APIEMA

Page 1


01

Editorial

Si seguimos unidos y alzamos nuestra voz seremos capaces de acometer las nuevas vías de negocio que hace años veníamos proponiendo y que ahora otros intentan arrebatarnos

En estos tiempos en los que nos están mareando con todos los movimientos que se producen en los marcos regulatorios, en los consumos, en los precios de los carburantes y en el mercado energético en general hay siempre un elemento común en todos ellos, un Agente del mercado al que todos quieren parecerse o estar en su lugar. Todas las ocurrencias del Gobierno sobre ahorro energético siempre tienen que ver con los mismos agentes. Si se paga mucho por las energías renovables, pues nada, nos dicen que no son rentables, cambiamos el decreto y las ninguneamos porque son antieconómicas. Si las compañías suministradoras se quejan de lo que pierden, se inventan el déficit tarifario y todos a pagar. Si siguen perdiendo tiramos de decreto y ¡Hala, el 10%! Aunque la realidad sea que se ha duplicado en muchos casos el recibo de la luz, pero como si nada. Si seguimos pagando mucho más por el mismo consumo eléctrico hacemos una Ley de Economía Sostenible, un Decreto sobre Servicios Energéticos y creamos otra ocurrencia mayúsculas: Las ESE’s, Empresa de Servicios Energéticos. Y nosotros ¿Qué somos? Pues fácil de deducir. Aquellas empresas instaladoras, asesoras, amigas y financieras de las consumidoras, de nuestros clientes, de nuestros amigos, de nuestras familias, somos la cercanía al consumidor final, aquellos a los que todos quieren parecerse; pero he aquí que, por Decreto, lo han de ser otros. Aquellas grandes empresas constructoras, consultoras, o financieramente fuertes que son capaces de cargarse de un plumazo a todas las empresas instaladoras y que, a base de Decreto, pueden ser los que instalen, aconsejen, suministren y

financien a los clientes; en fin, que realicen los cambios eficientes para consumir menos, pagando lo mismo en las facturas eléctricas. Con esto os quiero decir que, en cualquier cambio que se está produciendo, siempre estamos nosotros en medio y siempre somos los perjudicados. Dice el representante del Ministerio que con estas empresas ¡Se crearán cientos de empleos nuevos! ¿A base de qué? A base de perder miles de puestos de trabajo viejos, expertos, formados, PYMES que hoy son quienes hacen esos trabajos que ahora nos quieren descubrir. Pues sí, Sr. Ministro, ahora con las ESE’s resulta que se van a crear muchas empresas y no nos quedaremos parados viendo como siguen abusando de nosotros. Lucharemos para seguir trabajando en el campo que, por naturaleza, hemos diseñado y por los clientes que, durante toda una vida, hemos fidelizado con mucho esfuerzo y sacrificio. Nosotros somos las auténticas ESE’s, cada una de nuestras empresas. Cierto es que necesitamos financiación, somos los asesores energéticos de nuestros clientes y los que les decimos lo que deben instalar y cómo contratar; pero tendremos que cambiar la tendencia, porque si no nuestras empresas seguirán siendo instrumentos de los grandes trust financieros y no seremos capaces de avanzar. Si seguimos unidos y alzamos nuestra voz seremos capaces de acometer las nuevas vías de negocio que hace años veníamos proponiendo y que ahora otros intentan arrebatarnos. Unidad la tenemos, la formación por supuesto y el músculo financiero lo conseguiremos con seriedad y profesionalidad, pero esa nueva vía es nuestra y nuestros clientes también.

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

Francisco Paramio Presidente de FENIE

En reivindicación de nuestras empresas


SUMARIO 17 jul. 2011

ACTUALIDAD ¬¬ Los instaladores eligieron su nueva Junta Directiva

SOCIOS COLABORADORES 04

COLABORACIONES

¬¬ Fenie Energía ya opera en Málaga 06

¬¬ Marketing en Internet

¬¬ Primer congreso «KNX National Forum» en Málaga ¬¬ Los instaladores eléctricos y los servicios energéticos ¬¬ El consorcio «Smartcity» inaugura su centro de control en Málaga

¬¬ ¿Podemos varios instaladores comprar en copropiedad los medios técnicos mínimos necesarios? ¬¬ Un nuevo modelo de gestionar la empresa

08 09 10

RENOVABLES ¬¬ Es hora de hacer una apuesta decidida por las renovables

12

NORMATIVA ¬¬ El nuevo marco de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones, ICT ¬¬ Títulos de formación para la obtención de carnés

34 36 38

ARTÍCULOS TÉCNICOS ¬¬ El sistema de telegestión de Endesa ¬¬ R.D. 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de las ICT

40 44

ASOCIACIÓN 16 22

¬¬ Apiema está implantando Sistemas de Calidad certificada

46

¬¬ Nuevos socios de Apiema

47

ACTIVIDADES ¬¬ Curso de electricista de edificios

26

¬¬ Jornadas técnicas en Apiema

27

¬¬ Cursos para trabajadores en activo

32

STAFF EDITA APIEMA Asociación Profesional Industriales Electricistas de Málaga C/ Babel, 3-1º 29006 – MÁLAGA Teléfono: 952 33 55 14 Fax: 952 34 53 28 www.apiema.org

Coordinación General José Manuel Aranda Pérez Luis Pantoja Gutiérrez de la Cueva

Redacción, Maquetación y Diseño José Manuel Sánchez jmsanchez@expression.es

Depósito Legal: MA-1221-2006

Puesta a Tierra no se responsabiliza ni, necesariamente, comparte las opiniones expresadas por sus colaboradores.

Consejo de Redacción Víctor Moreno Marín José Zayas López Juan García Mata José Luís Rozas



04 Actualidad

Los instaladores eligieron su nueva Junta Directiva

Según estaba previsto en la convocatoria electoral, la jornada tuvo lugar entre ocho treinta y las quince horas en el salón de actos de APIEMA.

En una jornada marcada por la normalidad y con la continuidad en el trabajo por el colectivo como programa, la candidatura encabezada por Luis Barrios obtuvo el respaldo de los instaladores malagueños en los comicios celebrados el pasado 7 de julio en la sede de la asociación. De esta forma Luis Barrios Llorca se convierte en nuevo presidente de Apiema relevando en el cargo a Víctor Moreno.

Actuó como presidente de la mesa el asociado Ángel Sánchez Acevedo, al que acompañó, en calidad de secretario, el asociado Francisco Martín Alarcón, de conformidad con el procedimiento electoral establecido. También participó el Secretario en funciones de la Asociación José A. Benítez para dar fe del acto electoral. Al igual que ocurriera en los anteriores comicios, esta convocatoria contaba con una única candidatura, integrada por diecinueve miembros, en representación de los principales núcleos de población de Málaga, que se presentó a los comicios dentro del plazo y forma establecidos, de lista cerrada, encabezada por Luis Barrios Llorca. Una vez finalizada la jornada electoral, la presidencia de la mesa realizó la apertura de la urna donde se habían depositado los votos, obteniéndose tras el recuento un total de 24 votos emitidos, 22 de ellos a favor de la candidatura presentada y 2 votos en blanco.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

04

Tras el recuento la Mesa Electoral declaró proclamados en sus cargos a los miembros de la nueva Junta Directiva, que acogió esta responsabilidad con un gran interés en aportar lo mejor de ellos en pro de esta Asociación. Luis Barrios, que hasta ahora era vocal de la Asociación, resultó elegido nuevo presidente en las elecciones celebrados el pasado jueves 7 de julio, sucediendo en el cargo a Víctor Moreno,. La Asociación Profesional de electricistas se fundó en 1977 y cuenta ya con más de 400 empresas en toda la provincia, a las que presta asesoramiento y formación en el sector. Asimismo mantiene relaciones con la Consejería de Innovación y con Endesa,

Luis Barrios, nuevo presidente de Apiema interviniendo y mediando en defensa de los intereses de los asociados. Luis Barrios, como nuevo Presidente, se dirigió a los presentes, entre los que se encontraban la nueva Junta Directiva, agradeciendo la confianza depositada en él, a la vez que deseándoles éxito a los miembros de la nueva Junta, cuyo mandato comienza ahora. «Pensamos que nuestra actividad debe llevarse desde una ética profesional que nos

permita articular diferentes intereses, para la cual se hace necesario un código de buenas prácticas». En esta nueva etapa que queremos comenzar, nuestro principal objeto son nuestros socios, los instaladores electricistas y sus empresas, sus dificultades, sus preocupaciones, sus proyecto de futuro, y por ello queremos mirar hacia adentro, y hacer de este periodo un tiempo dedicado a ti, o sea a nosotros, a ayudarte a superar los peores momentos, a que adquieras más formación


Actualidad Presidentes de Apiema, de izquierda a derecha: Luis Barrios, Manuel Olea, Francisco Pérez-Jiménez y Víctor Moreno

Son tiempos complicados para nuestras empresas, día a día tenemos que estar más expectantes si cabe, en la dirección y desarrollo de nuestros recursos profesionales y económicos. Varias son las etapas que se han abierto en el horizonte de nuestro futuro más inmediato en el ámbito empresarial: la ley contra la morosidad, la ley de cese de actividad para los autónomos, la ley Ómnibus, el nuevo concierto laboral que se nos presenta y la nula financiación por parte de las entidades bancarias hacia nuestras empresas. Comercializadoras, distribuidoras, energías renovables, empresas de servicios energéticos, recetas muy complejas que se necesitan desglosar para que tengan un impacto beneficioso en nuestra actividad y sector. Dotar de nuevas herramientas y fórmulas que intenten adecuarnos a la más inmedia-

ta realidad del sector. Habrá que crear, negociar, escuchar y rectificar muchos conceptos establecidos, y por eso te necesitamos más que nunca. Exprésanos cómo podemos cambiarlo, inyectemos nueva sabia y caminemos juntos en pos de un bien común para nuestras empresas y el sector. Vamos a mirar a la empresa instaladora desde dentro, grande o pequeña, con el mismo tratamiento dotándolas de herramientas y recursos para su óptimo funcionamiento.

• Relación con ENDESA. • Cursos de formación. • Aula de instalador eléctrico y telecomunicaciones. • Jornadas técnicas. • Página web. • Restructuración de oficinas. • Intrusismo. • Responsable de cursos de formación. • Creación de código ético de empresas de electricidad y telecomunicaciones. • Relaciones institucionales.

Los objetivos más importantes de nuestra candidatura son: 05

La mesa electoral, José A. Benítez, Ángel Sánchez y Francisco Martín

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

que te permita alcanzar otros mercados, a conocer otras posibilidades de negocio, a mejorar las relaciones con las empresas distribuidoras, a tener información técnica actualizada, a aprender técnicas para mejorar nuestra empresa, a saber de los productos de última tecnología que nos ofrece el mercado o el conocimiento de la normativa técnica necesaria para desarrollar nuestro trabajo.


06 Actualidad

Fenie Energía ya opera en Málaga

De Esta forma Málaga se convierte en la séptima provincia en que Fenie Energía inicia sus operaciones comerciales. Al acto inaugural, celebrado en la sede de la confederación de empresarios de málaga, acudieron numerosas personalidades y un centenar de invitados.

Fenie Energía es ya una realidad en el panorama malagueño de la comercialización energética. Desde el pasado 27 de junio, los instaladores podrán ofertar a sus clientes los servicios y tarifas de la comercializadora de la Federación Nacional.

De izq. a der.: Víctor Moreno, presidente de Apiema - Francisco Paramio, presidente de Fenie - Javier González, presidente de la Cem Pilar Serrano, delegada provincial de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa - Isabel Reija, directora general de Fenie Energía

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

06

Tal como adelantaba Isabel Reija en la entrevista que nos concedía, publicada en el número anterior de «Puesta a Tierra», hace unos meses, Fenie Energía va cumpliendo sus plazos y se van activando las diferentes provincias españolas según la hoja de ruta establecida. El pasado 27 de junio le tocó el turno a Málaga, la séptima provincia en estar «activada». En un acto lleno de significación, se procedió a levantar el telón de las operaciones comerciales de esta empresa constituida por el colectivo de instaladores de España. La empresa que nacía con la misión de gestionar la mayor red de asesores ener-

Fenie Energía, constituida en marzo de 2010, activará sus servicios en 23 provincias durante todo este año 2011, para tener completada su red en 2012 incorporando al resto de las provicias españolas previstas. Fenie Energía cuenta en Málaga con 44 accionistas y un capital total desembolsado de 226.000 euros. géticos de España ha iniciado su andadura en Málaga en un acto que ha contado con la presencia del presidente de Fenie Energía, Francisco Paramio; el presidente de Apiema, Víctor Moreno; la delegada provincial de Economía, Innovación y Ciencia, Pilar Serrano; la directora general de Fenie Energia, Isabel Reija y el presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga

Javier González, además de los representantes de la empresa Francisco Palomo S.L, Embutidos Colmenar, primer cliente malagueño de la comercializadora. En sus distintas intervenciones fueron destacando algunas de las características principales del proyecto Fenie Energía. Así Francisco Paramio habló de uno de los obje-


Firma del primer contrato en Málaga entre FENIE ENERGÍA, S.A. y EMBUTIDOS COLMENAR, S.L

accionarial. Como sabemos es una empresa constituida por el gremio de instaladores eléctricos de España y sus asociaciones provinciales y regionales, lo que constituye un hito en nuestro país. Para Javier González «esta iniciativa es un ejemplo de aquellas políticas reales que integran los intereses de muchos mirando a un objetivo común».

el momento de empezar a aprovechar oportunidades. Estos cursos siguen desarrollándose con normalidad en nuestras instalaciones.

pal preocupación del Gobierno andaluz, en tanto que el consumo energético es fundamental para el desarrollo productivo, económico y empresarial, además de para el bienestar del ciudadano»

Actualidad

En este punto debemos recordar la importancia de ser socios de Fenie Energía y que capacita a nuestra asociación para impartir los cursos de Eficiencia Energética de Feníe Energía y prepara a nuestros profesionales para la auditoría y asesoramiento energético a los clientes. Como destacaron en sus intervenciones los presidentes de las asociaciones provincial y nacional, el proceso actual de despliegue y desarrollo de las comercializadoras nos ofrece la oportunidad de ampliar nuestra oferta de servicios y poner en valor nuestros conocimientos; es

El uso racional del consumo energético fue la piedra angular de la intervención de Pilar Serrano, dada la «gran dependencia energética de nuestro país. Esta es la princi-

tivos principales que persigue la compañía, como es el de la eficiencia energética reduciendo el consumo de kilovatios y, por tanto, los precios finales en las facturas de electricidad. Pero, además, centró el papel de las empresas instaladoras y del propio colectivo de instaladores cuando argumentó que «Fenie Energía es una nueva vía de negocio, vital en una época en la que las empresas instaladoras están sufriendo de lleno todo el proceso económico que se está desarrollando»; sin duda en alusión a las nuevas estrategias que han puesto en marcha las grandes comercializadoras del sector.

Por su parte, Javier González, quiso destacar otro aspecto importante de Fenie Energía como es el dato de su composición

Isabel Reija, por su parte, expuso a los asistentes la situación actual de la compañía, los logros alcanzados hasta el momento y los diferentes planes y hoja de ruta para la apertura total de su mercado nacional, que culminará en 2012. En lo que todos coincidieron, de uno u otro modo, fue en solicitar de los clientes y accionistas un voto de confianza en la compañía, en sus profesionales y en la forma y filosofías que pretende implantar Fenie Energía; una comercializadora cercana al instalador y a sus clientes, cercana a su problemática y centrada en esas soluciones. Esperábamos una oportunidad y aquí está. Málaga está activa ¡Activémonos!

07

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

También en la misma línea, aunque en un sentido diferente, centró su intervención Víctor Moreno, quien se refirió a la oportunidad de negocio que supone la venta de energía y el asesoramiento energético «ya que se dirige a un amplio y variado tipo de empresa»; puesto que la única condición para ser cliente de la comercializadora es que la potencia contratada sea superior a los 10 kW.


08 Actualidad

Primer congreso «KNX National Forum» en Málaga

Durante los días 16 y 17 de marzo, la ciudad de Málaga acogió la celebración del Primer KNX National Forum, un evento en el que importantes profesionales y conocedores del sector dieron a conocer su opinión sobre la eficiencia energética en edificios y sistemas de gestión y automatización.

Málaga acogió durante los pasados 16 y 17 de marzo el primer “KNX NATIONAL FORUM” para la eficiencia energética y la rehabilitación de edificios, con un gran éxito de afluencia y participación.

Esta iniciativa, promovida por la Asociación KNX, contó en esta edición con el apoyo incondicional de la Fundación HABITEC con sede en Málaga, por su posicionamiento en la región andaluza en pro del desarrollo y promoción de las tecnologías para la edificación y el reconocimiento de que dispone en el ámbito de la construcción. Durante estos dos días se analizó la importancia de la eficiencia energética y la rehabilitación de edificios. Profesionales de las disciplinas implicadas se dieron cita en este evento para dar a conocer sus opiniones y novedades en materia de la eficiencia energética en la edificabilidad y los sistemas de gestión y automatización.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

08

En este Primer KNX National Forum, se mostraron las realidades aplicadas como modelo para futuras implantaciones y se informó de las nuevas tendencias que las empresas fabricantes ponen a disposición del mercado para alcanzar nuevas y más efectivas funcionalidades, tanto en la nueva edificación, como en la rehabilitación. Enrique Ruz, organizador del evento y presidente de Acceda hizo balance de este primer encuentro nacional y comentó que «el Primer National Forum ha sido un éxito de afluencia y participación, de forma especial por la variedad y el perfil de los visitantes y el elevado grado de satisfacción que han mostrado ante los contenidos impartidos a lo largo del Congreso. Podemos afirmar que este encuentro ayudará al sector en futuros proyectos».

