ferrería” se conocía como Fabrica de Herrerías, situándose en la antigua cortijada La Herrería, por encima del Valle, a la altura de las canteras y junto al río de Las Herrerías. En ésta fábrica que transformaba el mineral en planchas y láminas de hierro que podían ser trabajadas por los herreros en la fragua, tuvo una gran actividad a finales del siglo XIII. Este tipo de instalaciones se situaban en lugares próximos a los criaderos de hierro, a los montes donde poder extraer madera para obtener carbón vegetal y, de manera determinante, junto a la corriente de un río o fuente para utilizar su fuerza motriz. También cuenta El Valle con una cantera de yeso y sus hornos. Una vez extraído el yeso, en el horno se hacía un cilindro, pegado a sus paredes, con trozos de piedra de yeso lo suficientemente gruesas. Luego, sobre éste, se iba levantando una bóveda, a base de añadir nuevos fragmentos. En el centro de la cúpula se introducía una piedra troncopiramidal, para su cierre y estabilidad. La carga del combustible

[alcantillo 57 / agosto 2015]

35


36 [biodiversidad]

familia

EQUISETÁCEAS [MARIBEL LÓPEZ MARTÍNEZ] Cola de caballo. Equisetum ramosissimum Desf. Planta vivaz que crece tanto entre los cultivos como en lugares donde no los hay, húmedos y con suelo algo arenoso. Sus tallos, erectos y de 10-30 cm de altura, son huecos, como es característico de los equisetos, y están articulados con nudos en los que nace un verticilo de hojas puntiagudas que rodean al tallo en esos o puntos. Tiene dos tipos de tallos, fértiles y estériles. Los primeros no están ramificados, son más endebles, tienen un color pardusco-rojizo y acaban en una espiga de hasta 4 cm de longitud, donde nacen las esporas. Los segundos poseen ramas de color verde claro y con dientes de color negro en su extremo. Los órganos reproductores maduran en la estación templada antes de los meses cálidos, y la parte aérea de la planta se seca al llegar los meses fríos. El nombre de esta clase de plantas alude a su tallo articulado, compuesto por nudos y entrenudos, ligados de tal manera que a menudo basta tirar del tallo para descomponerlo y volverlo a componer, si es así estamos en este género Equisetum. Las hojitas traen los esporangios con las esporas, que de esta en germinación no se desarrolla el equiseto, sino un corpúsculo verde llamado prótalo, que nacen masculinos y femeninos. De la célula femenina fecundada nace el equiseto adulto. Esta interesante familia relacionada con numerosas estirpes de otras épocas geológicas, conocidas únicamente por sus restos fósiles, solo comprende el género Equisetum, que cuenta con una treintena de especies, dispersas por la mayor parte de la Tierra. Todos son vivaces o perennes. Cola de caballo. Equisetum ramosissimum Desf. Distribución: Cosmopolita Bioclimatología: Meso y supramediterráneo Fenología: Esporula de febrero - marzo Sustrato: Suelos húmedos Abundancia: Escasa USOS Debe emplearse los tallos y ramas verdes, no los portadores de esporas, se deben de recolectar en primavera y se desecan con facilidad. USOS LOCALES Medicinal: se usa toda la planta en infusión para la próstata y los riñones, como uso interno y para lavar las heridas, con el agua del decoto de esta.

[alcantillo 57 / agosto 2015]

COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO Se le atribuyen propiedades farmacológicas como diurético por las sales de potasio, remineralizante y útil en estados de fatiga por su contenido en sílice, hemostático y cicatrizante en uso externo (FERNÁNDEZ Y COL.,1982). Aumenta el número de leucocitos y la resistencia del tejido conjuntivo actuando como antireumático. Está indicado en estados de fatiga y convalecencia, consolidación de fracturas, reumatismos, obesidad, hipertensión, oliguria, urolitiasis, hemorragias nasales, hemorroides, ulceras gastroduodenales y heridas (VANACLOXA in ARTECHE y col., 1992).


[entrevista]

embutidos

LOS REMEDIOS

“La calidad de nuestros productos nos avala, por eso nuestros clientes confían en nosotros” [ELOISA BENITEZ ROMERO]

A

ntonio Corral García y Manola Yélamos son la cara visible de la empresa Embutidos Los Remedios de Serón, una empresa familiar puesta en marcha en 1985 con tradiciones de antaño.

- En 1985 deciden montar la empresa, pero ¿su experiencia en la industria cárnica es anterior a esta fecha? Sí, ya nuestros padres y abuelos se dedicaban a esta industria de forma artesanal; hemos vivido en este ambiente desde siempre. Mi abuela Encarnación ‘La Chava’ era matancera y mi padre ‘Juanitín’ y mi madre también han trabajado duro en la elaboración de embutidos. Aún recordamos sus sabios consejos de la vida y del negocio. - ¿Qué características tienen los embutidos de Los Remedios? Contamos con una amplia gama de productos, desde morcilla, morcón, chorizo, salchichón, butifarra, longaniza, lomo embuchado y por supuesto jamones curados en nuestra fábrica. En cuanto a las características, nuestros productos están elaborados con ingredientes de primera calidad y de forma tradicional y artesanal; hemos sabido conservar esa tradición familiar ayudados de las nuevas tecnologías.

- ¿Dónde distribuyen mayoritariamente esos productos? Tenemos una clientela muy fidelizada que hemos ido conquistando a lo largo de los años. En estos momentos comercializamos nuestros jamones y embutidos en toda la provincia de Almería al completo y nos hemos introducido con éxito en la provincia de Granada y en Sevilla, zonas donde están gustando bastante nuestra gama de productos y los demandan. - En una empresa donde la tradición viene de padres a hijos, ¿les gustaría que los suyos siguieran el negocio? Sí claro, algunos de nuestros hijos ya trabajan en la empresa con nosotros; ellos son unos amantes del pueblo y apuestan por quedarse en Serón y arrimar el hombro con nosotros para que la empresa avance y prospere. La implicación y el trabajo de nuestros hijos también nos ayuda a seguir la lucha en tiempos tan complicados como el actual. Entre todos hemos formado un gran equipo y nos sentimos orgullosos del trabajo y de nuestro pueblo. - ¿En Almería es muy conocido su marido porque lleva muchos años en el departamento comercial de la empresa? Sí, es cierto, Enrique Pérez padre e hijo son los encargados de la distribución y comercialización en Almería, donde mantienen una relación excelente con los clientes; que conocen nuestros productos y la calidad que nos avala, por eso mantienen su fidelidad con nosotros. - ¿Qué proyectos tiene para el futuro? Bueno en el pueblo contamos con un establecimiento de venta donde también damos salida a nuestros jamones y embutidos y con el tiempo nos gustaría afianzarnos en otras provincias cercanas a la nuestra.

[alcantillo 57 / agosto 2015]

37


38 [centros]

biblioteca y guadalinfo

ACTIVIDADES

[CARMEN CAMPOY LIRIA / Responsable de la Biblioteca ] [ANA BELÉN RODRÍGUEZ CASTAÑO / Dinamizadora Guadalinfo ]

E

strenamos verano de 2015 y en todo este año no hemos parado de realizar actividades, talleres, cursos y excursiones en Guadalinfo y Biblioteca. Durante toda la semana se realizan lecturas, talleres y cursos, con la misma duración que el curso escolar, para que los seronenses estemos actualizados en las nuevas tecnologías; además de actividades puntuales para conmemorar ciertos días importantes del calendario. - Los lunes realizamos un Club de Lectura para niños, donde la lectura es la principal actividad, conocer a autores, redacciones, pasar un rato entretenido con los compañeros, aprende a actuar y al final del club una representación teatral. Después realizamos un Curso para adultos, donde se realizan prácticas con el correo electrónico, redes sociales, páginas web y mucho más. - Continuamos los martes y viernes por las mañana con dos cursos para adultos, uno de Iniciación a la Informática e Internet y otro de Creación de presentaciones y vídeos. Por las tardes continuamos los cursos, el primero de la tarde aprenden a Manejar la nube y a sincronizarla con todos sus aparatos,

[alcantillo 57 / agosto 2015]

smartphone, tablets, portátil, etc. El segundo curso de la tarde, domina las Redes Sociales, facebook, twitter, pinterest además de correo electrónico e infinidad de webs. - Los miércoles seguimos aprendiendo y en el primer curso de la tarde realizan un aprendizaje desde sus propios portátiles, Manejo avanzado de Windows. Y el segundo curso de la tarde donde aprenden a gestionar viajes, horarios, webs, transporte, hoteles, y sin olvidar correo electrónico y comenzar con redes sociales. - Los jueves dedicamos la tarde a los niñ@s, el primer grupo de la tarde lo realizan los alumnos de 1º de ESO y aprenden a realizar Podcast y radio online, que podréis escuchar próximamente. El segundo grupo de la tarde lo realizan alumnos de 3º y 4º de Primaria, están conociendo el paquete ofimático, para realizar buenos trabajos para el cole (writer e impress) así como creando su correo electrónico y aprendiendo a usarlo. - El último día de la semana continuamos dedicándoselo a los niñ@s. Abrimos la tarde con el grupo de niños de 5º de Primaria que realizan Presentaciones en prezi y búsquedas en internet, así como paquete ofimático. El segundo grupo de niños son niños desde 5 añitos hasta 3º de Primaria, donde realizan búsquedas en buscadores, manejo del pc, paquete ofimático y paint.


39

En estos dos mesecitos de verano Julio y Agosto realizamos cursos de verano, de Certificado Digital, Iniciación a la Informática, Redes sociales, Mecanografía y todo lo que nos sugieras. Ponte en contacto con nosotros en guadalinfo.seron@guadalinfo.es, o en el 637 06 12 80, también puedes visitarnos en nuestras redes sociales Facebook Centro Guadalinfo Seron y Twitter @guadalinfoseron. Y no dejéis de utilizar nuestra Biblioteca con miles de libros esperándoos.

Desde aquí aprovecho para mandar un gran saludo a tod@s los que participáis en los cursos, actividades y talleres de Guadalinfo, gracias a vosotros Guadalinfo es como una gran familia, gracias a vosotros los días están llenos de grandes momentos, de risas y de muchisimo cariño, aquí estamos para lo que necesitéis, Gracias Alejandro Pérez García por dejarte conocer y por realizar tus prácticas en Guadalinfo, eres todo un profesional, te vamos a echar mucho de menos. Nos vemos en Guadalinfo.

centro de información

JUVENIL

[CARMEN CAMPOY LIRIA

/ Responsable del Centro de Información Juvenil]

C

omo cada año, se ha realizado un curso para los jóvenes, este año ha sido un curso de Monitor de Actividades Deportivas y Culturales en el Medio Natural, concedido por la Diputación Provincial de Almería, dentro del Programa Provincial de Juventud.

