Figura 6 se colocaron 3 puntos de sutura con seda 0000, en ocasiones cuando se duda de la estabilidad del injerto pueden colocarse más puntos incluso desde el periostio se puede colocar una sutura suspensoria que fije al injerto sobre el lecho receptor. El procedimiento se realizó el día 31 de agosto de 2016.
A los siete días se observa un proceso inflamatorio en el tejido manipulado durante el desplazamiento coronal del margen gingival (figura 7), pero a los 21 días se comprueba una ganancia en los niveles clínicos de inserción gingival (figura 8)
Figura 7 fotografía a los 7 días después de la intervención muestra una ubicación más coronal del margen con edema por el trauma del desplazamiento mecánico gingival.
Figura 8 apariencia clínica el 21 de septiembre 2016, se identifica el injerto y la ganancia en los niveles de inserción clínica en los incisivos centrales.
• El injerto debe ser mayor que la zona a cubrir, por lo menos el doble de su tamaño, para recibir el aporte sanguíneo de las zonas adyacentes. • El tejido desplazado o injertado debe adosarse o adaptarse estrechamente al sitio receptor (raíz denudada y áreas circunvecinas) para propiciar que el lecho vascular que lo recibe le aporte los nutrientes necesarios para su subsistencia. Esto generalmente se logra con adecuada técnica de sutura. • No deben existir caries o abrasiones severas en las raíces expuestas a tratar. • Las papilas interdentales serán siempre más altas que el margen gingival que se pretende desplazar coronalmente. No se puede pretender cubrir más hacia coronal de las papilas interdentales. La configuración ósea positiva generalmente expone una discrepancia de 4 a 5 mm entre cresta interdental y tablas óseas de caras bucales, el valor es similar entre papila y encía marginal. • Debe lograrse estabilidad de la herida, evitando el movimiento del injerto para no romper la neovascularización que se inicia y que es vital para su subsistencia. • Evitar el trauma de la herida con cepillo, comida o manipulación durante por lo menos dos o tres semanas luego del procedimiento. De la misma manera evitar el humo de cigarrillos. • La asepsia de la herida debe realizarse sutilmente con colutorios usando antisépticos como clorhexidina, evitando que el líquido separe el injerto del tejido dentario para no romper la pobre irrigación inicial.
Cirugía mínimamente invasiva para recubrimiento radicular La nueva tendencia que se ha implementado para recubrimiento radicular se inició especialmente en recesiones gingivales grado I de Miller y empacando fibrina rica en plaquetas, leucocitos y factores de crecimiento. (figura 9) La fibrina rica en plaquetas y leucocitos utilizada por primera vez por Choukroun en el 2001 es un concentrado de plaquetas de segunda generación que se obtiene a partir de la propia sangre del paciente, sin el empleo de aditivos, con el fin de conseguir una malla de fibrina que sirva de andamiaje para las sustancias implicadas en la regeneración. (Salgado-Peralvo, 2017) (figura 10)
Condiciones que favorecen el recubrimiento radicular • Para que el tejido gingival subsista sobre la raíz que se quiere cubrir, necesita suficiente aporte sanguíneo, sea el tejido gingival injertado de otro sitio o desplazado de forma lateral o coronalmente. Las papilas que llenan las troneras ofrecen mayor aporte sanguíneo que las papilas con recesión. • La superficie radicular debe quedar cubierta con tejido gingival grueso (mínimo 1.5mm de espesor del colgajo o del injerto)
Figura 9 paciente joven con recesiones a nivel de molar y premolares superiores derechas causadas por cepillado horizontal traumático.
27
27