APIEMA tuvo una participación activa, estando presente en la Mesa redonda del día 17 con el debate sobre el desarrollo del mercado y los agentes implicados, contó con la presencia de Sergio Colado (Nechi Ingeniería), Víctor Pérez (Guijarro Hermanos), José Antonio Jiménez (faitel) José Zayas, Vicepresidente de APIEMA y Héctor Colado (Amaisys Technologies). Por su parte, el presidente de KNX España, Antonio Moreno, quiso “agradecer la participación de todas las empresas asistentes, así como el apoyo recibido por todos los profesionales que han apoyado esta iniciativa, y que representan un impulso para las nuevas tecnologías, entre ellas, la tecnología KNX como estándar mundial de automatización y control de edificios”. El Congreso para la Eficiencia Energética y la Rehabilitación en edificios y viviendas, forma parte de la iniciativa de KNX España (www.knx.org) de promover las ventajas que aporta el Sistema en la construcción, a través de un programa de Foros que a lo largo de toda España se llevan a cabo en ámbito

nacional e internacional. Magnífica convocatoria de empresas y conferenciantes Compañías como ABB, DICOMATWAGO, GEWISS, GUIJARRO HNOS., HAGER, INTESIS, JUNG, SCHNEIDER, SIEMENS Y WOERTZ, entre otras, han participado en este congreso. Muchas de las compañías además de participar en la parte expositiva, han presentado sus novedades a través de conferencias. La presencia del Alcalde de Málaga Sr de la Torre y de la Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía Sra. Gámez en la inauguración, junto a la presencia de otras Autoridades y organismos como el mismo Ayuntamiento de Málaga, de la Junta de Andalucía, la Fundación Habitec, el Observatorio de de Medio Ambiente Urbano, el Colegio de Arquitectos de Málaga o la Asociación de Promotores y Constructores de Málaga, mostraron también su apoyo a la iniciativa.


Actualidad

Los instaladores eléctricos y los servicios energéticos Por Santos de Paz Director de la revista «NT» y coordinador del I Congreso de Servicios Energéticos

Los servicios energéticos son y están llamados a ser la piedra angular de la eficiencia energética. Es el modelo por el que la eficiencia energética se hace negocio. No se trata ya de dar una buena solución a las instalaciones. Estamos hablando de algo más.

Nos encontramos en un entorno marcado por la acuciante necesidad de incidir en los aspectos de ahorro y eficiencia energética para lograr los objetivos de una política energética basada en criterios medio ambientales/ sostenibles, de competitividad y de seguridad del suministro.

Un servicio energético se define como un compromiso contractual entre empresa y cliente que se basa en la garantía de los ahorros a alcanzar mediante la implantación de medidas de mejora energética.

Es decir, la ESE mejora la eficiencia energética y afronta cierto grado de riesgo económico de tal forma que el pago de los servicios prestados se basa en el ahorro generado. Cualquiera puede ser una ESE y los instaladores están abocados a que, con otros actores del mundo de las instalaciones, logren introducirse en este nuevo mercado lleno de oportunidades, especialmente en el sector privado.

En los actuales momentos en los que las empresas del sector de las instalaciones y el mercado de la construcción en general precisan de nuevas líneas hacia las que dirigir su estrategia, los Servicios Energéticos son una buena opción. Los instaladores eléctricos vienen desarrollando con eficacia probada las instalaciones e infraestructuras que permiten un desarrollo económico, pero tienen, deben dar un paso al frente y ser proactivos en este asunto. Los instaladores son mayoritariamente pymes y cuentan con debilidades y amenazas, pero sobre todo cuentan con fortalezas: son flexibles, tienen conocimientos, son los que mejor conocen a los clientes y saben de

sus necesidades. Nadie va a dejar al margen de este negocio a los instaladores, porque ellos son los que mejor conocen las instalaciones que hay que optimizar, pero se requiere que evolucionen hacia un nuevo concepto, el del gestor/asesor energético, prestando cierto tipo de servicios de los servicios o bien en su totalidad. Para ello será muy positivo que busquen uniones y alianzas estratégicas, que se dejen asesorar por expertos (especialmente a nivel tecnológico y legal) y que adquieran nuevas habilidades. En definitiva innovar para adaptarse al entorno, al complicado mundo de los negocios y no dejar escapar este tren. Puede que sea el último.

09

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

En definitiva, las empresas de servicios energéticos, las ESEs, proporcionan servicios energéticos o de mejora de la eficiencia energética en las instalaciones o locales de un usuario y asumen el riesgo del proceso, puesto que ellas realizan toda la inversión y sólo obtienen beneficio si se cumple con el objetivo fijado previamente de ahorro energético o bien asumen el riesgo de los ahorros, garantizando la amortización de las inversiones en las condiciones de proyecto.


10 Actualidad

El consorcio «Smartcity» inaugura su centro de control en Málaga

La inauguración ha contado con la presencia del consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, el alcalde de Málaga, Francisco de La Torre, el director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial del Ministerio de Ciencia e Innovación, y el director general de Endesa para España y Portugal.

Smartcity es un proyecto de más de 30 millones de euros, pionero en nuestro país, y que plantea un nuevo modelo de gestión energética en las ciudades con el objetivo de conseguir un ahorro energético del 20%, una reducción de las emisiones de 6.000 toneladas de CO2 al año y un aumento del consumo de energías renovables.

El pasado 25 de marzo se inauguraba el nuevo Centro de Control y Monitorización para Smartcity, el proyecto liderado por Endesa en la capital malagueña que plantea un nuevo modelo de gestión energética en las ciudades con el objetivo de conseguir un aumento de la eficiencia energética, una reducción de las emisiones de CO2 y un aumento del consumo de energías renovables. Durante el acto, se contó también con la presencia de Isabel de Haro, secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético de la Junta de Andalucía, Francisco Bas, director general de la Agencia Andaluza de la Energía, y Francisco Arteaga, director general de Endesa en Andalucía y Extremadura, entre otros.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

10

El nuevo centro de control y monitorización (CCM) dispone de casi 200 metros cuadrados repartidos en dos plantas en la fachada marítima de la zona de despliegue del proyecto, y desde ahí se están ya monitorizando los distintos parámetros del proyecto: • Estado de la red de media y baja tensión.

El proyecto se ha convertido en un referente mundial en el desarrollo de tecnologías energéticas de vanguardia. Situado en la Avenida del Pacífico, en un local ofrecido por la Junta de Andalucía, el centro ofrece apoyo logístico y sirve de punto de información para su seguimiento y estudio.

• Consumos y autoproducciones de distintas instalaciones singulares. • Indicadores energéticos y de emisiones de CO2, etc. Además, el CCM cubre una labor divulgativa al estar dividido en distintas zonas temáticas y dotado con pantallas que explican

el funcionamiento de cada uno de las tecnologías que intervienen en el proyecto, destacando un video-wall de 15 m2 para presentaciones y otra pantalla accesible desde el exterior para uso de los viandantes. Se ha configurado así como un punto de

referencia para la información y muestra de los distintos hitos que se vayan desarrollando a lo largo de los próximos tres años para público, en general, y para agentes interesados en conocer el proyecto y grupos de trabajo especializados.


Ha sido concebido para la zona malagueña en la que se emplaza el nuevo Centro de Control y Monitorización, concretamente para el área de la Playa de la Misericordia, y de sus iniciativas han comenzado a beneficiarse 300 clientes industriales, 900 de servicios y 11.000 clientes domésticos. Se ha elegido la ciudad de Málaga porque reúne los requisitos para llevar a cabo el proyecto:   1º.– Potencial de crecimiento.   2º.– Amplias capacidades tecnológicas.

SmartCity Málaga, que busca concienciar y hacer partícipe al usuario, pretende conseguir una integración óptima de las fuentes renovables de energía en la red eléctrica, acercando la generación al consumo a través de la instalación de paneles fotovoltaicos en edificios públicos, el uso de microgeneración eléctrica en hoteles o el desarrollo de sistemas microeólicos en la zona. Se utilizarán también sistemas de almacenamiento energético en baterías para facilitar su consumo posterior en la climatización de edificios, el alumbrado público y el transporte eléctrico. Y se potenciará asimismo el uso de coches eléctricos, con la instalación de puntos de recarga y la implantación de una flota de vehículos.

Todos los clientes implicados en el proyecto contarán con los nuevos contadores inteligentes desarrollados en el marco de la telegestión para hacer posible un consumo eléctrico más sostenible; en la actualidad han sido conectados la mitad de ellos y con la instalación del primero, Málaga se ha convertido en un referente nacional al ser la primera ciudad española en la que se instalaban.

Actualidad

Smartcity Málaga (www.smartcitymalaga.com) es un proyecto de 31 millones de euros liderado por Endesa, en colaboración con Enel, y en el que también participan otras 9 empresas (Green Power Tech, Isotrol, IBM, Sadiel, Acciona, Ingeteam, Ormazabal, Telvent y Neometrics) y centros de investigación.

3º.– Fuerte presencia de Universidad y empresas.   4º.– Excelentes infraestructuras eléctricas.   5º.– Apoyo decidido de las administraciones públicas.

Así mismo, la implantación de sistemas avanzados de telecomunicaciones y telecontrol, gestionados desde el nuevo Centro de Control, permite actuar en tiempo real y de forma automática sobre la red de distribución de energía eléctrica, haciendo posible una nueva gestión de la energía y potenciando la calidad del servicio. El objetivo final del proyecto es conseguir un ahorro energético del 20%, con una reducción de emisiones de más de 6.000 toneladas de CO2 al año.

11

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

El proyecto Smartcity


12 Renovables

Es hora de hacer una apuesta decidida por las renovables

LA posición que actualmente tiene España en lo que a renovables se refiere, podría acabar siendo otra oportunidad perdida de estar a la vanguardia del sector a nivel mundial si los políticos no toman nota de las urgentes necesidades de un sector que,siendo muy sensible a los vaivenes políticos, no deja de ser absolutamente rentable desde todos los puntos de vista: social, económico e industrial.

El escaso nivel de compromiso político del actual Gobierno, cuando no la dejadez, con estas soluciones energéticas, baste ver la persecución que han sufrido las instalaciones fotovoltaicas, la falta de marco regulador para las eólicas a partir de 2012 , el «decretazo», con medidas que el sector entiende como retroactivas, o el no impedir la importación de biodiésel, que ha acabado con la producción en nuestro país, han puesto en pie de guerra a todos los actores de un sector clave en la economía de cualquier nación.

Tras la catástrofe vivida en Japón en la central nuclear de Fukushima, con el consiguiente recuerdo a la primera gran ecatombe nuclear en nuestro planeta, Chernobyl, hay quienes ya ven cercano el final de las nucleares y comienzan a hacer sus apuestas por las renovables, Alemania, ha sido la primera en regular por ley el final de la energía nuclear en 2020. No parece que Francia vaya a hacer lo mismo con sus 57 instalaciones de este tipo, pero eso no es asunto de este artículo.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

12

Las sociedades de todo el mundo reclaman ya tecnologías alternativas no contaminantes, exentas de los riesgos de la nuclear y lejos de la problemática que plantea el uso de combustibles fósiles para la generación de energía. España no es una excepción. Lo cierto es que España está en una ubicación geoestratégica inmejorable para el desarrollo e implantación de estas energías y poseemos la tecnología y la industria necesarias para el desarrollo de instalaciones de este tipo; por lo que el definitivo salto a las renovables es más que factible, podría ser inmediato. Y no solo eso, no solo podemos desarrollar este tipo de instalaciones, impulsoras del salto a la nueva generación de energía verde, además podemos potenciar su uso en el resto del mundo exportando tecnología, materiales, personal y todo tipo de productos y soluciones.

El sol de la discordia Difícl papeleta la de predecir lo que va a ocurrir en el sector de la fotovoltaica, después de las marejadas acaecidas últimamente, tanto con el «decretazo» de finales de 2010 como con la investigación por presuntas irregularidades a más de 9.000 instalaciones; y que ha dejado un reguero de denuncias en los juzgados entre empresas instaladoras, inversores y administradores del Estado, además de una sensación de persecución sobre el sector nada positiva para el aliento de la inversión. El recorte retroactivo de las primas y la escasa visión de los gobernantes, con medidas tildadas de «cortoplacistas» por empre-

sas y propietarios de instalaciones, han provocado que todas las asociaciones tuerzan el gesto cuando se habla del RD-L 14/2010. Y eso teniendo en cuenta que somos el segundo país de Europa en potencia solar fotovoltaica instalada y el primero en el mundo cuando hablamos de potencia por habitante, con 75,2 vatios per cápita. Pues bien, a resultas del RD-L, quedan perjudicadas claramente a las zonas de mayor número de horas de radiación y mejor calidad de la misma, como es Andalucía que se ve gravemente discriminada con respecto al resto de regiones de España. En palabras de Mariano Barroso, presi-


Las eléctricas aplican a las renovables un doble rasero. Mientras que en público critican las primas que éstas reciben, en privado las cobran. Y al mismo tiempo siguen consumiendo combustibles fósiles mientras comunican que están con el medio ambiente.

Para colmo de males un nuevo movimiento del Gobierno ha soliviantado al sector. La nueva situación creada a raíz de la jugada del Gobierno para eludir las enmien-

do que no haya debate parlamentario sobre las mismas. Lo cierto es que se está castigando dura-

mente a un sector que estaba en expansión, productivo y saneado en tanto que se acometen obras faraónicas como el AVE ToledoAlbacete-Cuenca para transportar a nueve, 9, viajeros diarios con un coste de 3.500 millones de euros.

Colaboraciün

das presentadas por algunos grupos políticos al RD-L 14/2010, por cierto investigado actualmente por la Comisión Europea, ha dado lugar a la presentación por parte de Convergencia i Unió de un recurso de amparo planteado al Presidente del Senado por lo que ellos consideran un comportamiento «abusivo, arbitrario y discrecional». Lo que está intentando el Gobierno es ejercer el veto sobre estas enmiendas de mo-

Así las cosas no es de extrañar que la APPA tilde en un comunicado de prensa la actitud del Gobierno de «cortina de humo para desviar la atención acerca de la falta de política energética en España». Según datos de la CNE, la retribución subvencionada a los huertos solares alcanzó en 2009 más de 2.840 millones de euros, una cifra que aún se elevó hasta los 2.876 en el año 2010; lo que aún sigue estando por debajo del coste del mencionado AVE para nueve pasajeros. Por otro lado todo esto choca, además, con la actitud de las eléctricas que, ante la pérdida del control del mercado con la entrada de los pequeños productores, parece estar funcionando como un verdadero lobby ejerciendo no pocas presiones sobre el ejecutivo. Jorge Morales, vocal de la APPA, afir-

13

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

dente de los promotores y productores andaluces, Aprean, «se penaliza, por tanto, a los que invirtieron a largo plazo, a los que apostaron por instalaciones más eficientes, probablemente más caras pero que producirían más y supuestamente darían mayor rentabilidad. En definitiva, se penaliza el buen mantenimiento y la apuesta por la investigación que permite sacar más partido a la energía solar».


14 Renovables

maba en una entrevista que «la paralización del sector fotovoltaico procede de la presión de las eléctricas. El mercado fotovoltaico mundial está creciendo de media un 80% en los últimos cuatro años. Alemania instaló en 2010 7.000 megavatios. Allí no hay déficit de tarifa ni nadie afirma que sube el recibo de la luz por culpa del sector fotovoltaico». Sea como fuere, y entendiendo que la causa real de la subida de la luz está en el precio que pagamos por el uso de los combustibles fósiles en nuestros procesos de generación, no es menos cierto que las primas, muy golosas por cierto, que estableció el Real Decreto 661/2007 convirtieron en una fiesta lo que debería haber un proceso de desarrollo tecnológico y esto generó una burbuja similar a lo ocurrido con la construcción. Lo que también está claro es que la solución no es la reducción retroactiva de ingresos sobre inversiones ya realizadas. Y, aún así, paradójicamente es viable el autoconsumo de energía solar gracias a la reducción de costes de generación y al aumento del precio de la electricidad; en especial en aquellas zonas con mayor irradiación, como Andalucía o Canarias.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

14

Por consiguiente, lo que urge es la regulación de este autoconsumo, pendiente de publicación en el BOE desde que la Comisión Nacional de Energía diera su visto bueno allá por septiembre de 2010, para que los consumidores puedan beneficiarse de este tipo de instalaciones.

«El hito histórico alcanzado por la eólica en marzo de 2011 demuestra que esta energía, además de ser autónoma, limpia y cada vez más competitiva, es una realidad capaz de abastecer ya a trece millones de hogares españoles».