Una experiencia única para todos y en especial para los más pequeños, que era su primera noche fuera de casa y dormir en tiendas de campaña, al aire libre. Desde estas líneas quiero felicitar a todos los jóvenes y pequeños participantes, por el comportamiento ejemplar que durante estos dos días han demostrado.

En dicho curso han participado 34 jóvenes de nuestro municipio y algunos de otros pueblos vecinos, como Tíjola y Alcontar. En él han aprendido qué es la Animación Sociocultural y Deportiva, Metodología y Psicopedagogía del Juego, Inteligencia Emocional, y como no, Juegos y Actividades Deportivas y de Ocio en el Medio Natural. Este curso finalizó con una acampada en Las Menas de Serón, donde los jóvenes tuvieron la ocasión de mostrar sus habilidades como monitores por dos días, con niños más pequeños y poner en práctica lo aprendido en dicho curso.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


40 [centros]

actividades del

COLEGIO

[JOSÉ BERMÚDEZ CORPAS

/ CEIP Miguel Zubeldia ]

E

n el último trimestre del curso, nuestro CEIP Miguel Zubeldia ha realizado numerosas actividades. Entre otras, podemos mencionar el encuentro llevado a cabo en Serón de niños de diversos pueblos del Alto Almanzora; las familias lectoras; la visita del IES del Puche representando la obra “Layla y el Majnun”, pero sobre todo ha habido un tema estrella como ha sido la representación de “La leyenda de Zuhra” -un encuentro entre culturas-. Digo estrella porque si ha habido un acontecimiento denominado como “top”, de primer orden a nivel provincial, ha sido la celebración del milenio del reino de Almería. Muchos han sido los actos que se han programado y llevado a cabo en la provincia con motivo del milenio, bastaba con leer cada día el periódico para ver reseñas de actividades diarias sobre el tema. Es más, incluso se han divulgado cds conmemorativos, se han realizado exposiciones, conciertos y un largo etcétera de eventos que sería largo y tedioso comentar aquí. Para Almería era un tema importante y, en medida de sus posibilidades, así nos lo han hecho saber. Nuestro Colegio, como otros muchos, no podía dejar pasar la ocasión de participar, y se embarcó en ésta aventura decidiendo realizar una obra de teatro con varias características propias:

[alcantillo 57 / agosto 2015]

- Que nuestro teatro tuviera un nexo común con el milenio del reino de Almería. Y, ¡qué mejor argumento que nuestra historia y, concretamente, el pasaje de la novia de Serón! Ahora bien, ¿qué historia de la novia de Serón?, ¿la que contaba someramente Pérez de Hita?, ¿la que contaban los románticos lorquinos?, ¿o la que pudieron haber vivido los habitantes del pueblo de Serón? Nos pusimos manos a la obra y, puestos a elegir, decidimos realizar una pieza absolutamente original, y escribir un texto que contara las visicitudes del momento desde la óptica de los musulmanes que habitaban éstas tierras. Unas familias en medio de un acontecimiento importantísimo, como es una boda, se ven atacados por una banda de guerreros buscando rapiñar y, como piratas, sacar pingües beneficios. -Que pudiera ser representado por los niños del colegio. Y para ello se adaptó el teatro para que pudieran escenificarlo. De hecho lo llevamos a cabo en el Museo Arqueológico de Almería, en unas jornadas dedicadas a ello y, posteriormente, también el día de la fiesta de final de curso. - Que pudiera participar toda la comunidad educativa; esto es, profesores, padres, madres, personal que trabaja en el centro, AMPA, etcétera. Así podemos decir que: el presentador de la obra y flautista fue nuestro maestro Antonio Jiménez; que el papel de las costureras, Haala, Layla, Tirza y Aziza, corrieron a cargo de las maestras Aurora Martínez, Isabel Domene, Remedios Rubio y María del Mar Mateo; el


41

papel de princesa, hija del alcaide, lo protagonizó Margarita Oncala y el papel de Arub, y dama de compañía de la princesa, lo realizó Manoli Berruezo; otro personaje principal fue la figura del alcaide de Serón, Radwan, interpretado por el maestro Rafa Martínez, y el papel de capitán moro de Baza que habría de escoltar a la princesa, Enrique González, maestro natural de Córdoba que ha estado realizando una sustitución. También participaron en el papel de cristianos y encarnando la figura de Don Diego López de Guevara, Enrique Pardo, y como Tomás de Morata, Jesús Padilla. Las madres con hijos en el centro y que participaron como los coros que iban narrando la historia, fueron Reme Mateo, María Dolores Serrano, Pilar Pérez, Patricia Marín, y Maravillas Jiménez que, además tener a su hijo en el centro, también trabaja en el cole. Celia Granados nos ayudó con otro de los papeles del coro, y José Rodriguez desempeñó magnificamente su labor de controlador de luces y sonido, sin él, la obra habría sido otra cosa. También Juani Linares, nuestra cocinera, participó, aunque lamentablemente no pudo actuar el día del estreno. Así mismo participaron la Asociación Cultural el Aljibe de El Angosto, prestándonos trajes de época, lo mismo que Bezza Ounacer dejó sus magnificos trajes a la princesa y a la dama de compañía. Y, por último, y en el papel de Yusuf, el cronista, participé yo. Esto fue un trabajo de todos. De participación, de integración, de compañerismo, de mucha gente del pueblo volcada en un mismo fin: es decir, un logro de toda la comunidad educativa. - Comunidades de Aprendizaje: Esto es lo que llevamos a cabo con la obra de teatro, o dicho de otra manera, explicamos la historia del pueblo, mediante una obra de teatro en la que el alumno lee,

memoriza, interpreta, expone y asimila un hecho histórico en convivencia con maestros, padres, madres, asociaciones, etcétera. Pero no solo se aprendió un poco de historia, sino que hubo que ensayar, trabajar el vestuario, el decorado, y todo ello conlleva una disciplina y una participación activa de los alumnos. Más todavía, se interpretó en la obra una canción de boda sefardí, lo que llevó un trabajo de investigación, de adecuación de instrumentos, de aprenderse una letra y una música, es decir: también se trabajó la interdisciplinariedad con otras materias. Y la consecuencia de ello es que la mayoría de los niños conocen nuestra historia; saben distinguir entre una jarcha y una endecha, entre un mozárabe y un mudejar; conocen palabras nuevas como: onagro, alfeizar... oficios antiguos como el de alabartero, personajes históricos como los Fajardo, Boabdil, o Al-Nayira, además de los Reyes Católicos. Y todo eso, gracias a toda la gente que participó de una u otra manera en el teatro. Todos enseñaron algo. Todos aportaron algo. - Las Comunidades de Aprendizaje es el tema de moda, el que todos quieren llevar a la práctica y lo que más distingue unos colegios de otros. Y nosotros lo hemos llevado a cabo con ésta obra. Y todavía digo más. No es descabellado intentar llevar a cabo, como en otros paises, la recreación histórica de un hecho importante. Algo similar a las “relaciones de moros y cristianos” que en algunos pueblos de Almería son realmente bellos y vistosos. Así, por ejemplo, ahora hay lugares en donde se están recreando los pactos que llevaron a cabo los Reyes Católicos con los distintos Cadies de los pueblos. En Purchena se hacen los Juegos Moriscos. ¿Podemos nosotros representar una vez al año “La leyenda de Zuhra” como un patrimonio cultural más que ofrece el pueblo de Serón, que atraiga a la gente y nos identifique en el Valle, lo mismo que somos reconocidos por la

[alcantillo 57 / agosto 2015]


42 [centros] Feria del Jamón, por ejemplo? Es una sugerencia. Una posibilidad más para un pueblo que ha hecho su principal apuesta por el turismo. Pero no todo fue el teatro durante el trimestre. Hubo más cosas: tuvimos el encuentro de las familias lectoras. Un programa importantísimo para que las familias lean, y que lo hagan con sus hijos. El último libro que hemos leído y puesto en común ha sido “Pacto de lealtad” de Gonzalo Giner. Para el verano, el maestro Rafa nos ha recomendado la lectura de un libro titulado “Nos vemos allá arriba” de Pierre Lemaitre, Premio Goncourt de 2013. Estáis todos invitados a leerlo. En el programa “Los secretos del Valle” tuvimos un encuentro en Serón de varios colegios de nuestro río: Tíjola, Purchena, Armuña, Somontín... y muchos más. Fue el inicio de una gran aventura. La Mancomunidad de Municipios tuvo información de primera mano por parte de nuestra directora, que les dió a conocer lo ambicioso del proyecto: recuperar nuestra historia, conocer nuestro Valle, y que sean los niños los que la cuenten, los que hagan de guía a los otros niños, y que sean ellos quienes diseñen esas guías. Es incomprensible que a día de hoy, haya niños que no conozcan los pueblos de nuestro entorno y, en cambio, si hayan viajado a Disneyworld, que está bien, pero no es suficiente. Pero también es tarea de nuestros gobernantes apostar por los niños, porque ellos serán los embajadores de nuestro Valle en el futuro, y quienes puedan vender sus excelencias. He de reafirmar lo importante que son las nuevas tecnologías. Gracias al centro Guadalinfo son muchas las personas mayores que están accediendo a estos conocimientos informáticos. Y el colegio, que debe saber y estar al día, ofrece muchísima información a través de

[alcantillo 57 / agosto 2015]

su página web: http://www.ceipmiguelzubeldia.es/. Nuestro centro tiene un proyecto denominado T.I.C. Es decir, introducir la informática dentro del aula. Por lo tanto, se trabaja con los alumnos éstas tecnologías. Pero no es suficiente. Es necesario que las familias se impliquen introduciéndose en la referida página, consultando los distintos blogs de los maestros y proyectos que están a su disposición opinando y colaborando. El presente ya son las nuevas tecnologías. Usarlas está al alcance de todos. Por último también quiero hacer mención a nuestro segundo año como Ecoescuela, y nuestro primer año llevando una ecoauditoría sobre el reciclaje. Ha sido un gran logro. Nos visitó la coordinadora andaluza de ecoescuelas y se llevó una muy grata impresión por nuestro trabajo.Y les quiero recordar, solo como una breve pincelada algunos de los trabajos realizados, el concurso de fotos denuncia sobre nuestro entorno, cuyas imágenes recogimos en unos murales y que pensamos deberíamos hacer públicos para concienciar a todo el pueblo. Pero no solo fue esa exposición de la foto-denuncia. Hablamos del reciclaje, del papel de aluminio, del vidrio, de las botellas de plástico y su numeración; realizamos dos exposiciones, una sobre el reciclaje y otra sobre la mujer en África. Y además, anunciarles que, el curso que viene, emprenderemos la auditoria del agua. Y ya, por último, agradecerles la colaboración a todos aquellos que se han implicado en nuestro Colegio; a las familias, al AMPA, a las Cofradias, a La Estación de los Cuentos, al personal que trabaja en el Colegio, al Ayuntamiento, a los maestros, y sobre todo a los niños, sin ellos, nada de ésto habría sido posible. Hasta el curso que viene.


