CRIANZA & SALUD No. 10-5

Page 1

18

De 6 a 18 años Ciudades: no aptas para niños

24

Opinan los expertos Manual para padres divorciados

30

Entorno

Buentrato, clave en la crianza de niños sanos y seguros

Crianza Salud &

A ñ o 10 • n ú m e r o 5 • o c t u b r e - n o v i e m b r e 2 0 12 • p u b l i c a c i ó n b i m e s t r a l • B o g o t á , C o l o m b i a

Para el bienestar de la familia

La niñez en

la poesía latinoamericana



Contenido

Así es su mundo

08

Junta Directiva Nacional 2012 – 2014

Una selección de poemas de autores latinoamericanos para evocar la infancia.

Presidente Ana Cristina Mariño Drews

14

Vicepresidente Juan Fernando Gómez Ramírez Secretario Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez

Del primer mes a los 5 años Valores: nacen en la primera infancia Los niños aprenden del ejemplo de los padres. Ellos están llamados a inculcarles valores con amor.

Fiscal Jairo Enrique Ascencio Gutiérrez Fiscal suplente César Augusto Arango Posada

18

Vocales Lila Visbal Spirko Marcela Fama Pereira Luis Eduardo Abello Gámez Javier Criales Hernández Gerardo Enrique Castellar Arbeláez Ángela María Giraldo Mejía Marco Ortega Barreto

De 6 a 18 años Ciudades: no aptas para niños Miles de niños llegan a las grandes ciudades huyendo de la pobreza, pero se encuentran con entornos hostiles y peligros. Conclusiones del informe de Unicef Estado Mundial de la Infancia de 2012: niñas y niños en un mundo urbano.

Presidente anterior Hernando Antonio Villamizar Gómez Representante de los capítulos Catalina Vásquez Sagra Gerente Gloria Zuccardi Coordinadora de publicaciones Mónica Vivas

Desde el nacimiento La niñez en la poesía latinoamericana

Opinan los expertos

24

Manual para padres divorciados

30

Buentrato, clave en la crianza de niños sanos y seguros

34

A propósito de los hábitos de vida saludable, sabía usted que:

Durante una separación es tarea de los padres acompañar a los hijos para hacerles menos difícil el proceso.

www.crianzaysalud.com Año 10 - número 5 octubre - noviembre 2012 ISSN 1692-150X Director

Juan Fernando Gómez Ramírez

Entorno

Producción Editorial IPE- Mercadeo Relacional Legis S.A.

Avenida calle 26 No. 82-70 Bogotá D.C. Tels.: 4255255, 4255262 – Fax.: 4255316 ana.castillo@legis.com.co andres.rivera@legis.com.co

Preguntas y respuestas

El acompañamiento y el buentrato son los mejores aliados en el desarrollo del cerebro, que empieza en la primera infancia.

La alimentación sana y la actividad física se inculcan en la niñez.

Editora: Ana Luz Castillo Barrios Coordinadora editorial: Ana María Gómez Campos Foto: ®Thinkstockphotos Fotomontaje e ilustración: Angélica Gómez Batista Crianza & Salud es una publicación bimestral de carácter informativo y educativo, editada por la Sociedad Colombiana de Pediatría, especializada en la crianza y la salud de los niños, desde el nacimiento hasta los 18 años, dirigida a la familia y al público general, de circulación gratuita a pediatras y ginecólogos de todo el país, y por suscripción a particulares. Envíe sus cartas, colaboraciones, preguntas o materiales informativos a nuestra dirección, fax o correo electrónico. Sociedad Colombiana de Pediatría Cra. 19 A No. 84-14, oficina 304 Bogotá D.C. Tel.: 5300757/59/60 • Fax.: 6916110 Correo electrónico: scp@cable.net.co

Además... Editorial Cartas de los lectores Recomendados en todos los sentidos

05 06 37

Anfitriones de la pediatría latinoamericana

38

Caricatura

Recuerde que... Los pensadores latinoamericanos se refieren a la niñez

3



Editorial

Anfitriones de la pediatría

latinoamericana

E

n las fechas comprendidas entre el 14 y el 18 de noviembre próximo, se celebrará en la ciudad de Cartagena de Indias el XVI Congreso Latinoamericano de Pediatría – ALAPE 2012, que tiene entre sus objetivos fundamentales la actualización de conocimientos alrededor de la salud y la enfermedad de los niños, niñas y adolescentes de Latinoamérica. El estudio y análisis de la atención primaria en salud constituye uno de los énfasis de este evento académico y social, habida cuenta de la importancia alcanzada por esta estrategia, que constituye la puerta de entrada al sistema de salud y que ejerce su máximo influjo en los sitios donde la vida de las personas acontece. La caracterización de la pediatría como la más social de las especializaciones médicas, determinará también el análisis a nivel latinoamericano de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes de la región y las posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida en esta población altamente vulnerable. Les deseamos el mayor de los éxitos a la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), como entidad organizadora, y a todos y cada uno de los participantes que aportarán sus conocimientos y experiencias hacia un futuro mejor para la niñez y las familias latinoamericanas.

Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos

! s o d i n e Bienv 5


Cartas de los lectores

Recuerde que: Según el artículo 11 del Decreto 806 del 30 de abril de 1998, el niño pue­de acceder directamente al pediatra sin que tenga que ser visto primero por un médico general. El artículo dice textualmente: “Condiciones de acceso: para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obligatorio de salud (POS) se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las actividades y procedimientos de consulta de medicina general y/o paramédica del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo anterior solamente las atenciones de urgencias y de pediatría”.

Señores Revista Crianza y Salud Sociedad Colombiana de Pediatría He tenido la oportunidad de leer números diferentes de la revista y de verdad que la información que contiene es una guía importante para los padres y los cuidadores de niños. Mi esposo y yo estamos próximos a recibir nuestro primer hijo en adopción y quisiera que nos orientaran sobre cómo darle la información de su situación. Muchas gracias por la colaboración que puedan brindarnos. Atentamente, Erick y Marcela Rta./ Muchas gracias por su comunicación. Como respuesta a esta, les podemos decir lo siguiente: Nunca se les debe ocultar a los niños su condición de adoptados, pues ellos escuchan todo lo que se habla y podrían enterarse por otras vías diferentes a las de sus padres adoptivos. A quien sea adoptado se le debe dar la información con la claridad y sinceridad suficientes para que pueda confiar en sus padres y adultos significativos. Del mismo modo, es importante contarle todo el tiempo que emplearon en buscarlo, cuánto lo desearon y lo felices que están de que éllos haya aceptado, lo cual es fundamental para fortalecer la autoestima y el vínculo afectivo entre padres e hijos adoptivos. Las respuestas deben ser de acuerdo con la edad, el nivel de desarrollo y las necesidades personales de cada niño. En lo posible, no se debe ocultar la información que se tenga sobre la gestación, el nacimiento y su etapa anterior; eso sí, sin exceso. De igual forma, el niño debe conocer la fecha de su nacimiento y la de su llegada al nuevo hogar. A su vez, se recomienda que los padres adoptantes tengan contacto con otras parejas que han afrontado el mismo proceso, compartiendo sus experiencias y apoyándose mutuamente; eso sí, teniendo en cuenta las características individuales de cada niño y de los padres adoptivos. Cordialmente, Crianza y Salud Fotografía: © 2012 Thinkstock Photos

Guía de

anunciantes

Pág.