«El hito histórico alcanzado por la eólica en marzo de 2011 demuestra que esta energía, además de ser autónoma, limpia y cada vez más competitiva, es una realidad capaz de abastecer ya a trece millones de hogares españoles». El hito al que se refiere el Sr. Donoso no es otro que el récord que logró este tipo de energía en marzo del presente año. Ese mes satisfizo el 21% de la demanda y se situó, por vez primera, como la tecnología que más energía eléctrica generó durante todo el mes. En conjunto las tecnologías limpias generaron ese mes el 57,9% de la electricidad y eso a pesar de la falta de nuevos proyectos e instalaciones y de un nuevo marco legal regulatorio que sustituya al RD 661/2007 que vencerá a finales de 2012.

Los molinos de la esperanza La energía eólica es, sin duda, la más madura de todas en nuesto país, tanto a nivel de instalaciones como de producción e investigación de materiales y diseños. Ésta es una industria capaz de satisfacer ya una gran demanda energética y desarrollar equipos muy eficientes. Así lo refuerza la opinión de José Donoso, presidente de la Asociación Empresarial Eólica, AEE:

Dado el largo periodo de maduración que exige la instalación de parques eólicos, casi una década, es necesario conocer ya las condiciones que operarán a partir de 2013 para preparar los proyectos y no ahuyentar a los inversores. Sin embargo esta medida tampoco llega. Es por esto que los esfuerzos del sector se centran ahora en el desarrollo e impulsión

de las instalaciones eólicas de pequeño tamaño, con aerogeneradores de potencias inferiores a los 100 kW, que vierten su electricidad directamente a la red de baja tensión. Aún son pocas las instalaciones de este tipo en nuestro país y se encuentran sobre todo como soluciones energéticas para zonas aisladas, sin embargo nuestras empresas cuentan con capacidad de producción e investigación sobradas y alguna de ellas, además con notable capacidad de exportación. Por ello esta minieólica será, seguramente, la solución que antes llegue a los usuarios y consumidores. Además presenta muchas ventajas, sobre todo en ahorro de costes por transporte y distribución, y se podría amortizar en un plazo de unos diez años con apoyo tarifario, lo que supone dos tercios de la vida útil de la instalación. Esta microgeneración distribuida, donde los centros de producción de electricidad se acercan a los puntos de consumo evita, además, las pérdidas en el transporte y favorece la implantación en cualquier zona de esta generación autónoma de energía.


Lo que sí queda rotundamente claro es que Andalucía es la gran potencia nacional en biomasa, como Madrid y Cataluña lo son en biogás de vertedero. Andalucía es la primera Comunidad Autónoma tanto en potencia, con 222 MW (la siguiente es Asturias, con 86 MW), instalada como en producción. La presencia de la industria del aceite de oliva y de las agroalimentarias nos convierte en punta de lanza de un sector aún por desarrollar todo su potencial. El orujillo es el principal biocombustible utilizado en nuestras plantas, seguido del orujo, la madera y

Los beneficios de esta tecnología limpia quedan expuestos en los datos que presenta Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa.

gresos podrían destinarse a reducir los costes de contratación. De esta manera se favorecería la creación de puestos de trabajo en España; nosotros mismos seríamos los productores de la energía, y dejaríamos el beneficio y los empleos en nuestro país».

Colaboraciün

La biomasa puede utilizarse, tanto para uso térmico, como eléctrico o para producir carburantes. No entraremos en la reciente polémica surgida a raíz de las quejas por la continuada competencia desleal del biodiésel argentino importando que mantiene paralizado el sector productivo en España, porque se escapa a nuestro ámbito.

las podas de olivos.

Conclusión «La instalación de 325.000 calderas de biomasa ahorraría entre 3.500 y 5.000 millones de euros en importaciones de petroleo y gas, además de generar mas de 35.000 empleos directos permanentes. Por otro lado este ahorro habría rebajado entorno a un 12% la factura energética de España.Con la bioenergia se crean 135 empleos directos por cada 10.000 habitantes, frente a los 9 derivados del uso de petróleo y del gas, o lo que es lo mismo la proporción a favor de la biomasa es de 14 a 1.» Esta misma asociación propone la creación de una tasa sobre los combustibles fósiles, siguiendo el modelo sueco «AVEBIOM ha propuesto la aplicación de una tasa similar sobre los combustibles fósiles, cuyos in-

Sea como fuere, lo que queda claro es que estamos en el momento en que debemos apostar decididamente por las renovables frente a los combustibles fósiles y nuestros gobernantes deben verlo muy claro. Es hora de abandonar energías que lastran nuestra economía y nuestro medio ambiente, son improductivas para nuestro sistema económico y no producen benficio social alguno y cambiar el modelo por uno que reduce nuestra dependencia energética, abarata nuestras facturas, innova y genera empleo local de calidad y es respetuoso con el medio ambiente. Es hora de apostar por las renovables.

15

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

Biomasa: eléctrica, térmica y mucho más


16 Normativa

El nuevo marco de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones, ICT

Este nuevo REglamento viene a actualizar las distintas normativas vigentes al respecto y, sobre todo, a introducir las infraestructuras de acceso ultrarápidas en los edificios y en lo primero que destaca, frente a sus predecesores, es en la implicación y el apoyo generalizado de todos los colectivos a este nuevo marco regulador.

Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones y Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el mencionado Reglamento.

Lo primero que destaca de este nuevo reglamento es que en su redacción hayan participado cinco equipos multidisciplinares y que cuente con el beneplácito de todos los agentes implicados y a los que afecta el mismo. Además introduce como principal novedad, la inclusión de la Fibra Óptica, el cable de pares trenzados y el cable coaxial, entre el equipamiento de telecomunicaciones que se debe incluir en los edificios de nueva construcción. Sin duda esta nueva norma constituye un hito muy importante en lo que se refiere a la dotación de equipamiento en las nuevas viviendas ya que, como dice el propio texto del RD:

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

16

«El desarrollo en los últimos años de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como el proceso de liberalización que se ha llevado a cabo, ha conducido a la existencia de una competencia efectiva que ha hecho posible la oferta por parte de los distintos operadores de nuevos servicios de telecomunicaciones. Asimismo los avances tecnológicos producidos en los últimos años, han permitido el desarrollo de nuevas tecnologías de acceso ultrarrápido que posibilitan que los servicios de telecomunicación que se ofrecen a los usuarios finales sean más potentes, rápidos y fiables. Algunos de estos servicios exigen para su provisión a los ciudadanos la actualización y perfeccionamiento de la normativa

técnica reguladora de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en el interior de las edificaciones.»

en lo que se refiere a la implantación de la fibra óptica, aún en un estado incipiente en nuestro país.

El nuevo Reglamento tiene como objeto «garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a las diferentes ofertas de nuevos servicios de telecomunicaciones, eliminando los obstáculos que les impidan poder contratar libremente los servicios de telecomunicaciones que deseen, así como garantizar una competencia efectiva en-

Agenda Digital para Europa Entre los campos de actuación de la Agenda Digital, se destacan el acceso rápido y ultrarrápido a Internet y el fomentar el despliegue de las redes NGA (Next Generation Access), con el fin de conseguir que, para 2020, todos los europeos tengan

«El nuevo Reglamente tiene como objeto garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a las diferentes ofertas de nuevos servicios de telecomunicaciones, eliminando los obstáculos que les impidan poder contratar libremente los servicios de telecomunicaciones que deseen, así como garantizar una competencia efectiva entre los operadores, asegurando que disponen de igualdad de oportunidades para hacer llegar sus servicios hasta sus clientes».

tre los operadores, asegurando que disponen de igualdad de oportunidades para hacer llegar sus servicios hasta sus clientes». Por ello podemos decir que este Reglamento ha logrado adaptarse a su tiempo y a la realidad tecnológica actual y deberá servir para facilitar la introducción y el desarrollo en los futuros hogares de las redes de nueva generación, especialmente

acceso a unas velocidades de Internet muy superiores, por encima de los 30Mbps, y que el 50% o más de los hogares europeos estén abonados a conexiones de Internet por encima de los 100Mbps. La Comunicación de la Comisión también señala, como indicador significativo, la muy escasa penetración, en Europa, de la fibra óptica al hogar, en comparación con la de algunas naciones importantes del G20.


En consonancia con los objetivos del Gobierno marcados en el Plan Avanza 2, que pretende que en 2015 el 50% de los hogares españoles tenga acceso a conexion de banda ancha de 100 Mbps, el nuevo Reglamento debe ejercer de acicatepara los operadores y para el desarrollo de nuevas soluciones.

fortalece el papel de los investigadores y los procesos de investigación en las empresas. Neutralidad tecnológica Es otro de los principales logros de este Reglamento para el sector y una petición que los instaladores de telecomunicaciones venían reclamando desde tiempos inmemoriales.

proyectista, el Reglamento especifica que la no obtención de respuesta a la consulta por parte del proyectista determina la inclusión de las dos tecnologías, coaxial y fibra óptica.

Normativa

Avanza 2

Por cierto que este novedoso sistema de consultas debería servir para, entre otras cosas, abaratar costes en las ICT y establecer un canal de comunicación con los operadores para racionalizar la ubicación de los elementos a instalar y conocer el estado de los

En el caso de los operadores de cable, en especial de Ono, la adopción de la tecnología Docsis 3.0 permitirá el acceso de los usuarios que la disfrutan a velocidades de hasta 200 Mbps, aunque actualmente la velocidad sea solamente de 50 Mbps reales. Existen otras tecnologías aún en desarrollo que permitirán elegir o disponer de alternativas en un futuro próximo para mejora de la experiencia de los usuarios. También en este caso, el de la investigación, esta norma

E-A-2011-5834

Ahora todas las portadoras se incorporan, en principio, al proyectro de ICT; de forma que se garantiza el derecho del usuario a acceder a cualquier oferta de nuevos servicios de telecomunicaciones, tal como aparece resaltado al comienzo de este mismo artículo. A pesar de que la integración no será completa en todas las zonas, depende del operador y de las consultas entre éste y el

edificios de nueva construcción, por ejemplo; datos cruciales para planificar con antelación la extensión de la red. Hogar digital El Anexo 5 del texto contiene reglas para facilitar la incorporación de las funcionalidades del «hogar digital» a las viviendas, apoyándose en las soluciones aplicadas en el reglamento.

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

17


18 Normativa

Un objetivo estratégico de cualquier sociedad avanzada, hoy día, es la construcción de edificaciones con el mayor grado posible de integración medio-ambiental. El reciente Código Técnico de la Edificación (CTE) incluye una serie de medidas con dos objetivos claros: ahorrar energía y diversificar las fuentes energéticas utilizadas por los edificios. Adicionalmente, hay que contemplar medidas concretas que ayuden a realizar un uso eficiente de la energía. El «hogar digital» aporta soluciones concretas que permiten un uso eficiente de la energía. Asimismo, el desarrollo de la edificación en una sociedad avanzada debe contemplar infraestructuras y soluciones

des domésticas y las interconecta con el exterior a través del acceso de banda ancha.

Se define el «hogar digital» como el lugar donde, mediante la convergencia de infraestructuras, equipamientos y servicios, son

Se define el «hogar digital» como el lugar donde, mediante la convergencia de infraestructuras, equipamientos y servicios, son atendidas las necesidades de sus habitantes en materia de confort, seguridad, ahorro energético e integración medioambiental, comunicación y acceso a contenidos multimedia, teletrabajo, formación y ocio.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

18

tecnológicas que garanticen la accesibilidad universal para todos los colectivos que lo requieran, cumpliendo con la legislación vigente, adaptando las viviendas a las necesidades de las personas con discapacidad o personas mayores. Las necesidades de los habitantes de las viviendas evolucionan con el paso de los años, de forma que es necesario plantearse la incorporación a la misma de infraestructuras que faciliten la adaptación de las viviendas a estas necesidades. La aportación de soluciones a estas cuestiones en la nueva vivienda, y de otras muchas como pueden ser la seguridad, el acceso a contenidos multimedia, el confort, el teletrabajo o la teleformación, etc., constituye la esencia del concepto de «hogar digital».

atendidas las necesidades de sus habitantes en materia de confort, seguridad, ahorro energético e integración medioambiental, comunicación y acceso a contenidos multimedia, teletrabajo, formación y ocio. Para atender estas necesidades, el «hogar digital» requiere de un conjunto de infraestructuras y equipamientos que faciliten el acceso a muchos servicios existentes y faciliten la incorporación de otros que llegarán en el futuro próximo. Básicamente estas infraestructuras y equipamientos consisten en: una línea de acceso de banda ancha, redes domésticas para la interconexión de los dispositivos de la vivienda y una Pasarela Residencial (Función Pasarela) que es el elemento, o conjunto de elementos, que integra las re-

Para la interconexión de ordenadores, periféricos y dispositivos de electrónica de consumo que permiten la conexión a Internet se utiliza la red de datos interior de la vivienda, Red de Área Local (RAL). Los sensores y actuadores necesarios para la automatización de las distintas funciones de la vivienda se interconectan entre sí mediante las redes de automatización y control. La interconexión entre los dispositivos de las distintas redes se consigue gracias a la pasarela residencial que actúa como elemento integrador. cve: BOE-A-2011-5834 El «hogar digital» ofrece a sus habitantes servicios obtenidos gracias a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las áreas de: Comunicaciones, Eficiencia Energética (Diversificación y Ahorro Energético), Seguridad, Control del Entorno, Acceso Interactivo a Contenidos Multimedia (relativos a teleformación, ocio, teletrabajo, etc.) y Ocio y entretenimiento. Varias de estas funcionalidades que se mencionan están asociadas a las técnicas propias de la edificación (aislamientos, orientación del edificio,…) pero pueden conseguirse también o potenciarse con tecnologías asociadas al «hogar digital» (gracias a sus sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad, etc.). Los servicios de una forma individualizada son:   1.– Seguridad:   a)  Alarmas técnicas de incendio y/o humo.   b)  Alarmas técnicas de gas (si existe).   c)  Alarmas técnicas de inundación (zonas húmedas).   d)  Alarmas de Intrusión.   e)  Alarma Pánico SOS.   f)  Control de accesos: Vídeo – portero.


2.– Control del Entorno:   a)  Simulación de presencia.   b)  Telemonitorización.   c)  Telecontrol.   d)  Automatización y control de toldos y persianas.   e)  Creación de ambientes.   f)  Control de temperatura y climatización.   g)  Diagnostico y mantenimiento remoto.

5.– Comunicaciones:   a)  Telefonía Básica.   b)  Acceso a Internet con banda ancha.   c)  Red de Área Doméstica (Cableado UTP Cát. 6).   d)  Telefonía IP.   e)  Videotelefonía.   6.– Acceso Interactivo a Contenidos Multimedia:

3.– Eficiencia Energética:   a)  Gestión de dispositivos eléctricos.   b)  Gestión de electrodomésticos.   c)  Gestión del riego.   d)  Gestión del agua.   e)  Gestión circuitos eléctricos prioritarios.   f)  Monitorización de consumos.   g)  Control de consumos.   h)  Control de iluminación.   4.– Ocio y entretenimiento:   a)  Radio difusión Sonora (AM, FM, DAB).   b)  Televisión digital terrestre.

a)  Tele-asistencia básica.   b)  Videoconferencia.   c)  Tele-trabajo / Tele-educación.

Procedimientos a seguir para la implantación Procedimiento para implantar una ICT: en un edificio de nueva construcción o que va a ser objeto de una rehabilitación integral Encargar la redacción de un proyecto técnico a un ingeniero o ingeniero técnico de

telecomunicaciones que, en sintonía con el proyecto arquitectónico, prevea las características de la ICT de acuerdo con la normativa vigente y con las necesidades de cada caso (Artículo 3.1 del Real Decretoley 1/1998). El contenido y estructura del proyecto técnico de la ICT deberá ajustarse a lo dispuesto en el Anexo I de la Orden ITC/1644/2011 de 10 de junio.

Normativa

c)  Televisión por satélite/cable   d)  Vídeo bajo demanda (VOD).   e)  Distribución multimedia / multiroom.   f)  Televisión IP.   g)  Música on-line.   h)  Juegos on-line.

Funciones: Cualquier Infraestructura Común de Telecomunicaciones debe cumplir, al menos, las siguientes funciones (Artículo 2.1 del Reglamento aprobado mediante el Real Decreto 346/2011): La captación y adaptación de las señales analógicas y digitales, terrestres, de radiodifusión sonora y televisión y su distribución hasta puntos de conexión situados en las distintas viviendas o locales de las edificaciones, y la distribución de las señales, por satélite, de radiodifusión sonora y televisión hasta los citados puntos de conexión. Las señales terrestres de radiodifusión sonora y de televisión susceptibles de ser captadas, adaptadas y distribuidas serán las contempladas en el apartado 4.1.6 y 4.1.7 del anexo I del reglamento aprobado, difundidas por las entidades habilitadas dentro del ámbito territorial correspondiente. Proporcionar el acceso al servicio de telefonía disponible al público y el acceso a los servicios de telecomunicaciones de banda

19

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

g)  Control de accesos: tarjetas proximidad.   h)  Videovigilancia.   i)  Teleseguridad: Central Receptora de Alarmas.


20 Normativa

ancha, prestados a través de redes públicas de telecomunicaciones, mediante la infraestructura necesaria que permita la conexión de las distintas viviendas, locales y, en su caso, estancias o instalaciones comunes de las edificaciones a las redes de los operadores habilitados.

leccionado para ejecutar la infraestructura común de telecomunicación proyectada. El instalador seleccionado deberá estar inscrito en el Registro de Empresas Instaladoras de Telecomunicación de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.