[asociaciones]

asociación de

MAYORES [CARMEN CAMPOY LIRIA / Promotora Cultural]

L

a Asociación de Tercera Edad “La Experiencia” continúa con sus talleres, y también colaborando en todas las actividades organizadas por el Ayuntamiento o por otras entidades. Nos dan una muestra de energía y entusiasmo que deberíamos todos aprender de ellos y ellas. Durante estos meses se han realizado diferentes salidas como han sido el viaje al Balneario de Archena y las rutas guiadas por Nijar y Carboneras, a través de la Diputación Provincial de Almería y con la colaboración de nuestro Ayuntamiento, con la participación de un gran número de mayores. Igualmente, se han hecho diferentes salidas por nuestro municipio, Las Menas y otras barriadas, Colegio etc. Y por último, una visita a la Alhambra de Granada organizado por mí como promotora cultural del Ayuntamiento. Fue un día estupendo de convivencia, un grupo de 54 personas, que pudimos contemplar los

encantos de la Alhambra junto con los jardines del Generalife. Deseo contar con todos y todas, para otros próximos que queráis que se organicen.

cruces de

MAYO [Mª JOSÉ LÓPEZ CRUZ

/ Hermandad de la Santa Cruz y Cristo Del Consuelo]

E

l día de la Santa Cruz, 3 de mayo, es un día que nos honra y nos gusta enaltecer con acciones como el Concurso de Cruces que la Hermandad de la Santa Cruz y Santísimo Cristo del Consuelo organiza junto al Ayuntamiento de Serón.

Este año han participado 16 altares adorando la señal cristiana. Elegir las cruces que se llevan los premios es muy difícil porque todas merecen ser ganadoras, pero el jurado ha puntuado y este año se ha llevado el primer premio la cruz de Los Zoilos, el segundo premio fue entregado a la realizada por la Asociación Musical El Castillo y el tercero a la preparada en El Valle. El Excmo. Ayuntamiento de Serón le hace entrega de una compensación económica a cada uno de los altares que participan para disfrute de sus vecinos y sufragar los gastos que hayan podido tener.

[alcantillo 57 / agosto 2015]

43


44 [historia]

los primeros

POBLADORES

Tras la expulsión de los moriscos

[FRANCISCO CUADRADO PÉREZ ]

E

l presente artículo está basado principalmente en el Libro de Apeo de Serón1 y su intención es básicamente dar a conocer al lector los nombres, procedencia, rango social y ocupación de los primeros repobladores de Serón después de la expulsión de los moriscos tras su levantamiento contra la Corona en 1569 y posterior derrota en 1571. Para que pudiesen llegar aquellos nuevos pobladores, cristianos viejos, a los que se les ofrecían casas y tierra a perpetuidad con tan solo pagar un real cada un año y un diezmo2 (los diez primeros años) de lo que se recogiese y sembrase, junto con un quinto del aceite y seda (los diez primeros años) hubo primero que saber qué tantas casas había (316 de moriscos y 60 de cristianos viejos, junto con 11 molinos y cuatro hornos3) y qué tanta tierra había (aproximadamente4 596 fanegas de tierra de riego y 1000 de secano, además de 1200 olivos, 75000 vides y morales que podían dar 70 onzas de seda), tanto de moriscos como de cristianos viejos, para luego dividirla y repartirla entre aquellos. Los encargados del reparto de tierras fueron los jueces y escribanos nombrados por la Chancillería de Granada. En el caso de Serón hubo dos jueces: el Bachiller Gonzalo de Melgar, nombrado el 22 de mayo de 1572, y Antón Pareja, nombrado el 30 de marzo de 1573 y que lo sustituye. Y tres escribanos: Andrés Rojo, nombrado el 22 de mayo de 1572, Felipe de Alaiz, nombrado el 6 de octubre de 1572, que lo sustituye, y finalmente Rodrigo Alonso, nombrado el 5 de febrero de 1573 y sustituyendo al anterior. De manera que siempre había un juez y un escribano. Estos jueces se harán valer de personas autóctonas conocedoras del terreno y los nombrarán apeadores, en el caso de los cristianos viejos, y seises, en el caso de los moriscos, para el deslindamiento de tierras y casas. Los apeadores, cristianos viejos que vivían en Serón con anterioridad a la rebelión, que se nombraron fueron: Gabriel López, a la sazón alcalde, Antonio de Santisteban, Pedro de Morales y Bartolomé de Aulestia. Los seises (moriscos) fueron: Diego Mejía, Lorenzo Mejía, Gonzalo el Naquiz, Gonzalo Caçarel y Gonzalo el Caçorli. Cuando todo el terreno estuvo deslindado se procedió a dividirlo en 197 lotes iguales llamados suertes. Cada suerte contenía cierta cantidad de tierra de riego y de secano en diferentes pagos para que

[alcantillo 57 / agosto 2015]

el reparto fuese lo más equitativo posible, junto con una casa en el pueblo5. En todos los repartimientos se mantuvo la distinción entre caballeros y peones, que reciben suertes dobles y sencillas, respectivamente. A ello se une el reparto de suertes triples, cuádruples, quíntuples y hasta séptuples a vecinos de más alta estirpe. Para estos repartimientos se nombraron tres diferentes nuevos vecinos: Alonso Ortiz, repartidor de suertes Mayores6, Miguel de Hernán Martínez, repartidor de suertes Medianas y a Lucas Rodríguez, como repartidor de suertes Menores. Una de las condiciones que impuso el Rey Felipe II para repoblar fue que se había de ser de fuera del Reino de Granada. Así, los142 repobladores que vinieron a repoblar Serón procedían, en su mayor parte, de Guadalajara (57), Murcia (27), Jaén (13)Valencia (12), Cuenca (6), Madrid (5), Toledo (3), Albacete (2), Burgos (2), Sevilla (1), Valladolid (1), Salamanca (1), Ciudad Real (1), Cáceres (1), Cataluña (1), Galicia (1), Vizcaya (1), Santander (1), Navarra (1), Francia (1), San Sebastián (1), un sacristán (antiguo poblador de Serón), un beneficiado (antiguo poblador de Serón) y un cura del que no se nombra su procedencia. El apeo de Serón comienza el 28 de mayo de 15727. El 16 de junio de 1573 se hará el reparto de las197 suertes a los 142 nuevos pobladores de Serón, que son los que siguen: Lista y copia de la población que habitualmente están y quedan en la población de la villa de Serón los cuales se nombran por el señor Diego de Inestrosa, gobernador de ella, en nombre del duque de Escalona cuya dicen que es8: 1.-Francisco de Loaisa, natural de Santa Olaya (Toledo)9. Casado10. Diósele siete suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Diego El Mugeny, con un solar junto a ella de Luis el Gamiça, que está junto al horno del concejo y alinda con casa de Bernaldino Bargeli y con casa de Diego Ayd por la parte alta y la cerca por dos partes una calle. 2.-Diego Hernández de Ynestrosa, natural de Belmonte (Cuenca) Gobernador11. Casado. Diéronsele cinco suertes de hacienda. Solar Diósele un solar que fue de Diego Anríquez, con otro de Diego de Huélago, que son juntos y alindan con casa y huerta de Diego Melón,


45 y pasa por medio de ellos la acequia de Liar que viene al pueblo. 3.-Alonso Ortiz, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Escribano. Diéronsele cinco suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Diego Bacaragi de Purchena que está en la calle de Diego el Tayque. Alinda con casa de Garçía Altu y con Luis de Mendoça, y con la calle por debajo. 4.-Sancho de Benavides, natural de Baeza (Jaén). Casado Diéronsele cuatro suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Lorenzo el Caçil, y solar de Juan Alatar (posiblemente, Alonso), y solar de Luis Abulfada que todo está en la calle de Bernaldino el Barageli. Y alindan la casa y solares con un solar del dicho Luis Abulfada y con otro solar de Diego Abuçeide. Y por dos partes con dos calles. 5.-Don Rodrigo de Benavides, natural de Baeza (Jaén). Casado. Diéronsele cuatro suertes de hacienda. Casa Diósele una casa que fue de Bernaldino Barageli, que alinda con Andrés Mugeni y con tres calles. Diósele más, un solar que está frente a la dicha casa que fue de Luis Tochayne, y alinda con solar de Garcia Dogayad. 6.-Don Pedro de Benavides, natural de Baeza (Jaén). Soltero. Diéronsele tres suertes de hacienda. Solar Diósele un solar que fue de Luis Tonayta, yerno de Luis Baragali, con otro solar de Luis Çafir, que alindan con casa de Hernando Bravo y con dos calles por lo alto y bajo. 7.-Cristóbal de Cardona, natural de Cataluña. Soltero. Diéronsele tres suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Bacar Chiquín, que alinda con la casa de Hernando el Bacar y con casa de Diego de Abonoçayre Romero y con el camino de Almería. 8.-Juan de Sosa, natural de Toledo. Soltero. Diéronsele tres suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Francisco El Belite, que es en la calle de Almería, y alinda con casa de Luis Alaje y con casa de Diego de Torres, cristiano viejo. 9.-Gonçalo Dábalos, natural de Linares (Jaén). Casado. Diéronsele cuatro suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Diego Mejía, Seis, que alinda con casa de Diego Noçaire, y casa de Gonzalo Tochaine y casa de Francisco López. 10.-Don Fernando Dábalos, natural de Linares (Jaén). Soltero. Diéronsele tres suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Diego Belit, y otra casa junto a ella de Martín Gergalí, que están caídas y son juntas en la calle de Almería, que alindan con Francisco López y Alonso Rodríguez y con las huertas por lo bajo.