Pág.

02. Compañía Nacional de Chocolates 04. Nestlé 11. Glaxo SmithKline 13. Gourmet 16. Campaña de vacunación

22. Pequeñín 26. Abrilar 29. Pony Malta 35. Synthesis 36. Sociedad Colombiana de Pediatría 39. Alpina Baby 40. Alpinito

contra Pertussis

21. Dettol 6


08 18

14

Así es su

mundo

“Acepté lo inaceptable: fui adulto. Así comenzó mi expulsión del presente”. Octavio Paz

08 Desde el nacimiento 14 Del primer mes a los 5 años 18 De 6 a 18 años

La niñez en la poesía latinoamericana Valores: nacen en la primera infancia Ciudades: no aptas para niños


Así es su mundo Desde el nacimiento

la poesía latinoamericana La niñez en

Una selección especial de poemas para disfrutar en familia.

Infancia Con el recuerdo vago de las cosas que embellecen el tiempo y la distancia, retornan a las almas cariñosas cual bandadas de blancas mariposas, los plácidos recuerdos de la infancia.

Ilustraciones: Daniel Padilla

¡Caperucita, Barba Azul, pequeños liliputienses; Gulliver gigante que flotáis en las brumas de los sueños, aquí tended las alas, que yo con alegría llamaré para haceros compañía al ratoncito Pérez y a Urdimalas! ¡Edad feliz! Seguir con vivos ojos donde la idea brilla, de la maestra la cansada mano, sobre los grandes caracteres rojos de la rota cartilla, donde el esbozo de un bosquejo vago, fruto de instantes de infantil despecho, las separadas letras juntas puso bajo la sombra de impasible techo. En alas de la brisa del luminoso Agosto, blanca, inquieta a la región de las errantes nubes hacer que se levante la cometa en húmeda mañana; con el vestido nuevo hecho jirones, en las ramas gomosas del cerezo el nido sorprender de copetones; escuchar de la abuela las sencillas historias peregrinas; perseguir las errantes golondrinas,

abandonar la escuela y organizar horrísona batalla en donde hacen las piedras de metralla y el ajado pañuelo de bandera; componer el pesebre de los silos del monte levantados; tras el largo paseo bullicioso traer la grama leve, los corales, el musgo codiciado, y en extraños paisajes peregrinos y perspectivas nunca imaginadas, hacer de áureas arenas los caminos y de talco brillante las cascadas. Los reyes colocar en la colina y colgada del techo la estrella que sus pasos encamina, y en el portal el Niño Dios riente sobre mullido lecho de musgo gris y verdecino helecho. ¡Alma blanca, mejillas sonrosadas, cutis de níveo armiño, cabellera de oro, ojos vivos de plácidas miradas, cuán bello hacéis al inocente niño! Infancia, valle ameno, de calma y de frescura bendecida donde es suave el rayo del sol que abrasa el resto de la vida. ¡Cómo es de santa tu inocencia pura, cómo tus breves dichas transitorias, cómo es de dulce en horas de amargura dirigir al pasado la mirada y evocar tus memorias!

José Asunción Silva (Colombia)

8

Niña Nombras el árbol, niña. Y el árbol crece, lento y pleno, anegando los aires, verde deslumbramiento, hasta volvernos verde la mirada. Nombras el cielo, niña. Y el cielo azul, la nube blanca, la luz de la mañana, se meten en el pecho hasta volverlo cielo y transparencia. Nombras el agua, niña. Y el agua brota, no sé dónde, baña la tierra negra, reverdece la flor, brilla en las hojas y en húmedos vapores nos convierte. No dices nada, niña. Y nace del silencio la vida en una ola de música amarilla; su dorada marea nos alza a plenitudes, nos vuelve a ser nosotros, extraviados. ¡Niña que me levanta y resucita! ¡Ola sin fin, sin límites, eterna!

Octavio Paz (México)


Así es su mundo Desde el nacimiento

Hijo del alma Tú flotas sobre todo, hijo del alma! De la revuelta noche las oleadas, en mi seno desnudo déjante el alba; y del día la espuma turbia y amarga, de la noche revueltas te echan las aguas. Guardancillo magnánimo, la no cerrada puerta de mi hondo espíritu amante guardas; y si en la sombra ocultas búscanme avaras, de mi calma celosas, mis penas varias, en el umbral oscuro fiero te alzas, y les cierran el paso tus alas blancas! Ondas de luz y flores trae la mañana, y tú en las luminosas

ondas cabalgas. No es, no, la luz del día la que me llama, sino tus manecitas en mi almohada. Me hablan de que estás lejos: ¡Locuras me hablan! Ellos tienen tu sombra; ¡Yo tengo tu alma! Esas son cosas nuevas, mías y extrañas. Yo sé que tus dos ojos allá en lejanas tierras relampaguean, Y en las doradas olas de aire que baten mi frente pálida, pudiera con mi mano, cual si haz segara de estrellas, segar haces de tus miradas! ¡Tú flotas sobre todo, hijo del alma!

Hombre pequeñito Hombre pequeñito, hombre pequeñito, suelta a tu canario que quiere volar. Yo soy el canario, hombre pequeñito, déjame saltar. Estuve en tu jaula, hombre pequeñito, hombre pequeñito que jaula me das. Digo pequeñito porque no me entiendes, ni me entenderás. Tampoco te entiendo, pero mientras tanto ábreme la jaula, que quiero escapar; hombre pequeñito, te amé media hora, no me pidas más.

Alfonsina Storni (Argentina)

José Martí (Cuba)

Al hijo No soy yo quien te engendra. Son los muertos. Son mi padre, sus padres y sus mayores; son los que un largo dédalo de amores trazaron desde Adán y los desiertos de Caín y de Abel, en una aurora tan antigua que ya es mitología, y llegan, sangre y médula, a este día del porvenir, en que te engendro ahora.

hijos que has de engendrar. Los postrimeros y los del rojo Adán. Soy esos otros, también. La eternidad está en las cosas del tiempo, que son formas presurosas.

Jorge Luis Borges (Argentina)

Siento su multitud. Somos nosotros y, entre nosotros, tú y los venideros

9


Así es su mundo Desde el nacimiento

Apegado a mí Velloncito de mi carne que en mis entrañas tejí, velloncito friolento, ¡duérmete apegado a mí!

Hierbecita temblorosa asombrada de vivir, no te sueltes de mi pecho: ¡duérmete apegado a mí!

La perdiz duerme en el trébol escuchándole latir. No te turben mis alientos, ¡duérmete apegado a mí!

Yo que todo lo he perdido, ahora tiemblo hasta dormir. No resbales de mi brazo: ¡duérmete apegado a mí!

Gabriela Mistral (Chile)

Canción de otoño en primavera Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca el estuche de su pasión; y que me roería, loca, con sus dientes el corazón.

Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción.

Poniendo en un amor de exceso la mira de su voluntad, mientras eran abrazo y beso síntesis de la eternidad;

Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor.

y de nuestra carne ligera imaginar siempre un Edén, sin pensar que la Primavera y la carne acaban también...

Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño, Herodías y Salomé...

¡Y las demás! En tantos climas, en tantas tierras siempre son, si no pretextos de mis rimas fantasmas de mi corazón.

Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva cual no pensé encontrar jamás.

En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar!

Pues a su continua ternura una pasión violenta unía. En un peplo de gasa pura una bacante se envolvía...

Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin; con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín...

En sus brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé... Y te mató, triste y pequeño, falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... ¡Mas es mía el Alba de oro!

Rubén Darío (Nicaragua)

10



Así es su mundo Desde el nacimiento

Me viene, hay días, una gana ubérrima… Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, de querer, de besar al cariño en sus dos rostros, y me viene de lejos un querer demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza, al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito, a la que llora por el que lloraba, al rey del vino, al esclavo del agua, al que ocultose en su ira, al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma. Y quiero, por lo tanto, acomodarle al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado; su luz, al grande; su grandeza, al chico. Quiero planchar directamente un pañuelo al que no puede llorar y, cuando estoy triste o me duele la dicha, remendar a los niños y a los genios. Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo y me urge estar sentado a la diestra del zurdo, y responder al mudo, tratando de serle útil en lo que puedo, y también quiero muchísimo lavarle al cojo el pie, y ayudarle a dormir al tuerto próximo.

¡Ah querer, este, el mío, este, el mundial, interhumano y parroquial, provecto! Me viene a pelo, desde el cimiento, desde la ingle pública, y, viniendo de lejos, da ganas de besarle la bufanda al cantor, y al que sufre, besarle en su sartén, al sordo, en su rumor craneano, impávido; al que me da lo que olvidé en mi seno, en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros. Quiero, para terminar, cuando estoy al borde célebre de la violencia o lleno de pecho el corazón, querría ayudar a reír al que sonríe, ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca, cuidar a los enfermos enfadándolos, comprarle al vendedor, ayudarle a matar al matador, cosa terrible y quisiera yo ser bueno conmigo en todo.

Cuando éramos niños Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía.

Ya cuando nos casamos los ancianos estaban en los cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros.

Luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era un océano la muerte solamente una palabra.

Ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra.

Mario Benedetti (Uruguay)

12

César Vallejo (Perú)



AsĂ­ es su mundo

Del primer mes a los 5 aĂąos

Valores: nacen en la primera infancia El afecto es la base del desarrollo humano y, por eso, la mejor forma de construir valores. Recuerde que los niĂąos aprenden del ejemplo.

14


Así es su mundo

Del primer mes a los 5 años

“Por buena que sea la cuna, mejor es la buena crianza”. Proverbio escocés.

Por: Humberto Ramírez Gómez

L

a construcción de valores es tarea fundamental en la crianza. Los valores le dan el sentido a la vida, son la orientación de nuestra existencia, la guía que nos muestra el camino del proceso vital. Formación en valores es formarnos para la vida, es plantar las metas que servirán de pauta para vivir. Los valores se adquieren libremente, más por imitación que por prescripción. Los adultos tenemos una gran responsabilidad con los niños: ser buenos modelos. Se entiende por valor la creencia u opinión de un individuo o grupo social que le da sentido a la vida, aquello por lo que vale la pena luchar; es una preferencia justificada por experiencias previas. Existen múltiples clasificaciones de los valores. En esta oportunidad, se hará referencia a los valores morales, referidos al ser humano, en su proceso de humanización.

Todos, consciente o inconscientemente, tenemos un sistema de valores, ordenados por la importancia que le asignamos a cada uno de ellos. Para unos, el valor supremo es Dios, mientras que para otros es la vida, la felicidad, el amor, los hijos, la ciencia, el dinero u otros. Para los puericultores, que son los acompañantes de los niños y adolescentes en la crianza, el afecto tiene un valor incalculable, hasta el punto de que se puede afirmar que es la base y fundamento del desarrollo humano; es el motor que dinamiza el proceso de humanización. El niño de un mes a cinco años pasa por un período de gran dependencia de sus padres y adultos significativos; para él, la solución afectuosa, adecuada y oportuna de sus necesidades básicas de alimentación, abrigo, limpieza y otras le darán la confianza básica requerida en su proceso de desarrollo. Recibir un amor sin condiciones por parte de sus padres y adultos significativos es la mejor experiencia que pueden tener los hijos durante estos primeros años de la vida. Lo que hagamos, digamos y la forma en que actuemos en la cotidianidad serán las pautas que progresivamente se fijarán en la mente infantil. Revisar nuestra propia escala de valores y nuestro propio comportamiento es un buen comienzo para la reflexión y pro-

Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos

Pediatra y puericultor

Recibir amor sin condiciones es la mejor experiencia para los hijos.

15


Así es su mundo

Del primer mes a los 5 años

Los padres deben procurar ser buenos modelos en la crianza.

16

puestas que consciente e inconscientemente planteamos a nuestros hijos o niños confiados a nuestro cuidado.

Metas de desarrollo humano El Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia plantea unas metas de desarrollo humano integral y diverso que son valores que se construyen y reconstruyen permanentemente mediante el acompañamiento afectuoso e inteligente al niño en su proceso vital. Son ellas: la autoestima, la autonomía, la creatividad, la felicidad, la solidaridad y la salud, para tejer más fácilmente resiliencia. Además de las metas antes planteadas, es necesaria la construcción y reconstrucción cotidiana de muchos valores importantes en el proceso de humanización del niño de un mes a cinco años, como son los siguientes:

• Amistad: entendida como el afecto personal puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece en el trato. Las amistades tienen gran importancia en el desarrollo de las personas. Los amigos acompañan, apoyan, ayudan y están presentes cuando se les necesita. De igual forma, alegran, dignifican la existencia y favorecen la comunicación con los demás. La amistad se favorece con la sinceridad, la bondad, la generosidad, el respeto, la amabilidad y la preocupación por los problemas de los demás. Tener amigos es tener con quien jugar, con quien compartir nuestras experiencias, con quien apoyarnos... con quien convivir. • Respeto a los demás: conocerse y respetarse a sí mismo es el primer paso para conocer y respetar a los demás. Para que un niño sienta que él es respetado, los adultos deberán demostrárselo. Recuerde que su