Ámbito de aplicación: Las normas contenidas en el citado reglamento, relativas a las infraestructuras comunes de telecomunicaciones, se aplicarán:

La forma y contenido del boletín de instalación y del certificado y los casos en que este sea exigible, en razón de la complejidad de la instalación, se establecerán por orden ministerial. Es obligación de la propiedad recibir, conservar y transmitir todos los documentos asociados a la instalación efectuada.

A todos los edificios y conjuntos inmobiliarios en los que exista continuidad en la edificación, de uso residencial o no, y sean o no de nueva construcción, que estén acogidos, o deban acogerse, al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril. A los edificios que, en todo o en parte, hayan sido o sean objeto de arrendamiento por plazo superior a un año, salvo los que alberguen una sola vivienda. Características técnicas mínimas:

20

Las características técnicas mínimas que deben reunir los elementos constructivos que sirven de soporte para efectuar las instalaciones reseñadas se encuentran recogidas en el Anexo III del Reglamento aprobado por el Real Decreto 346/2011.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

Procedimiento: El proyecto técnico junto con el arquitectónico deberán presentarse para obtener la licencia de construcción o el permiso para comenzar las obras (Disposición Adicional Primera de la Orden ITC/1644/2011). Asimismo, una copia del proyecto técnico deberá presentarse en la Jefatura Provincial de Inspección de Telecomunicaciones correspondiente. El propietario hará entrega de una copia del proyecto técnico al director de obra o al instalador de telecomunicaciones se-

Finalizados los trabajos de ejecución del proyecto técnico mencionado en el artículo anterior, la propiedad presentará telemáticamente, a través de la sede electrónica de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, un boletín de instalación expedido por la empresa instaladora que haya realizado la instalación y un certificado, expedido por el director de obra, cuando exista, de que la instalación se ajusta al proyecto técnico, o bien un boletín de instalación, dependiendo de su complejidad.

En el momento del inicio de las obras, el promotor encargará al Director de Obra de la ICT, si existe, o en caso contrario a un Ingeniero de Telecomunicación o Ingeniero Técnico de Telecomunicación, la redacción de un acta de replanteo del proyecto técnico de ICT, que será firmada entre aquél y el titular de la propiedad o su representación legal, donde figure una declaración expresa de validez del proyecto original o, si las circunstancias hubieren variado y fuere necesario la actualización de éste, la forma en que se va a acometer dicha actualización, bien como modificación del proyecto, si se trata de un cambio sustancial, o bien como anexo al proyecto original si los cambios fueren de menor entidad. Obligatoriamente, el acta de replanteo incluirá una referencia a los resultados del mecanismo de consulta descrito en el artículo 8 del presente Reglamento y, será presentada a la Administración telemáticamente, a través de la sede electrónica de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, en un plazo no superior a quince días tras su redacción y firma.

Asimismo, una vez finalizada la ejecución de la ICT, la propiedad hará entrega a los usuarios finales de las viviendas y locales comerciales de la edificación de una copia de un manual de usuario, donde se describa, de forma didáctica, las posibilidades y funcionalidades que les ofrece la infraestructura de telecomunicaciones, así como las recomendaciones en cuanto a uso y mantenimiento de la misma. Cada propietario tendrá la obligación de transferir esta información, convenientemente actualizada, en caso de venta o arrendamiento de la propiedad. Por Orden del Ministro de Industria, Turismo y Comercio podrá aprobarse un modelo tipo de manual de usuario que normalice su estructura y la información que debe contener. A los efectos de este reglamento, se entiende por director de obra, cuando exista, al ingeniero de telecomunicación o al ingeniero técnico de telecomunicación que dirige el desarrollo de los trabajos de ejecución del proyecto técnico relativo a la infraestructura común de telecomunicaciones, que asume la responsabilidad de su ejecución conforme al proyecto técnico, y que puede introducir en su transcurso modificaciones en el proyecto original. En este caso, deberá actuar


La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información podrá realizar utilizando medios propios, o a través de auditorías o evaluaciones externas, las actuaciones de comprobación o de inspección necesarias para verificar el cumplimiento de los requisitos aplicables al proceso de ejecución de la infraestructura común de telecomunicaciones. Dichas comprobaciones podrán afectar tanto a la documentación exigida, como a la propia infraestructura realizada. Cuando a petición de los constructores o promotores, para obtener la cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación, se solicite de las Jefaturas Provinciales de Inspección de Telecomunicaciones la acreditación del cumplimiento de las obligaciones establecidas en este reglamento, dichas Jefaturas expedirán una certificación a

Asimismo, cuando la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información tenga conocimiento del incumplimiento de alguno de los requisitos que debe reunir el proyecto técnico, lo comunicará a la Administración autonómica o local correspondiente. La comunidad de propietarios o el propietario de la edificación y la empresa instaladora, en su caso, tomarán las medidas necesarias para asegurar a aquellos que tengan instalaciones individuales su normal utilización durante la construcción de la nueva infraestructura, o la adaptación de la preexistente, en tanto éstas no se encuentren en perfecto estado de funcionamiento.

Procedimiento para implantar una ICT: en un edificio ya construido que NO dispone de ella

Normativa

los solos efectos de acreditar que por parte del promotor o constructor se ha presentado el correspondiente proyecto técnico que ampare la infraestructura, y el boletín de la instalación y, en su caso, el certificado que garanticen que ésta se ajusta al proyecto técnico.

El procedimiento a seguir es idéntico al caso anterior salvo que la ICT no ha de cumplir necesariamente el Anexo III del Reglamento aprobado por el Real Decreto 346/2011, ni las disposiciones relativas a la obtención de la licencia de primera ocupación de las viviendas. Procedimiento para implantar una ICT: en un edificio ya construido que dispone de ella El procedimiento a seguir es idéntico al caso expuesto en primer lugar salvo que el proyecto técnico ha de recoger un informe de situación de la ICT existente y que la ICT resultante ha de garantizar la continuidad de los servicios suministrados por la ICT original. Asimismo no resultan de aplicación las disposiciones relativas a la obtención de la licencia de primera ocupación de las viviendas.

21

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9.2. Los requisitos y obligaciones exigibles a los directores de obra serán establecidos por orden ministerial.


22 Normativa

Títulos de formación para la obtención de carnés

Con la nueva redacción dada al punto 5 de la ITC-BT-03 «Empresas instaladoras en baja tensión» del REBT, el titular o representante legal de cualquier empresa que desee habilitarse en este ámbito ha de presentar ante el órgano competente de la comunidad autónoma en la que se establezca, antes de comenzar su actividad, una declaración responsable en la que declare, entre otros extremos, el cumplimiento y mantenimiento de los requisitos y de las condiciones que al efecto se establecen en la citada regulación.

Relación de títulos de formación que se consideran válidos para acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ITC-BT-03 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y en la ITC-LAT 03 del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión para ejercer como instalador de baja tensión o como instalador de líneas de alta tensión.

Conforme al punto 5.8, inciso b), de la mencionada ITC, y al apartado 1 de su Apéndice, este tipo de empresas debe contar con personal contratado que realice la actividad en condiciones de seguridad, con un mínimo de un instalador de baja tensión para cada una de las respectivas categorías (o una misma persona si ésta reúne los respectivos requisitos).

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

22

De acuerdo a lo previsto en la nueva redacción del apartado 4 de la ITC-BT-03 del REBT, el acceso a la profesión de instalador de baja tensión pasa por cumplir una las situaciones que se recogen en dicho apartado, entre las cuales se encuentra el disponer de un título de formación profesional o de un certificado de profesionalidad incluido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, cuyo ámbito competencial coincida con las materias objeto del REBT y de sus ITC’s. Una circunstancia similar se produce en el ámbito de las instalaciones de líneas de alta tensión, reguladas actualmente mediante el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión, en adelante RLAT, y sus instrucciones técnicas complementarias ITCLAT 01 a 09; ya que, de acuerdo con la nueva redacción dada al apartado 6 de la ITCLAT 03, el titular, o representante legal, de

cualquier empresa que desee habilitarse en este ámbito ha de presentar ante el órgano competente de la comunidad autónoma en la que se establezca, antes de comenzar su actividad, una declaración responsable en la que el titular de la empresa o el representante legal de la misma declare, entre otros extremos, el cumplimiento y mantenimiento de los requisitos y de las condiciones que al efecto se establecen en la citada regulación. Así, conforme a lo regulado en el punto 6.8, inciso b), de la mencionada ITC, y el apartado 1 de su anexo I, este tipo de empresas debe contar con personal contratado que realice la actividad en condiciones de seguridad, con un mínimo de un instalador de líneas de alta tensión para cada una de las respectivas categorías (o una misma persona si ésta reúne los respectivos requisitos). Al igual que ocurre en el caso del citado REBT, la nueva redacción del apartado 4 de la ITC-LAT 03, establece que el acceso a la profesión de instalador de líneas de alta tensión pasa por cumplir una de las situaciones que se recogen en dicho apartado, entre las cuales se encuentra disponer de un título de formación profesional o de un certificado de profesionalidad incluido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, cuyo ámbito competencial coincida con las materias objeto del RLAT y de sus ITC’s.

TÍTULOS (Instalador en Baja Tensión) Ciclo grado superior

Técnico Superior en Instalaciones Electrotécnicas (Familia Electricidad y Electrónica). Técnico Superior en Sistemas Electrotécnicos y Automatizados (Familia Electricidad y Electrónica).

FP-1

Técnico Auxiliar de Electricidad (Rama Electricidad y Electrónica). Oficial Industrial - Especialidad de instalador-montador (Rama electricidad). Maestro Industrial (Rama eléctrica).

FP-2

Técnico especialista en Instalaciones y Líneas Eléctricas (Rama electricidad y electrónica). Técnico especialista en Máquinas Eléctricas (Rama electricidad y electrónica). Técnico especialista en Electricidad Naval (Rama Marítimo-pesquera).

Módulo Nivel 2

Técnico Auxiliar InstaladorMantenedor Eléctrico (Rama Electricidad y Electrónica).

Ciclo grado medio

Técnico en Instalaciones eléctricas y automáticas (Familia Electricidad y Electrónica). Técnico en Equipos e instalaciones electrotécnicas (Familia Electricidad y Electrónica).


Por otro lado, dicha información, ha sido puesta a disposición del público y de todas

las Comunidades Autónomas para que sea empleada como criterio de coordinación entre las mismas. 1. PRIMERO: INSTALADOR DE BAJA TENSIÓN Los títulos de Formación Profesional que se relacionan a continuación se consideran válidos para acreditar el cumplimiento de la situación indicada en el apartado 4.b) de la ITC-BT-03 del REBT para desarrollar la actividad como «instalador de baja tensión», en cualquiera de sus dos categorías (Básica y Especialista) y modalidades dentro de la categoría Especialista.

Técnico Superior en instalaciones electrotécnicas (Familia profesional Electricidad y Electrónica). Técnico Especialista en Instalaciones y Líneas Eléctricas (rama Electricidad y Electrónica). Maestro Industrial (Rama eléctrica).

tensión», en cualquiera de sus dos categorías (LAT-1 y LAT-2). 3. TERCERO: La relación de títulos recogidas en los puntos anteriores no es limitativa, y se actualizará debidamente a medida que se evalúen como válidos a estos efectos nuevos títulos o certificados de profesionalidad.

2. SEGUNDO: INSTALADOR DE LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN

4. CUARTO:

Los títulos de Formación Profesional que se relacionan a continuación se consideran válidos para acreditar el cumplimiento de la situación indicada en el apartado 4.b) de la ITC-LAT 03 del RLAT para desarrollar la actividad como «instalador de líneas de alta

Dichas relaciones de títulos servirán de referencia a los efectos del ejercicio de las facultades de inspección, comprobación y control que realicen los órganos competentes dependientes de la Dirección General de Industria, Energía y Minas.

23

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

A la vista de lo anterior, y dada la validez y eficacia en todo el territorio nacional de las declaraciones presentadas en una comunidad autónoma a tenor del artículo 13.3 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, los respectivos órganos competentes en materia de seguridad industrial de la Administración General del Estado y de las distintas comunidades autónomas han estudiado, en el marco de la Comisión de Coordinación para la Seguridad Industrial, los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales que permitirían dar cumplimiento al citado requisito de formación al efecto de poder desarrollar la actividad como «Instalador de baja tensión» o como «Instalador de líneas de alta tensión», habiendo sido aprobada en el seno de la reunión de la misma celebrada el pasado día 30 de marzo de 2011, la relación de títulos de formación profesional que se recoge a continuación.

Normativa

TÍTULOS (Instalador de líneas de Alta Tensión)


JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

Socios cola


JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

boradores


26 Actividades

Electricista de Edificio es un curso que se desarrolla íntegramente en las aulas teóricas y talleres de prácticas que APIEMA dispone para proporcionar la mayor calidad posible a la formación, al tiempo que cuenta con la inestimable colaboración de la empresa Aula Master, con lo que la calidad del curso queda asegurada.

Curso de electricista de edificios

El curso de Electricista de Edificio cofinanciado por el Servicio Andaluz de Empleo y el Fondo Social Europeo, mediante el programa de formación profesional ocupacional, por lo está destinado a la formación de personas en situación desempleo.

Para realizar este curso, no es imprescindible contar con unos conocimientos previos de electricidad, aunque si es primordial tener un nivel mínimo de graduado escolar, graduado en educación secundaria o bachillerato elemental. Esta acción formativa consta de más de 900 horas y su objetivo principal es dotar y aumentar las capacidades o conocimientos, de las personas desempleadas, para que puedan integrarse en el mercado laboral.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

26

El curso fpo de electricista de edificios forma al alumno en tareas como realizar la distribución e instalación de líneas eléctricas de baja tensión y líneas especiales; montar, instalar y efectuar la puesta en servicio de mecanismos, aparatos, equipos y cuadros de maniobra y control eléctricos; realizar el mantenimiento de las instalaciones y equipamientos eléctricos urbanos y de edificios e interpretar planos y esquemas eléctricos, aplicando los reglamentos y normas establecidos. Algunos de sus módulos formativos son: • Líneas Eléctricas de Baja Tensión en Edificios y Equipamientos Urbanos. • Puestas a Tierra en Edificios y Equipamientos Urbanos. • Cuadros Eléctricos en Edificios. • Automatismos Eléctricos en Edificios. • Máquinas Eléctricas en Edificios. • Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica en Edificios. • Instalaciones de Megafonía e Intercomunicación en Edificios. • Instalaciones de Seguridad en Edificios.

Del total de horas que componen el curso, un 70% están destinadas a la realización de ejercicios prácticos reales, para lo cual se han tenido que realizar previamente los cálculos, el diseño, el montaje, la verificación y comprobación de la instalación integral de un edificio de viviendas, y todo ello siguiendo el ámbito legal que rige este tipo de instalaciones, como es el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) o las normas particulares de la compañía suministradora. Al mismo tiempo, se imparten temas, a nivel básico, de energía solar fotovoltaica, domótica, automatismos, entre otras. APIEMA aporta un valor añadido a este curso, ya que tras su finalización, el alumno tiene la opción de realizar un periodo de prácticas en empresas instaladoras asocia-

das a APIEMA. Es en este momento cuando los alumnos toman contacto con la práctica real de las instalaciones eléctricas. Al finalizar el curso, el alumno que logra superarlo, obtiene un Certificado de Profesionalidad emitido por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Un año más hemos podido contar con una excelente platilla de profesores, que año tras año demuestran su profesionalidad y experiencia. La plantilla está formada por cuatro Ingenieros Técnicos en Electricidad, Isidro Santos, José Fortes, Antonio Gómez y David González. También contamos con una psicóloga, con una gran experiencia en formación, Ana María Torres, encargada de impartir el módulo de Orientación Laboral.


Aplicación para la tramitación de boletines de Telecomunicaciones. Como consecuencia de la obligatoriedad de las empresas de instalación y mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones, de cumplimentar y firmar el correspondiente boletín de instalación, según Real Decreto 244/2010, en su artículo 5, punto 5, y la implantación de la Administración Electrónica, que obligará en pocos meses al envío telemático de los boletines de Telecomunicaciones, FENIE (Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones) ha desarrollado una herramienta que permitirá, mediante procedimiento telemático, la cumplimentación, firma y envío de dichos boletines de Telecomunicaciones. Para la presentación de esta herramienta APIEMA ha organizado una jornada técnica, contado con la colaboración de FENIE y del Jefe Provincial de Inspección de Telecomunicaciones de Málaga, Gabriel Martín Pulido. El acto comenzó con la presentación que realizó José Zayas López (Vicepresidente de

A continuación mostramos lo más destacado de lo acontecido en las jornadas técnicas que organiza Apiema en colaboración con distintas empresas y entidades de gran calado en el sector y siempre de interés para el colectivo de instaladores malagueños.

De izquierda a derecha, Erika Simón Cid, responsable del departamento técnico de FENIE, José Zayas López, Vicepresidente de APIEMA y Gabriel Martín Pulido, Jefe Provincial de Inspección de Telecomunicaciones de Málaga. APIEMA), agradeciendo la presencia y participación de los ponentes. Gabriel Martín Pulido, en su introducción, destacó la importancia de la tramitación telemática de los boletines de las instalaciones de telecomunicaciones, debido a que en poco tiempo será obligatoriamente la única forma de realizar esta gestión con la Administración. Señaló también la obligación de estar inscrito en el registro de empresas instaladoras, e hizo referencia a los expedientes que han sido abiertos a algunas empresas por su incumplimiento.