11.-Miguel Martínez, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Diósele tres suertes de hacienda. Casa Diósele la Avejibe y casa de Luis Arrage, que es en la calle del Bacaragi de Purchena, y alinda con casa de Catalina Mutrena, y con casa de Diego El Jorvi. Y se le dio el solar de La Raya, madre del susodicho, que alinda con esta casa y con casa de Lorenço con la calle. 12.-Benito de Ynestrosa, natural de Belmonte (Cuenca). Diósele tres suertes de hacienda. Solar Diósele un solar que está en la calle de Almería que fue de Gonçalo Tonaita, menor, y alinda con casa de Diego Morata y casa de Agustín Najar. Diósele en suerte otro solar fuera de la puerta de Almería que fue de Luis Lucari y alinda con García Ducari y Pedro González. 13.-Alonso de Sosa, natural de Toledo. Diósele tres suertes de hacienda. Solar Diósele un solar que fue de Diego Pacheco con un huerto junto a él que le fue aplicado, que es en la Almaçeira, alinde de solar y huerta de Francisco Jurel y con casa de Diego el Naquiz. 14.-Francisco González, natural Jumilla (Murcia). Casado. Diósele dos suertes de hacienda Casa Diósele la casa que fue de Diego el Tayque, que es en la calle del dicho Diego el Tayque y alinda con casa de Diego el Çaydor y casa de García Labdari. 15.-Miguel de Pajares, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Diósele dos suertes de hacienda. Casa Diósele una casa que fue de Mejía Albardero, que alinda con Diego Tochayne y Diego López y la calle. 16.-Pedro Alcón, natural de Valdemoro (Madrid). Soltero. Diósele tres suertes de hacienda. Solar Diósele un solar que fue de Luis Muaji y otro solar de Francisco Avejibe, que son en la calle de Luis Alaj, que alinda con casa de García Ybcar y con solar de Diego Mejía. 17.-Juan de Hernán Martínez, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Diósele dos suertes y media de hacienda. Casa Diósele una casa que fue de Luis el Quenque y otra de Gonçalo Caçorli, con su solarico de la Julaymina que están en la plaza y alindan por todas partes con dos calles, que la una va a casa de Bernaldino Barageli y la otra va al horno del concejo. 18.-Martín de Guebara, natural de Baeza (Jaén). Viudo. Escribano. Diósele tres suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Luis Bargelí, el menor, que es en la calle de la (viuda) de Izquierdo y alinda con casa de Garçía Tobarri y con dos calles.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


46 [historia] 19.-Don Antonio de Benavides, natural de Baeza (Jaén). Soltero. Diósele dos suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Diego Bacaragi, con un solar de la viuda de Azil, que está junto a la que está en la calle de Martín Pérez, y alinda con Gonçalo Tonaytán, menor, y con casa de la Daguido. 20.-Rodrigo Coronado, natural de Sevilla. Casado. Alguacil. Diósele dos suertes de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Gonçalo Bacar, menor, con un solar de Gonçalo Ramón, que está en la calle de Martín Pérez. Y alinda con la casa de Hernando Bacar y con solar de Hernando Abibe. 21.-Alonso Çerrato, natural de Berninches (Guadalajara). Casado. Diósele dos suertes de hacienda. Solar Diósele un solar que fue de Francisco Bacar y de Luis Bacar, que está junto y pegado a la puerta de Almería. Alinda con el susodicho y con la puerta. 22.-Juana Hernández, viuda de Alonso Muñoz, natural de Morata (Murcia). Diósele dos suertes de hacienda Solar Diósele un solar que fue de Luis Bacaragi y otro de Alaçar AqueMugeni, y otro de Luis el Tarque, que son en la calle de Juan el Çaca todos juntos, y alindan por todas partes con dos calles. 23.-Julian de Hernán Martínez, natural de Budia (Guadalajara). Soltero. Diósele dos suertes de hacienda. Casa Diósele la casa de Diego Abonayda, que está caida, con otro solar de Andrés Bacaragi que alinda con Luis Bacaragi y Luis el Taya y Hernando Alaj. 24.-Gabriel de Mescua, natural de Baeza (Jaén). Soltero. Diósele dos suertes de hacienda. Solar Diósele un solar que fue de Diego el Bañi y de Francisco El Tagay, y otro de Diego Lucari, y otro de Luis Patili, que son en la calle de Bernaldino Barageli. Y alinda la casa con los solares y los unos con los otros. 25.-Bartolomé de Madalena, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Alcalde. Diósele suerte y media de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Juan Çaca y un solar de Hernando el Gizar que es en la calle del susodicho Hernando el Giçar, y alinda con casa de Francisco el Camoni y con casa de Francisco Jurel y con casa de Alaçar Aquelayne. 26.-Miguel de Hernán Martínez, natural de Budia (Guadalajara). Diósele suerte y media de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Luis Tochayne, con otro solar para corral de Diego Alonso con dos bancalicos que están junto a ella, porque era pequeña, que es en la calle de Diego El Tayque. Alindan todos con solar de Diego el Tiscari y con dos calles que salen a la plaça.

[alcantillo 57 / agosto 2015]

27.-Alonso de Hernán Martínez, el viejo, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Ballestero. Diósele una suerte y media de hacienda. Solar Diósele un solar que fue de Luis Jorbi, y otro de la viuda de Olula, y otro de García Jorbi, y otro de Diego El Tiscari y de Luis Mofarrif, y consortes los tres primeros solares están junto a la plaza. Y alindan con solar de García Motorrut y huerto de Luis Tochayne y los demás solares están debajo de Luis Mofarri. 28.-Francisco Martínez Solano, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Diósele suerte y media de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Rodrigo Layne, con la mitad de la casa que se le adjudicó del dicho Rodrigo Layne, que son en la calle de Almería. Y alindan con casa de Gonçalo El Tente y con la otra mitad de la casa del dicho Rodrigo Layne. 29.-Lucas Rodríguez, natural de Cehegín (Murcia). Casado. Diósele una suerte y media de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Álvaro Tobarri, con otra casa de Rui Díaz Anríquez, que se le dio por corral, que están junto a la plaça y alindan con Alazcar Layne y con Gonçalo Enríquez y con Diego Torbi. 30.-Juan Clavero, natural de Murcia. Casado. Diósele suerte y media de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Hernando Pérez, el menor, con otra de Francisco Migiridi, que es la calle de Martín Pérez y alinda con Gonçalo Alabiad y con el dicho Martín Pérez. 31.-Miguel Pérez, natural de Jumilla (Murcia). Casado. Regidor. Diósele suerte y media de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Alaçar Aquelayne, con un solar de Diego el Gual en frente de ella, que es la calle del Giçar. Y la casa alinda con casa de García Layne y casa de Juan Çaca. Y el solar alinda con solar de Gonçalo Brabo y con otro solar de García Dulio y por delante, la calle. 32.-Diego Alonso, natural de Jumilla (Murcia). Casado. Alguacil. Diósele suerte y media de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Martín Barageli con un solar de Gerónimo el Cantari del lado de ello que es en la calle del susodicho. La casa alinda con casa de Catalina, la negra, y casa de Diego de Torres. Y el solar está en la calle de Diego Layne y alinda con Luis Muñoz y con Diego Bonaydo. 33.-Esteban Loçano, natural de Jumilla (Murcia). Casado. Diósele suerte y media de hacienda. Solar Diósele un solar que fue de Luis Alhax y otro de García Batana, que es la calle de Luis Alax y alinda el primer solar con Diego Aradi y Francisco el Belite. Y el otro solar está debajo de la iglesia y alinda con solar de Bernabé Alfayda.


47 34.-Juan de Yeste, natural de Yeste (Albacete). Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Juan Alcantari, con otro solar para corral de Gonçalo Enríquez que es todo junto y está en la plaça. Alinda con casa de Luis Amichi y casa de Álvaro Tobarri. 35.-Alonso de Hernán Martínez, el mozo, natural de Budia (Guadalajara). Viudo. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Luis Alabiad, con otra casa a las espaldas de Francisco Mendaño, que son en la calle de Martín Pérez. Alindan con casa de Megía Albaldero y Martín Pérez, y por dos partes con dos calles. 36.-Alonso de Córdoba, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Martín Gergalí, con un solar de Quirós, (el) corto, apartado de la casa, que es la calle de Martín Barageli, que la casa alinda con García Tobarri y con Luis Abonoçaire, el largo, y con la de Martín Izquierdo. Y el solar alinda con solar Quirós, (el) largo y de Francisco Bonoçaire Çebrián. 37.-Pedro el Rey, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Diósele una suerte de hacienda. Solar Diósele un solar que fue de Diego Alez, que es a la puerta de Almería, que alinda con casa de Diego Megía y de Luis Moales. Y dásele más, la mitad de un solar de Francisco Alezca que alinda con solar de Luis Tonayta. 38.-Juan del Rey, natural de Budia. (Guadalajara). Soltero. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele una casa que fue de Catalina Mutrena, con un pedazo de solar de la casa de Diego Tobarri, desde la tapia iniesta hasta la plaça, que es en la calle del Bacaragi de Purchena. Y alinda con casa de Diego Jorbi y casa de Luis Arrahe. Y el solar alinda con solar de Diego Alonso. 39.-Diego García, natural de Budia (Guadalajara). Soltero. Barbero. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele en la dicha villa la casa que fue de Luis Azil, que por otro nombre se decía Luis Muñoz, que es la calle de Martín Pérez. Y alinda con solar de Gerónimo de Alcantarí y con dos caminos, el uno por lo alto y el otro por lo bajo.

1 El texto manejado es una transcripción propia de la copia digitalizada del Libro de Apeo de Serón que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Granada. 2 Felipe II impuso 38 condiciones a los nuevos pobladores incluyendo las ya expresadas. La nº 32 hace referencia al disfrute de los molinos durante 6 años, al cabo de los cuales debían de entregarlos a la Corona molientes y corrientes. Esto es, en perfecto estado de funcionamiento. De los 11 molinos que refiere el Libro de Apeo que había en Serón, solo dos estaban en condiciones de ser utilizados. 3 En el Libro de Apeo se pueden contar hasta cuatro hornos; dos de moriscos y dos del Marqués de Villena. Aunque en el resumen que viene en el libro de las cosas que contiene el pueblo de Serón se dirá que solo hay dos. Serafín Cano publicó un artículo en la Revista “El Cantillo” en 1981 titulado: “Repoblamiento de Serón en 1572 por Felipe II” que recoge el resumen aludido. 4 Libro de Apeo. Pg. 088v, 089r 5 Los 142 nuevos pobladores se repartieron las 316 casas de los moriscos, por lo que en ocasiones se les da varios solares de moriscos.

40.-Francisco Solano, el mozo, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele en la dicha villa un solar que fue de Diego Jorvi, que es en la plaça y alinda con solar de Francisco Çiniji y con solar de Diego Martínez. Diósele más, otro solar de Diego Martínez y otro de Diego de Huebro, y otro de Diego Zuzán, que son en bajo de la plaça y alindan con el camino que va a Tíjola y con Diego Garnataxi. 41.-Francisco Ramos, natural de Budia (Guadalajara). Viudo. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Luis Hubeyde, con otro solar para corral de Diego Abejibe, que es la calle de Lorenço Çeyed, que la casa alinda con casa de Diego Marín y Sebastián Madán. Y el solar alinda con solar de Jelico y horno de Conçejo. 42.-Juan Cubillo, el viejo, natural de Belmonte (Cuenca). Casado. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele una casa que fue de García Dulio, que es en la calle de Diego Tayque, que alinda con casa de Diego Çaydor y con casa de Diego Alguacil. Y así mismo se le dio un solar junto a ella que fue de Luis de Mendoza, alinde de Bartolomé “negro”, y de García Letu. Diósele más, otro solar de Bartolomé “el negro” y otro de Hernando Brabo y otro de Lorenzo Çeye, que están juntos. Alindan por todas partes con tres calles. 43.-Juan de Membrive, natural de Budia (Guadalajara). Soltero. Albañil12. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele la casa de Diego Çaydor, que es en la calle de Diego el Tayque, que alinda con casa de García Dulio y casa de Diego El Tayque. 44.-Gregorio Sánchez, natural de Budia (Guadalajara). Soltero. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele la casa que fue de Andrés Bacaragi y con otro solar de Luis Bacaragi, que es en la calle del Giçar. Y alinda con solar de Hernando Alez y con casa de clérigos y con casa de Diego Çilaza. 45.-Francisco Hernández, natural de Budia (Guadalajara). Casado. Diósele una suerte de hacienda. Casa Diósele un solar de Diego Ayd y otro del Ardona, y otro de Luis el Caçil que están juntos, que alindan con Francisco el Caçorli y el horno del concejo y casa de Diego Avexibe. Y diósele otro solar cerca de los susodichos que fue de Luis Dogayaz, que alinda con Diego Abuçeyde y Juan Alatar. Libro de Apeo. Pg. 81r 30 de los nuevos pobladores se encontraban en esa fecha en Serón. Esta lista va desde la página 96r a la 435r del Libro de Apeo y en la que no se han incluido las tierras que cayeron en suerte en los diferentes pagos, sino tan solo las casas y solares del pueblo. 9 En la lista original no viene especificada la provincia. Este dato es de elaboración propia. 10 Archivo General de Simancas. Cámara de Castilla. Legajo 2201. Visita de Tello González de Aguilar, miembro del Consejo de la Real Chancillería de Granada, en diciembre de 1573. El estado civil de la mayoría de los repobladores se expresará en esta visita. Este dato no aparece en el Libro de Apeo. 11 A partir de ahora los datos como este que reflejen la ocupación pública u oficio que no aparezcan a pie de página se entenderá que están sacados del Libro de Apeo. En caso de aparecer se especificará la fuente externa donde se han obtenido. Este en concreto sí que aparece en el Libro de Apeo. 12 “El templo parroquial de Serón…” Antonio Gil Albarracín. Pg. 70. 6 7 8

[alcantillo 57 / agosto 2015]


48 [historia]

la cuesta

BAILLO

Un apellido de herreros y ganaderos en el Serón del siglo XVII [FLORENCIO CASTAÑO IGLESIAS ]

C

on el reparto de tierras y casas llevado a cabo en 1572, Serón se repuebla con nuevos pobladores cristianos. De la provincia de Toledo llegan los hermanos Pedro y Juan Baillo, herreros de profesión. Pedro montó una fragua que pronto sería un referente en documentos públicos. En el documento de venta1 de 1615 se indica que:

ejemplo, en 1605, Juan era oficial del concejo de Serón y junto a Xil Pablo (propietario de los dos molinos harineros más productivos de la ribera del Bolonor), comprarían nuevas pesas para la Carnicería, tratando de evitar la “sisa” en la carne2. En 1635, Juan Baillo era uno de los sesenta y dos hermanos que componían la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen3.

“Juan de Bernardino vende a Bartolomé Baillo un cuerpo de casa de morada, encima de la fragua de Pedro Baillo, herrero, padre del comprador que el tal Bernardino lo compró de su hermano Juan Baillo. La fragua abajo, arriba linda con Juan de Membrive y con la calle Real que baja de la iglesia” (se refiere a la ermita).

Pedro Baillo Se casa en Serón con María de Córdoba, hija de una familia de ganaderos llegados también con la repoblación. Tienen cuatro hijos: Pedro, Juan, Bartolomé y María Baillo de Cordoba. Pedro se casó en segundas con María Manzano, aportando esta una hija de su matrimonio anterior, Catalina Pérez. De la unión nace Alonso Baillo Manzano.

La fragua estaría en la actual calle Real, a la altura de los números 116-118 donde se inicia la cuesta que sube a la ermita. Al mismo tiempo, Pedro y Juan empezarían a tener ganado, vendiendo ganado vacuno a marchantes de Cazorla y Úbeda (Jaén). La familia empieza a multiplicarse y en la primera mitad del siglo XVII habían conseguido un gran reconocimiento social como herreros y ganaderos, estando muy implicados en la vida de Serón. Así, por

Al fallecer Pedro Baillo el viejo, la fragua pasa a los hijos mayores, Pedro y Juan, aunque es Juan, casado con Leonor de Vico (hija de Sebastián de Vico), el que se dedica más al negocio del ganado. Pedro Baillo de Córdoba se casó con su hermanastra Catalina Pérez y tenía una casa cerca de la ermita de la Virgen de los Remedios. La hija de estos, Catalina Baillo Pérez se casa con Alonso de Membrive, teniendo

Testamento4 de Pedro Baillo el viejo, en 1608

[alcantillo 57 / agosto 2015]


49 casa en la plaza mayor (plaza de Enmedio). La familia Baillo se va extendiendo y es tanto el prestigio e influencia que tienen que tanto Pedro como Juan y Bartolomé aparecen como albaceas en distintos testamentos. Juan Baillo Se casa con María de Ramos y tienen cuatro hijos: Juan, Francisco, Mariana y María Baillo Ramos. Juan se instala en Baza y Francisco vive en Serón, pasando, en 1635, a heredar el “hacha” 5 de Nuestra Señora del Carmen que poseía su padre. Mariana se casa con Francisco López Valero teniendo un hijo, Francisco López Baillo, que pronto quedaría huérfano, pasando al cuidado de sus abuelos y de su tía María que no tendría hijos. Para que el nieto pueda alcanzar el

grado sacerdotal, Juan Baillo y Maria Ramos fundan una Capellanía6 . La cuesta “Baillo” A principios del siglo XIX aún vivía en Serón un descendiente de Pedro y Juan Baillo: José Miguel Pérez Baillo. El apellido ha perdurado hasta nuestros días al dar nombre a una de las múltiples “cuestas” que posee Serón: La cuesta Baillo. En 1663 ya aparece referenciada como “cuesta Baillo” 7: “Casa que está en la calle y cuesta que llaman de Baillo, casa que era de Cristobal de Quesada, calle Real que baja desde la dicha cuesta de Baillo a la plaza y lonja de esta villa”.

AHPA, Pr. 4132 AHPA, Pr. 4123 AHPA, Pr. 4149, fs. 32-33v 4 AHPA, Pr. 4126

Nombramiento de hermano de la Hermandad AHPA, Pr. 4143 AHPA, Pr. 4193

1

5

2

6

3

7

[alcantillo 57 / agosto 2015]


50 [historia]

los

PROTECTORES

San Marcos y Nuestra Señora de la Cabeza

[FLORENCIO CASTAÑO IGLESIAS ]

C

on el reparto de tierras realizado en Serón hacia 1572, llegan varios contingentes de labradores que conocedores de las penurias del campo, junto con las incertidumbres de la naturaleza, eligen a San Marcos como su “Señor” y protector de las cosechas. En pago a su protección, el gremio de los labradores decide construirle una ermita para celebrarle, en su día, una fiesta de misa y procesión. Para ello, reservan un bancal en el pago del Olivar, en las proximidades del camino real hacia Tíjola. Desde ese momento, el paraje se identifica con San Marcos y empieza así a ser referenciado: “…camino de San Marcos”, “calle pública que sale de la villa y va a San Marcos”, “cañada de San Marcos”… En 1606 ya se pensaba en hacerle la ermita pues en documentos testamentarios, aparecen donaciones para la obra del “Señor” San Marcos y para la celebración de su fiesta en la ermita de la Virgen de los Remedios. La construcción se prolongó, pese al esfuerzo

[alcantillo 57 / agosto 2015]

del vecindario, pues en 1619 la cofradía de San Marcos continuaba recibiendo donaciones para la “obra”. Con la llegada a la vicaría de Serón del doctor Thomas Marín de Arriola, hecho que se produce hacia 1621-22, la construcción de la ermita toma un nuevo impulso y en 1626 ya estaba construida. Ello se deduce del documento1 de venta ante el escribano público de Serón por el que “Juan de la Eras compra un bancal de suerte que está en la huerta de esta villa debajo de la ermita del Señor San Marcos, con cinco nogueras y dos morales…” La ermita de la Virgen de la Cabeza Otro gremio importante a principios del siglo XVII fue el de los ganaderos, que en 1618 ya había constituido su cofradía, la de la Virgen de la Cabeza. Su fundador fue Pedro Baillo, hijo de Pedro Baillo el viejo y yerno de Sebastian de Vico (apellido que aún hoy da nombre al paraje conocido como “llano Vico”, en las cercanías del Polvorín) . La ermita de Nuestra Señora de la Cabeza tuvo que construirse hacia