Así es su mundo

hijo es distinto a usted. Respételo como él es, apóyelo en el desarrollo de su mismidad. Escúchelo con atención. Tenga claras las reglas de la familia, discútalas con los hijos. Felicítelos cuando esperen su turno y cuando tienen en cuenta los derechos de los demás. Enséñeles a tratar a los demás en la misma forma en que deseen ser tratados. • Veracidad: es la cualidad de ser veraz, que es el que dice, usa o profesa siempre la verdad; esta es la conformidad de las cosas consigo mismas o de lo que se dice con lo

que se siente o piensa. Uno de los grandes males de nuestro tiempo es la mentira, por lo que se debe decir o profesar siempre la verdad, inculcándoselos a los niños desde muy temprana edad. Lo opuesto a la verdad es la mentira, no el error. El error es natural en el niño, la mentira no. Siempre que el niño diga mentiras, estudie el caso y tome los correctivos oportunamente. • Libertad: se refiere a la capacidad de decidirse y autodeterminarse. Es naturalidad, soltura, la capacidad de moverse y elegir. La libertad es

Del primer mes a los 5 años

simultáneamente un valor, un derecho y un deber que está íntimamente ligada con la autonomía. Tener siempre en cuenta que la libertad de cada uno llega hasta donde empieza la de los demás. Es uno de los valores más preciados por la humanidad, pero es necesario transmitirles a los niños que este no se mantiene sin la solidaridad. • Responsabilidad: es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o cumplir un trabajo sin presión externa alguna. Es ser digno de crédito. Aprender a ser responsable es contribuir al bienestar familiar y social, es asumir las consecuencias de los actos, es comportarse de tal forma que se pueda confiar en uno. La responsabilidad es más que la obediencia: es escoger una conducta y responder por las consecuencias de tal decisión. Recordar que el mejor maestro es el ejemplo. Demuéstrele confianza al niño y permítale realizar tareas simples. Estimúlelo cuando sea responsable y autónomo.

Recomendaciones • Piensen y obren siempre en función de la construcción de valores que humanicen más a los hijos. • Procuren ser buenos modelos, practicando lo que predican y siendo consistentes. • Recuerden impulsar diariamente la construcción y reconstrucción de las metas de desarrollo humano integral y diverso, y los valores que ustedes practiquen. • Evalúen al final de cada día, los valores que impulsaron para el desarrollo del niño.

17


Así es su mundo

De 6 a 12 años

Ciudades: no aptas para niños Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y la cifra de niños alcanza los 1.000 millones. Aunque muchos se trasladan a ellas para mejorar sus vidas y escapar de la pobreza, solo se encuentran con entornos adversos, así lo confirma el informe de Unicef Estado mundial de la infancia 2012: niñas y niños en un mundo urbano. ¿Qué hacer para dejarles un mejor futuro?

Por: Ana María Gómez Periodista Con documentación de Unicef

E

l mundo pasa por el mayor proceso de crecimiento urbano de la historia y cada minuto son más los niños que nacen en las ciudades en condiciones difíciles. Otros se trasladan a ellas en busca de un mejor nivel de vida, pero las urbes ocultan grandes disparidades entre ricos y pobres. Ya sea por la falta de vivienda, la violencia de las pandillas o la explotación laboral, la vida de los niños en tugurios prolifera a la par del crecimiento indiscriminado de las metrópolis, con sus consecuentes riesgos e incertidumbres sobre el futuro. No saben dónde van a estar la siguiente semana ni si van a consumir agua potable o a tener escuela, según dice el informe Estado mundial de la infancia 2012: niñas y niños en un mundo urbano, realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Y es que las conclusiones de este documento desvirtúan la creencia de que quienes viven en las ciudades están mejor que aquellos que viven en las zonas rurales: “A pesar de habitar cerca de buenas escuelas y hospitales, carecen de acceso a ellos a causa de la discriminación e inequidad, de las

18


Así es su mundo

De 6 a 12 años

pagado. Los lugares comunes son fábricas, tiendas, ventas callejeras y trabajo doméstico. 2,5 millones de personas están sometidas a trabajos forzosos como resultado de la trata, y de ellas entre el 22 y el 50% son niños y niñas.

Lo que no se ve

Entornos hostiles Más personas, según Aslam, nacen en entornos urbanos, y lo que lo hace más preocupante, es que se trata de ambientes extremadamente hostiles para los niños. Al respecto, cita como ejemplo a quienes habitan en tugurios urbanos como Kibera, ubicado en Nairobi, la capital de Kenya; o en las favelas de Brasil, que crecen sometidos a la violencia y a la explotación y sin acceso a servicios básicos, como los de suministro de agua potable y educación. También tienen grandes probabilidades de no haber sido registrados al nacer y de pertenecer a familias sin vivienda, en riesgo de desalojo. La invisibilidad que se deriva de la falta de certificado de nacimiento aumenta la posibilidad de que los niños sean víctimas de todas las modalidades de explotación: desde ser reclutados por grupos armados ilegales hasta verse forzados a contraer matrimonio a temprana edad o a trabajar en condiciones peligrosas.

El 60% del aumento en la población urbana corresponde a niños.

Explotación laboral Los residentes de los barrios marginales prestan el servicio de mano de obra. Parte del trabajo que hacen es indocumentado, por eso, casi siempre está mal

19

Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos

que –paradójicamente– tiene conocimiento la población de los ricos e influyentes”, indica el estudio. Se calcula que 1.000 millones de niños habitan en las zonas urbanas, incluidos 196 millones que pertenecen a América Latina y el Caribe, una cifra que aumenta rápidamente; por eso, la publicación exhorta a que se les dé más importancia y se ponga mayor empeño en individualizar y satisfacer sus necesidades. “Nos estamos acercando a un punto de inflexión”, comenta su editor Abid Aslam. “Más de la mitad de la población del mundo vive actualmente en ciudades y centros urbanos. Nos acercamos rápidamente al día en que, en su mayoría, los niños del mundo crecerán en ámbitos de crecimiento indiscriminado”, asegura. En Colombia, por ejemplo, 34,8 millones de habitantes corresponden a la población urbana, lo que equivale al 75%. El informe de Unicef estableció que las ciudades más desiguales para los niños en América Latina son Bogotá, Barranquilla y Cali. “Estas presentan la brecha económica más aguda del mundo, ya que obtienen una gran disparidad de ingresos”, afirma el documento, al citar un informe presentado por –el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), en el 2011, que sirvió de base para la elaboración del nuevo estudio.

Al hablar de los niños más pobres del mundo, la imagen que llega a la cabeza es la del habitante de África subsahariana, pero como lo muestra el informe cientos de millones de niños de todas partes del mundo también viven marginados en grandes y pequeñas ciudades, en donde son vulnerables a peligros que van desde la violencia y la explotación hasta los golpes, las enfermedades y la muerte. Se calcula que para el año 2050, el 70% de la humanidad vivirá en zonas


Así es su mundo

De 6 a 12 años

urbanas. Todos los años, la población urbana mundial aumenta en aproximadamente 60 millones de personas. Hoy, uno de cada tres habitantes de las ciudades habita en un tugurio. El informe recalca que: “Cada niño excluido representa una oportunidad perdida, pues cuando una sociedad no brinda a los niños de las ciudades los servicios y la protección que les permitirían llegar a ser individuos productivos y creativos, deja de beneficiarse de los aportes sociales, culturales y económicos que habrían podido hacer”. “Las zonas urbanas ofrecen grandes posibilidades para garantizar el respe-

Cada niño excluido es una oportunidad perdida.

to a los derechos de la infancia y acelerar los avances hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”, dice el informe. Los niños que viven en asentamientos improvisados y en vecindarios pobres quedan excluidos de los servicios esenciales y de la protección social a los cuales tienen derecho. Esto sucede porque el crecimiento de la población supera la capacidad de la infraestructura y los servicios existentes, y porque el proceso de urbanización es prácticamente un sinónimo de la formación de barrios de tugurios. Según el Programa de ONU-Hábitat, uno de cada tres residentes de las ciudades vive en condiciones marginales y en lugares sobrepoblados y antihigiénicos caracterizados por el desempleo, la contaminación, el excesivo tráfico vehicular, la delincuencia, el alto costo de vida, la baja cobertura de los servicios básicos y la competencia por los recursos. Se calcula que en estos barrios, para el 2020, habitarán 1.400 millones de personas.

Hacinamiento = enfermedades Otro de los grandes problemas a causa de la sobrepoblación es el hacinamiento, el cual se traduce en la transmisión de enfermedades, entre ellas neumonía y diarrea, las dos causas principales de muerte de niños menores de 5 años en el mundo entero. Los brotes de

20

sarampión, tuberculosis y otras enfermedades prevenibles por medio de la vacunación también son más comunes en estas zonas, donde la densidad demográfica es alta y los niveles de inmunización, bajos. También son comunes enfermedades no contagiosas como la obesidad, el alcoholismo, el consumo de drogas ilícitas y las enfermedades mentales.

El conflicto armado Son millones de niños los que han perdido la vida en las zonas urbanas a causa del conflicto armado, otros han resultado heridos, han quedado huérfanos o separados de sus familias. También se les ha privado de la posibilidad de asistir a la escuela en países como Iraq, Pakistán y Colombia. Con el fin de asegurar sus recursos, los grupos armados pueden llegar a involucrarse con redes criminales de tráfico ilegal, como ocurre con el tráfico de drogas en Colombia y Afganistán, y el de minerales raros en la República Democrática del Congo.

Lo que se necesita Los niños deben gozar de un nivel de vida que contribuya a su desarrollo y, para ello, requieren de condiciones ambientales que favorezcan sus derechos. Al respecto, el documento indica que: “No es posible hacer efectivo el derecho al juego sin un lugar seguro para jugar, y es imposible disfrutar de una buena salud en un entorno contaminado”.




Así es su mundo

La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, fue el primer tratado internacional que explicita la amplia gama de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que pertenecen a los niños; para lo cual, establece una nueva visión del niño que combina el derecho a la protección del Estado, de los padres y madres y de las instituciones pertinentes con el reconocimiento de que el niño es poseedor de derechos y libertades de participación. Para empezar, todos los niños tienen derecho a ser inscritos inmediatamente después de nacer, a tener un nombre, adquirir una nacionalidad y a preservar su identidad y, en lo posible, el derecho a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos. Igualmente, se debe velar por el respeto y la consideración por las opiniones de los niños; así como por el derecho a la protección social, el desarrollo de instituciones, instalaciones y servicios para su cuidado; el juego, la salud, la nutrición, la higiene, el saneamiento ambiental, la prevención de accidentes, las ventajas de la lactancia materna y la cobertura en vacunas. La Convención establece el derecho a la educación a partir de la igualdad de oportunidades. También establece la protección de todas las formas de violencia física o mental.

Proyectos en marcha Ciudades Amigas de la Infancia La iniciativa internacional de las Ciudades Amigas de la Infancia, que pusieron en marcha en 1996 Unicef y el Programa de ONU-Hábitat, es la primera alianza que otorga a los niños un lugar de privilegio en el temario urbano y los implica en la gestión y el desarrollo de sus comunidades. Una de sus propuestas está basada en adoptar medidas que favorezcan el acceso igualitario para todos los niños con discapacidades.

Ciudades seguras El programa Ciudades Seguras, entre tanto, tiene por objeto dar solu-

ción a la violencia que afecta a las ciudades de todo el mundo. Gracias a campañas sencillas, pero directas, ha sido posible transformar ciudades como Bogotá. Con la implantación de tres iniciativas: las campañas “ventana rota”, “tolerancia cero” y la “ley zanahoria”, se lograron reducir en esta ciudad los índices de delincuencia mediante la mejora de las infraestructuras y el recorte de los horarios en que se permite el consumo de alcohol. “El informe presenta pruebas de que todos salimos beneficiados cuando en los procesos de toma de decisiones se incluye, como les corresponde por derecho, a los pobres y marginados y a aquellos cuyas voces no se suelen escuchar”, concluye Aslam.

De 6 a 12 años

han tenido, al reducir su población de habitantes de barrios de tugurios en dos quintas partes, gracias a mejoras en viviendas y a un mejor acceso a agua potable y saneamiento básico. La presentación de este informe coincidió con el lanzamiento del programa Ciudades Prósperas para los Niños, nueva iniciativa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que busca que las ciudades sean escenarios más amigables, seguros y protectores de niños y adolescentes. Lo cierto es que los primeros pasos se darán si se empieza por entender la pobreza y la desigualdad en las ciudades. Así mismo, el documento resalta la necesidad de poner de manifiesto una mayor voluntad política de mejorar las vidas de los más marginados.

En 2010, 8 millones de niños murieron de diarrea y neumonía.

No todo es negativo Los cuatro países más poblados de América Latina (Argentina, Colombia, México y Brasil) representan el 79% del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios de tugurios de la región (1 de cada 3 habitantes de una zona urbana vive en un tugurio, una cifra que aumenta a 6 de cada 10 en África). De estos países, Argentina y Colombia han sido los que más éxito

23


Opinan los expertos

Manual para padres

divorciados

24


Opinan los expertos

Con el paso del tiempo, la mayoría de niños asimila los cambios originados por el divorcio. No obstante, es tarea de los padres ofrecerles apoyo y amor para que sea más fácil superarlo. Las claves.

Su niño(a) es primero El factor más importante en la manera en que el divorcio afecta la vida de un niño es la forma en que se tratan los padres y en que tratan a los niños durante y después del divorcio. Tenga en cuenta que el divorcio es un evento mayor en la vida de su niño; un evento sobre el cual él o ella no tiene control. Los padres deben trabajar juntos para hacer los cambios lo más fáciles posibles para todos. Incluso cuando el matrimonio termina, su papel como padre continuará. De hecho, será más importante que nunca. Olvídese de sus diferencias al estar con su excónyuge y preocúpese primero de su niño, siguiendo estas recomendaciones: • Nunca fuerce a su niño a que se abanderice con uno u otro padre. Todos los niños tienen sus lealtades con ambos padres. • No involucre a su niño en las discusiones entre usted y su cónyuge. • No se critiquen enfrente de su niño o cuando este pueda estar

escuchando una conversación sostenida con alguien más. Incluso si se entera de que su cónyuge está diciendo cosas malas sobre usted, explíquele a su niño que cuando la gente se enoja a veces dice cosas que pueden lastimar. • Hable sobre lo que le preocupa y sobre sus sentimientos con el excónyuge, cuando su niño no lo pueda oír. • Evite pelear enfrente de su niño.

Ambos padres deben participar en la crianza del niño.

Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos

C

ada año, más de un millón de niños sufre la experiencia del divorcio de sus padres. El divorcio promedio toma lugar durante los primeros siete años de matrimonio, por lo que muchos de estos niños tienen menos de seis años de edad. Para muchos de ellos, el divorcio puede ser tan difícil como la muerte de uno de los padres. Toda la familia se confronta con el desafío de ajustarse a una nueva forma de vida. Cuando eso sucede, los niños necesitan la guía, paciencia y amor de ambos padres para ayudarles a pasar por esos momentos.

25



Opinan los expertos

Cómo reaccionan los niños al divorcio Las reacciones al divorcio pueden variar. Las siguientes son formas normales en que su niño podría reaccionar a una separación. Hable con el pediatra una tipo de conducta se da excesivamente.

Facilitar las cosas Como padre o madre, hay muchas cosas que usted puede hacer para ayudarle a su niño a ajustarse a los cambios en su familia, como, por ejemplo, lo siguiente:

Hable con su niño Esa es una manera importante para que usted le ayude a su niño a que pase por estos tiempos difíciles. Ser capaz de compartir sus sentimientos, podría hacer que él se sienta seguro y alguien especial. Mientras más pronto le diga lo que está pasando y hable con más frecuencia con él, se sentirá más cómodo. Siga estas recomendaciones: • Sea honesto y abierto sobre las circunstancias. Hable sobre el divorcio en términos sencillos. Por ejemplo: “Tu papá y yo estamos teniendo algunos problemas para llevarnos bien”, o “tu mamá y yo estamos pensando que necesitamos separarnos”. • Asegúrese de que su niño sepa que no es responsable de la separación. Dígale a su niño que esos cambios no son culpa suya y que usted lo quiere y no lo abandonará. • Trate de no culpar a su excónyuge ni demuestre su enojo. • Sea paciente con las preguntas. No tiene que tener todas las respuestas. Algunas veces oír cuidadosamente lo que le preocupa a su niño podría ayudar más que decirle algo. He

aquí algunas preguntas que podría esperar que su niño le haga: • ¿Por qué se están divorciando? • ¿Volverán a vivir juntos en el futuro? • ¿En dónde voy a vivir? • ¿Nos vamos a mudar? • ¿Voy a tener que cambiar de escuela? • ¿Fue mi culpa que se divorciaran? • ¿Qué tan seguido veré a mi mamá/papá? • ¿Vamos a ser pobres? Dele a su niño la seguridad que necesita para sentirse amado. Si es necesario, no dude en obtener ayuda del pediatra o de un consejero familiar.

Permítale a su niño que viva su edad Evite usar a su niño como reemplazo de su excónyuge. No le diga cosas como “ahora eres el hombre de la familia”, o “voy a tener que depender de ti”. Los niños tienen el derecho de disfrutar la niñez y crecer a un paso normal. Conforme crezcan, serán capaces de tomar una o más responsabilidades y ayudar en la casa.

Los menores de 3 años podrían: • Ponerse tristes. • Tener miedo de los demás. • No querer separarse de uno de los padres. • Tener problemas para comer o dormir. • Tener problemas para aprender a ir al baño. • Tener cambios violentos de temperamento o berrinches. • Culparse a sí mismos por el divorcio, especialmente los niños entre los 3 y 5 años de edad. Los niños de edad escolar podrían: • Estar de mal humor o enojados. • Tener problemas para comer o dormir. • Estar distraídos y distantes. • No tener buen desempeño en la escuela. • Hacer berrinches. • Ser más agresivos o estar enojados. • Expresar su tristeza y desear que ambos padres se reconcilien. • Preocuparse sobre dividir su lealtad entre los dos padres. Los adolescentes podrían: • Aislarse emocionalmente. • Ponerse agresivos o enojados. • Participar en conductas riesgosas como la experimentación sexual o el uso de drogas. • Preocuparse de los efectos financieros del divorcio en la familia. • Tener problemas para comer o dormir. • Sentirse deprimidos.

Respete la relación Permita que sus niños pasen tiempo con el otro padre sin hacer que se sientan culpables o desleales con usted. Cuando uno de los padres se va, muchos niños temen que el otro padre también se irá. Asegúrele a su niño que usted y su cónyuge aún

27


Opinan los expertos

Unas palabras sobre la patria potestad Hoy en día, los padres son capaces de acordar una amplia variedad de arreglos de patria potestad acerca del régimen de visitas. La patria potestad física define en dónde vivirá el niño y puede dividirse entre ambos padres. Incluso si uno está a cargo de la patria potestad legal. Esta permite que los padres puedan compartir la toma de decisiones esenciales, tales como la educación escolar, tratamiento médico y religión del niño.

lo aman, aunque solamente esté viviendo con uno de ustedes a la vez. A menos que su excónyuge no tenga la aptitud para ser padre o madre, trate de no dejar que sus diferencias hagan que sus niños no puedan verlo. Recuerde, una de las maneras de ayudar a que sus niños lidien con la separación o divorcio es mantener una relación de amor fuerte con ambos padres.

Mantenga la rutina de su niño Ceder a las demandas de su niño no le será de ayuda. El enojo o la conducta difícil podrían ser formas de su niño para lidiar con el divorcio. Establezca límites razonables. Programe las comidas y la hora de dormir a horas regulares. Los padres que viven por separado deberán ponerse de acuerdo en establecer reglas consistentes para ambos hogares. También será muy importante cumplir con las promesas de visita.

Use ayuda exterior Los niños muchas veces dependen de vecinos, abuelos y compañeros para sentirse reconfortados y recibir atención. Estas relaciones pueden ofrecerles apoyo y estabilidad, así como el alivio necesario a los padres. Los maestros o trabajadores sociales escolares también podrían tener una gran posibilidad de ayudar. En el caso de los padres, los cambios no son fáciles. Muchos de los

28

adultos que pasan por un divorcio sufren de depresión. Si está sufriendo de ansiedad o depresión como resultado de un divorcio o separación, no tenga miedo de ver a un consejero. Es importante que los padres estén sanos para que puedan apoyar a los niños. A su vez, el pediatra estará muy consciente de los efectos que la separación o el divorcio podrían tener sobre las emociones y conducta, tanto de sus niños como de usted. Él o ella podrá ayudarle a determinar las maneras de lidiar con la tensión que usted y sus niños estén sintiendo.

Aunque aún es más probable que las madres sigan siendo quienes tengan la patria potestad del niño, cada vez hay más padres (hombres) que están tomando este papel. Ambos padres deberían tener un papel importante en la vida del niño, al ayudarlo con las tareas, acudir a los eventos deportivos y contribuir con apoyo emocional y financiero. Si tiene desacuerdos con la patria potestad, considere llamar a un mediador para que le ayude a resolverlos. Podrá encontrarlos, comunicándose con un abogado o el juzgado de casos familiares.