Gabriel Martín Pulido, informó a los asistentes del ámbito de las funciones de la Inspección Provincial de Telecomunicaciones. Por último, quiso adelantar que el actual Reglamento de ICT experimentará modificaciones, a pesar de no ser aún muy antiguo, debido a los constantes cambios tecnológicos. La presentación de la herramienta diseñada por FENIE para la tramitación de boletines de telecomunicaciones, fue realizada por Erika Simón Cid (responsable del Departamento Técnico de FENIE), quien ex-

27

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

La formación ocupa un lugar clave como elemento potenciador de las capacidades de los trabajadores y resulta esencial actualmente en nuestro sector dada la constante actualización normativa y de conceptos y materiales.

Actividades

Jornadas técnicas en Apiema


28 Actividades

puso de una forma clara y comprensible el objeto de la aplicación. De igual manera explicó todo el proceso de la aplicación desde su instalación hasta la obtención de un boletín, poniendo de relieve las ventajas que conlleva el uso de esta aplicación y con el valor añadido de contar con el asesoramiento y soporte técnico individualizado de FENIE.

Protección contra el rayo y las sobretensiones, por Cirprotec

en la normativa que afectan al sector. Se hizo una presentación de la gama de protección interna, haciendo referencia al marco normativo de protección contra las sobretensiones de SEVILLANA ENDESA, campo donde CIRPROTEC es uno de los principales fabricantes a nivel nacional. También se presentó la gama de protección externa, incidiendo en las soluciones de CIRPROTEC dentro del marco normativo del Código Técnico de la Edificación (CTE). La Srta. Mari Cruz Quesada, el Sr. Miquel Miralles y el Sr. Jose María Frías, comerciales de la firma CIRPROTEC, fueron los responsables de impartir dicha jornada.

Durante el pasado mes de Abril, Televés participó en la sede de APIEMA en Málaga como ponente en las Jornadas Técnicas Formativas llevadas a cabo tras la reciente aprobación del Reglamento RD 346/2011. Esta Norma supone una actualización de la anterior, que databa de 2003, e introduce como principal novedad, la inclusión de la Fibra Óptica, el cable de pares trenzados y el cable coaxial, entre el equipamiento de telecomunicaciones que se debe incluir en los edificios de nueva construcción. De este modo, se favorece el acceso de los hogares y negocios a servicios de telefonía, banda ancha y televisión, así como el acceso a funcionalidades incluidas en el ámbito del llamado hogar digital. Este nuevo reglamento posibilitará que los ciudadanos accedan a unas mejores condiciones en el acceso a servicios de telecomunicaciones y brindará a los operadores una plataforma para el desarrollo de su negocio conforme a las posibilidades actuales de la técnica.

28

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

346/2011 (Nuevo Reglamento ICT) en APIEMA

El pasado 3 de febrero de 2011, la Asociación Profesional Industriales Electricistas de Málaga acogió la Jornada Técnica “Protección contra el rayo y las sobretensiones”, impartida por CIRPROTEC, empresa líder, especialista y pionera en el diseño y fabricación de dispositivos de protección contra el rayo y las sobretensiones. La jornada estuvo dirigida a instaladores asociados, con el objetivo de resolver dudas y cuestiones referentes al campo de las sobretensiones y dar a conocer las novedades

Todos los participantes valoraron muy positivamente el encuentro y el programa desarrollado a lo largo de la exposición, así como el catering servido al final de la jornada.

Televés participa en las Jornadas Formativas sobre RD

Igualmente, la nueva ICT representará un reto y una oportunidad para los instaladores profesionales de telecomunicaciones. Un reto, por cuanto les obliga a enfrentarse a nuevos conceptos técnicos, pero una oportunidad en la medida en que el valor añadido de sus servicios se incrementará con la incorporación de infraestructuras de cable coaxial y fibra óptica. Durante la Jornada, se abordaron las diferencias entre el nuevo reglamento y el anterior, así como los diferentes equipos necesarios para que las Empresas Instaladoras de Telecomunicación puedan registrarse en la nueva Categoría F, condición imprescin-


Actividades

Artículo 10. Ejecución del proyecto técnico.

dible para acometer las nuevas instalaciones proyectadas con el nuevo Reglamento RD 346/2011. Destacar entre la Instrumentación requerida, al medidor de campo portátil H45, herramienta de medición imprescindible para dar de alta los nuevos servicios, que gracias a su tecnología patentada de Procesado Digital, es capaz de ofrecer en un solo equipo,

toda la funcionalidad requerida por esta normativa. Televés quiere contribuir activamente al proceso de modernización del sector, acercando las nuevas tecnologías al Instalador de Telecomunicaciones y acompañándolo en esta nueva andadura, brindándole todo el apoyo técnico y formativo para afrontar el nuevo desafío que supone la nueva ICT.

29

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

2. Finalizados los trabajos de ejecución del proyecto técnico mencionado en el artículo anterior, la propiedad presentará electrónicamente, en el Registro electrónico del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un boletín de instalación expedido por la empresa instaladora que haya realizado la instalación y un certificado, expedido por el director de obra, cuando exista, de que la instalación se ajusta al proyecto técnico, o bien un boletín de instalación, dependiendo de su complejidad. La forma y contenido del boletín de instalación y del certificado y los casos en que este sea exigible, en razón de la complejidad de la instalación, se establecerán por orden ministerial. Es obligación de la propiedad recibir, conservar y transmitir todos los documentos asociados a la instalación efectuada.


30 Actividades

Sistema de telegestión y campaña de sustitución de contadores de Endesa. El día 28 de abril de 2011 se celebró en APIEMA la Jornada Técnica en colaboración con Endesa Distribución Eléctrica, División Andalucía Centro de ACM, Acceso, Clientes y Medida, en la que se Presentó el sistema de telegestión y la campaña de sustitución de contadores de Endesa. La apertura del acto corrió a cargo del presidente de APIEMA Víctor Moreno Marín, presentando a cada una de las personas presentes en la mesa, que cedió la palabra

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

30

en primer lugar a Juan Manuel Jiménez, jefe del servicio de industria de la delegación de Málaga, que hizo un breve comentario de los argumentos y la Normativa de aplicación en que se apoyaba la campaña de sustitución de contadores. Seguidamente Víctor Moreno cedió la palabra al Director de Endesa en Málaga, Alfredo Rodríguez, aunque antes destacó la línea de dialogo que ha existido con la compañía, en donde APIEMA quiere seguir manteniendo, dado que es necesario seguir abordando cuestiones generales de interés común. Por su parte Alfredo Rodríguez confirmo su deseo de diálogo en este mismo sentido, aunque quizás deba hacer algunos cambios en los formatos de las reuniones.

De izq.a der.: Benito M. Valentín, Responsable ACM Andalucía Centro - Juan Manuel Jiménez, Jefe del Servicio de Industria, Energía y Minas - Víctor Moreno, presidente de Apiema - Alfredo Rodríguez, Director de Endesa para Andalucía Centro - Diego Gómez, Responsable ACM Andalucía Asimismo aprovechó la ocasión para explicar el nuevo organigrama de la compañía y citando los nuevos responsables en cada una de las áreas: Antonio Lucena en BT, Pedro Galindo en AT, Juan Aranda en NNSS, Benito Valentín en ACM, Manuel Huertas en Administración y Susana Carillo en Planificación. A continuación tomó la palabra Diego Gómez, responsable en el ámbito de Andalucía del Departamento de ACM acceso clientes y medida quien comentó las líneas generales de la campaña de sustitución de contadores de Endesa, y cerró este primer turno Benito M. Valentín González, Responsable de Acceso de Clientes y

Medida, División Andalucía Centro de Endesa Distribución Eléctrica, S.L. quien concretó los detalles y desarrollo de la campaña en Málaga. La segunda parte de la jornada fue dedicada a la explicación técnica de la campaña explicando los Elementos del sistema de telegestión, Normativa de aplicación, Campaña de sustitución de contadores, el Plan de comunicación a los clientes y una Demostración práctica con el disparo y rearme del contador de telegestión. Esta parte fue expuesta por los técnicos del departamento de ACM Enrique López y Guadalupe Monroy.


Jornada Técnica sobre la Campaña de Imagen para el Instalador, por Rointe

En este caso, ROINTE como empresa líder de este sector, ofreció la oportunidad de participar en un curso intensivo de formación y presentarnos la última tecnología digital, el Optimizer Energy Plus, capaz de aportar un 60% de eficiencia energética y un ahorro en el consumo de más del 40%, tanto en calefacción como en agua caliente sanitaria.

• Formación actualizada y continua. • Financiación de las instalaciones a través del sistema Rointe Finanzia.

Actividades

Se cerró la jornada con un coloquio en donde se abrió una ronda de cuestiones relacionadas con esta materia.

• Campaña de identificación, para que el cliente final pueda localizarnos como instaladores especialistas y para ello propone decorar nuestras tiendas

APIEMA organizó con la colaboración de la Dirección Comercial de ROINTE España un curso de Formación Técnico-Comercial con las últimas innovaciones tecnológicas que se han incorporado al Sistema Digital Rointe de calefacción y agua caliente sanitaria de bajo consumo eléctrico. El seminario estuvo desarrollado por Jacobo Aliaga Monzón, Director comercial en España, quien expuso los siguientes contenidos:   1.– Presentación de Rointe.   2.– Situación del mercado.   3.– Conceptos técnicos de calefacción.   4.– Cálculo real de una vivienda.   5.– El sistema Digital Rointe.

7.– Gama de Productos Rointe.

Cabe destacar la iniciativa que Rointe ha puesto en marcha, para proporcionar al instalador servicio y asistencia profesional. Se trata del Club Rointe.

8.– Club Rointe.   9.– Técnicas de venta y negociación. ROINTE, nuevo socio colaborador de APIEMA, es una empresa pionera en la fabricación de radiadores de aluminio inyectado para calefacción, secatoallas para baños y termos de A.C.S. con una experiencia de más de 25 años. El mercado mundial tiende a utilizar la electricidad como la fuente de energía más Limpia, Segura y Económica, por este motivo, en la conciencia empresarial tiene que estar presente el deseo y la necesidad de ser auténticos especialistas de todos los sistemas eléctricos que se utilizan, tanto en el mundo doméstico como en el industrial.

El instalador adherido al Club Rointe puede beneficiarse de una serie de ventajas:

y nuestros vehículos comerciales para poder ser identificados como Instalador Autorizado Rointe. • Realización de presupuesto mediante la página web de Rointe.

31

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

6.– Manual de eficiencia energética.


32 Actividades

Cursos para trabajadores en activo

El objeto de estos cursos es impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores ocupados una formación que responda a sus necesidades, contribuyendo a la mejora de la competitividad y de la productividad de las empresas, a la vez que mejora la empleabilidad de los trabajadores.

Los cursos destinados a trabajadores en activo están organizados por APIEMA en colaboración con la entidad de formación Aula master y Cofinanciados por el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de la Junta de Andalucía y el Fondo Social Europeo.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

32

En definitiva se trata de acciones formativas que facilitan la mejora de la cualificación profesional de las personas trabajadoras, adaptando sus competencias a los requerimientos del mercado de trabajo. Durante el año 2011, APIEMA está realizando seis cursos que se enmarcan dentro de la formación dedicada a los trabajadores en activo:

participantes los principales aparatos de medida necesarios para realizar las oportunas mediciones que la situación profesional requiera, conocer las distintas técnicas de medida, tipos de errores en las mediciones y sus efectos sobre el resultado. Asimismo se desarrollarán aspectos de los contadores, registradores, tarificadores y analizadores de redes, con sus exigencias reglamentarias, márgenes de error, verificación y parametrización de los equipos de medida y formas de montaje.

Aparatos y Medidas Eléctricas Los contenidos permitirán conocer a los

Curso de ICT Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones

Las materias serán entre otras, la legislación aplicable a las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones, ICT, conocer los requisitos que deben cumplir las empresas instaladoras de telecomunicaciones, distinguir las partes que integran un proyecto de ICT, así como diseñar y dimensionar una ICT. Operaciones de explotación en líneas eléctricas de baja y media tensión En este curso se estudiarán las particularidades de las operaciones de explotación habituales en líneas de Baja y


El curso está estructurado en los siguientes módulos:   1.– Operaciones de explotación en líneas eléctricas de baja tensión.   2.– Operaciones de explotación en líneas eléctricas de media tensión.   3.– Inserción Laboral, Sensibilización medioambiental y en la igualdad de género.

análogas   10.– Instalaciones industriales y motores eléctricos.

• Características del mercado tarifario del sector eléctrico español.

11.– Seguridad en las intervenciones eléctricas

• Grupos de usuarios y características de las necesidades por grupos.

12.– Mantenimiento en Media Tensión y Centros de Transformación

• Posibilidades de negociación en función del grupo.

13.–

• Técnicas de asesoramiento.

Mantenimiento de redes aéreas.

14.– Mantenimiento de redes subterráneas

Apiema emprende estas acciones formativas que facilitan la mejora de la cualificación profesional de las personas trabajadoras, adaptando sus competencias a los requerimientos del mercado de trabajo.

4.– Prevención de Riesgos Laborales. Mantenimiento en Instalaciones Eléctricas en Media y Baja Tensión El objetivo del curso es conocer las particularidades del mantenimiento en instalaciones eléctricas en Baja y Media Tensión.

Tarifario.

15.– Medidas de seguridad en el mantenimiento

Actividades

Media Tensión, así como de los Centros de Transformación media/baja.

2.– Inserción Laboral, Sensibilización medioambiental y en la igualdad de género.   3.– Prevención de Riesgos Laborales. Energía solar fotovoltaica El objetivo general del curso es tratar los conceptos básicos de las instalaciones solares fotovoltaicas y las normas técnicas de diseño de las mismas. Módulos que componen el curso:   1.– Conceptos básico de Fotovoltaica

16.– Módulo de Inserción, sensibilización medioambiental e igualdad de género

• Características de la generación de energía fotovoltaica.

17.– Módulo de Prevención de Riesgos Laborales

• Estructuras básicas que constituyen las instalaciones.

Tarificación eléctrica y Asesoramiento Tarifario

• Reglas para la utilización.

El curso ofrecía las siguientes materias:

6.– El mantenimiento eléctrico.   7.– Aparamenta para instalaciones.   8.– Verificación de las instalaciones. Medidas.   9.– Conservación para las viviendas y

2.– Prácticas de diseño y montaje. El curso estará orientado a capacitar a los alumnos para conocer la normativa en cuanto a tarificación y contratación eléctrica y poder asesorar a los usuarios de los tipos de tarificación.

3.– Inserción Laboral, Sensibilización medioambiental y en la igualdad de género.

33

4.– Prevención de Riesgos Laborales. Módulos que componen el curso:   1.– Tarificación Eléctrica y Asesoramiento

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

5.– Generalidades sobre el mantenimiento.


34

Colaboraciün Marketing en Internet

El marketing en Internet es un componente del comercio electrónico. Puede incluir la gestión de contenidos, las relaciones públicas, el servicio al cliente y las ventas. El comercio electrónico y el marketing en Internet se han vuelto más populares en la medida en que los proveedores de Internet se están volviendo más accesibles. Más de un tercio de los consumidores que tienen acceso a Internet en sus hogares afirman haber utilizado Internet como medio para realizar sus compras. Es uno de los cuatro paradigmas de marketing, según Phillip Kotler, que una empresa debe elegir como base para la aplicación de una estrategia. Es decir, marketing en Internet es el resultado de la aplicación de tecnologías de la información para el marketing tradicional

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

34

El marketing en Internet tuvo su origen a inicios de los años 90 en forma de páginas web sencillas, que sólo contenían texto y que ofrecían información de productos. Luego evolucionó en avisos publicitarios completos con gráficos. El paso más reciente en esta evolución fue la creación de negocios completos que operan desde Internet para promover y vender sus productos y servicios. Según el autor Paul Fleming en “Hablemos de la Mercadotecnia Interactiva”, las 4 F’s del marketing en Internet serían: • Flujo: Según Fleming, flujo es “el estado mental en que entra un usuario de Internet al sumergirse en una web que le ofrece una experiencia llena de interactividad y valor añadido”

Por Francisco López Valverde Profesor Escuela técnica superior Ingenieros de Informática Responsable laboratorio de Marketing en Internet Universidad de Málaga

El marketing en Internet es el estudio de las técnicas del uso de Internet para publicitar y vender productos y servicios. Incluye la publicidad por clic, los avisos en páginas web, los envíos de correo masivos, el marketing en buscadores (incluyendo la optimización en buscadores), la utilización de redes sociales y los blogs. • Funcionalidad: Si el cliente ha entrado en estado de flujo, está en camino de ser captado, pero para que el flujo de la relación no se rompa, queda dotar a la presencia on-line de funcionalidad, es decir, construir páginas teniendo

le gustaría mejorar. En definitiva, dialogar con el cliente para conocerlo mejor y construir una relación basada en sus necesidades para personalizar en función de esto la página después de cada contacto.