51 1625. Así se deduce de la Fundación de Memoria2, por devoción a la Virgen de la Cabeza, que realiza Francisco Ramos ante el escribano público de Serón el dos de febrero de 1626, estando presente el vicario de Serón, Thomas Marín de Arriola. En ella se indica que: “Por la devoción que los vecinos de Serón han tenido y tienen, principalmente los ganaderos, a Nuestra Señora de la Cabeza, le han fundado su cofradía y edificado los dichos ganaderos una ermita en el pinar del Chanco donde se ha de traer y poner la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza.” Más adelante, se dice: “Estoy haciendo vida de ermitaño en la dicha ermita y para que haya más devoción y se celebre su fiesta en cada año que es el último domingo de abril, fundo la memoria con la condición de hacer una procesión alrededor de la ermita llevando a la imagen de Nuestra Señora en ella y decir una misa cantada en la ermita con sus vestuarios de diáconos”. La Memoria impone también que el mayordomo de la cofradía y ermita ha de ser ganadero, por ser ellos los fundadores. Para constituir la

Memoria y pagar la celebración de la fiesta a los beneficiados de Serón, Francisco Ramos entregó 42 ducados a Pedro López Serrano, mayordomo de la limosna de la ermita de la Virgen de la Cabeza. En la construcción de la ermita intervino Pedro González Portugués, maestro de albañilería y Domingo de Campos, cofrade de la Virgen de la Cabeza. Esto se deduce de la lectura del testamento3 de Pedro López Serrano, realizado en el año 1629. Pedro López Serrano estaba casado con Isabel de Membrive, hija de Juan de Membrive. “Debo a Pedro González Portugués por la obra de la ermita once días de trabajo a razón de un ducado al día, se pague de la limosna. De la cofradía se pague a Domingo de Campos, para que acabe la obra conforme a contrato”. Era tal la devoción a la Virgen de la Cabeza que el 28 de abril de 1630 se celebró un asiento4 de las cofradías de la ermita de la Virgen de la Cabeza con Bacares y Bayarque y capitularon en relación a su fiesta y sobre sacar la imagen y recorrido por Serón, Bacares y Bayarque.

Ermita de la Virgen de la Cabeza, construida por los ganaderos de Serón hacia 1625 AHPA, Pr. 4140, f. 137. AHPA, Pr. 4140, fs. 49.

AHPA. Pr. 4143 AHPA, Pr. 4144, fs. 137-138.

1

3

2

4

[alcantillo 57 / agosto 2015]


52 [lecturas]

pregón 2014 de

FIESTAS

[CARMEN DE LA ROSA]

[ENRIQUE DAVID CRUZ PEÑA ]

B

uenas noches a todos los presentes, vecinos, amigos y visitantes. En primer lugar, me gustaría comenzar agradeciendo a la Corporación Municipal y a la Comisión de Festejos el haber organizado otro año más las fiestas de nuestro maravilloso pueblo. Fiestas que hacen que al menos una vez al año sean el momento de encuentro para muchas familias y amigos, y en especial agradecer a nuestro alcalde, D. Juan Antonio Lorenzo Cazorla, por haber apostado por mí y en general por la juventud de Serón. Antes de nada me gustaría decir que tras llevar varios folios escritos sobre lo que iba decir esta noche, después de muchas vueltas en la cabeza, he llegado a una conclusión. Para decir lo que siento no me hace falta ningún papel que guíe mis palabras, simplemente he de hablar con el corazón, y ¡eso es lo que haré! Cuando me comunicaron que iba a ser el encargado de dar el pregón

[alcantillo 57 / agosto 2015]

de las Fiestas de Serón, para mí fue una gran sorpresa inesperada que recibí con mucha alegría. A decir verdad ¡hablar de mi pueblo me gusta! Pues cuando hablo de Serón, inevitablemente me vienen a la mente muchas anécdotas, sentimientos, impresiones… Impresiones tales como belleza, tranquilidad, armonía, buena gente, y por supuesto buena comida. La belleza que sale de su sierra y de su castillo. La tranquilidad que se respira por sus calles, sin ese agobio, sin esa tensión propia de la atropellada vida de la ciudad. Serón es la esencia de una vida sana y los que vivimos aquí lo sabemos bien. Por último pero no menos importante, uno de sus mejores tesoros, su maravillosa gastronomía, cuyos mejores embajadores son los sobradamente conocidos jamones y embutidos de Serón. En este pueblo, Serón, mi pueblo, he vivido casi toda mi vida y por supuesto guardo muy buenos recuerdos. Brevemente me gustaría hacer un pequeño repaso a aquellas situaciones que retengo con


53 más cariño, y sobre todo a las personas que formaron parte de ellas. El granizado de Paco Luís, chucherías de la tienda de Julita y un pollo de Herminio eran los puntos clave para hacer de un viernes normal, un viernes extraordinario. Las tardes de verano con mis amigos, Francisco, Sergio, José Antonio, Rafa, Antonio José, Pepe, Juan Carlos, Begoña y un largo etc, eran idílicas… Siempre me han acompañado personas excelentes, de ello puedo estar agradecido. Aparte de mis amigos, mis aficiones me han brindado la oportunidad de conocer a gente maravillosa. De entre mis varias aficiones podría mencionar, el atletismo, el ciclismo, la radioafición o el teatro. Quizás una de mis aficiones favoritas sea la actuación. La cual pude dar rienda suelta en la compañía «El Telar» primeramente. Cuando actuabamos disfrutábamos e hicimos disfrutar a la gente que venía a ver las obras en aquellas calurosas noches de verano. Obras como «Los árboles mueren de pie» a las órdenes de Antonio José Sánchez, con José Luis Mateo, Ana Belén o Sole, son de las que mejor recuerdo. Los nevazos también eran un acontecimiento muy interesante. Cada año Serón se cubría de una capa blanca cada invierno. En aquellos años la felicidad estaba en levantarte con el ruido del motor del grupo electrógeno de la Panadería El Linares, porque ya sabía que ¡había caído un buen nevazo! y por lo tanto, casi con toda seguridad, ¡no habría clases! De la Navidad recuerdo las cabalgatas con burros y mulas, las calles llenas de niños ansiosos por llenar las bolsas de los caramelos que repartían Sus Majestades los Reyes Magos, y como no, el dolor de aquellos «caramelazos» en la plaza cuando por unos instantes cielo y tierra paracían estar hechos de lo mismo, caramelos que caían por doquier desde los balcones del Ayuntamiento. Aunque, especialmente recuerdo aquel Belén viviente… hacía que el pueblo entero se inundara de un ambiente mágico, ¡casi de película! Cada uno ponía su grano de arena para que saliese perfecto. Los más pequeños de entonces como yo, lo recordaremos como una época muy especial.

obtener la tan ansiada plaza. Entré a un mundo totalmente nuevo, un mundo que me abrió las puertas del mundo. Es bastante curioso recordar como en primero de carrera, la clase de chino estaba abarrotada, ¡no cabía un alma! Todos querían aprender la lengua del futuro, aunque con el paso de los días ese futuro y ese lema barato se fue difuminando poco a poco. Los compañeros que habían empezado a estudiar chino «así porque sí» pronto se dieron cuenta de que éste no era un idioma como otro cualquiera. Paulatinamente las clases se fueron quedando vacías, pues nunca mejor dicho, a la mayoría, ¡aquello les sonaba a chino! Al final, después de cuatro años, apenas quedábamos una decena de estudiantes. Eran días dorados, ¡o por lo menos así los recuerdo!, bueno, durante el periodo de exámenes no tan dorados, más bien color luz blanca flexo. Días de libros que pasábamos junto a los profesores, académicos que en muchas ocasiones formaban y forman parte de la élite intelectual de Europa en este campo. Como dicen «de raza le viene al galgo» y es que la mayoría son también ¡intrépidos viajeros! Sus experiencias tanto en el plano académico como vital nos enriquecieron como estudiantes pero sobre todo como personas. Como muchos de los que están aquí presentes esta noche me conocen bien, yo también he sido un viajero precoz. Por Europa, América y Asia siempre he utilizado muchas de sus consejos y enseñanzas, especialmente en situaciones algo anormales. No obstante he de decir que no me hubieran servido de mucho si no hubiera tenido cerca a mi pequeño tesoro, tesoro que llevo conmigo allá donde voy y que es lo que más vale en mi vida, un tesoro llamado familia. Esta noche me gustaría hacer un pequeño homenaje a esas personas tan indispensables, mi padre Enrique Cruz, mi madre Pilar Peña y mi hermana María Pilar Cruz, ¡Gracias!

En aquellos años, como cualquier chiquillo, comencé a desarrollar muchas inquietudes, ¡casi por cualquier cosa! Siempre estaba pendiente de algo, la radioafición, el atletismo, el teatro… ciertas cosas que para aprenderlas hacía falta leer bastante. Personalmente creo que ahí es donde encontré el amor por la lectura. Asimismo, desde muy joven empecé a sentir gran interés por los idiomas y por la diversidad cultural de cada uno de ellos. Ese interés me acompañó durante la educación primaria y secundaria en Serón y parte de ella en Tíjola, así que al acabar Bachillerato, ya sabía que tenía un objetivo que cumplir. ¿Cuál era mi objetivo? Ser intérprete de conferencias. Para ello solicité una plaza en la licenciatura de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Allí tuve la oportunidad de emprender «mi andadura china», andadura que comenzó unos años antes cuando por casualidad encontré unos libros sobre pensamiento e historia de China, los cuales me «engancharon» a esta lengua y cultura tan fascinante.

Últimamente mucha gente me pregunta «¿cómo es que te fuiste a China?». Pues todo comenzó con un concurso de chino, aunque a decir verdad lo hice sin pensamientos de ganar nada, poco a poco fui escalando hasta llegar a la final. Recuerdo que en la última fase de la final estaba bastante nervioso porque apenas había preparado nada, ¡no esperaba llegar ahí! Al ganar la fase provincial, llegué a la final nacional en Barcelona, y sin esperarlo, al quedar entre los dos primeros finalistas de España, ganamos el pase para participar en la fase mundial… ¡en China!