La adaptación a una vida nueva Los niños son muy fuertes y tienen la capacidad de recuperarse de los tiempos difíciles. Después del divorcio, los niños podrían incluso desarrollar relaciones más íntimas con el padre y la madre por separado. Con el paso del tiempo, la mayoría de los niños aprenden a captar los cambios causados por el divorcio. El desafío se vuelve mucho más fácil cuando ambos padres ofrecen la comprensión, apoyo y amor que todo niño necesita de parte de ellos, incluso después de separarse.

©No deberá usarse la información contenida en esta publicación a manera de sustitución del cuidado médico y consejo de su pediatra. Podrá haber variaciones en el tratamiento, las cuales podría recomendar su pediatra, con base en los hechos y circunstancias individuales.



Entorno

Buentrato,

clave en la crianza de niños sanos y seguros

Si las experiencias de acompañamiento de los niños son adecuadas y ‘bientratadoras’, el desarrollo cerebral será óptimo. Ellos necesitan adultos que los respeten, los vean como seres individuales y los valoren.

Por: Álvaro Posada Díaz Pediatra puericultor

E

l buentrato es la mejor manera de acompañar en la crianza. Por eso, vale la pena analizar tres aspectos: neurodesarrollo infantil; maltrato, en su realidad y sus consecuencias, y buentrato.

Neurodesarrollo infantil Para entender el neurodesarrollo es necesario relacionar las estructuras cerebrales anatómicas con sus funciones y con su plasticidad, determinada por las experiencias propias del acompañamiento en la crianza.

El cerebro Desde el punto de vista evolutivo se acepta que el cerebro humano habría experimentado tres grandes etapas en la evolución, de modo que existe una jerarquía de tres cerebros en uno: el reptiliano, el límbico y la neocorteza (neocórtex). • El cerebro inferior o reptiliano es la parte más antigua y primitiva. Regula los elementos básicos de supervivencia, es decir, lo instintivo y la autorregulación orgánica (homeostasis), sin inhibición por parte de los otros cerebros.

30


Entorno

El cerebro y el acompañamiento en la crianza El desarrollo del cerebro ocurre fundamentalmente en la primera infancia, edad que va desde la concepción hasta el momento de cumplir seis años de edad. En este período la época de mejor oportunidad para un desarrollo cerebral sano y, por lo tanto, de mayor vulnerabilidad es desde la concepción hasta los dos años de edad. Si las experiencias de acompañamiento de los niños y niñas son adecuadas y ‘bientratadoras’, el desarrollo cerebral será óptimo. Si, por el contrario, las experiencias de acompañamiento son inadecuadas y mal-

tratadoras, el cerebro se organiza mal y su funcionalidad no es la óptima. El cerebro reptiliano no depende en nada de las experiencias de acompañamiento después del nacimiento, como sí dependen los otros dos cerebros superiores, por lo cual, si no existen las inhibiciones adecuadas del sistema límbico y del neocórtex puede dominar el comportamiento de manera excesiva. Esta preponderancia del cerebro reptiliano se manifiesta con variaciones del tiempo de respuesta a la estimulación, problemas de atención y de regulación de la actividad (poca o mucha actividad), así como funcionamiento inestable del sistema nervioso autónomo (sueño irregular o alteraciones de la alimentación, del ritmo cardíaco o de la respiración) y del sistema de defensa del organismo ante las infecciones. El cerebro límbico puede quedar subdesarrollado por deficiencias en el acompañamiento desde la concepción hasta los dos primeros años de vida, lo cual se manifiesta como falta de programación para la respuesta emocional y el comportamiento social. El neocórtex probablemente se programe a partir de los 12 meses de vida extrauterina y hasta los 14 años de edad, completándose esta programación a los 21 años de

El desarrollo del cerebro ocurre en la primera infancia.

Fotografías: © 2012 Thinkstock Photos

• El cerebro paleomamífero, límbico o mamífero, también conocido como cerebro emocional y social, es el encargado de la expresión de las emociones. A esta unidad se le atribuyen las siguientes funciones: respuestas emocionales, cuidados mutuos, comportamiento social, hacer parte de grupos y pertenecer a una madre determinada, que es reconocida entre las otras. • El cerebro neomamífero, neocorteza, neocórtex (corteza nueva) o cerebro humano, que es exclusivo de los seres humanos, regula emociones específicas basadas en las percepciones e interpretaciones del mundo inmediato, como los sentimientos de amor hacia un individuo particular. Es considerado el centro del pensamiento, es decir, es el cerebro analizador. El neocórtex, localizado anatómicamente en los lóbulos frontales, es responsable de las funciones más elevadas y complejas: inhibición de los otros dos cerebros y la capacidad de expresar empatía, condición necesaria para el desarrollo como seres humanos. Es el asiento de los movimientos complejos y finos (del lenguaje y del control motor de los dedos, los labios y la lengua). Además, como ejecutor de los controles más complejos, hace la modulación y la supresión de los impulsos que provienen de otras zonas del cerebro.

31


Entorno

edad. Si no tiene un acompañamiento adecuado desde la concepción hasta los dos primeros años de vida, será probablemente incapaz de dominar suficientemente los otros dos cerebros, por lo cual se puede perturbar el procesamiento y el control de las emociones. Desde el punto de vista temporal, en la actualidad se acepta que a los tres años de edad se tiene el 95% del tamaño del cerebro y se han establecido todas las interconexiones principales y todas las bases del comportamiento. El cerebro inmaduro de los niños y niñas es más sensible a la experiencia para formar adecuada o inadecuadamente sus distintos sistemas neuronales según el tipo de experiencia en el acompañamiento.

El buentrato tiene impacto en las relaciones futuras.

32

Maltrato El Centro Internacional de la Infancia de París definió en 1981 el maltrato infantil como: “Cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo”. Una definición aclaradora es la de la psicoterapeuta inglesa Sue Gerhardt, quien afirma que maltrato “es sentirse sujeto de separaciones, inseguro, carente de contactos y sin buena ayuda regulatoria”. El maltrato infantil es un problema de gran magnitud en todo el mundo. En un estudio sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes efectuado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2006, se muestra que millones de niños y niñas de todo el mundo son sometidos a las peores formas de maltrato y que reciben muy poca o ninguna protección. El informe llega a la conclusión, a pesar de la escasez de datos, de que los episodios de violencia ocurren en todas partes, que los responsables suelen ser personas a quienes las víctimas conocen, y que las agresiones por lo general permanecen ocultas o no reciben castigo.

Para explicar la alta frecuencia del maltrato infantil se invocan razones como que los niños, niñas y adolescentes son débiles, inexpertos y dependientes.

Impacto en la crianza Cuando en la primera infancia en el acompañamiento en la crianza, los cuidadores adultos utilizan el maltrato, en cualquiera de sus formas, como modo predominante de comunicación interpersonal con niños y niñas, el desarrollo neurológico ya explicado no se da óptimamente. En estudios específicos sobre el neurodesarrollo y la salud mental se ha encontrado que los niños acompañados con maltrato en la primera infancia, se caracterizan porque tienen con mayor frecuencia trastorno del apego y de la socialización, estrés postraumático, traumatismos emocionales intensos y alteración de la capacidad de tejer resiliencia, lo cual se manifiesta en la preadolescencia, la adolescencia y la adultez como comportamientos violentos, delincuencia, abuso sexual, adicciones y violencia de pareja.