El posicionamiento en buscadores o posicionamiento web (SEO por sus siglas en inglés, de Search Engine Optimization) es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web en los diferentes buscadores, como Google, Yahoo! o Bing de manera orgánica, es decir sin pagarle dinero al buscador para tener acceso a una posición destacada en los resultados.

en cuenta las limitaciones de la tecnología. Se refiere a una homepage atractiva, con navegación clara y útil para el usuario. • Feedback: La relación se ha comenzado a construir. El usuario está en estado de flujo y además no se exaspera en su navegación. Ha llegado el momento de seguir dialogando y sacar partido de la información a través del conocimiento del usuario. Internet da la oportunidad de preguntar al cliente qué le gusta y qué

• Fidelización: Internet ofrece la creación de comunidades de usuarios que aporten contenidos de manera que se establezca un diálogo personalizado con los clientes, quienes podrán ser así más fieles. El marketing en Internet está asociado con diversos modelos de negocio. Las principales incluyen el modelo Empresa a Empresa (B2B) y el modelo Empresa a Consumidor (B2C). El B2B (por sus siglas en inglés Business to Business) consis-


Colaboraciün Una de los pilares principales del marketing en Internet es el posicionamiento web de la empresa que comercializa productos o servicios. El posicionamiento en buscadores o posicionamiento web (SEO por sus siglas en inglés, de Search Engine Optimization) es el proceso de mejorar la visibilidad de un sitio web en los diferentes buscadores, como Google, Yahoo! o Bing de manera orgánica, es decir sin pagarle dinero al buscador para tener acceso a una posición destacada en los resultados. La tarea de optimizar la estructura de una web y el contenido de la misma, así como la utilización de diversas técnicas de

linkbuilding, linkbaiting o contenidos virales con el objetivo de aparecer en las primeras posiciones de los resultados de los buscadores (cuando un usuario busca por una determinada palabra o keyword), es conocida como SEO, sigla en inglés que significa Search Engine Optimization, o sea, ‘Optimización para motores de búsqueda’. La aplicación de técnicas SEO suele ser más intensa en sitios web con mucha competencia y lo que se pretende con su aplicación es el posicionarse por encima de los competidores por determinadas palabras clave. Ejemplo práctico Supongamos que tenemos una empresa que realiza instalaciones eléctricas en la provincia de Málaga. Nuestros potenciales clientes en Internet que estén buscando una empresa instaladora en Málaga probablemente incluirán en Google como palabras claves «Instalaciones eléctricas Málaga». El resultado es la imagen que aparece al lado.

Las empresas que aparecen en las primeras posiciones son las que tienen mayor número de visitas y por tanto las que tienen más probabilidades de conseguir clientes. También es importante que mis productos o servicios sean competitivos con respecto al resto de empresas que aparecen en las primeras posiciones, ya que los usuarios visitan varias empresas antes de hacer su elección. Otro factor importante en la elección del usuario es la calidad y estética de la página web. Según la herramienta Google Adwords, un total de 110 usuarios al mes realizan la búsqueda de “Instalaciones eléctricas Málaga”, es decir tenemos 110 potenciales clientes todos los meses en Internet esperando nuestras ofertas. En resumen, la fórmula para conseguir clientes en Internet es tener una página web con calidad y estética, ser competitivo con las otras empresas en Internet y, lo más importante, aparecer en los primeros puestos de Google.

35

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

te en compañías que hacen negocio unas con otras, mientras que el B2C consiste en vender directamente al consumidor final. Cuando se originó el Marketing en Internet el B2C fue el primero en aparecer. Las transacciones B2B eran más complejas y llegaron después.


36

Colaboraciün ¿Podemos varios instaladores comprar en copropiedad los medios técnicos mínimos necesarios? Por Alonso Aranda Gabinete Jurídico de Apiema

Respecto a la necesidad legal de las empresas instaladoras de alta tesion, de disponer en propiedad los equipos tecnicos minimos necesarios: ¿Podríamos varios instaladores comprar en copropiedad estos medios técnicos? El Real Decreto 223/2008, de 19 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para alta tensión, establece en su Anexo I, apartado 2.2, lo siguiente: “ANEXO 1. MEDIOS MÍNIMOS, TÉCNICOS Y HUMANOS, REQUERIDOS A LAS EMPRESAS INSTALADORAS AUTORIZADAS PARA LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN. …/… 2.2 Equipos: Las empresas instaladoras autorizadas deberán disponer, en propiedad, los siguientes equipos mínimos: 2.2.1 Equipo general:

contacto con fuente de intensidad de 50 A, como mínimo. 2.2.1.7 Cámara termográfica. 2.2.1.8 Equipo verificador de la continuidad de conductores. 2.2.2 Equipos específicos para trabajos en líneas aéreas: 2.2.2.1 Dispositivos mecánicos para tendido de líneas aéreas (dinamómetro, trócola, etc.).

2.2.1.1 Telurómetro

36

2.2.1.2 Medidor de aislamiento de, al menos, 10 kV.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

2.2.1.3 Pértiga detectora de la tensión correspondiente a la categoría solicitada. 2.2.1.4 Multímetro o tenaza, para las siguientes magnitudes. - Tensión alterna y continua hasta 500 V. - Intensidad alterna y continua hasta 20 A. - Resistencia. 2.2.1.5 Ohmímetro con fuente de intensidad de continua de 50 A. 2.2.1.6 Medidor de tensiones de paso y

2.2.2.2 Dispositivos topográficos para el trazado de la línea y medida de la flecha (por ejemplo taquímetro, técnicas GPS, etc.). 2.2.2.3 Tren de tendido para líneas aéreas (sólo para empresas de categoría de tensión nominal superior a 66 kV). 2.2.3 Equipos específicos para trabajos en líneas subterráneas: 2.2.3.1 Dispositivos apropiados para la instalación de accesorios en cables aislados. 2.2.3.2 Localizador de faltas y averías. Además, para ciertas verificaciones, podrían ser necesarios otros equipos de ensa-

yo y medida, en cuyo caso podrán ser subcontratados. En cualquier caso, los equipos se mantendrán en correcto estado de funcionamiento y calibración. 2.3 Herramientas, equipos y medios de protección individual. Estarán de acuerdo con la normativa vigente y las necesidades de la instalación.” El Real Decreto 560/2010 de 7 de Mayo, modifica la citada norma reglamentaria para adecuarla a la Ley 17/2009 de 23 de Noviembre sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y a la Ley 25/2009 de 22 de Diciembre. En cumplimiento de dicho reglamento de adaptación, la administración está exigiendo a las empresas instaladoras de Alta Tensión que solicitan su inscripción, entre otros, el siguiente requisito: «Declaración responsable del representante de la empresa (firmada y sellada) de que la empresa dispone en propiedad de los medios técnicos mininos necesarios para la actividad a desarrollar descritos en el Anexo el RD. Se acompañara del listado de dichos medios con descripción de los mismos (incluyendo marca, modelo y nº de serie)».


No obstante, como dicha declaración responsable pudiera ser objeto de inspección y verificación por la administración, se hace necesario que dicha declaración sea acorde al contenido del R.D., principalmente en cuanto a la disposición en “propiedad” de los medios técnicos mininos. Habida cuenta el alto coste de adquisición de tales equipos, unido a la crasis económica, especialmente en la contratación de instalaciones eléctricas, es necesario realizar un planteamiento de estas circunstancias al efecto de cumplir fielmente con lo dispuesto en el RD.

En este sentido, se plantea la posibilidad de que varias empresas instaladoras compren estos equipos para su uso común, manteniendo entre ellos una copropiedad o comunidad de bienes ex art. 392 del Código Civil, dando fiel cumplimiento al contenido del derecho de propiedad definido en nuestro Código Civil, Art. 348: “La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes”.

Acreditado tal régimen, lo único que tendrían que hacer los copropietarios es establecer un régimen de normas internas por el que estos regulen el uso, mantenimiento y demás particularidades que libremente quieran disponer, si bien dichas cuestiones tendrían una naturaleza estrictamente internas, ajena a la previsión legal del archimeritado Real Decreto.

En esta situación, la adquisición por parte de varias empresas instaladoras de los equipos técnicos necesarios, en régimen de copropiedad, cumple el requisito de “propiedad” exigido en el Real Decreto, toda vez que la Comunidad de Bienes es un Contrato por

Finalmente, alegar que dicho régimen de copropiedad en modo alguno afectaría al principio finalista de la reglamentación técnica sectorial, cual es asegurar la seguridad publica y prevenir riesgos para la salud y la seguridad de las instalaciones eléctricas.

Colaboraciün

“DECLARA bajo su responsabilidad que está en posesión de los medios técnicos mininos necesarios para la actividad a desarrollar descritos en el Anexo del RD 223/08.”

Artículo 392 Código Civil “Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas. A falta de contratos, o de disposiciones especiales, se regirá la comunidad por las prescripciones de este título.”

37

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

el cual la propiedad de una cosa pertenece proindiviso a varias personas.

Que al efecto de dar cumplimiento a dicho requerimiento, desde APIEMA se ha elaborado un modelo de relación de medios técnicos en el que se expone:


38

Colaboraciün Un nuevo modelo de gestionar la empresa

Todos los analistas empresariales coinciden en señalar que la salida a la actual situación vendrá de la mano de un cambio de mentalidad en los empresarios españoles, que tenemos que adaptarnos a una nueva realidad y en definitiva aceptar, un nuevo modelo de gestionar la empresa.

Lo primero que tenemos que aceptar son algunas realidades impuestas por la actual crisis económica y que están desembocando en un verdadero cambio de ciclo empresarial, que está afectando a todas las empresas que necesariamente deben cambiar su modelo de gestión.

Venimos de un periodo largo de bonanza en el que ha sido relativamente fácil ser empresario en el sector de la construcción, eso no va a volver a ocurrir.

LAS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN

Estamos inmersos en otro periodo radicalmente distinto con una gran incertidumbre y con amenaza real de seguir cerrando empresas. No debemos, ni podemos quedarnos parados y esperar que escampe, para seguir como antes de la crisis, o bien que la solución venga de otros y nosotros no hacer nada.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

38

Por Víctor Moreno

La crisis debe ser un viaje hacia dentro, para pensar cada uno como debe gestionar su propia crisis. En tiempos de crisis hay que ponerlo todo en cuestión y todo es revisable. Debemos reinventar sin miedo muchos patrones que ahora tenemos, para ser más competitivos. En definitiva, debemos adaptar las estructuras y la mentalidad de los años de bonanza económica a la nueva realidad actual y futura. Si descendemos a la realidad de nuestras empresas instaladoras, el nuevo modelo de gestión de la empresa viene impuesto por los cambios de normativa que se han producido y que afectan a nuestras relaciones con la Administración y con la empresa distribuidora, así como otros cambios necesarios que vendrán y que afectaran a las relaciones laborales.

Se han modificado radicalmente con la entrada en vigor de la Ley Ómnibus. Las modificaciones introducidas por la Directiva de Servicios conllevan una serie de ventajas y desventajas que sería largo enumerar aquí. Sin duda una de las mayores desventajas que nos vamos a encontrar, es la desaparición del carné de Instalador; con lo que no vamos a tener forma de justificar ante el cliente nuestra capacidad profesional, ni diferenciarnos de aquel que no la tiene. Por otro lado la posibilidad de presentar solo una Declaración Responsable, sin adjuntar ningún documento, es una puerta abierta de par en par al intrusismo, pese a que la Ley contemple a posteriori un control de dicha documentación. LAS RELACIONES CON LA EMPRESA DISTRIBUIDORA La liberalización del mercado eléctrico define en su marco normativo las nuevas reglas de juego que, por un lado, tienen la empresa distribuidora de la zona (en nuestro caso Endesa Distribución) y todas las empresas comercializadoras de energía que compiten en el libre mercado en todo el territorio nacional.

ra está totalmente regulada por el Gobierno y su misión consiste en mantener las redes de distribución (incluida la medida) y por este servicio cobran unas tarifas que están reguladas por el Gobierno (Tarifas de acceso o peajes), que facturan a las Comercializadoras. Las relaciones con el cliente (contratación, facturación, cobro, reclamaciones, etc.), están en manos de las comercializadoras y nunca de la distribuidora de la zona, y por tanto este es un cambio importante, que nos afecta como instaladores y como personas de confianza con el cliente, que reclama siempre un asesoramiento cercano y transparente. En el seno de APIEMA debemos exigir a la empresa distribuidora que cumpla escrupulosamente con todas las normativas vigentes en las materias que nos afecten como instaladores (acometidas, nuevos suministros, medida, cesiones, etc.) y que están reguladas mediante Decretos, Órdenes y Normas Particulares. También desde APIEMA debemos denunciar si proceden, los incumplimientos a la normativa vigente, así como posibles usos de posición de dominio tanto de la empresa distribuidora como de sus puntos de servicio. LAS RELACIONES LABORALES

La actividad de la empresa distribuido-


Reclamamos una normativa que no esté basada solo en las indemnizaciones por despido. Los empresarios nunca queremos despedir a nadie. Si un empresario despide a un trabajador, lo hace solo por dos razones: a) Porque no tiene trabajo b) Porque el trabajador no cumple con las expectativas del puesto.

1.– FORMACIÓN Es un pilar fundamental a la hora de competir con éxito. Solo la formación continua y de calidad nos garantiza estar al día en este mercado tan dinámico. Debemos explorar nuevos nichos de mercado que sustituyan a la tradicional instalación residencial. Estos mercados pueden ser la domótica, las redes de datos, las telecomunicaciones, la fibra óptica, los mantenimientos, los servicios energéticos, el ahorro de energía, las energías renovables, etc.   2.– INNOVACIÓN

La empresa debería tener libertad para reemplazar un trabajador, en el caso de que éste no cubriese las expectativas de la empresa. Se acabarían muchos absentismos injustificados y muchas pérdidas de horas que merman la competitividad de nuestras empresas. Por contra el empresario debe de hacer también participe al trabajador de los beneficios de la empresa. El trabajador debe participar de lo malo y de lo bueno que genere la empresa. Vivirla como una cosa suya y considerar al empresario, no como a un enemigo sino como un elemento productivo, generador de riqueza y a la empresa como única solución para la creación de empleo.

Es una necesidad que tienen todas las empresas para ser más competitivas y hasta tal punto es un necesidad que podemos afirmar así de tajante que, «con innovación una empresa no tiene asegurado el éxito, pero en cambio sin innovación, lo que si tiene asegurado es el fracaso». En cualquier empresa debemos implantar modelo innovadores, siendo capaces de reinventar todos los procesos productivos, adaptándolos y flexibilizándolos a la necesidad del mercado, sin olvidar la implantación de nuevas tecnologías, tanto a nivel de gestión de costes como herramientas y equipos productivos.

la satisfacción total del cliente. Como resumen de nuestra receta, creemos que nuestros ingredientes de Formación, Innovación, Austeridad y Esfuerzo, se deben aderezar y gestionar con una buena dosis de optimismo y confianza en nosotros mismos, que son virtudes muy necesarias en cualquier orden de la vida, pero en el mundo empresarial son vitales. Siguiendo con el símil de la receta, me vais a permitir una última recomendación, que aunque está fuera de carta y no es de obligado cumplimiento como todas las anteriores, sí me parece muy importante y es la necesidad que tenemos las pequeñas empresas de buscar y fomentar alianzas estratégicas con otras empresas afines y complementarias, con objeto de ganar en dimensión y así obtener ventajas a la hora de competir con éxito. CONCLUSIONES El cambio de ciclo empresarial, nos obligará a un cambio de mentalidad que acepte, una nueva realidad actual y futura y que desemboque en un nuevo modelo de gestión de la empresa. Para competir con éxito, la receta de APIEMA será la formación, la innovación, la austeridad, el esfuerzo y como complemento la alianza con otras empresas para ganar en dimensión y ventajas competitivas. Si de todos los asociados de APIEMA solo a uno le puede interesar nuestra receta, nos damos por satisfechos.

3.– AUSTERIDAD En el otro lado, el empresario debe ver al trabajador como su mayor activo y entender que cuanto mayor sea el grado de implicación del trabajador en la empresa, será más fácil lograr los objetivos. COMPETIR CON ÉXITO Para competir con éxito y superar la crisis económica no existe una receta única, pero también es cierto que una buena receta debe contener unos ingredientes comunes a cualquier actividad empresarial y otros de carácter más particular, que cada uno, en el ámbito de su empresa debe pensar de poner en marcha por el bien y la continuidad de la empresa.

Es otro ingrediente importante en nuestra receta y una virtud que debe presidir cualquier gestión empresarial, pero en tiempos de crisis con más razón. Debemos velar, porque cada céntimo que se invierta tenga una contrapartida de rentabilidad y de satisfacción en nuestros clientes.   4.– ESFUERZO Es nuestro último ingrediente. Debemos pedir a nuestro equipo y a nosotros mismos un esfuerzo adicional en todos los sentidos, que se traduzca en hacer más competitiva nuestra empresa y en que los servicios que prestamos sean cada día más eficaces para

Colaboraciün

Los ingredientes comunes, que desde APIEMA hemos venido recomendando y que cualquier empresa debe saber combinar, son:

A los demás compañeros que no les convencen nuestras propuestas, les aconsejamos que busquen sus propias recetas. Todo menos quedarse parados. En definitiva algo tenemos que hacer. Los empresarios no podemos esperar que un posible cambio político nos vaya a solucionar todos nuestros problemas. Con independencia de las reformas macroeconómicas, los empresarios debemos de cambiar nuestra mentalidad y acometer con urgencia nuestras propias reformas.

39

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

Uno de los grandes problemas que tienen las empresas españolas en general y nosotros en particular, no es que los salarios sean altos o bajos, sino la falta de competitividad. Desde las organizaciones empresariales reclamamos al Gobierno una legislación más flexible y por supuesto que la subida de los salarios no esté ligada al I.P.C., sino a la productividad.


40

Artßculo T�cnico El sistema de telegestión de Endesa

De forma general, la Red Inteligente permitirá ahorrar energía, reducir costes e incrementar la flexibilidad de la red en sí misma. El sistema de Telegestión, uno de los conceptos incluidos en la “smart grid”, permite la lectura y la gestión de los contadores eléctricos de forma remota, facilitando así una lectura exacta y en plazo, altas, bajas, reconexiones, control de potencia y cambios de tarifa sin la necesidad de la intervención del usuario o de un operario de la empresa.

Por Benito M. Valentín González Responsable de Acceso de Clientes y Medida. División Andalaucía Centro. Endesa Distribución Eléctrica S.L.

La Red Inteligente (llamada “Smart Grid”) es la evolución tecnológica de la actual red de distribución de energía eléctrica y supone la introducción de nuevos conceptos en el sector tales como telegestión de contadores, microgeneración distribuida, automatización de subestaciones, almacenamiento de energía distribuida, gestión de la demanda y suministro eficiente y flexible a vehículos eléctricos, etc.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

40

Podemos decir, por tanto, que la Telegestión es el primer gran paso imprescindible para la implantación de la Redes Inteligentes. Historia de la Telegestión de Endesa Partiendo de la experiencia de Endesa,

adquirida gracias a la implantación de la telemedida en sus clientes industriales; la compañía ha estado trabajando proactivamente en el desarrollo de un sistema de Telegestión para sus 13 millones de clientes con potencia de contrato igual o inferior a 15 kW; es decir, la correspondiente a los llamados suministros domésticos.

Tras realizar pruebas iniciales con tecnologías ya existentes y, debido a la falta de una solución satisfactoria estándar, Endesa decidió definir y desarrollar un sistema de Telegestión propio. En el año 2007 y, a lo largo del 2008, se probó esta solución en una prueba piloto para 12.000 usuarios de Andalucía y Cataluña, situando a Endesa en


Endesa constató con estas pruebas piloto la viabilidad, practicidad y funcionalidad para gestionar de forma remota los contadores realizando funciones como la lectura, el control de potencia, el cambio de tarifa así como el corte y la reconexión; agilizando de esta forma todas las operaciones en el domicilio del cliente.

otras; las funciones de lectura, control de potencia y cortes y reconexiones a distancia para los usuarios domésticos.

do un protocolo de comunicaciones basado en la tecnología PLC (Power Line communications).

Endesa ha desarrollado su sistema de Telegestión como una solución modular que prácticamente no requiere cambios en los sistemas comerciales y técnicos existentes en la compañía. Además, ha sido diseñado

Este protocolo de comunicaciones, robusto y fiable, está ya probado en millones de contadores en Italia. Se trata de un protocolo abierto que es gestionado por una asociación sin ánimo de lucro llamada

Artßculo T�cnico

una posición de liderazgo en esta materia a nivel nacional.

Además, a este ensayo satisfactorio vino a sumarse en 2008 la dilatada experiencia en el campo de la Telegestión de Enel, el accionista de referencia de Endesa. La solución propia del operador italiano está actualmente en explotación en más de 35 millones de usuarios domésticos en Italia y en otros países europeos que cuentan igualmente con su solución. Cumpliendo la Regulación española y europea

Gracias a las sinergias conseguidas entre las dos compañías, se ha logrado la evolución tecnológica de un sistema fiable, ya operativo en millones de hogares, y que incorpora mejoras a nivel de robustez, velocidad y seguridad. La implantación de esta solución óptima y altamente eficiente en costes, permite una reducción muy significativa en el tiempo de la puesta en marcha del sistema de Telegestión con respecto al calendario establecido por la regulación. El sistema de Telegestión cumple con la regulación española y europea incluyendo los requerimientos recogidos en el Real Decreto 1110/2007 de 24 de agosto y en las órdenes ITC /3022/2007 de 10 de octubre e ITC/3860/2007 de 28 de diciembre, que regulan el despliegue progresivo de la Telegestión en España, por parte de la distribuidora eléctrica, hasta final del año 2018. Cómo funciona De forma simplificada, el sistema de Telegestión de Endesa funciona como un contratista automático que realiza, entre

En este contexto, el proyecto Smart City en Málaga, liderado por Endesa e impulsado por un grupo de once empresas, plantea un nuevo modelo de gestión energética en las ciudades para conseguir un aumento de la eficiencia energética, una reducción de las emisiones de CO2 y un aumento del consumo de energías renovables.

para la futura incorporación de las funcionalidades avanzadas necesarias en la próxima generación de redes eléctricas. De esta manera, con su sistema de Telegestión, Endesa ha dado el primer paso efectivo hacia las redes inteligentes (“Smart Grids”) El componente principal del sistema es un nuevo equipo de medida que sustituye al actual contador eléctrico del usuario. Este nuevo contador permite la medida de energía de forma exacta y fiable, incorpora el control de potencia, permite cambios de tarifas así como cortes y reconexiones a distancia. Para esto, Endesa instala en todos sus centros de transformación de baja tensión un equipo denominado concentrador que gestiona los contadores de manera automática y remota, comunicando con ellos a través de la propia red eléctrica y utilizan-

“Meters and More”, creada por Endesa y Enel en 2010. Con sede en Bruselas, dicha asociación se encuentra abierta a todas las empresas del sector. Es por ello que este protocolo tiene vocación de estándar mundial pudiendo ser aplicado por cualquier otra empresa eléctrica. A dicha asociación, dedicada a gestionar las evoluciones del protocolo y a certificar la conformidad de equipos, se han incorporado ya entidades de la relevancia de Siemens, IBM, Sagemcom, ST Microelectronics, Ampla, Coelce, Xi’an Swip Co., ApSystems, eMeter, CESI, Sadiel, ADD, Chilectra, etc. Igualmente, hay otras corporaciones , tanto nacionales como internacionales, que están ya en proceso de adhesión. De esta manera, Endesa y Enel han da-

41

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

La experiencia en campo de Enel unida al amplio conocimiento tecnológico de Endesa ha permitido de forma exitosa el desarrollo conjunto de un sistema de telegestión optimizado para el mercado español.


42

Artßculo T�cnico

do un importante paso hacia la creación y adopción de un estándar abierto basado en una solución de telegestión probada e instalada. Meters & More está ya en proceso de convertirse en uno de los estándares europeos más importantes puesto que cumple con los requerimientos de Open Meter y de Cenelec, dando respuesta también al mandato M/490 de la UE. Ventajas La sustitución de los actuales contadores junto con la implantación del sistema de Telegestión de Endesa proporciona importantes mejoras en la relación del usuario con la distribuidora eléctrica. Entre las principales ventajas referentes a la relación con el usuario destaca la posibilidad de realizar remotamente las operaciones de alta, baja, cortes, reconexiones, control de potencia y cambios de tarifa de forma inmediata y sin intervención ni del usuario ni del operario de la empresa. Además, la telegestión facilitará una lectura exacta y en plazo y posibilitará la programación a distancia de esquemas avanzados de tarifas que permitan una facturación más flexible.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

42

En cuanto a la red eléctrica, la telegestión proporcionará información fiable sobre el comportamiento de la red, mejorando de esta forma la toma de decisiones de explotación y la información para avanzar en la eficiencia global del sistema eléctrico. De esta forma, se estará contribuyendo a disminuir las pérdidas de distribución a la vez que se favorecerá la gestión de la demanda energética, contribuyendo así a la eficiencia energética y a la reducción de emisiones de CO². Los servicios que ofrece la Telegestión al usuario y a la red eléctrica favorecen a multitud de futuras aplicaciones de las redes inteligentes, tales como la infraestructura necesaria para los vehículos eléctricos y los servicios de valor añadido.

La implantación de la Telegestión significa un cambio en la relación con el usuario, en los procesos y en la organización interna de Endesa. Para el presente año 2011, Endesa tiene como objetivo instalar aproximadamente un millón de contadores y unos 16.000 concentradores en todas las áreas de despliegue donde está presente. Endesa ha apostado por varios programas de optimización de eficiencia energética donde se enmarca el desarrollo del vehículo eléctrico y su introducción en el mercado. Igualmente, Endesa participa y coordina el desarrollo de nuevas herramientas a diferentes niveles que posibiliten la integración del coche eléctrico en la red inteligente de distribución (Smart Grid) e investigará las nuevas necesidades relacionadas con las comunicaciones que serán necesarias para la puesta en marcha de los servicios.

En este contexto, el proyecto Smart City en Málaga, liderado por Endesa e impulsado por un grupo de once empresas, plantea un nuevo modelo de gestión energética en las ciudades para conseguir un aumento de la eficiencia energética, una reducción de las emisiones de CO2 y un aumento del consumo de energías renovables. Implantación La implantación del Sistema de


manera remota desde el centro de operaciones que Endesa tiene en Sevilla y que fue inaugurado por el Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, el pasado 4 de octubre 2010, acompañado por otros representantes de instituciones locales, regionales y nacionales.

El contador inteligente de Endesa cuenta con la certificación completa, tanto a nivel europeo (MID B y D) como nacional (RD 1110/2007 y Orden ITC/3022/2007); emitida por el Instituto Tecnológico de la Energía de Valencia en mayo 2010.

La implantación de la Telegestión significa un cambio en la relación con el usuario, en los procesos y en la organización interna de Endesa. Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, se requiere la implicación de más de 2.000 personas con perfiles de alta cualificación.

En los años 2008 y 2009, Endesa preparó el plan masivo de implantación y se concentró también en la definición y desarrollo de los equipos y los sistemas. En el año 2010, la Telegestión de Endesa ya estaba operativa gracias a la certificación de los equipos, a que se realizó la primera instalación controlada en los primeros 100.000 clientes y a que se puso en marcha el centro de operación del sistema de Telegestión.

El Centro de Operación de Telegestión El Centro de Operación del Sistema de Telegestión de Endesa es el lugar desde donde se controlan las operaciones automáticas del sistema, desde su integración con los sistemas comerciales hasta la ejecución de los trabajos en los contadores inteligentes.

cambios de potencias y tarifas, cambios de mercado, etc.   3.– Realización de operaciones técnicas propias del sistema para mantener su operatividad: cambios de firmware de contadores y concentradores, parametrización de las comunicaciones GPRS, configuración de concentradores, etc.

Artßculo T�cnico

Telegestión en España consiste en instalar un nuevo contador inteligente que sustituye al que el cliente posee actualmente. Las dimensiones del nuevo equipo permiten que su instalación se realice de manera sencilla en el mismo emplazamiento del que se retira.

4.– Gestión y control de las incidencias que afectan al sistema con el fin de garantizar el funcionamiento óptimo de la Telegestión. En general, el volumen de operaciones anuales previstas para los 13 millones de clientes domésticos en España es de: • 156.000.000 lecturas, • 2 .000.000 movimientos de contratación, • 1.200.000 cortes y reconexiones.

Sus principales funciones son:

Finalmente, en el periodo que va desde el 2012 hasta el 2015, Endesa va a centrarse en la instalación completa del parque: 13 millones de contadores y 160.000 concentradores. En resumen, durante estos seis años -periodo que va desde 2010 hasta 2015Endesa implantará de forma gradual su sistema de Telegestión en la totalidad de sus 13 millones de clientes con potencia contratada de hasta 15 kW, tal y como indica la regulación española. Hasta finales de mayo de 2011, Endesa ha instalado en España casi 250.000 contadores, llegando ya la implantación a todas las áreas donde Endesa está presente. En cuanto a cifras concretas de Andalucía, se han instalado ya 87.000 equipos de medida. Y en Málaga, tenemos ya 30.000 contadores instalados. Estos equipos se están operando ya de

Promoción y Desarrollo   1.– Configuración de la red con la puesta en servicio de los concentradores y la detección de los contadores asociados a cada Centro de Transformación.   2.– Control de las operaciones automáticas procedentes de los sistemas comerciales que obedecen a las necesidades de los clientes: lectura de ciclo, lecturas puntuales, altas y bajas de contratos,

Endesa está interesada en comercializar su tecnología de telegestión ya que la demanda de dicha solución es ya una realidad. En los distintos meterings y eventos propios del sector eléctrico muchas empresas han puesto de manifiesto su interés por nuestra solución. Por esta razón, hace ya un año que ha comenzado a posicionarse como líder en telegestión y a definir sus mercados preferentes de actuación, puesto que empresas con participación de Endesa estarían interesadas tanto en España como en Europa y Latinoamérica. Muestra de ello es el piloto de Telegestión que Endesa ha puesto en funcionamiento en Brasil a través de Coelce y el análisis de la viabilidad de la solución de telegestión que se está realizando en Chile, Perú y Colombia. Enel y Endesa están trabajando proactivamente para poner la solución de telegestión, actualmente en fase de implantación en España, a disposición del mercado Latinoamericano, adaptándola a las normas y particularidades de los distintos países.

43

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

Para el presente año 2011, Endesa tiene como objetivo instalar aproximadamente un millón de contadores y unos 16.000 concentradores en todas las áreas de despliegue donde está presente, así como poner en marcha todas las funcionalidades avanzadas del sistema.


44

Artßculo T�cnico R.D. 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de las ICT En cualquier caso, y dada la gran cantidad de modificaciones llevadas a cabo sobre el mismo, les recomendamos encarecidamente, que se lean el nuevo reglamento completo.

Por el Departamento Técnico de Fenie

El objeto de este documento es llamar la atención sobre las novedades legislativas y técnicas más importantes de este nuevo reglamento de ICT.

Novedades legislativas - Separación entre la actividad de instalación y la legislación de ICT: el ámbito de la actividad de las empresas instaladoras de telecomunicaciones es mucho más amplio que el reglamento de ICT, es por ello, que se decidió extraer la información referente a la actividad de instalación y sus categorías tras la transposición de la Directiva de Servicios en otro Real Decreto y su Orden Ministerial publicados ya el año pasado (Real Decreto 244/2010 y Orden ITC 1142/2010). - Mecanismo de consulta: Se ha establecido un procedimiento de consulta e intercambio de información entre los proyectistas de las ICT y los operadores de telecomunicaciones que desplieguen red en la zona en la que se va a construir la edificación con la finalidad de:

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

44

a) Posibilitar que las infraestructuras de telecomunicación que deben incorporarse a dichas edificaciones permitan que la oferta de servicios de telecomunicación sea lo más amplia posible. b) Confirmar la ubicación más idónea de la arqueta de entrada a la ICT. - Verificación de proyectos: con la publicación del Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio se eliminó de la obligatoriedad de visado de los proyectos de ICT. Con la publicación del RD 346/2011 los proyectos técnicos sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomu-

nicación deberán ser verificados por entidades independientes.

blecerá por orden ministerial publicada en próximos meses.

- Tramitación telemática obligatoria del boletín de la ICT: hasta el momento, el boletín de la instalación podía presentarse ante la Jefatura correspondiente, bien en ventanilla o empleando medios telemáticos. Con la publicación de este Real Decreto se establece la obligatoriedad de presentar la documentación únicamente empleando medios electrónicos.

- Promoción de la conservación y mantenimiento de la ICT: a fin de garantizar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones que reciben los habitantes de las viviendas, en infraestructuras cada vez más complejas, se promueve su adecuado mantenimiento. El protocolo de pruebas de mantenimiento se establece en la sección 2 del anexo IV.

Con objeto de dotar a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas de elementos de referencia que les permitan discernir de forma sencilla e inequívoca, si las distintas promociones que se acometen en su ámbito geográfico de competencia, se ajustan al concepto de Hogar Digital, se establece una referencia de los equipamientos que debe incluir una vivienda para que pueda ser considerada así - Manual de usuario: Una vez finalizada la ejecución de la ICT, la propiedad hará entrega a los usuarios finales de las viviendas y locales comerciales de la edificación de una copia de un manual de usuario, donde se describa, de forma didáctica, las posibilidades y funcionalidades que les ofrece la infraestructura de telecomunicaciones, así como las recomendaciones en cuando a uso y mantenimiento de la misma. El contenido y la estructura de dicho manual se esta-

- Introducción del concepto de Hogar Digital: con objeto de dotar a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas de elementos de referencia que les permitan discernir de forma sencilla e inequívoca, si las distintas promociones que se acometen en su ámbito geográfico de competencia, se ajustan al concepto de Hogar Digital, se establece una referencia de los equipamientos que debe incluir una vivienda para que pueda ser considerada así.


Tradicionalmente se han venido inspeccionando las áreas relacionadas con los elementos constructivos de mayor incidencia sobre la seguridad de la edificación y de sus ocupantes: fachada, cubierta y estructura. Con objeto de reflejar también el estado en que se encuentran las infraestructuras de telecomunicación de la edificación en el proceso de realización de la inspección técnica de edificios, ITE, se incluye un documento normalizado en la sección 1 del anexo IV. Novedades técnicas - Incorporación de tecnologías de acceso ultrarrápidas: con la intención de conseguir que en año 2020 tengamos acceso a unas velocidades de Internet muy superiores, por encima de los 30 Mbps, y que el 50% o más de los hogares europeos estén abonados a conexiones de Internet por encima de los 100Mbps, el actual reglamento contempla entre las redes de acceso, la basada en fibra óptica. - Características del equipamiento de cabecera (Anexo I. Punto 4.3): La diferencia de nivel, a la salida de la cabecera, entre canales de la misma naturaleza, no será superior a 3 dB. Con carácter general, queda limitado el uso de cualquier tipo de central amplificadora o amplificador de banda ancha a las edificaciones en las que el número de tomas servidas desde la cabecera sea inferior a 30. Se permitirá el uso de este tipo de equipos en edificaciones con un mayor número de tomas, siempre que los equipos sean capaces de garantizar que, entre canales de la misma banda, la diferencia de nivel a la salida de la cabecera será inferior a 3dB (en los canales de la misma naturaleza). En el caso de que, por las características de la red, fuera necesaria una ecualización, la tolerancia de 3dB se aplicará sobre la misma (sólo para servicios de TV). - Dimensionamiento mínimo de la red

Artßculo T�cnico

interior de usuario. Red de pares trenzados en vivienda (Anexo II. Punto 3.5): El número de registros de toma equipados con BAT será de uno por estancia, excluidos baños y trasteros, con un mínimo de dos.

- Diseño y dimensionamiento mínimo de red (Anexo II. Punto 3): El dimensionamiento de las diferentes redes de la ICT vendrá condicionado por la presencia de los operadores de servicio en la localización de la edificación, por la tecnología de acceso que utilicen dichos operadores y por la aplicación de los criterios de previsión de demanda establecidos en el anexo. - Recintos de instalaciones de telecomunicación (Anexo III. Punto 4.5): Deberán contener únicamente los elementos necesarios para proporcionar los servicios de telecomunicación de la edificación. No obstante lo anterior, previa autorización de la propiedad, podrían contener instalaciones para dar servicio de telecomunicación a otras edificaciones de la zona. Si la autorización ha sido concedida en fase de construcción de la edificación, ésta deberá ser ratificada por la comunidad de propietarios o por el propietario final de la edificación. - Recinto modular (RITM) (Anexo III. Punto 4.5.4): Para los casos de edificaciones de pisos de hasta cuarenta y cinco PAU (nota 1) y de conjuntos de viviendas unifamiliares de hasta veinte PAU (nota 1), los recintos superior, inferior y único podrán ser realizados mediante armarios de tipo modular no propagadores de la llama. - Canalización externa (Anexo III. Punto 5.2): En función de los resultados obtenidos al desarrollar la consulta e intercambio de información a que se refiere el artículo 8 de este reglamento, el proyectista realizará la asignación de canalizaciones a las diferentes tecnologías que confluyen en la ICT.

Se colocarán arquetas de paso, intercaladas en la canalización externa, con dimensiones mínimas interiores de 400 x 400 x 400mm, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias: a) Cada 50 m de longitud. b) En el punto de intersección de dos tramos rectos no alineados. c) Dentro de los 600 mm antes de la intersección en un solo tramo de los dos que se encuentren. En este último caso, la curva en la intersección tendrá un radio mínimo de 350 mm y no presentará deformaciones en la parte cóncava del tubo. - Canalización de enlace para la entrada superior de la edificación (Anexo III. Punto 5.4.2): En esta canalización, los cables discurrirán entre los elementos de captación (antenas) y el punto de entrada a la edificación (pasamuros). El número y dimensión en mm será el siguiente en cada caso:

45

a) Tubos: 2 Ø 40 mm. b) Canal y bandeja de 3.000 mm2 con 2 compartimentos. - Recintos de instalaciones de telecomunicación (Anexo III. Punto 5.5): establecimiento de las dimensiones mínimas de las puertas de acceso al recinto (180 x 80 o 80 x 80 cm) - Registros de terminación de red (RTR) (Anexo III. Punto 5.11): Establecimiento de nuevas dimensiones.

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

- Inspección técnica de las infraestructuras de telecomunicaciones de las edificaciones: Las inspecciones técnicas de edificios son un reconocimiento obligatorio que han de pasar las edificaciones de más de 30 años de antigüedad que se llevada a cabo por los ayuntamientos cada 10 años.


46 Asociaciün

Apiema está implantando Sistemas de Calidad certificada

Tras la firma del acuerdo de colaboración con la consultora Qapryma Asesores, S.L., APIEMA se ha involucrado plenamente en la implantación de sistemas de calidad y medio ambiente.

APIEMA se encuentra en pleno proceso de implantación y certificación de Calidad y Medio Ambiente, según ISO 9001:2008 y 14001:2004.

Un sistema de gestión de la calidad puede proporcionar el marco de referencia para la mejora continua con objeto de incrementar la satisfacción del cliente y de otras partes interesadas. Proporciona confianza tanto a la organización como a sus clientes, de su capacidad para proporcionar productos que satisfagan los requisitos de forma coherente. La competitividad pasa por incrementar la fiabilidad, y en consecuencia la calidad de los servicios y productos. En definitiva, se trata de aportar un mayor valor añadido, lo que se traduce en un aumento de la calidad percibida.

JLUIO 2011 — puesta a tierra # 17

46

En la actualidad, la consultora Qapryma Asesores, S.L. ha estado realizando los procesos previos a la implantación, es decir, analizar los procesos de trabajo, lo cual exige subdividir en procesos individuales teniendo en cuenta las estrategias y objetivos de la Asociación. El segundo proceso será documentar el sistema elaborando o mejorar los procedimientos e instrucciones que actualmente existen. Esto sería elaborar la estructura de la documentación del sistema de calidad. Por último, APIEMA tendrá que certificar el sistema de calidad que ha implantado con unos requisitos definidos en unos documentos denominados normas o especificaciones técnicas. Este proceso de certificación lo realizará una entidad independiente y su objetivo es evaluar la conformidad del sistema de gestión con las normas o especificaciones antes mencionadas. El hecho de certificar estos sistemas implica que APIEMA cumplirá con unos requisitos de calidad determinados, lo que se tra-

La competitividad pasa por incrementar la fiabilidad y, en consecuencia, la calidad de los servicios y productos. Se trata de aportar mayor valor añadido, que se traduce en aumento de la calidad percibida. duce en una mayor confianza para sus asociados y potenciales asociados, favorecerá procesos de continua mejora, estará mejor protegida contra la competencia desleal, disminuirá gastos y demostrará su compromiso con el medio ambiente, entre otras importantes ventajas. Anexo 1 de la documentación que prepara Apiema Dedicados a la Formación para el empleo en la especialidad de electricidad; Formación continua en las modalidades presencial; Tramitaciones administrativas a asociados; Asesoramiento legal, profesional y técnico a los asociados, en APIEMA tenemos como fin, única y exclusivamente, lograr la plena satisfacción de nuestros clientes, y siempre causando el menor impacto medioambiental posible.

Para ello, la Dirección ha enunciado y diseñado una Política de Calidad y Medio Ambiente que se fundamenta entre otras actuaciones en la consecución de los Objetivos de Calidad y Medio Ambiente. Con esta finalidad se adopta el Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente, basado en las Normas UNE-EN ISO 9001:2008 y UNE-EN ISO 14001:2004, cuyo desarrollo requiere tanto la implicación de la Dirección, como la colaboración activa entre todos los integrantes de la organización. Esta Política de Calidad y Medio Ambiente es entendida, implantada y mantenida al día en todos los niveles de la organización y cuenta con el TOTAL COMPROMISO de la Dirección de APIEMA que la establece, desarrolla y aplica.


Dirección

C.P.

Localidad

CARLOS 84 INSTALACIONES,S.L.N.E

C/ MAESTRO ALFONSO NAVARRO Nº 4

29500

ALORA

ELECTROMONTAJES SIERRA GAUCIN,S.L.

URB.CERRO DE LA JOVEN Nº 3

29480

GAUCIN

MARIO LUZ INSTALACIONES, S.L.

C/ CALDERON DE LA BARCA Nº 7

29631

ARROYO DE LA MIEL

COBRA INSTALACIONES Y SERVICIOS,S.A

C/ BODEGUEROS Nº 23

29006

MALAGA

PROYECTOS Y DESARROLLOS ELECTRICOS ,S.L.

C/DIDEROT Nº 24 ENTREPLANTA 1 POL.IND.GUADALHORCE

29004

MALAGA

GARCIA MESA SANTIAGO JOSE

C/JACQUES COUSTEAU PORTAL 7 2ºC

29011

MALAGA

MIGUEL GIL GAONA ,SL

C/INTERIOR PARC. 3 B

29200

ANTEQUERA

MORENO ATENCIA MIGUEL

C/ RUPERTO ANDUEZ Nº11 LOCAL 8

29780

NERJA

SISTEMAS TECNICOS Y MONTAJES ,S.L.

C/CESAR VALLEJO Nº 67 POL.IND. GUADALHORCE

29004

MALAGA

DIAZ HIERRO JUAN

CONJUNTO VILLASOL LOCAL 3

29003

MALAGA

INSTALACIONES Y PROYECTOS A.P.,S.L.

C/ ENMEDIO Nº 32

29530

ALAMEDA

MARTIN RODRIGUEZ JOSE ANTONIO

AVD. JOSE CUBERO YIYO 1 EDF. DIANA 1 ESC. 2 4ºB

29640

FUENGIROLA

MUÑOZ FERNANDEZ RAFAEL

CAMINO DEL PATO Nº 28

29004

MALAGA

PEREZ OSUNA ANTONIO

C/ CAÑADA Nº 2

29500

ALORA

GOMEZ CRESPILLO DAVID

C/ POZOS DULCES Nº 27

29700

VELEZ MALAGA

ELECTROMONTAJES FUENTES Y MONTERO,S.C.

C/ JORGE GUILLEN Nº 40 2ºB

29003

MALAGA

SANCHEZ ROMAN JOSE LUIS

C/ MENORCA Nº 7 3º A

29680

ESTEPONA

FONCLISOL INSTALACIONES,S.L.

C/ CONDADO DE HUELVA Nº 2

29740

TORRE DEL MAR

GOMEZ HERMOSA FERNANDO

C/ POETISA ALFONSINA DOMINGUEZ Nº 3 BLQ 3 5-10

29010

MALAGA

SISTCONTROL COSTA DEL SOL, S.L.

C/ DEPORTES, 14

29640

FUENGIROLA

Asociaciün

Empresa

47

JULIO 2011 — puesta a tierra # 17

Nuevos socios de Apiema


C/ Hemingway, 14 • 29004 Málaga Tel.: 952 17 17 00 • Fax: 952 17 13 13


PROGRAMA:Maquetación 1 28/06/11 09:45 Página 2

PROGRAMA Miércoles 26 de octubre 20:30 h. Recogida de autobús en los hoteles 21:00 h. Cocktail de bienvenida - Ayuntamiento de Donostia San Sebastián 22:30 h. Regreso a los hoteles

Programa XV CONGRESO DE FENIE

Donostia-San Sebastián 26 - 29 octubre 2011

Jueves 27 de octubre 08:30 h. Recogida de autobús en los hotelesPalacio de Congresos Kursaal 09:00 h. Acreditaciones y visita a los stands 09:20 h. Apertura e Inauguración 10:00 h. Ponencia: “Situación económica actual” 10:30 h. Ponencia: “Eficiencia Energética: Modelo de negocio para la empresa instaladora”. Dª Isabel Reija, directora de Fenie Energía 11:15 h. Pausa Café y visita a los stands 11:45 h. Ponencia: “Internacionalización: Fusiones y nuevos negocios”. D. José García-Morales, director del Departamento de Relaciones Internacionales de la CEOE 12:30 h. Ponencia: “Redes eléctricas inteligentes y generación distribuida aplicada al vehículo eléctrico”. D. Andrés Seco, director para España de KEMA 13:15 h. Ponencia: D. Carlos Andreu 15:00 h. Almuerzo 17:00 h. Regreso al hotel Viernes 28 de octubre 08:30 h. Recogida de autobús en los hotelesPalacio de Congresos Kursaal 09:00 h. Acreditaciones y visita a los stands 09:20 h. Mesa Redonda: DG Industria “La Directiva de Servicios y la Empresa instaladora - Proyecto de Certificación de Empresas”. Modera: Francisco Paramio Saldaña Tertulianos: DG de Industria de las CCAA 11:30 h. Pausa Café y visita a los stands

12:00 h. Continuación de la Mesa Redonda 13:00 h. Mensaje de los patrocinadores 13:30 h. Conclusiones 14:00 h. Acto de Clausura 14:30 h. Almuerzo 17:00 h. Regreso al hotel 20:30 h. Recogida de autobús en los hoteles 21:00 h. Cena de Gala 01:00/01:30 h. Regreso al hotel Sábado 29 de octubre (Programa conjunto) 10:00 h. Salida de autobús de los hoteles Visita a la Costa Guipuzcoana: Zumaia, Getaria y Zarautz 14:00 h. Comida en la Sidrería Petritegui 17:30 h. Regreso a Donostia-San Sebastián PROGRAMA DE ACOMPAÑANTES Jueves 27 de octubre 10:00 h. Salida en autocar de los hoteles Visita a la Costa Vascofrancesa. Biarritz, San Juan de Luz y Hondarribia 14:00 h. Comida en el Restaurante Abarka 18:00 h. Regreso a Donostia-San Sebastián Viernes 28 de octubre 10:00 h. Salida en autocar de los hoteles Visita guiada a San Sebastián: Monte Igueldo, Zona Romántica, Palacio de Miramar, Basílica de Santa María. 15:00 h. Comida en el Palacio de Congresos Kursaal (Junto a los congresistas) 17:00 h. Regreso al hotel 20:30 h. Recogida de autobús en los hoteles 21:00 h. Cena de Gala 01:00/01:30 h. Regreso al hotel *El Programa de actividades es provisional y está sujeto a confirmaciones y leves alteraciones de última hora **Los servicios de transporte sólo se realizarán a los hoteles concertados por la organización y para los actos programados

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

DATOS PERSONALES DEL ASISTENTE

DATOS DE FACTURA

APELLIDOS, NOMBRE

EMPRESA

TELÉFONO

FAX

NIF

E-MAIL

MÓVIL

CIF

DIRECCIÓN

FAX

LOCALIDAD

PROVINCIA

CP

EMPRESA DIRECCIÓN

INSCRIPCIONES

CP

INSCRIPCIÓN ANTES DEL 10 DE SEPTIEMBRE

INSCRIPCIÓN ENTRE EL 11 DE SEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

INSCRIPCIÓN A PARTIR DEL 19 DE OCTUBRE

Congresistas

174 euros

191 euros

210 euros

ASOCIACIÓN DE FENIE A LA QUE PERTENECE

Acompañantes

153 euros

168 euros

185 euros

DATOS DEL ACOMPAÑANTE

Jornadas técnicas

115 euros

126 euros

138 euros

APELLIDOS, NOMBRE

Cena de gala

130 euros

143 euros

156 euros

LOCALIDAD

PROVINCIA

PRECIOS HOTELES CONGRESO SAN SEBASTIÁN 2011 HABITACIÓN

HOTEL ABBA DE LONDRES E INGLATERRA**** (VISTA MAR) HOTEL ASTORIA 7 **** HOTEL AMARA PLAZA**** HOTEL SAN SEBASTIÁN**** HOTEL NH ARANZAZU****

LOS AUTOBUSES SÓLO OFRECERÁN SERVICIOS A ESTOS HOTELES Y CONTANDO CON LAS PERSONAS REGISTRADAS A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN

INSCRIPCIÓN ANTES DEL 10 DE SEPTIEMBRE

INSCRIPCIÓN ENTRE EL 11 DE SEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

INSCRIPCIÓN A PARTIR DEL 19 DE OCTUBRE

(A+B) OPCIONES ELEGIDAS PARA LA INSCRIPCIÓN Fechas

Habitación doble Habitación doble (uso individual)

Entradas (A)

Habitación doble

Salidas

HOTEL ELEGIDO Precio noches

Habitación doble (uso individual)

Número noches

Habitación doble

Importe alojamiento

Habitación doble (uso individual)

Firma:

8% IVA

Habitación doble

TOTAL ALOJAMIENTO

Habitación doble (uso individual) Habitación doble

(B)

INSCRIPCIÓN

Habitación doble (uso individual)

(A+B)

TOTAL HOTEL + INSCRIPCIÓN

En cumplimiento con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter personal (LOPD), le informamos de que sus datos personales son incluidos en ficheros titularidad de FENIE, con la finalidad de mejorar nuestros servicios y productos, así como mantenerle informado sobre estos y realizar comunicaciones comerciales. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición previstos en la ley puede dirigirse mediante carta a FENIE, Ref. Protección de Datos, c/ Príncipe de Vergara 74, 3ª planta, 28006 Madrid.

FORMA DE PAGO (señale con un X la opción a elegir) TARJETA DE CRÉDITO (VISA/MASTER CARD/ AMERICAN EXPRESS) (1) Número

TRANSFERENCIA BANCARIA A NOMBRE DE

VIAJES PRESSTOUR ESPAÑA

Fecha de caducidad

Nº CC: 0182 0972 16 0201522060

Nombre

ES IMPRESCINDIBLE ADJUNTAR COPIA DE LA MISMA

PRESSTOUR VIAJES C/AYALA, 83 · 28006 MADRID TLF: 914230015 902 40 40 33 FAX : 91 -554 91 23 E-MAIL: juan.perez@presstour-viajes.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.