Obtener una plaza en esa carrera no iba a ser pan comido, sabía que tenía que dar lo mejor de mí mismo, ya que cada año solamente un número bastante reducido de estudiantes consigue formar parte de esta institución. Traducción e Interpretación siempre ha sido una profesión bastante demandada, eso y el hecho de que las notas de corte de la selectividad estén por las nubes, la gran cantidad de estudiantes de toda España y parte de Europa que cada año intentar entrar a estudiar hace aún más si cabe que el poder estudiar allí sea una tarea bastante complicada. No obstante, siempre digo que es muy fácil hacer algo cuando uno sabe lo que quiere, tan solo hace falta dedicación. Al final, tras mucho esfuerzo y horas entre libros, conseguí

Un viaje largo, para muchos a un lugar inhóspito. Para mí llegó como agua de mayo, no tanto para mis padres. Aún recuerdo las lágrimas de desconsuelo de mi madre al pasar el control de seguridad del aeropuerto, lágrimas que contrastan con el calor de otra madre que siempre me acompañaba donde quiera que fuese, esa madre que de alguna manera es madre de todos, la Virgen de los Remedios. Me gustaría hacer un inciso para agradecer a Mª Ángeles por el detalle que tuvo conmigo, el cual me guarda allá donde voy.

La experiencia fue inigualable y el hecho de vivirla junto a más de cien amigos de todo el mundo la hizo inolvidable. Al acabar, todos los finalistas recibimos una beca completa durante un año como premio en una Universidad china, a mi me aceptaron en la Universidad de Pekín. Y así comenzó mi etapa china.

Como decía, China es un país injustamente desconocido, y consecuentemente la imagen que tenemos de este país es en muchas

[alcantillo 57 / agosto 2015]


54 [lecturas] ocasiones una imagen distorsionada. En mi caso nada más llegar a China, olvidé todo lo que había en mi cabeza, aquella imagen de país atrasado por el telón comunista desapareció nada más poner un pie en tierra. La primera sensación que tuve es que todo era enorme y de alguna manera muy diferente a lo esperado. ¡Claro! Había llegado a Pekín, una ciudad con más de 21 millones de habitantes. Al salir del aeropuerto me encontré sólo, con dos maletas cargadas con lo necesario, más todo lo que a mi madre le parecía que era necesario, así que más que un turista parecía un porteador del Himalaya. Al entrar en el metro, la estación más bien se asemejaba a las puertas de un concierto, o del Jamón Rock podríamos decir. ¡La estación estaba abarrotada!, tras hacer cola varios minutos, entre empujones conseguí subir al metro. ¡Sentí lo que siente una sardina enlatada! En el vagón ya no cabía un alma pero seguía entrando gente. Cuando los vaivenes de los cuerpos pararon y me detuve entre unos brazos y varias cabezas bajo mis brazos, pregunté a un hombre que casualmente había quedado entre mi axila y el pecho de una señora. «¿Qué ocurre?, ¿por qué hay tanta gente?» y el hombre se rió. Yo pensé que no me había entendido. Antes de que pudiera volver a preguntar de nuevo, otra persona que se encontraba al lado de mi oreja, me susurró con aire burlesco, «Bienvenido a China». Ya en la universidad, después de casi 20 horas de vuelo y de haber atravesado más de 5 franjas horarias, dejé el equipaje en la habitación, conocí al que sería mi compañero de habitación durante un año, un holandés llamado Ties, y nos fuimos a comer. En los comedores universitarios, ambos nos dimos cuenta de la diferencia que hay entre la comida china de China, y la comida china de aquí. ¡Nada de rollitos de primavera ni de pollo frito familia feliz!, por no hablar del pan ni de la palabra desayuno con leche y cereales. Eso sí, arroz no me faltó en ningún momento. Pronto me acostumbré a tomar sopa a las siete de la mañana, como si lo hubiera estado haciendo durante toda la vida. Tras estar un año allí puedo decir que salvo excepciones la comida de China está muy rica. Otro punto muy interesante son las costumbres autóctonas, pero que no muy a menudo se le presta atención. A los traductores e intérpretes, o como muchos nos llaman puentes entre culturas, nos atraen mucho estos aspectos no verbales de la vida. Hablando de esto, un día me ocurrió una historia muy curiosa en un cumpleaños. Fue una merienda en los lagos del complejo olímpico. Al terminar de comer, los compañeros nos reunimos para cantarle el cumpleaños feliz y darle los regalos a nuestra amiga china. De pronto me di cuenta de que algo había ocurrido. La cara de mi amiga había cambiado la cara con una sonrisa plena por otra con una sonrisa de compromiso. ¿Qué había ocurrido? Simplemente que un compañero neozelandés, le hizo como regalo un despertador. Según las costumbres y tradiciones chinas regalar un reloj no es símbolo de buen augurio, el significado que se le da es el de poner un límite de tiempo a tu vida. Entre otras costumbres que difieren de nuestra cultura estarían los besos, así como aquí damos un beso en la mejilla al conocer a alguien o acariciamos la cabeza a un niño para saludarlo, en China tienen significados diferentes que implican en muchos casos una invasión del espacio físico personal y por tanto uno tiene que tenerlo en cuenta. En China por lo general no se dan dos besos por saludo y el contacto físico está reservado exclusivamente a relaciones muy estrechas. ¡Nada de besuquear en público! A simple vista estas costumbres son algo superficiales pero podríamos continuar enumerando costumbres

[alcantillo 57 / agosto 2015]

en cada una de las situaciones de la vida cotidiana. Aunque puede parecernos una cultura bastante lejana, lo cierto es que no todo es diferente. Nos sorprenderíamos de las muchas que nos unen, valores morales, que aunque escasos por el gran vacío de moral creado durante la Gran Revolución Cultural del General Mao, aún podemos verlos en la sociedad de hoy en día, entre ellos estarían el valor de la familia o el espíritu alegre y acogedor. China es un país para experimentarlo en muchas versiones. Aventuras aparte, es un país con una realidad muy peculiar. Buscando en los cajones de la memoria he encontrado uno que contiene una historia muy especial, si me lo permiten me gustaría compartirla con ustedes. Una historia que es en sí misma el reflejo puro de una sociedad que es en sí misma un mundo en constante cambio levantado sobre una historia de más de 5000 años, y ahora ¡pónganse la mochila conmigo! Todo comenzó en un pequeño pueblo al sur de China. Tras 10 días de viaje, ya había visitado Seúl, la famosa zona de Gangnam y la futurista Hong Kong. Al recuperarme de unas fiebres que acarreaba desde Corea decidí adentrarme en la China que pocos conocen, allí donde se pierden las guías de viaje. A las 8 de la tarde cogí un tren con destino Zhaoqing, destino que decidí en el trayecto a la estación. «Mi plan», visitar los diferentes lugares durante el día y regresar al anochecer para descansar. Al llegar pregunté a un grupo de ancianos que hacían gimnasia en una plaza. Tras unos minutos de conversación me llamó la atención que hablaran de un pueblo que había sido famoso por su papel en la filosofía y cultura de varias dinastías. Con más de 2000 años de historia, el pueblo había sido construido según el patrón de los trigramas chinos, piezas clave del «Libro de los cambios», un método de adivinación utilizado durante siglos en China. Para que puedan hacerse una idea, el pueblo, rodeado de lagos, a vista de pájaro el pueblo se muestra como un octógono. A la mañana siguiente de llegar a Zhaoqing bien temprano, cogí el autobús que me llevaría hasta el pueblo. Tras dos horas de trayecto llegué a Xiangang. Al llegar, un escalofrío me recorrió la espina, sabía que el día sería interesante. Anduve por sus vetustas calles durante horas, acompañado siempre de mi cámara para inmortalizar esos restos cada vez más difíciles de encontrar de la China profunda y auténtica. En Xiangang ví mercados llenos de puestos de gallinas y pájaros sin igual, todo tipo de reptiles en jaulas de bambú, cocinas callejeras y fogones que doraban jugosos lomos de serpiente al son de la música de un pequeño transistor a pilas. Entre fotos y casas pasó la tarde. Cuando tuve suficiente, decidí regresar a Zhaoqing. Así que fui a buscar la parada de autobús donde me había bajado diez horas antes y esperé, y esperé… y esperé. Esperé unas dos horas, algo desesperado, sin batería en el teléfono, con la noche cerrada y un cielo especialmente estrellado se acercó un hombre que entre la oscuridad me dijo: «¿Tú quién eres?», - « ¿Qué haces aquí?». El hombre había detectado desde hacía mucho tiempo que había un Laowai (extranjero) por la zona, un poco extrañado le contesté: -«estoy esperando el autobús». El hombre vaciló brevemente por lo que me temí la misma reacción que la del hombre del metro. Efectivamente éste también sonrió. Con una sonrisa en la cara que pude ver por el brillo de los dientes, me dijo: «El autobús pasa por el pueblo cada dos días»… Yo acababa de llegar.


55 En aquel pueblo no había ningún hostal ni nada que se le pareciese. Tras pensar un poco en la situación en la que me encontraba, decidí empezar a caminar. Le pregunté al hombre a cuanto estaba el pueblo más cercano para poder dormir o coger un autobús de vuelta. Me dijo vagamente que a unos quince o veinte kilómetros, y sin pensarlo dos veces comencé a andar en dirección al siguiente pueblo. Durante el camino iba solo, sin miedo, disfrutando de la noche y de la experiencia, lleno de picaduras de mosquitos, pero con mucha ilusión. A las dos o tres horas iba tranquilamente andando por una carretera entre campos de arroz, bañados por la luz plata de una majestuosa luna. De vez en cuando alguna culebra se cruzaba de un lado a otro y me hacía quitarme todo el sueño en un momento. Con la mirada fija al frente, de pronto divisé dos sombras negras, una más grande que la otra. Poco a poco las fui alcanzando hasta ponerme a su paso. Eran una madre y su hijo. Les pregunté hacia donde se dirigían. Ella, algo nerviosa, me contestó que a trabajar. Seguimos hablando durante una hora, pero me resultó extraño que no hubiera llegado ya con la cantidad de aldeas que habíamos pasado. Yo, tan curioso como siempre, le volví a preguntar que cual era su destino. Su respuesta me dejó atónito. Se dirigía a un pueblo que estaba a más de veinte kilómetros de su casa. Cada semana iba y venía andando hasta ese sitio para trabajar en una fábrica, dormir allí y luego volver para cuidar a su familia, aunque ahora tenía que llevarse también a su hijo porque quien lo cuidaba estaba enfermo. Todo esto por un salario irrisorio para el 100% de los aquí presentes.

olvidemos lo que es China, una tierra de contrastes. Sin quererlo ni beberlo había recibido una de las lecciones más importantes de mi vida hasta el momento. Una lección cargada de humildad y humanidad que jamás podré olvidar. Al afrontar una dificultad o al alcanzar algún propósito, a veces simplemente está en perseverar un poco más. Todo tiene arreglo y de todo se aprende, claramente el secreto está en la actitud. Nada en esta vida se consigue sin esfuerzo y dedicación, y es el esfuerzo aquello que nos da derecho a disfrutar de nuestros logros. Con esto ya voy acabando, no sin antes dedicar estas palabras a una persona muy importante no solo para mí, sino para todos aquellos que tuvieron la suerte de conocerle. Nos dejó hace ya once años en el fatídico día 24 de octubre, aunque es cierto que nunca ha dejado de estar presente con su ejemplo en muchos de nosotros, a mi primo Javier Peña, ¡va por ti! Muchas gracias a todos los presentes esta noche por vuestro tiempo. Espero que estas fiestas sean un tiempo de unión y reencuentro y sobre todo fuente de momentos para recordar. ¡Viva Serón! ¡Viva nuestro pueblo! ¡Viva la Virgen de los Remedios!

Lo primero que me vino a la cabeza fueron los más de veinte kilómetros en las piernas del niño. Él se esforzaba por andar a la par de su madre, pero cuando se cansaba lo montaba yo a hombros. Tras llevar unas cinco horas de camino saqué de mi mochila las pocas provisiones que me quedaban. Se reducían a un bote de zumo casi vacío y algún resto de bocadillo. La mujer hizo lo mismo. Y sacó del hatillo que llevaba un panecillo relleno de carne llamado baozi, era bastante pequeño incluso para comérselo uno solo, pero sin dudarlo lo partió en tres pedazos, y me ofreció uno a mí. En ese momento, no sabía cómo responder ante tal situación, una profunda sensación de asombro e inquietud me inundó sin saber qué hacer. Esa mujer, sin apenas conocerme, y aun sabiendo que no tenía mucho más para alimentar a su hijo o ella misma durante su largo viaje, ¡me había dado parte de su nada! Desde la pobreza más dura había hecho un gesto de caridad sin esperar nada a cambio, pues sabía que yo no tenía mucho más que la ropa y la mochila que llevaba puesta. Con el amanecer en las espaldas, al llegar al pueblo que me habían indicado, ella misma me dijo por dónde tenía que ir. Lo primero que hice antes de perderlos de vista fue comprarles comida y agua. Ella la rechazó con una sonrisa en la cara, aunque cuando volvió la espalda se lo di a su hijo sin que ella se diera cuenta. Según ella, ya no quedaba mucho camino hasta llegar a su destino. Así, siguiendo la vereda por la que habíamos llegado, prosiguió su camino hasta que la perdí de vista entre tejados pajizos y campos de arroz. Pronto localicé el lugar donde se encontraban lo que parecían ser autobuses, aunque más bien eran camiones multiusos. Cargados con personas, verdura, gallinas, leña... El contraste era digno de ver, tan enorme que parecía estar en un programa de cámara oculta. Aparcados a lado de bicicletas y carros o circulando entre motos eléctricas los BMW y Audi parecían ser el coche más común del pueblo. Pero no

[alcantillo 57 / agosto 2015]


56 [gastronomía]

cocina con

ALMENDRAS

[Mª JOSÉ YELAMOS CASTILLO]

E

l almendro es el símbolo por excelencia de la primavera, hay una historia de la mitología griega que dice así. Según esta historia Fílide, princesa de Tracia, se enamoró de un joven combatiente de la guerra de Troya llamado Acamante. Ella iba todos los días a la costa esperando el barco de su amado. Pero el barco no llegaba y la princesa se murió de tristeza. Entonces la diosa Atenea convirtió su cuerpo en un almendro. Al día siguiente, cuando llegó el joven Acamante, sólo pudo acariciar la corteza del árbol. La historia de amor de la princesa Fílide, que ya era almendro, floreció de repente. Después de esta curiosa historieta, os dejo con unas recetas a base de almendras. JIBIA EN SALSA DE ALMENDRAS Ingredientes: - 1 kg de jibia troceada - 300 g de cebolla picada (cuchillo) - 3 dientes de ajo picados - 1 pimiento rojo fresco picado

[alcantillo 57 / agosto 2015]

- 400 g de tomate triturado - 150 g de almendra picada y pelada - Un poco de perejil picado - Sal, pimienta y hierbas provenzales (hierbabuena, albahaca, orégano) - Aceite Elaboración: Hacer un sofrito con el ajo, cebolla y tomate. Seguidamente añadir la jibia junto con el pimiento y las hierbas provenzales. Por último añadir la almendra para que espese, salpimentar y ya está listo. SOLOMILLO CON SALSA DE ALMENDRAS Ingredientes: - 1 kg de solomillo de cerdo - 4 rebanas de pan duro - 6 dientes de ajo - 2 vasos de vino blanco - Un poco de aceite de oliva - Sal, pimienta


57 - 100 g de almendras fritas enteras - 100 g de almendras fritas y molidas - 1 pimiento rojo seco o ñora Elaboración: Salpimentar los solomillos. Hornear a fuego fuerte con un poco de aceite durante 8 a 10 minutos, a horno máximo. Freír el pan y los ajos enteros. Triturar los ajos con el pan y el pimiento rojo. Triturar todo con un cuarto litro de agua. Trocear el solomillo en medallones gruesos. Poner sobre una sartén con el jugo de asar y hervir con el vino a fuego fuerte hasta reducir a la mitad. Añadir el triturado y la almendra molida, cocinar dos minutos más. Servir junto con las almendras enteras y patatas gordas. También se puede hacer con cordero. AJO BLANCO Ingredientes: - 200 g de almendra pelada y cruda - 150 g de miga de pan blanco - 3 dientes de ajo - 60 g de vinagre - 130 g de aceite de oliva - Un litro y cuarto de agua fría - Un poco de sal - Uvas para la guarnición Elaboración: Machacar los ajos con la sal y las almendras hasta conseguir una pasta fina. Remojar la miga de pan con el vinagre y añadirla a la pasta anterior. Añadir poco a poco el aceite, mezclándolo a la vez. Por último añadir el agua fría. Mezclar bien y servir muy frío, junto con las uvas. PLUM-CAKE Ingredientes:

- 1 cucharada de brandy o mistela - 150 g de azúcar molida - 4 huevos - 130 g de mantequilla (pomada) - 330 g de harina de repostería - 1 sobre de levadura en polvo - 150 g de frutos secos (almendras, higos, pasas y dátiles) - Una pizca de sal Elaboración: Batir la mantequilla con el azúcar. Incorporar los huevos uno a uno. Añadir una cucharada de harina y una de brandy. Mezclar todo muy bien. Añadir el resto de harina con la levadura y la sal. Amasar bien y añadir los frutos secos troceados. Cocer en un molde de plum-cake engrasado. Cocer durante 30 minutos a 170º C. PASTAS DE TÉ RIZADAS Ingredientes: - 50 g de azúcar molida - 200 g de mantequilla - 250 g de harina de repostería - Una pizca de vainilla o azúcar avainillada - 100 g de almendra cruda, pelada y molida Para hacerlas de chocolate, sustituir 50 g de harina por 50 g de cacao (puro sin azúcar). Elaboración: Mezclar la mantequilla con el azúcar, la vainilla y trabajar para que quede muy cremosa (hacerlo con una cuchara de palo), incorporar la harina y amasar. Hacer las pastas con la manga pastelera, espolvorear con almendra molida. Hornear a 200º C, durante 10 a 15 minutos para que queden ligeramente dorados.

[alcantillo 57 / agosto 2015]


58 [agenda]

agenda

CULTURAL AGOSTO

OCTUBRE

Actividades Culturales del 2 al 16

Día 12, Día de la Hispanidad

Feria y Fiestas Patronales del 12 al 16

AGOSTO Actividades Deportivas del 3 al 16 Septiembre Día 20, Sendero en familia en la Vía Verde, con motivo del Día Europeo de las Vías Verdes Día 22, Comienzo del Plan Local dirigido a personas mayores Martes y jueves a las 11:30 h, Sala de Usos Múltiples Día 28, Comienzo de la Gimnasia de mantenimiento Lunes, martes, miércoles y jueves de 15:30 a 16:30 h, Gimnasio Municipal Octubre Día 1, Comienzo Escuelas Deportivas 2015-2016, de 3 a 16 años

Días 22 y 23, Fiestas de La Jauca

NOVIEMBRE

SEPTIEMBRE

Día 22, Santa Cecilia, Patrona de la Música

Días 26 y 27, Fiestas de La Loma y Romería de San Miguel

Día 25, Día Internacional contra la Violencia de Género

Actividades: Multideporte, Tenis, Fútbol Sala, Bailes, Baloncesto, Voleibol, Defensa personal, etc. Día 2, Comienzo Liga Municipal de Fútbol sala 2015-2016 20:00 h, Pabellón de Deportes Día 4, Sendero Panorámico de Serón Día 25, Sendero de Diputación Noviembre Día 8, Ruta Histórico-Cultural en Las Menas Día 29, Sendero de las Encinas Milenarias

agenda

DEPORTIVA [alcantillo 57 / agosto 2015]


[colabora]

Si quieres participar con nosotros aportando tus artículos, fotografías, sugerencias...y todo aquello que se te ocurra... no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Anímate a ser parte de Al-Cantillo!. Envía lo que quieras que publiquemos a nuestra direción de correo electrónico al-cantillo@hotmail.com, o bien por correo postal a: Redacción Al-Cantillo, Plaza Nueva 1, 04890 Serón (Almería), indicando tus datos personales. Entre los documentos recibidos, se realizará una selección para su publicación.

al CANTILLO

[teléfonos de interés] Ayuntamiento de Serón Oficinas Fax Policía Local Juzgado, Registro Civil Servicios Sociales Biblioteca, Centro de Información Juvenil Guadalinfo Mancomunidad de Municipios Valle Almanzora Guardería Infantil Municipal Andalucía Orienta

950 426 001 950 426 165 667 579 998 679 679 936 673 797 974 637 797 982 637 061 280 950 426 969 673 825 222 950 426 539

[boletin de suscripción]

Centro Residencial Básico Menores 950 426 200 CEIP Miguel Zubeldía 950 429 500 IES Sierra de los Filabres 950 429 547 Sec. Educación Permanente “Trovero Castillo” 950 429 568 Residencia Municipal de Personas Mayores 950 426 252 Cuartel Guardia Civil 950 426 005 Centro de Salud 950 429 527 / 26 Correos y Telégrafos 950 426 326 CEDEFO 950 429 927 CADE 671 532 474 / 75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.