Revista FOUSAC 2017

Page 30

RADIX ENTOMOLARIS: ABORDAJE CLÍNICO Y REPORTES DE CASOS Autores: Acevedo, Nandy P; Lopez, Carlos A; Palacios, Sonia E.

Postgrado Endodoncia FOUSAC Resumen

Quienes aportan la clasificación del radix entomolaris basada en 1. En la localización de su porción cervical: Tipo A: en distal del tercio cervical se encuentran dos raíces; tipo B, igual que el tipo A, pero sólo una raíz distal; tipo C, en mesial del tercio cervical se encuentra una raíz; tipo AC localización central de la porción cervial, entre las raíces mesial y distal. 2. De acuerdo a la curvatura de la raíz: Tipo I, raíz recta; tipo II, curvatura en el tercio coronal y recta hacia el ápice; tipo III , curvatura en el tercio coronal y además curvatura bucal del tercio medio hacia el tercio apical; tipo small, raíz más pequeña en longitud, que la raíz distobucal; tipo cónica, en forma de cono, sin conducto radicular. (8)

Los molares mandibulares pueden tener una raíz adicional localizada lingualmente (radix entomolaris) o localizada por bucal (radix paramolaris). Esta inusual raíz y la morfología aberrante del conducto pueden contribuir a un fracaso en la terapia endodóntica. Por lo que este reporte de casos pretende brindar características anatómicas, además de ser una guía para realizar un tratamiento adecuado de este tipo de variaciones anatómicas presentes en los molares inferiores; evitando de esta manera errores de procedimiento durante la terapia endodóntica, siendo necesario en primer lugar el establecimiento de un correcto diagnóstico clínico y radiográfico para posteriormente Por lo que en este reporte de casos se establecen características de los tipos de radix para un abordaje lograr un tratamiento exitoso. adecuado de este tipo de variaciones anatómicas.

Palabras clave:

Radix, Radix Entomolaris, Variaciones anatómicas, Caso clínico No. 1. Paciente masculino, 18 años, estudiante, ASA 1, acude a Tratamiento Endodontico, Molar mandibular. las clínicas de Postgrado de Endodoncia de la Universidad La resolución de patologías pulpares y periapicales, San Carlos. Refiere que necesita tratamiento de conductos dependen principalmente de la limpieza quimico-mecánica radiculares en la pieza 19, que habían iniciado sin poder y de la conformación de los conductos radiculares, previo terminarlo por presentarse calcificaciones en la cámara a la obturación que promoverá un sellado hermético; por pulpar, que impidieron la localización de los conductos; lo que la comprensión así como el conocimiento de las el paciente no refería ninguna molestia en la pieza A las pruebas diagnósticas respondió negativo variaciones anatómicas y la morfología de los conductos dental. al frio, palpación y percusión. El sondeo se encontraba en radiculares serán de gran ayuda para lograr una terapia rangos normales de 2-2-2, por bucal y 2-2-2 por lingual. endodóntica exitosa. Se sabe que los molares mandibulares Radiograficamente la pieza presentaba, en la porción presentan gran cantidad de variaciones anatómicas. La coronal, material restaurador temporal cubriendo un acceso mayoría de primeros molares de Caucasicos presentan amplio a la cámara pulpar, desgaste profundo con área dos raíces con dos conductos mesiales y un conducto de furca debilitada, así como conductos calcificados. El distal. En la mayoría de casos la raíz mesial tiene dos área radicular se presenta difusa, sin poderse identificar conductos, con terminación en dos foraminas distintas. O, claramente las raíces. El diagnóstico pulpar fue: Terapia algunas veces, estos estas pueden confluir hacia una sóla previa iniciada de una degeneración pulpar calcificante, foramina. La raíz distal frecuentemente tiene un conducto para lo cual el tratamiento indicado es TCR. de forma arriñonada, aunque puede presentar un segundo conducto distal. (1, 2, 3) Un gran número de variaciones anatómicas han sido descritas por algunos autores como Fabra-Campos y Bond, tales como la presencia de tres conductos mesiales, así mismo Stroner reportó la presencia de tres conductos distales. (4,5,6) Así como el número de conductos presenta variaciones, el número de raíces también puede variar. Una raíz adicional, fue reportada en la literatura por Carabelli, llamada radix entomolaris. Esta raíz supernumeraria esta localizada distolingualmente en los molares mandibulares, principalmente en los primeros molares. Una raíz adicional en el lado mesiobucal es llamada radix paramolaris. (7) La identificación y la morfología externa de estos complejos radiculares, que contienen una raíz supernumeraria por lingual o por bucal, fue descrita por Carlsen y Alexandersen.

30

Fig. A. Pieza 19 a tratar. B. Desgaste de piso de cámara pulpar como se presenta a la cita. C. Radiografía inicial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.