7 minute read

Nombres Geográficos

IMPORTANCIA Y NORMALIZACIÓN DE LOS NOMBRES GEOGRAFICOS:

Advertisement

Concepción, Sololá

• Lo fundaron los frailes franciscanos en tiempos coloniales como una de las reducciones o «doctrinas». • En 1765 se reconoció con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción

Pajixolá. De 1768 a 1770 se llamó el municipio "Concepción Kixalá". • Se integró al departamento de Sololá después de la Independencia de

Centroamérica. • De 1838 a 1840 formó parte del efímero Estado de Los Altos hasta que en 1840 se reincorporó éste al Estado de Guatemala. • Se creó el departamento de Quiché el 12 de agosto de 1872, adjudicándose gran parte del territorio de Sololá, aunque Concepción permaneció en este último. • El municipio de Concepción cuenta con una población de aproximadamente 4.000 personas.

NAHUALÁ

• Pueblo fundado en los primeros años del período colonial, Nahualá fue parte del municipio de Santa Catarina Ixtlahuacán durante todo aquel periodo. • En 1862 se comenzaron las gestiones para separarse Nahualá del municipio de

Santa Catarina Ixtlahuacán. • El 12 de agosto de 1872 perdió Nahualá (llamado en aquel entonces Nagualá) el departamento de Sololá/Suchitepéquez al departamento de Totonicapán. • Se elevó la población a categoría de municipio en 1884. • El municipio de Nahualá cuenta con una población de aproximadamente 52.000 personas.

PANAJACHEL

• Lo fundaron los frailes franciscanos como una de las reducciones o «doctrinas». • Se incorporó al departamento de Sololá/Suchitepéquez después de La

Independencia de Centroamérica. • En 1838 formó parte del efímero Estado de Los Altos hasta que se reincorporó éste al Estado de Guatemala en 1840. • El municipio de Panajachel cuenta con una población de aproximadamente 11.000 personas.

SAN ANDRÉS SEMETABAJ

• Lo fundaron los frailes franciscanos como una de las reducciones o «doctrinas». • Se incorporó al departamento de Sololá/Suchitepéquez después de la

Independencia de Centroamérica en 1821. • En 1838 formó parte del efímero Estado de Los Altos hasta que se reincorporó éste al Estado de Guatemala en 1840. • El municipio de San Andrés Semetabaj cuenta con una población de aproximadamente 4.000 personas.

SAN ANTONIO PALOLPÓ

• En tiempos coloniales formaba parte de la Provincia del Santísimo Nombre de

Jesús de los frailes franciscanos. • En la misma época formaba parte del corregimiento de Tecpán Atitlán, pero cuando se convirtió éste en la alcaldía mayor del departamento de Sololá en 1730, se integró San Antonio Palopó a dicha alcaldía. • A la conclusión de la Independencia de Centroamérica se encontró en el distrito de Sololá. • Se incluyó en el efímero Estado de Los Altos desde 1838 a 1840. • El municipio de San Antonio Palopó cuenta con una población de aproximadamente 12.000 personas.

SAN JOSÉ CHACAYÁ

• Se fundó San José Chacayá en la época prehispánica, con mucha anterioridad a la llegada de los españoles. • En tiempos coloniales pertenecía San José Chacayá al corregimiento de Tecpán

Atitlán. • El municipio de San José Chacayá cuenta con una población de aproximadamente 3.000 personas.

SAN JUANLA LAGUNA

• En tiempos coloniales formaba parte de la encomienda de Atitlán que se veía a cargo de los descendientes del conquistador Sancho de Barahona. • En 1821 a la conclusión de la Independencia de Centroamérica pasó al extenso departamento de Sololá/Huehuetenango. • En 1840 se incorporó al Estado de Guatemala. • El municipio de San Juan La Laguna cuenta con una población de aproximadamente 10.000 personas.

SAN LUCAS TOLIMÁN

• Pertenecía al corregimiento de Tecpán Atitlán en tiempos coloniales. • A la conclusión de la Independencia de Centroamérica en 1821 se incorporó al extenso departamento de Sololá/Huehuetenango. • Se integró en 1838 al efímero Estado de Los Altos hasta que se incorporó éste al Estado de Guatemala en 1840. • El municipio de San Lucas Tolimán cuenta con una población de aproximadamente 26.000 personas.

SAN MARCOS LA LAGUNA

• En tiempos precolombinos llegaron los pobladores cachiqueles procedentes de donde actualmente se encuentran los modernos municipios de San Lucas

Tolimán y Santiago Atitlán. • Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, se incorporó al departamento de Sololá/Suchitepéquez. • En 1838 se hizo parte del efímero Estado de Los Altos hasta que se reincorporó éste al Estado de Guatemala en 1840. • El municipio de San Marcos La Laguna cuenta con una población de aproximadamente 3.000 personas.

SAN PABLO LA LAGUNA

• En tiempos coloniales formaba parte de la encomienda de Atitlán. • Se incorporó San Pablo al departamento de Sololá/Suchitepéquez después de la Independencia de Centroamérica en 1821. • Desde 1838 a 1840 formó parte del efímero Estado de Los Altos. • El municipio de San Pablo La Laguna cuenta con una población de aproximadamente 4.000 personas.