Entorno

Buentrato El acompañamiento de los cuidadores adultos con buentrato a los niños, niñas y adolescentes, como lo propugna el Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia, está dirigido a que la construcción de las conexiones interneuronales que se establezcan hagan que el funcionamiento cerebral sea acorde con las expectativas de la crianza con calidad, que sea humanizada y humanizante. En este sentido, con acompañamiento con buentrato el cerebro reptiliano funcionará adecuadamente en el control de la atención y regulación de la actividad, así como en el funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Además, el cerebro límbico o emocional podrá cumplir con sus funciones de programación emocional y control social. También, la neocorteza se encargará de manera efectiva del dominio de zonas inferiores, del procesamiento de informaciones sensoriales, del procesamiento de informaciones motrices y del control de las emociones. El impacto del buentrato en la crianza es que las relaciones futuras de los niños, niñas y adolescentes bien tratados en su primera infancia se establezcan con base en el afecto, el cariño, el respeto, la independencia y la madurez.

¿Qué es? La psiquiatra infantil chilena Amanda Céspedes afirma que: “Un niño, se siente bien tratado cuando es aceptado incondicionalmente, es amado explícitamente, es respetado incondicionalmente, es reconocido y valorado, es protegido y amparado y es escuchado y confortado”. Para eso es necesario: • El conocimiento intuitivo e informado de las características del niño, niña o adolescente, así como de las guías anticipatorias de su crecimiento y desarrollo. • El conocimiento de la importancia de los ambientes seguros para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Los adultos deben aceptar y respetar a los niños.

• El equilibrio psicológico de los adultos acompañantes. • La cohesión familiar. • El adecuado afrontamiento de conflictos. • El ejercicio de la autoridad, sin autoritarismo ni permisividad. • La comunicación afectiva y efectiva (asertividad).

El buentrato y el apego Cuando el acompañamiento en la crianza es ‘bientratador’, es probable que los niños, desarrollen apego seguro, por lo cual en estas etapas y luego en la adultez y la vejez serán más cálidos, más estables, más positivos, más amistosos, más capaces, más sociables, más empáticos y más resilientes. Los niños y niñas que son acompañados con buentrato en el primer año de vida desarrollan mayor capacidad para manejar el estrés, establecen relaciones más sanas, se desempeñan mejor en la escuela y gozan de mayor autoestima.

El buentrato en la crianza La condición para que un adulto acompañante sea ‘bientratador’ es el abandono de la cultura adultocéntrica, predominante en el ejercicio de la crianza hoy. El adultocentrismo considera a niños, niñas y adolescentes como adultos en miniatura que no son actores de su propio desarrollo y son solo proyectos de personas adultas. En este contexto, son propiedad de los padres y aprendices de adultos, dependientes en todo de quienes los acompañan. En resumen, es una cultura maltratadora, pues obstaculiza el desarrollo adecuado de quienes son acompañados. Para acompañar a los niños, niñas y adolescentes con buentrato es necesario que los adultos acompañantes los acepten y respeten incondicionalmente; los reconozcan y valoren; y se comuniquen con ellos asertivamente, es decir, que la relación se establezca en función de satisfacer sus necesidades y garantizar sus derechos.

33


Preguntas y respuestas

A propósito de

los hábitos de vida saludable,

sab a usted que: Por: Juan Fernando Gómez Ramírez Pediatra y puericultor

● Los hábitos infantiles se forman por la ● La alimentación constituye un testimorepetición de conductas inducidas por nio visible del cuidado parental y, en los adultos, que persisten a lo largo de este sentido, la madre alimenta a su hijo la vida y que, una vez instaurados, son de acuerdo con sus valores, creencias, difíciles de modificar. costumbres y representaciones. Por ejemplo, una madre convencida de que ● En los tiempos actuales existe el con“el niño gordito es un niño sano”, hará vencimiento del origen temprano de la todo lo posible por sobrealimentarlo y salud y la enfermedad. lograr así este equivocado propósito. ● Hay una tendencia en las nuevas corrien- ● En todos estos hábitos de vida saludable tes del pensamiento médico actual, refeel ejemplo de los padres se constituye en rente a que es posible el logro de enveun elemento fundamental, que corrobojecer saludablemente, asociado a una ra una vez más el sabio aforismo que niñez y adultez en las que los hábiafirma que: “Fray Ejemplo es el mejor tos saludables estén incorporados. predicador”. ● La infancia, para los anteriores ● Bajo el propósito de “vivir más, pero vipropósitos, representa una auvir mejor”, la Academia Americana del téntica ventana de oportunidad; Corazón ha propuesto entre las estrateesto es, el momento en el cual gias nutricionales para los niños mayotodos los factores están a favor res de dos años, ingerir vegetales y frutas para aprovechar una situadiariamente, limitar los jugos, utilizar ción de ventaja con éxito, es aceites vegetales o margarinas con bajo decir, un momento que asecontenido de grasas saturadas y trans, gura buenos resultados. ingerir lácteos bajos en grasa diariamente, y reducir la ingesta de sal, incluyendo ● Los hábitos de vida saludable la de los alimentos procesados. desde la infancia están relacionados con unas experiencias ● Todo lo anterior apunta directamente alimentarias sanas, la práctica a una calidad de vida desde la infancia regular de actividad física adetemprana hasta la senectud, donde lo cuada y la prevención temprana, ambiental pueda modular lo heredado para beneficio del desde la edad escolar, del alcohoproyecto de vida de todos, lismo y el tabaquismo. en consonancia con el sabio precepto de Wordsworth de que: “El niño es el padre del hombre”.

34 Fotografía: © 2012 Thinkstock Photos




Recomendados en todos los sentidos

Los pensadores latinoamericanos

se refieren a la niñez

Ilustraciones: Daniel Padilla

“Porque la sangre que heredamos no es nada más que la que traemos al llegar al mundo, la sangre que heredamos está hecha de las cosas que comimos de niño, de las palabras que nos cantaron en la cuna, de los brazos que nos cuidaron, la ropa que nos cobijó y las tormentas que otros remontaron para darnos vida. Pero, sobre todo, la sangre se nos teje con las historias y los sueños de quien nos crece”. Ángeles Mastretta

Frases “Si los responsables del mundo son todos los venerables adultos, y el mundo está como está, ¿no será que debemos prestar más atención a los jóvenes?”. Mario Benedetti

“Entre la inocencia de la infancia y la dignidad de la edad adulta, media una criatura encantadora denominada niño”.

Florencio Escardó

“El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”.

Gabriela Mistral

“Ya somos todo aquello contra lo que luchamos a los veinte años”.

José E. Pacheco

37


Recomendados en todos los sentidos

38




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.