SAN PEDRO LA LAGUNA

• Era un asentamiento del pueblo zutujil en tiempos precolombinos. • Se fundó el poblado con el nombre de San Pedro de Patzununá después de la conquista de Guatemala en la década de 1520. • Se integró al efímero Estado de Los Altos en 1838 hasta que se reincorporó éste al Estado de Guatemala en 1840. • Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, se incorporó al departamento de Sololá/Suchitepéquez. • En 1872 se adjudicó San Pedro al departamento de Sololá.

• El municipio de San Pedro La Laguna cuenta con una población de aproximadamente 10.000.

SANTA CATARINA IXTAHUACÁN

• Formaba parte del corregimiento de Totonicapán en tiempos coloniales. • Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, se incorporó al departamento de Sololá/Suchitepéquez. • En 1838 se incluyó entre los poblados que formaron el Estado de Los Altos, el cual se segregó del Estado de Guatemala por iniciativa de los criollos liberales de la región; sin embargo, el 1 de octubre de 1839 estalló en Santa Catarina

Ixtlahuacán una revuelta en contra del impuesto indígena del nuevo estado y fue reprimida violentamente. • Los enardecidos indígenas de la localidad acudieron al gobierno conservador de

Guatemala para quejarse y recibieron el apoyo En 1840 recuperó Carrera el

Estado de los Altos por la fuerza. • El municipio de Santa Catarina Ixtlahuacán tiene un a población aproximada de 48.000 persona.

SANTA CATARINA PALOPÓ

• Después de la Independencia de Centroamérica en 1821 se integró al departamento de Sololá-Suchitepéquez. • En 1838 formó parte del efímero Estado de Los Altos. • Después de que recuperó Rafael Carrera el Estado de Los Altos, permaneció en Sololá la región de Atitlán. • El municipio de Santa Catarina Palpó cuenta con una población de aproximadamente 3.000 personas.

SANTA CLARA LA LAGUNA

• En tiempos coloniales era una encomienda a cargo de los descendientes del conquistador español Sancho de Barahona.

• Se incorporó al departamento de Sololá/Suchitepéquez después de la

Independencia de Centroamérica en 1821. • En 1838 se integró al efímero Estado de Los Altos hasta que se reincorporó éste al Estado de Guatemala por la fuerza en 1840. • El municipio de Santa Clara La Laguna cuenta con una población de aproximadamente 10.000 personas.

SANTA CRUZ LA LAGUNA

• En tiempos coloniales era una encomienda a cargo de los descendientes del conquistador Sancho de Barahona. • Se integró al departamento de Sololá después de la Independencia de

Centroamérica en 1821. • En 1838 se incorporó al efímero Estado de Los Altos hasta que se reincorporó éste por la fuerza al Estado de Guatemala en 1840. • El municipio de Santa Cruz La Laguna cuenta con una población de aproximadamente 4.000 personas.

SANTA LUCIA UTATLÁN

• En tiempos coloniales se adscribía a la parroquia de Nuestra Señora de la

Asunción de Tecpán Atitlán. • Se incorporó al departamento de Sololá/Suchitepéquez después de la

Independencia de Centroamérica en 1821. • En 1838 participó con otros territorios para formar el efímero Estado de Los Altos hasta que se reincorporó éste por la fuerza al Estado de Guatemala. • El municipio de Santa Lucía Utatlán cuenta con una población de aproximadamente 23.000 personas.

SANTA MARÍA VISITACIÓN

• Se integró al departamento de Sololá/Suchitepéquez después de la

Independencia de Centroamérica en 1821.

• En 1838 se incorporó al efímero Estado de Los Altos hasta que se reincorporó éste al Estado de Guatemala en 1840. • El municipio de Santa María Visitación cuenta con una población de aproximadamente 4.000 personas.

SANTIAGO ATITLÁN

• En tiempos coloniales era parte de la encomienda de Atitlán de la Real Corona. • Se integró al extenso departamento de Sololá/Huehuetenango después de la

Independencia de Centroamérica en 1821. • En 1838 se incorporó al efímero Estado de Los Altos hasta que se reincorporó éste al Estado de Guatemala en 1840. • El municipio de Santiago Atitlán cuenta con una población de aproximadamente 46.000 personas.

SOLOLÁ

• A la conclusión de la Independencia de Centroamérica fue uno de los municipios originales y cabecera del extenso departamento de Sololá. • En 1838 se integró al efímero Estado de Los Altos hasta que se reincorporó éste al Estado de Guatemala en 1840. • Se fundó Sololá originalmente el 30 de octubre de 1547 pero no se elevó a categoría de ciudad sino hasta el 30 de octubre de 1924. • El municipio de Sololá cuenta con una población de aproximadamente 64.000 personas.

FUENTE: https://www.familysearch.org/wiki/es/Municipio_de_Solol%C3%A1,_Solol%C3%A1,_G uatemala_-_Genealog%C3%AD

This article is from: