Boletín 12

Page 1

12

ISSN: 2248 - 5864

Volúmen 1, Número 12

dilema por el rol de la etnicidad de los congresistas electos junto con discordias en lo relacionado con la elección de los sucesores en las curules. Estos líos legales repercutieron fuertemente en la producción legislativa de la circunscripción, puesto que la falta de claridad para sus miembros hizo que las citaciones de control político y la presentación de proyectos de ley fueran mínimas (Villamizar Chaparro & Echeverri Pineda, 2018). Una situación similar ocurrió en el cuatrienio 1998-2002 cuando una tutela declaró inexequible la ley 30 de 1993 inhibiendo la participación afro dentro de la circunscripción.

Contenido: Editorial 1. Antecedentes de la bancada afrocolombiana del Congreso colombiano 2. Análisis de la labor legislativa de las bancadas afrocolombianas del cuatrienio 2006-2010 y del cuatrienio 2010-2014 3. Sección: Cara a cara con los congresistas

No obstante, aparte de este tipo de mecanismos legales, desde 2010 el Congreso colombiano cuenta con la existencia de la bancada afrocolombiana, una institución informal que ha logrado juntar las agendas legislativas de varios congresistas en torno a temas de interés étnico. Este mecanismo, que lo integran miembros de ambas cámaras y de una multitud de partidos, ha logrado promover de alguna forma las demandas de la población afrocolombiana en el Congreso. Algunos de sus miembros han expuesto que, dado su carácter informal y la existencia de dilemas de acción colectiva entre sus miembros, la cooperación no ha sido la mejor, lo cual se ha manifestado en pocas acciones conjuntas. A partir de 2018 es probable que la creación de la Comisión Legal para la Protección de las Comunidades Negras sea la institución que formalice la bancada y le permita tener una mayor influencia en la política legislativa.

Editorial Mateo Villamizar Chaparro1 La pregunta por la forma en la que se están representando los intereses de las comunidades afrodescendientes en Colombia ha cobrado, recientemente, una mayor importancia en el país. En particular, por el hecho de que durante el cuatrienio 2010-2014 hubo varios líos legales con la circunscripción afro. Entre ellos, un

1

Octubre 2018

Estudiante del PhD en Ciencia Política en la Universidad de Duke.

**

Antioquia Visible Boletín del programa Antioquia Visible Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas Universidad EAFIT Directora: Alejandra Ríos Ramírez, Jorge Varela Voluntarios: –Antioquia– Alejandra Ríos Ramírez, Jorge Andrés Varela Yepes, Daniela Álvarez Cartagena, Karla Ospina Bonilla, Juan Pablo Márquez, Ana María Peralta Vélez, Juan Daniel Ochoa. –Caribe– Juan Pablo Sarmiento, Enith Bula, Carolina Mariño. –Valle– Carolina Martínez Barona.

antioquiavisible@eafit.edu.co Teléfono: (4) 261 95 00 ext. 8774 Medellín / Colombia


12 La existencia de estos mecanismos institucionales demuestra una concepción amplia de la ciudadanía en Colombia que incluye una diversidad étnica y racial. En este sentido, se encuentra una ampliación en la representación política de comunidades que han sido tradicionalmente marginadas del ámbito político. A pesar de esto, diversos estudios han encontrado que los efectos de este tipo de representación en el Congreso no son extraordinarios. Es más, podría hablarse de una inclusión sin representación en la medida en que las agendas personales terminan primando en el trabajo legislativo de los congresistas afrocolombianos (Echeverri Pineda & Villamizar Chaparro, 2018; Htun, 2016). Así pues, vale la pena preguntarse si estos mecanismos de representación descriptiva son las mejores instituciones para lograr avanzar temas étnicos y raciales en el Congreso y otros órganos políticos. Una de las particularidades del caso colombiano, es que la concepción de raza negra es muy diversa, y han habido cuestionamientos acerca de las diferencias entre el carácter urbano y rural de algunos de sus miembros. La ley 70 de 1993 fue pensada teniendo en cuenta las comunidades negras del Pacífico colombiano, no obstante, la mayoría de los movimientos o partidos políticos que han logrado entrar al Congreso vía las circunscripciones especiales han provenido de otras áreas geográficas. Adicionalmente, el hecho de que algunos políticos afrocolombianos, sino la mayoría, opten por lanzarse a elecciones a través de los partidos tradicionales expone caminos políticos distintos y una concepción de raza que puede ser problemática: ¿por

Octubre 2018

qué han de lanzarse todos los políticos afrocolombianos únicamente bajo la circunscripción? El presente boletín trata algunos de estos temas con mayor profundidad. Comienza realizando un muy buen recuento sobre la concepción raza en Colombia haciendo hincapié en sus manifestaciones legales. Posteriormente, se describe la actividad legislativa de los congresistas de la bancada afrocolombiana en los cuatrienios 2006-2010 y 2010-2014. Para finalizar, el boletín cuenta con una entrevista a la representante Guillermina Toro del partido MIRA, quien ejerció como líder de la bancada entre 2014 y 2018. En general, este análisis permite entender un poco más las manifestaciones políticas de la representación racial en el Congreso colombiano.

Referencias Echeverri Pineda, C., & Villamizar Chaparro, M. (2018). La representación y participación política afrocolombiana: elecciones 2014 y legisladores negros. In Polarización y Posconflicto: las eleciones nacionales y locales en Colombia, 2014-2017 (pp. 81–114). Bogotá: Uniandes. Htun, M. (2016). Inclusion without Representation in Latin America: Gender Quotas and Ethnic Reservations. Cambridge, UK ; New York, NY: Cambridge University Press. Villamizar Chaparro, M., & Echeverri Pineda, C. (2018, July 6). Incertidumbre y Poco Trabajo: La Circunscripción Afro 2014-2018. Retrieved August 21, 2018, from http://www.congresovisible.org/agora/post/incertidumbre-y-poco-trabajo-la-circunscripcion-afro-2014-2018/10231/

1. Antecedentes de la bancada afrocolombiana del Congreso colombiano Reconocimiento de derechos En Colombia, las comunidades afro han logrado un reconocimiento progresivo de sus derechos sociales y políticos. La ley de Manumisión de Partos (1821) fue la primera norma jurídica que reconoció

2

derechos a dichas comunidades pues estableció que los hijos e hijas de las esclavas que nacieran a partir del día de su sanción serían libres y que, además, sus nombres se podían inscribir en los registros municipales y los libros de las parroquias dispuestos para tal efecto.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12

Posteriormente, se expidió la ley del 21 de mayo de 1851 a través de la cual se abolió la esclavitud en el país2. Sin embargo, es relevante anotar que después de la expedición de dicha ley transcurrió más de un siglo sin que se decretaran regulaciones relacionadas con las negritudes del país3. Dichas regulaciones llegaron con la Constitución política de 1991, la cual produjo cambios importantes en el orden político y electoral del país. Entre estas transformaciones cabe resaltar la promoción que se hizo a la representación de las minorías étnicas en el ámbito político, con lo cual se buscó alcanzar una apertura democrática que le otorgara un papel protagónico a la comunidad afrodescendiente. En este sentido, es posible decir que la Constitución de 1991, por un lado, protegió “la diversidad étnica y cultural, el desarrollo económico y social de la población, el fortalecimiento organizativo, la titulación colectiva de los territorios ancestralmente ocupados y la participación en los espacios de concertación y decisión del Estado”4. Por el otro, hizo que el concepto de negritud adquiriera una “importancia política y cultural sin precedentes en la historia republicana del país”5. No obstante, resulta pertinente señalar que, aunque algunos candidatos del movimiento afrocolombiano se postularon para participar en la Asamblea

2

3

4 5 6

7

8

Nacional Constituyente (ANC), finalmente no hubo ningún representante afro en la redacción de la Constitución del 91. Por esta razón, el movimiento afrocolombiano formó alianzas con el indígena, el cual sí obtuvo representación en la ANC y se comprometió con las reivindicaciones de las comunidades afrocolombianas. Adicionalmente, algunos constituyentes de Alianza Democrática M-19 (ADM19), la Unión Patriótica (UP) y el Partido Liberal también apoyaron las demandas de las negritudes. Por su parte, las organizaciones afrocolombianas hicieron una iniciativa conocida como El Telegrama Negro, la cual consistía en enviar al Presidente y sus delegatarios miles de telegramas que exigían decir “sí a las propuestas de las comunidades negras”6. Todos estos esfuerzos permitieron que se aprobara el artículo transitorio 55 de la Constitución7 mediante el cual se ordenó al Congreso reconocer el derecho de propiedad colectiva de las comunidades negras que habían ocupado tierras baldías en las zonas aledañas a los ríos de la cuenca del Pacífico8. En agosto de 1992, mediante el Decreto 1332, se creó la Comisión Especial para las Comunidades Negras, la cual estuvo conformada por representantes del Gobierno y de las Comisiones Consultivas de los departamentos de Chocó, Nariño, Cauca

Rodríguez, G. (2006). “Breve reseña de los derechos constitucionales de las comunidades étnicas colombianas”. En: Carlos Parra Dussán & Cristian Pardo Schlesinger (Eds.) Teoría constitucional. Liber Amicorum en Homenaje a Vladimiro Naranjo. Bogotá D.C: Universidad del Rosario. Salvo las leyes que incorporaron al ordenamiento la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas Discriminación Racial (Ley 22 de 1981), la Convención Internacional sobre la eliminación del crimen del Apartheid (Ley 26 de 1987) y el Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991). Rodríguez, G. Op. Cit. Wade, P. (2011). “Construcciones de lo negro y de África en Colombia: política y cultura en la música costeña y el rap”. En: Pablo Semán & Pablo Vila (Comp.). Cumbia: raza, nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Editorial Gorla. pp.103. En el marco de la estrategia de El Telegrama Negro se enviaron 250.000 telegramas. También se puede destacar que las organizaciones en Quibdó se tomaron la alcaldía, la catedral y la sede del INCORA durante una semana. En Cali, se realizó un foro denominado Los negros ante la Constitución. Fuente: Peralta González, L. C. (2005). “Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?”. En: Estudios Socio-Jurídicos, Vol. 7, No. 2, pp. 147-172. Wabgou M., Arocha J., Salgado A. & Carabalí J. (2012) Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional. pp. 160. De acuerdo a Giraldo y López (2007), este proceso, con el que se logró un reconocimiento diferenciado limitado para los afrocolombianos, estuvo marcado por el protagonismo de los indígenas como “únicos portadores de la alteridad étnica”, por la inexperiencia y la fragilidad del proceso de organización afrocolombiano, y por la realización de movilizaciones esporádicas, lo cual llevó al “[…] reconocimiento de un territorio específico nacional, más que [al] reconocimiento de una etnia particular como la ‘negra”.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

3


12 y Valle del Cauca9. Dicha Comisión Especial fue la responsable de la formulación de la ley 70 de 1993, que reguló los requisitos y procedimientos necesarios para que las comunidades negras recibiesen la propiedad colectiva de tierras que históricamente habían ocupado para producir y reproducir sus prácticas tradicionales. De este modo, el reconocimiento de la propiedad colectiva también implicó la protección de dichas prácticas tradicionales y la participación activa de las comunidades afro en la toma de decisiones relacionadas con el uso de sus territorios10. Ahora bien, cabe precisar que temas abordados en el artículo transitorio 55 y en la ley 70 de 1993 como la delimitación territorial y lo que se debía entender por comunidades negras fueron muy controvertidos al interior del mismo movimiento afrocolombiano y, en consecuencia, la definición legalmente adoptada ha sido objeto de señalamientos porque se considera que sigue siendo insuficiente. Como lo explica Restrepo (2004): Para el caso colombiano, el silogismo político de la etnicidad de las gentes negras ha sido constituido desde una comunidad negra rural de las áreas ribereñas de la región del Pacífico

Octubre 2018

asociada con prácticas tradicionales de producción a las que corresponden unas formas de territorialidad y autoridad tradicional. No obstante, bajo las actuales condiciones, se hace indispensable desatar este silogismo para imaginar alternativas a lo que pudiera parecer un cerramiento por agotamiento, no sólo de las narrativas étnicas de las organizaciones sino también de los enfoques conceptuales de la etnicidad desplegados por los académicos. Se requiere, entonces, que activistas y académicos imaginen novedosas articulaciones de las etnicidades negras: unas que pasen por las experiencias urbanas, por otras formas de visualizar lo rural, de visualizar el Pacífico, por redefinir las historias, memorias y tradiciones. Etnicidades que politicen prácticas, locaciones y experiencias sociales en aras de precipitar identidades que permitan la confrontación de las disímiles modalidades de poder que pasan por cuerpos y subjetividades11.

Frente a esto, la Corte Constitucional ha desarrollado una amplia jurisprudencia en torno a la forma de entender a las comunidades negras como un grupo étnico. A continuación, se señalan algunas de las principales sentencias sobre el tema (Cuadro 1).

Cuadro 1. Sentencias de la Corte Constitucional. Sentencia

Comunidades negras como grupo étnico

T-422 de 1996

“(...) No obstante que en relación con la población negra, la Constitución contemple una ley de igualdad promocional específica, esto no quiere decir que el resto de la población de ése origen no pueda ser objeto de medidas de protección general que puedan adoptar la forma de acciones afirmativas fundamentadas directamente en el artículo 13 de la C.P. En este caso, el concepto de “comunidad negra”, no podría tener el mismo sentido circunscrito que despliega en relación con el artículo 55 transitorio de la Carta. La igualdad promocional de orden general que eventualmente beneficiaría a la población negra del país, no estaría ligada al reconocimiento de una especie de propiedad colectiva, justificada en una ocupación ancestral de partes del territorio nacional. En realidad, en este caso, la diferenciación positiva correspondería al reconocimiento de la situación de marginación social de la que ha sido víctima la población negra y que ha repercutido negativamente en el acceso a las oportunidades de desarrollo económico, social y cultural (...)”.

9

Cabe precisar que dichas comisiones consultivas también se crearon a través del Decreto 1332 de 1992 y estuvieron integradas por organizaciones de la sociedad civil interesadas en el reconocimiento de los derechos de los afrocolombianos. 10 Wabgou M., Arocha J., Salgado A. y Carabalí J. (2012). Op. Cit. 11 Restrepo, E. (2004) “Esencialismo étnico y movilización política: tensiones en las relaciones entre saber y poder”. En: Olivier Barbary & Fernando Urrea (Eds.) Gente Negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Editorial Lealon. pp. 244.

4

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018 Sentencia

12 Comunidades negras como grupo étnico

C-169 de 2001

“(...) La norma internacional en comento hace referencia a dos requisitos que deben concurrir a la hora de establecer quiénes se pueden considerar como sus beneficiarios: (i) Un elemento “objetivo”, a saber, la existencia de rasgos culturales y sociales compartidos por los miembros del grupo, que les diferencien de los demás sectores sociales, y (ii) un elemento “subjetivo”, esto es, la existencia de una identidad grupal que lleve a los individuos a asumirse como miembros de la colectividad en cuestión. De la definición legal que consagra el artículo 2-5 de la Ley 70/93, se desprende que las comunidades negras cumplen con esta doble condición, y por ende se ubican bajo el supuesto normativo del Convenio mencionado. Esta definición, así como el establecimiento de un régimen especial de protección de la cultura e identidad de tales comunidades, constituyen tan sólo el reconocimiento jurídico de un proceso social que ha cobrado fuerza en años recientes, y que es ampliamente observable en varias regiones del país, a saber, la consolidación de un grupo poblacional que se autodenomina “negro”, a partir de distintos tipos de organizaciones locales que, partiendo de la base de unas condiciones compartidas de existencia y de una creciente identidad colectiva, han resuelto darse a la tarea de promover mancomunadamente la defensa de sus intereses, históricamente desconocidos, cuando no vulnerados frontalmente, por la sociedad mayoritaria (...) debe quedar claro que los derechos colectivos de las comunidades negras en Colombia son una función de su status en tanto grupo étnico, portador de una identidad propia que es digna de ser protegida y realzada, y no del color de la piel de sus integrante (...)”.

T-955 de 2003

“Está claro, que los pueblos que han venido ocupando las zonas rurales ribereñas de las Cuenca del Pacífico tienen derecho a la delimitación de su territorio, y que esta comporta el derecho de las comunidades negras a utilizar, conservar y administrar sus recursos naturales, no sólo porque las previsiones del Convenio 169 de la OIT, a las que se ha hecho referencia, así lo indican, sino porque el artículo 55 Transitorio de la Carta reconoce en estos pueblos, de antemano, la conciencia de identidad tribal, criterio fundamental, aunque no único, para que opere dicho reconocimiento, en los términos del artículo 1° del instrumento internacional”.

C-864 de 2008

“(...) Así pues, es claro que la jurisprudencia de esta Corporación ha reconocido la existencia fáctica y la organización jurídica especial de las comunidades negras del Pacífico colombiano, entendidas como grupos étnicos sujetos de especial protección, ubicadas en zonas geográficas reconocidas como de propiedad colectiva de estos grupos, que además tienen establecido un mecanismo legal de representación jurídica como grupo, que no desconoce “la noción de colectividad que les es propia, es decir aquélla conectada con “el tronco cuya cabeza visible se identifica con un antepasado” (...) Además, este reconocimiento no se restringe a las comunidades negras del litoral Pacífico, sino que se extiende a otras que estén ubicadas en otros puntos del territorio nacional, siempre que cumplan con los dos elementos reseñados por la jurisprudencia para ser consideradas como grupos étnicos, es decir el elemento objetivo y el subjetivo antes comentado”.

T-576 de 2014

“(…) La relación de la comunidad con un territorio determinado es indicativa de su identidad étnica, pero no es un factor determinante para confirmar o excluir su condición de titular de derechos étnicos. Aunque las minorías étnicas suelen mantener una relación ancestral con sus territorios que, por lo general, incide en su supervivencia, el hecho de que la población afrocolombiana sea una de las más afectadas por el fenómeno del desplazamiento forzado y las falencias institucionales en la protección de su derecho a la propiedad colectiva impiden asociar la identidad étnica y los derechos que de ella se derivan a que mantengan un vínculo con sus territorios (…) El factor racial es indicativo de la existencia de una comunidad étnica si se evalúa junto a otros factores sociales y culturales que den cuenta de una identidad diferenciada. Por lo tanto, no es decisivo, por sí solo, para determinar si cierto grupo puede ser considerado titular de derechos étnicos. En contraste, la raza sí resulta determinante para individualizar a los destinatarios de medidas de diferenciación positiva a favor de grupos o individuos discriminados (…)”. Fuente: Elaboración propia con información de la Corte Constitucional de Colombia.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

5


12 Así pues, la Corte Constitucional se ha pronunciado sobre un amplio espectro de temas relacionados con las comunidades negras. Destaca el reconocimiento de la marginalidad histórica de este grupo poblacional que ha visto sus intereses vulnerados frontalmente. Esta vulneración ha conducido a que los afros se hayan agrupado para la defensa de sus intereses y hayan logrado que la jurisprudencia constitucional los reconozca como titulares de derechos colectivos que devienen de su propia etnicidad.

La participación en política de las comunidades negras: orígenes de la bancada afrocolombiana La Constitución del 91 planteó la posibilidad de que los indígenas accedieran a curules en el Senado y, a su vez, previó en el artículo 176 que “otros grupos étnicos lograran un número fijo de escaños en la Cámara de Representantes”12. Posteriormente, con la ley 70 de 1993 se dieron por primera vez en Colombia dos curules a los afro en la Cámara de Representantes13. Sin embargo, la Corte Constitucional declaró inconstitucional el artículo 66 de dicha ley debido a vicios procedimentales. En concreto, la Corte declaró en la sentencia C-484/96 la inexequibilidad de la ley 70 de 1993 porque no se había tramitado el asunto electoral a través de una ley estatutaria. Pese a lo anterior, durante la vigencia de dicha ley, dos representantes a la Cámara fueron electos y su desempeño en el cargo puede ser calificado de la siguiente manera: (...) El balance de lo que fue la gestión parlamentaria de los representantes negros es bastante pobre y existe más bien en la mayoría de sectores del movimiento de negritudes una

Octubre 2018

actitud de crítica y cuestionamiento al rol jugado por los parlamentarios negros. La gestión parlamentaria no respondió a las expectativas que algunos sectores del movimiento negro se habían creado14.

Después de más de 8 proyectos de ley que intentaron restaurar las curules para las comunidades negras15, fue aprobada la ley 649 de 2001. Dicha ley busca regular el artículo 176 de la Constitución a través de la creación de la Circunscripción Especial para Negritudes, la cual cuenta con dos (2) curules en la Cámara de Representantes. Esta disposición fue declarada constitucional a través de la sentencia C-169/01. Al respecto, la Corte puntualizó que “las comunidades negras del país no cuentan con representación alguna en el Congreso, a pesar de ser un sector importante de la población colombiana que, en sucesivas oportunidades, ha sido reconocido por el legislador como un grupo étnico especial”. Teniendo presente lo anterior, es posible decir que con esta norma, por un lado, se concedió participación política a las comunidades negras y, por otro, se buscó que el Congreso reflejara en su misma composición la diversidad étnica y cultural del país. La creación de la Circunscripción Especial para Negritudes también permitió trascender la noción clásica de ciudadanía porque supuso admitir que ésta no es sólo un atributo formal de los individuos. Igualmente, se reconoció que un elemento esencial de la subjetividad humana es la pertenencia a un grupo determinado y que dicha pertenencia, en el caso de los afrodescendientes y de los indígenas, “constituye el marco referencial de su cosmovisión del mundo y de su identidad, por lo cual se trata de un hecho social digno de ser reconocido y protegido”16. En esa medida, se buscó que la participación

12 Peralta González, L. C. (2005). “Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?”. En: Estudios Socio-Jurídicos, 7(2), 147-172. 13 Ibídem. 14 Agudelo, C. E. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia: Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. Medellín: La Carreta Editores. 15 Peralta González, L. C. (2005). Op. Cit. 16 Reyes G. F. (2007) “Resultados del desempeño electoral afrocolombiano”. En: Cristina Zeledón (Coord.) Estudios sobre la participación política de la población afrodescendiente: la experiencia en Colombia. San José: Editorama S.A., p. 118.

6

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12

en el Congreso de los representantes afro permitiera que estos canalizaran y promovieran los intereses sociales de su grupo poblacional. Ahora bien, una vez contaron con participación en el Congreso, los parlamentarios afro del cuatrienio 2006-2010 buscaron propiciar un espacio de alianza y concertación entre ellos. Por esta razón, en el 2006 se consolidó la bancada17 afrocolombiana. El propósito principal de dicha bancada fue entonces que todos los congresistas miembros pudieran trabajar de forma coordinada en una agenda política conjunta que buscaba la defensa, la promoción y el goce efectivo de los derechos de la comunidad afro.

Recientemente, el Congreso de la República expidió la ley 1833 de 2017, por medio de la cual se crea la Comisión legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana. Esta comisión fue pensada para permitir que los congresistas afrocolombianos promuevan iniciativas legislativas a favor de dicho grupo poblacional. Anteriormente, la bancada afrocolombiana había trabajado en conjunto con otros congresistas interesados en la materia en comisiones accidentales. Ahora lo que se busca es crear una estructura jurídica y administrativa sólida que sirva de base para el trabajo de los legisladores que están interesados en promover y defender los derechos de dichas comunidades18.

2. Análisis de la labor legislativa de las bancadas afrocolombianas del cuatrienio 2006-2010 y del cuatrienio 2010-2014 Introducción La Constitución Política de 1991 propuso como diseño del sistema político colombiano la división de poderes, con base en la estructura de pesos y contrapesos. De acuerdo con esto, el Congreso de la República representa el poder legislativo. Esto significa que el Congreso –conformado por Senado y Cámara de Representantes– tiene las funciones de: elaborar leyes, reformar la Constitución, ejercer control político sobre el ejecutivo y ejercer funciones electorales, judiciales, administrativas y de protocolo19. En particular, la principal función del Congreso es la legislativa –elaborar, reformar y derogar leyes–, y lo ubica como un actor central dentro de los procesos de toma de decisiones. Las leyes tienen como objetivo prescribir un orden, prohibir, permitir o

castigar determinadas conductas o acciones de los individuos. Su formulación es un proceso complejo en el que intervienen una serie de actores políticos y sociales con intereses, valores y costumbres diversas. En este sentido, se deben considerar dos elementos: primero, la norma se debe formular de tal manera que se pueda insertar armónicamente en el sistema jurídico existente y, segundo, la norma debe definir la consecución de unos fines determinados. Ahora bien, las normas jurídicas se pueden diferenciar entre sí por el tema que quieren reglamentar. Así, hay leyes de tipo estatutario, ordinario, actos legislativos, entre otros. No obstante, la capacidad de iniciativa del legislativo es restringida. A pesar del amplio rango de temas sobre los cuales los congresistas pueden proponer iniciativas, solo el ejecutivo

17 Cabe precisar que, según lo expuesto por Congreso Visible, una bancada es un grupo de parlamentarios que actúan en bloque y están cohesionados por una característica común, la cual, aunque generalmente es el partido político, también puede ser un factor como el género, la región o la etnia. Disponible en: http://bit.ly/2ydxyRV. 18 Congreso de la República, Gaceta del Congreso 525 del 24 de julio de 2015. 19 ICP Colombia (2017). “ABC Legislativo”. Disponible en: http://bit.ly/2zHSjbr.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

7


12 puede hacerlo en asuntos como: Plan Nacional, estructura de la administración nacional, creación, supresión o fusión establecimientos públicos y entidades de orden nacional o regional, autorizaciones al gobierno para celebrar contratos, regular el salario de los funcionarios públicos, reglamentar el comercio exterior y el régimen de cambio internacional en concordancia con las funciones que la Constitución consagra para la Junta Directiva del Banco de la República. Teniendo presente lo anterior, es posible afirmar que la producción legislativa del país está conformada por leyes que, como indica el artículo 4 del Código Civil, “tienen el objetivo de mandar, prohibir, permitir o castigar determinadas acciones o conductas de los individuos”. Adicionalmente, no se puede dejar de lado el hecho de que dichas leyes están influenciadas por valores, intereses y convicciones que los congresistas defienden y que, por lo tanto, merecen ser analizados. A continuación, se analizará la actividad legislativa realizada por los congresistas que integraron la bancada afrocolombiana en los cuatrienios 20062010 y 2010-2014. Para ello, por un lado, se considerarán los tipos de iniciativas que se formularon en ambos cuatrienios y, por otro, los temas que se trataron en ellas. Con esto, lo que se pretende es identificar y describir las iniciativas radicadas por este grupo de congresistas. Además, se busca resaltar los proyectos cuyo tema principal o secundario remite a las minorías étnicas. Al respecto, se considera que el contenido de dichos proyectos puede ser profundizado en futuros estudios que se concentren en la función legislativa del

Octubre 2018

Congreso de la República y, especialmente, de la bancada afrocolombiana.

Análisis general de la producción legislativa de los congresistas afrocolombianos durante el cuatrienio 2006-2010 El año 2006 fue importante para la comunidad afrocolombiana en el ámbito legislativo. Primero, porque ese año fueron elegidos 10 congresistas afrodescendientes, lo cual hizo que contaran con el 3,73% de los escaños del Congreso. Segundo, debido a que durante ese mismo año se consolidó la bancada afrocolombiana como estrategia para promover los derechos de las comunidades negras del país. Durante el período 2006-2010, la bancada afrocolombiana contó con tres senadores: Piedad Córdoba, Juan Carlos Martínez y Cristóbal Córdoba. Estos inscribieron su candidatura por el Partido Liberal, el Partido Convergencia Ciudadana y el Partido Colombia Democrática, respectivamente. Adicionalmente, dos de ellos –Córdoba y Martínez– ya habían sido elegidos para integrar el Senado de la República durante uno o dos cuatrienios anteriores. Por su parte, fueron cinco los representantes a la Cámara que integraron dicha bancada: Alberto Gordon, Julio Eugenio Gallardo, Edgar Eulises Torres, Odín Horacio Sánchez y Silfredo Morales. Todos tuvieron el aval de diferentes partidos o movimientos políticos con personería jurídica20 (Tabla 1). A su vez, tres de los cinco representantes a la Cámara de la bancada afrocolombiana habían sido reelegidos para ocupar curul en el órgano legislativo durante un cuatrienio o más21.

20 El Acto Legislativo 1 de 2003 estipuló que la personería jurídica de los partidos políticos es reconocida por el Consejo Nacional Electoral y se puede obtener con una votación no inferior al 2% de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en elecciones de Cámara de Representantes o Senado. A su vez, se estableció que los partidos pueden perder dicha personería en caso de no lograr el porcentaje exigido en elecciones posteriores. Adicionalmente, cabe precisar que los aspirantes a representantes a la Cámara, además de tener la opción de inscribir su candidatura por un partido o movimiento político, también pueden estar apoyados por grupos significativos de ciudadanos o movimientos sociales y lo que deben hacer es aportar el total de firmas correspondiente y la póliza de seriedad que determina la Ley 130 de 1994. 21 Cabe aclarar que, adicional a la posibilidad de inscribir su candidatura por un partido o un movimiento político, los aspirantes pueden estar apoyados por grupos significativos de ciudadanos y de movimientos sociales, caso en el que se requiere aportar el total de firmas correspondientes y la póliza de seriedad que determina la Ley 130 de 1994.

8

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12

Adicionalmente, siguiendo lo estipulado por la ley de representantes a la Cámara22, otros dos candidatos fueron elegidos por la circunscripción especial de las comunidades afrodescendientes y también hicieron parte de la bancada en cuestión. Al respecto, se observa que ambos representantes obtuvieron previamente el aval de organizaciones inscritas ante la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del Ministerio de Interior23: el Partido

Afrounninca y el Movimiento Alianza Social Afrocolombiana. Esto es relevante porque, como indica la Corte Constitucional24, todos los candidatos deben estar vinculados a una agrupación política determinada. A continuación, ofrecemos una ficha técnica de los perfiles de los congresistas de la bancada afrocolombiana durante el cuatrienio 2006-2010 (Tabla 1).

Tabla 1. Congresistas de la bancada afrocolombiana durante el cuatrienio 2006-2010 Senadores de la Bancada afrocolombiana Córdoba Ruíz, Piedad Esneda Departamento: Antioquia Partido: Partido Liberal Comisión Séptima Votos obtenidos: 42.904 Reelecta por segunda vez consecutiva como Senadora de la República para el período 2006-2010 por el Partido Liberal. Martínez Sinisterra, Juan Carlos25 Departamento: Valle del Cauca Partido: Convergencia Ciudadana Comisión Cuarta Votos obtenidos: 62.077 Reelecto consecutivamente como Senador de la República para el cuatrienio 20062010. En las elecciones de 2002 recibió el aval del Movimiento de Inclusión y Oportunidades - MIO. Durante el período 2005-2006 fue presidente de la Comisión de Presupuesto Nacional.

22 Artículo 1 del Acto Legislativo 03 de 2005. (diciembre 29). Por el cual se modifica el artículo 176 de la Constitución Política. Diario Oficial 46136. Bogotá, Colombia. 23 La Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del Ministerio de Interior es la encargada de realizar el registro único nacional de las organizaciones de base de las comunidades negras y, por esta razón, se considera que dicha Dirección es la institución más apropiada para corroborar que los aspirantes a una curul efectivamente están vinculados a una agrupación política válida. 24 Sala Plena de la Corte Constitucional. (14 de febrero de 2001). Sentencia C-169/01. (Carlos Gaviria Díaz). 25 El ex senador Juan Carlos Martínez fue capturado por el CTI de la Fiscalía General de la Nación el 23 de abril de 2009 por presuntos vínculos con paramilitares. En ese sentido, no logró culminar su período legislativo. Primero fue reemplazado por Juan de Jesús Cárdenas Chávez y posteriormente por Jorge Antonio Trujillo Sarmiento. Fuente: El Espectador. (2009). “Senador Juan Carlos Martínez es capturado por parapolítica”. Disponible en: http://bit.ly/2sTYiXu

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

9


12

Octubre 2018

Senadores de la Bancada afrocolombiana Córdoba Mosquera, Cristóbal Rufino Departamento: Chocó Partido: Colombia Democrática Comisión Quinta Aunque no fue electo como Senador de la República, reemplazó a Miguel Alfonso de la Espriella desde el 9 de diciembre de 2008 al 19 de julio de 201026. Representantes a la Cámara Gordon May, Alberto Departamento: San Andrés, Providencia y Santa Catalina Partido: Partido Liberal Comisión Sexta Votos obtenidos: 3.478 Gallardo Archbold, Julio Eugenio Departamento: San Andrés, Providencia y Santa Catalina Partido: Movimiento de Integración Regional (MIR) Comisión Segunda Votos obtenidos: 5.220 Fue reelegido de forma consecutiva como representante para el período 2006-2010. Torres Murillo, Edgar Eulises27 Departamento: Chocó Partido: Partido Cambio Radical Comisión Cuarta Votos obtenidos: 20.444 Reelegido por segunda vez consecutiva como representante a la Cámara para el cuatrienio 2006-2010.

26 Congreso Visible. (2006). “Perfil del exsenador Cristóbal Rufino Córdoba Mosquera”. Disponible en: http://bit.ly/2rAMPIF 27 Fue detenido el 31 de agosto de 2009 por el proceso de la parapolítica. Por lo tanto, fue reemplazado por Efrén Palacios Serna desde el 1 de 2009 hasta el 19 de julio de 2010, fin del cuatrienio. Fuente: Congreso Visible. (2013). “Perfil del Exrepresentante Edgar Eulises Torres Murillo”. Disponible en: http://bit.ly/2rZwZq1.

10

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12 Senadores de la Bancada afrocolombiana Sánchez Montesdeoca, Odín Horacio28 Departamento: Córdoba Partido: Partido de la U Comisión Primera Votos obtenidos: 17.867 Luego de ocupar su curul en el Congreso con el aval del Partido Liberal durante cuatrienio 1998- 2002, fue reelecto como Representante a la Cámara para el período 2006-2010. Morales Altamar, Silfredo29 Departamento: Bolívar Partido: Partido Afrounincca Comisión Segunda Votos obtenidos: 3.108 Electo por la circunscripción especial de negritudes para el período 2006-2010. Urrutia Ocorró, María Isabel Departamento: Valle del Cauca Comisión Séptima Partido: Movimiento Alianza Social Afrocolombiana Votos obtenidos: 7.751 Fue reelecta de manera consecutiva como representante por la circunscripción especial de negritudes para el cuatrienio 2006-2010. En 2002 fue electa por el Movimiento Popular Unido. Legro Segura, River Franklin Departamento: Valle del Cauca Partido: Partido Polo Democrático Comisión Primera Votos obtenidos: 17.732

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados de la Registraduría Nacional del Estado Civil y de Congreso Visible.

28 Luego de ser detenido el 31 de agosto de 2009 renunció a la curul y fue reemplazado por Ismael de Jesús Aldana Viva. Fuente: Congreso Visible. (2013). “Perfil del Exrepresentante Odín Horacio Sánchez Montesdeoca”. Disponible en: http://bit.ly/2sus2ch 29 El 18 de mayo de 2010 fue condenado a seis años y ocho meses de cárcel por irregularidades en la celebración de convenios contractuales cuando estuvo al frente de la Alcaldía de María La Baja, Bolívar. Por lo tanto, no logró culminar su período como congresista y en su reemplazo se posesionó Alexa Valencia Quijano. Fuente: El Espectador. (2010). “Condenan a más de seis años de cárcel a ex congresista Silfredo Morales”. Disponible en: http://bit.ly/2sZlXpG

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

11


12

De las 1.795 iniciativas legislativas, 133 corresponden a proyectos de acto legislativo30. También se cuentan 1.632 proyectos de ley ordinaria y 30 proyectos de ley estatutaria31. En particular, al analizar la producción legislativa de los congresistas que pertenecen a la bancada afrocolombiana, se observa que uno o más fueron autores de 137 iniciativas legislativas. Entre ellas, se cuentan 47 proyectos de acto legislativo, 81 proyectos de ley y 9 proyectos de ley estatutaria. El gráfico 1 presenta la relación entre el porcentaje de proyectos de acto legislativo, de ley ordinaria y de ley estatutaria en los que participó por lo menos uno de los congresistas de la bancada afro como autor32 y el porcentaje de iniciativas radicadas por los congresistas durante el cuatrienio 2006-2010.

Gráfico 1. Porcentaje que representa la producción legislativa de los congresistas de la bancada afrocolombiana sobre el total de iniciativas radicadas por los legisladores durante el cuatrienio 2006-2010 65%

Proyectos de Acto Legislativo

35% 70%

Proyectos de Ley Estatutaria

Proyectos de Ley

30% 95% 5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Durante el cuatrienio comprendido entre el 20 de julio de 2006 y el 20 de junio de 2010 se radicaron en el Congreso 1.795 iniciativas legislativas, de las cuales 1.792 fueron presentadas en coautorías y 10 en alianza con representantes de entidades institucionales como el Fiscal General, el Defensor del Pueblo, el Procurador General, los Ministros de Gobierno y el presidente del Consejo Nacional Electoral.

Octubre 2018

Iniciativas en las que congresistas de la bancada de afro NO fueron autores Iniciativas en las que congresistas de la bancada afro SI fueron autores

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible. 30 Los actos legislativos tienen como objetivo principal modificar o derogar los textos constitucionales. 31 Las leyes estatutarias regulan asuntos referentes a los derechos fundamentales, al sistema electoral y de partidos políticos, a la administración de justicia y demás aspectos consignados en el artículo 152 de la Constitución Política de Colombia. 32 Estas cifras corresponden entonces a aquellas iniciativas en las cuales no se actuó como bancada, sino que incluyen aquéllas donde hubo cooperación con otros legisladores. 33 Es el resultado de dividir el número total de los proyectos de ley, ley estatutaria y acto legislativo radicados por los congresistas de la bancada afrodescendiente durante el cuatrienio, entre la cantidad de iniciativas presentadas por uno o más de legisladores, y el producto multiplicarlo por cien. 34 Congreso Visible detalla las principales reformas políticas adoptadas mediante actos legislativos en su sitio web: http://bit.ly/2c40Iq9 35 Algunos ejemplos de este tipo de leyes son: el procedimiento que debe seguir la acción de tutela para proteger los derechos fundamentales, la reglamentación del funcionamiento de los partidos políticos, la creación de mecanismos de participación ciudadana, entre otras.

12

Estos porcentajes dan cuenta de la tasa de producción legislativa, la cual se entiende como la relación entre el número de iniciativas presentadas por uno o más congresistas (así no hayan sido aprobadas) y las radicadas por los legisladores de la bancada afrocolombiana como autores o coautores. La tasa de producción legislativa fue de 7,6%33 y en este resultado influyeron, en gran parte, los pocos proyectos de ley en los que participaron los integrantes de la bancada afrocolombiana con respecto al total de proyectos radicados por los otros legisladores. Sin embargo, cabe precisar que los proyectos de acto legislativo y de leyes estatutarias fueron superiores en un 20% a los proyectos de ley ordinaria, lo cual es relevante por dos razones. La primera razón es que los actos legislativos34 y las leyes estatutarias35 tienen un rango superior a las

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12 un lapso no superior a dos períodos legislativos consecutivos.

leyes ordinarias y tratan temas de especial importancia. La segunda es la dificultad procedimental que ambos tipos de proyectos presentan para ser radicados como leyes. Así, los proyectos de ley estatutaria requieren que su trámite en el Congreso se efectúe durante una misma legislatura y que sean revisados por la Corte Constitucional antes de ser sancionados. Por otro lado, las iniciativas de acto legislativo deben contar con ocho debates en

La radicación de iniciativas puede cambiar de comportamiento durante los períodos legislativos. Por esta razón, se procederá a evaluar cómo fue la tendencia de proposición de proyectos durante las cuatro legislaturas que abarcó el cuatrienio 20062010 por parte de los legisladores de la bancada afrocolombiana (Ver tabla 2).

Tabla 2. Número de iniciativas presentadas por el total de congresistas y por al menos un miembro de la bancada afrocolombiana como autor o coautor durante cada legislatura Tipo de proyecto

Primera legislatura

Segunda legislatura

Tercera legislatura

Cuarta legislatura

Total

Bancada

Total

Bancada

Total

Bancada

Total

Bancada

Ley Estatutaria

3

1

7

1

12

3

8

4

Proyecto de Ley

363

21

365

17

473

26

431

17

Acto Legislativo

48

15

33

15

33

12

19

5

414

37

404

33

516

41

458

26

TOTAL

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible.

En primer lugar, se percibe una disminución en la tasa de producción legislativa durante la segunda y la cuarta legislatura con respecto a la primera y la tercera, tanto en lo que corresponde al total de iniciativas legislativas (presentadas únicamente por congresistas en compañía de funcionarios de otras entidades del Estado) como a los proyectos radicados por los legisladores de la bancada afrocolombiana (Ver tabla 2). No obstante, a partir de un análisis comparativo, se detecta que la mayor reducción que se presentó en el número de iniciativas propuestas por los integrantes de la bancada fue en la cuarta legislatura, la cual representa aproximadamente la mitad de la cantidad de proyectos radicados durante la tercera. Lo anterior se debió en gran parte a la tendencia intercalada de los proyectos de ley y de actos legislativos que se presentaron entre las legislaturas, la

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

cual se caracterizó por un incremento y luego una disminución en el número de iniciativas presentadas. Por el contrario, para el caso de proyectos de ley estatutaria entre la primera y la segunda legislatura se conservó el número de iniciativas mientras que para las dos últimas aumentó en una (1). Asimismo, como se ve en el gráfico 2, durante las legislaturas del cuatrienio 2006-2010 se dio un nivel inferior al 10% en la relación entre el número de iniciativas presentadas por los legisladores de la bancada afrocolombiana y las radicadas por el total de congresistas. En otras palabras, los parlamentarios afrocolombianos participaron en menos del 10% de los 1.792 proyectos legislativos propuestos durante dicho cuatrienio. Sin embargo, no deja de ser una cifra significativa dado que los miembros de la bancada conformaban apenas un 3% del total de los congresistas.

13


12

Octubre 2018

Gráfico 2. Porcentaje que representa la producción legislativa de los congresistas de la bancada afrocolombiana sobre el total de iniciativas radicadas por uno o más legisladores durante el cuatrienio 2006-2010

presentadas durante el cuatrienio. Este resultado se puede deber en gran medida a que fueron 7 representantes a la Cámara los que integraron la bancada. Así, las iniciativas correspondientes a los tres tipos de proyectos fueron presentadas en un porcentaje superior al 50% por los representantes a la Cámara (Ver gráfico 3).

60,00%

A diferencia de ello, de los tres senadores que conformaron la bancada, uno o más presentaron 34 iniciativas legislativas durante el cuatrienio 20062010, los cuales corresponden al 25% del total de iniciativas radicadas por la bancada.

50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

Total de proyectos

Proyectos de Ley

Primera legislatura Tercera legislatura

Proyectos de Acto Legislativo

Proyectos de Estatutaria Ley

Segunda legislatura Cuarta legislatura

Teniendo en mente que los congresistas no solo presentan iniciativas en alianzas con legisladores de la misma cámara que integran (Senado o Cámara de Representantes), es posible observar que los senadores, en compañía de algunos representantes a la Cámara de la bancada afrocolombiana, radicaron en el Congreso 8 iniciativas de las cuales 6 fueron proyectos de ley y 2 proyectos de acto legislativo.

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible.

Gráfico 3. Porcentaje desagregado por Cámaras de iniciativas en las

Ahora bien, podemos observar en el gráfico 2 que hubo una tendencia constante en el porcentaje de proyectos de ley en los que participaron uno o más congresistas de la bancada. Además, el tope máximo (5,79%) fue obtenido en la primera legislatura y el mínimo (4%) en la última. Por su parte, en los casos de los proyectos de ley estatutaria y de acto legislativo, la secuencia varía de una a otra legislatura, lo cual se traduce en el hecho de que un aumento en la cantidad de iniciativas luego es sucedido por una disminución y viceversa. Es fundamental que investigaciones posteriores traten de explicar el porqué de dicho comportamiento legislativo.

cuales participaron al menos uno de los congresistas que hacen parte de la bancada afrocolombiana para el cuatrienio 2006-201036

Por otro lado, en virtud del diseño institucional que prevé un Congreso bicameral, se pasará a evaluar de forma diferencial el grado de iniciativas que fueron presentadas por los congresistas de la bancada afrocolombiana en cada una de las Cámaras. Los datos de las iniciativas legislativas presentadas por los congresistas de la bancada afrocolombiana reflejan, al ser desagregados según el tipo de autores, que hubo una mayor participación por parte de los representantes a la Cámara, siendo estos autores o coautores de 95 iniciativas de las 137

14

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Total de proyectos

Senadores

Proyectos de Ley

Proyectos de Ley Estatutaria

Representantes a la Cámara

Proyectos de Acto Legislativo

Senadores -Representantes

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible

36 Cabe precisar que en la gráfica la categoría “Senadores-Representantes” cuenta los proyectos que tuvieron como coautores a congresistas de la bancada afrocolombiana que provienen de ambas Cámaras.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12

En cuanto a las temáticas que más fueron abordadas por la bancada afrocolombiana en el cuatrienio 2006-2010 se destacan16: Rama legislativa (13), Justicia (10), Laboral (10), Economía (9), Derechos fundamentales (8), Educación, cultura, ciencia y tecnología (8), Ordenamiento territorial (8), Celebraciones, honores y monumentos (6), Comercio, industria y turismo (5), Estampillas, minorías étnicas y sexuales (5), Rama judicial (5), Conflicto armado (4), Participación ciudadana (4) y Recreación y deporte (4). En el gráfico 4 se presenta el porcentaje de participación de los legisladores que integraron la bancada, respecto del total de proyectos presentados por los congresistas. Lo anterior, en términos de producción legislativa y clasificada por temas principales. Gráfico 4. Porcentaje que representa la producción legislativa de los congresistas de la bancada afrocolombiana según las temáticas sobre el total de iniciativas radicadas por uno o más legisladores durante el cuatrienio 2006-2010 Minorías étnicas y sexuales

63%

Conflicto armado

29%

Rama Judicial

23%

Ordenamiento Territorial Rama Legislativa

17% 15%

Economía

14%

Laboral

14%

Derechos Fundamentales

13%

Participación ciudadana

12%

Comercio, industria y turismo Celebraciones, honores y monumentos

Por otro lado, al evaluar el número de iniciativas según el tema secundario característico de ellas se observa que las materias más estimadas en los proyectos fueron Justicia (2), Participación ciudadana (2), Economía (1), Derechos fundamentales (2) y Derechos Humanos y DIH (1). Analizando los títulos de los proyectos y los actores objetivos a los que van dirigidas las iniciativas que se mencionan en el total de proyectos que contienen como temática principal y secundaria el de minorías étnicas y sexuales, se puede decir que 8 se dirigen a solventar alguna necesidad específica de las comunidades negras y 3 a disminuir o erradicar los actos discriminatorios en materia racial, cultural o étnica. Asimismo, de las 5 iniciativas en las que participaron los legisladores de la bancada afrocolombiana cuyo tema principal fue el de las minorías étnicas y sexuales, 4 se refirieron al fortalecimiento de la participación de las comunidades afro y de las indígenas en los espacios de toma de decisiones de la administración pública.

20%

Recreación y deporte

Estampillas Educación, cultura, ciencia y tecnología Justicia

que participaron los legisladores como autores. A su vez, como se ve en el gráfico 4, los congresistas de la bancada afro lograron ser autores de un alto porcentaje (63%) del total de iniciativas legislativas sobre minorías étnicas y sexuales.

10% 9% 9% 8% 3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible El tema de las minorías étnicas y sexuales fue el undécimo asunto más tratado en las iniciativas en las

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

Análisis general de la producción legislativa de los congresistas afrocolombianos durante el cuatrienio 2010-2014 En el cuatrienio 2010-2014, la bancada afrocolombiana se volvió a configurar. Durante dicho cuatrienio se trazaron los objetivos de consolidar y fortalecer el funcionamiento de la bancada. Para ello, se buscó robustecer los lazos entre los legisladores afro para instalar en la agenda del Congreso temas relacionados con la situación del momento, las condiciones y necesidades de las comunidades negras. Para este cuatrienio se conservó el porcentaje de los escaños ocupados por los congresistas de la bancada afro (3,73%). Sin embargo, cambió el número de senadores y representantes a la Cámara que integraron este grupo: disminuyeron los primeros y aumentaron los segundos.

15


12 Pues bien, para este cuatrienio, fueron elegidos dos senadores que hicieron parte de la bancada afrocolombiana: Hemel Hurtado y Edison Delgado. Ambos aspiraban por primera vez al Senado con partidos políticos distintos: Partido de Integración y Partido Liberal. No obstante, Hemel Hurtado ya se había desempeñado como representante a la Cámara durante el último año del cuatrienio 2006-2010. Por otro lado, fueron elegidos 6 representantes a la Cámara. De estos, todos contaron con el aval de diferentes partidos o movimientos políticos con personería jurídica de acuerdo con lo especificado en la Ley 130 de 1994 (Ver tabla 3). Además de los seis Representantes a la Cámara, también integraron la bancada afro dos congresistas elegidos por la circunscripción especial. Cada uno de ellos inscribió su candidatura por partidos políticos diferentes: el Movimiento Afrovides y el Movimiento de Inclusión y Oportunidades-MIO, ambos reconocidos como partidos políticos de minorías étnicas y registrados en la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras del Ministerio del Interior. Sin embargo, se generó un importante debate debido a que no se acató el requisito de la Corte Constitucional, según el cual quienes ocupan la curul en el Congreso deben hacerlo con previo aval por parte de la comunidad de negritudes. Así, en la Sentencia C-490 de junio de 201137 la Corte Constitucional explica que no se realizó el procedimiento de consulta previa, el cual es un derecho fundamental que poseen los indígenas y afrocolombianos. Estas comunidades deben ser

Octubre 2018

consultadas por los movimientos al momento de elegir sus representantes porque ello, como indica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, constituye una decisión pública que debe ser deliberada con ellas. En ese sentido, se les debía consultar si los candidatos de los movimientos efectivamente representaban sus intereses y si avalaban su posible elección. En caso de que no fuera así, las comunidades estaban autorizadas para: rechazar su postulación, presentar nuevos candidatos para las elecciones y, si era el caso, definir nuevos mecanismos de elección. Los alcances del fallo generaron interés y esto se vio traducido en la proliferación de movimientos afrocolombianos antes de las elecciones legislativas, especialmente, para circunscripciones especiales. De esta manera, en “(…) lugar de presentarse a través de pocos movimientos fuertes y organizados, los afrocolombianos [prefirieron] lanzarse a elecciones por intermedio de grupos pequeños y débiles”38. Según el Observatorio Congreso Visible, “(…) de los cerca de 830 movimientos inscritos ante el Ministerio del Interior, la mayoría están inactivos, son de una sola persona o existen sólo en papel”39. Por esa razón, a partir del mencionado fallo, se estableció que los candidatos que desean acceder al Congreso por circunscripción especial no podrán hacerlo y sus congresistas perderán la posibilidad de ser reelegidos a menos que sean aspirantes por recolección de firmas o por intermedio de otros partidos políticos. En la tabla 3 se presentan los perfiles de los congresistas que conformaron la bancada afrocolombiana durante el cuatrienio 2010-2014.

37 Corte Constitucional. Sentencia del 23 de junio de 2011. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. (Sentencia Número C-490). Disponible en: http://bit.ly/2xkrTI0 38 Congreso Visible. (2013). “Afrocolombianos sin representación en el Congreso”. Disponible en: http://bit.ly/2jZ9s9Y 39 Congreso Visible. (2013). “¿A quién representa la bancada afro?”. Disponible en: http://bit.ly/2ETWHa2

16

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12

Tabla 3. Congresistas de la bancada afrocolombiana durante el cuatrienio 2010-2014 Senadores de la Bancada afrocolombiana Hurtado Angulo, Hemel Departamento: Valle del Cauca Partido: Partido de Integración Nacional-PIN Comisión Primera Votos obtenidos: 59.054 Se desempeñó como representante a la Cámara desde enero de 2009 hasta julio de 2010 en reemplazo de Orlando Duque Quiroga quien falleció. No obstante, no hizo parte de la bancada afro durante el cuatrienio 2006-2010. Delgado Ruíz, Edinson Departamento: Valle del Cauca Partido: Partido Liberal Comisión Séptima Votos obtenidos: 36.160 Representantes a la Cámara Arrechea Banguera, Heriberto Departamento: Cauca Partido: Movimiento de Inclusión y Oportunidades-MIO Comisión Tercera Votos obtenidos: 11.090 Housni Jaller, Jack Departamento: San Andrés, Providencia y Santa Catalina Partido: Partido Liberal Comisión Cuarta Votos obtenidos: 2.833 Reemplazó a la representante a la Cámara María Teresa Uribe Bent desde julio de 2005 hasta agosto del mismo año. Flórez Asprilla, José Bernardo Departamento: Chocó Partido: Partido de la U Comisión Séptima Votos obtenidos: 12.553

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

17


12

Octubre 2018

Senadores de la Bancada afrocolombiana Escobar Córdoba, Carlos Alberto40 Departamento: Chocó Partido: Partido Liberal Comisión Séptima Votos obtenidos: 15.002

Bonilla Soto, Carlos Julio41 Departamento: Cauca Partido: Partido Liberal Comisión Sexta Votos obtenidos: 26.658 Hinestroza Sinisterra, Jairo Departamento: Valle del Cauca Comisión Quinta Partido: Partido Integración Nacional-PIN Votos obtenidos: 48.774 Acuña Cardales, Yahir Fernando Departamento: Sucre Comisión Segunda Partido: Movimiento Afrovides Votos obtenidos: 51.160 Gallardo Archbold, Julio Eugenio Departamento: San Andrés, Providencia y Santa Catalina Partido: Movimiento de Integración Regional (MIR) Comisión Quinta Votos obtenidos: 5.093 (lista cerrada) Reelecto por segunda vez consecutiva como Representante a la Cámara para el cuatrienio 2006-2010. Fuente: Elaboración propia partir de datos tomados de la Registraduría Nacional del Estado Civil y de Congreso Visible. 40 Fue capturado por orden de la Corte Suprema de Justicia el 12 de julio de 2012 por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares. No obstante, no dimitió del cargo de representante a la Cámara. Fuente: El Espectador. (2012). “Capturado congresista Carlos Alberto Escobar por ‘parapolítica’”. Disponible en: http://bit.ly/2ihGzoC 41 Fue suspendido de su cargo por seis meses el 24 de agosto de 2012 por presuntas irregularidades en procesos previos a la contratación de obras públicas como alcalde de Santander de Quilichao, Cauca. Fuente: El Espectador. (2011). “Por contratación, pliego de cargos a congresista Carlos Julio Bonilla”. Disponible en: http://bit.ly/2z05D7k

18

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12 de las 1.445 iniciativas legislativas presentadas, uno o más de los autores fueron los legisladores que integraron la bancada afrocolombiana durante el cuatrienio 2010-2014. En este sentido, uno o más miembros de la bancada fueron autores de 119 proyectos: 86 de ley ordinaria, 23 de actos legislativos y 10 de leyes estatutarias.

Durante este cuatrienio, los legisladores presentaron 1.445 iniciativas. Entre ellas, una es de tipo mixta, es decir, fue formulada en alianza con funcionarios de otras entidades (en este caso fue el Procurador General), y 1.444 fueron radicadas solo por congresistas. De las 1.445 iniciativas, 1.303 fueron proyectos de ley ordinaria, 105 actos legislativos y 37 leyes estatutarias. Por consiguiente, se produjo una disminución de 349 proyectos legislativos en el cuatrienio 2010-2014 respecto al anterior. En particular, los proyectos de ley ordinaria y de acto legislativo disminuyeron en 329 y 28, respectivamente. Por el contrario, los proyectos de ley estatutaria aumentaron en 7.

A continuación, se presenta en el gráfico 5 la relación entre el porcentaje de proyectos de acto legislativo, de ley ordinaria y de ley estatutaria en los que participó por lo menos uno de los congresistas de la bancada afro como autor y el porcentaje de iniciativas radicadas por los congresistas durante el cuatrienio 2010-2014.

Igualmente, se obtuvo una tasa de producción legislativa de 8,22%. En otras palabras, en el 8,22%

Gráfico 5. Porcentaje que representa la producción legislativa de los congresistas de la bancada afrocolombiana sobre el total de iniciativas radicadas por uno o más legisladores durante el cuatrienio 2010-2014 73%

Proyectos de Acto Legislativo

27% 78%

Proyectos de Ley Estatutaria

22% 93%

Proyectos de Ley

7% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% 100%

Iniciativas en las que congresistas de la bancada de afro NO fueron autores Iniciativas en las que congresistas de la bancada afro SI fueron autores

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible. Durante el cuatrienio 2010-2014 se dio un aumento en la tasa de producción legislativa de la bancada. La diferencia con el cuatrienio anterior fue de 0,6% (Gráfico 5). Lo sucedido en este cuatrienio respecto al aumento de la producción legislativa se debió en gran parte al incremento de proyectos de ley, pues se pasó del 5% al 7%. Por el contrario, las iniciativas de acto legislativo radicadas por congresistas integrantes de la bancada afrocolombiana disminuyeron en el cuatrienio 2010-2014 en comparación con el anterior. De igual

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

modo, la tasa de producción legislativa de proyectos de ley estatutaria disminuyó respecto al cuatrienio 2010-2014 en un 8%. La importancia de evaluar de qué forma operó la tendencia del número de iniciativas durante las cuatro legislaturas del cuatrienio 2010-2014 se deriva del hecho de que, a excepción de la tasa de producción legislativa de los proyectos de ley, la de leyes estatutarias y la de actos legislativos por parte de los legisladores de la bancada afrocolombiana disminuyó notablemente en porcentaje.

19


12 De igual forma que durante el cuatrienio 20062010, se presentó una disminución en la tasa de producción en la segunda y cuarta legislatura con respecto a la primera y tercera en lo concerniente a iniciativas legislativas, las cuales fueron radicadas por congresistas en compañía de funcionarios de otras entidades del Estado u otros parlamentarios. Distinto ocurrió con la tendencia del número de iniciativas en las que participaron los legisladores de la bancada afrocolombiana como autores puesto que, a pesar de que disminuyó la cantidad de proyectos radicados de la tercera legislatura a la cuarta (3), se presentó lo contrario de la primera a la segunda, aumentando a 6.

Octubre 2018

Al desagregar los datos según el tipo de iniciativa, cabe precisar que hubo dos tendencias particulares. En primer lugar, tanto en los proyectos de ley como en los de acto legislativo aumentaron el número de iniciativas de la primera a la segunda legislatura, y luego disminuyeron de la tercera a la cuarta. En segundo lugar, en cuanto a las iniciativas de ley estatutaria en las que los congresistas de la bancada afro fueron autores, se dio una tendencia constante entre la primera y segunda legislatura, y entre la tercera y cuarta, es decir, se conservó la cantidad de proyectos.

Tabla 4. Número de iniciativas presentadas por el total de congresistas y por al menos un miembro de la bancada afrocolombiana como autor o coautor durante cada legislatura

Tipo de proyecto

Primera legislatura

Segunda legislatura

Tercera legislatura

Cuarta legislatura

Total

Bancada

Total

Bancada

Total

Bancada

Total

Bancada

Ley Estatutaria

3

0

11

4

16

4

7

2

Proyecto de Ley

340

16

282

16

373

28

308

27

Acto Legislativo

23

2

21

4

41

9

20

8

TOTAL

366

18

314

24

430

41

335

37

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible.

Como se observa en el gráfico 6, aunque la cuarta legislatura superó el límite de la relación entre el número de iniciativas presentadas por los legisladores de la bancada afrocolombiana y las radicadas por el total de parlamentarios del cuatrienio 2006-2010 que fue de 10%, en todas las legislaturas que comprendieron el cuatrienio 2010-2014 el porcentaje promedio fue inferior al 15%. Teniendo claro lo anterior, es posible decir que se generó una tendencia ascendente durante las

20

cuatro legislaturas respecto al porcentaje de iniciativas legislativas que corresponden a proyectos de ley y de acto legislativo en las que participaron uno o más congresistas de la bancada. Por el contrario, en el caso de proyectos de ley estatutaria la secuencia varía entre una y otra legislatura, reflejando una disminución en la cantidad de estas iniciativas luego de un sucesivo y notable ascenso en la tasa de producción legislativa. Este comportamiento cambiante entre estos tipos de iniciativas se generó también durante el cuatrienio 2006-2010.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12

Gráfico 6. Porcentaje que representa la producción legislativa de los congresistas de la bancada afrocolombiana durante cada legislatura sobre el total de iniciativas radicadas por uno o más legisladores durante el cuatrienio 2010-2014 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

Total de proyectos

Primera legislatura

Proyectos de Ley

Segunda legislatura

Proyectos de Acto Legislativo

Tercera legislatura

Proyectos de Ley Estatutaria

Cuarta legislatura

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible Ahora bien, al desagregar los datos de las iniciativas presentadas por los legisladores de la bancada afrocolombiana según el tipo de autor, se puede ver que se dio una mayor participación de los representantes a la Cámara, siendo estos autores de 69 de los 119 proyectos propuestos por la bancada sin la intervención de los senadores (Ver gráfico 7). Al igual que durante el cuatrienio 2006-2010, las iniciativas correspondientes a los tres tipos de proyectos fueron presentadas en un porcentaje superior al 50% por los representantes a la Cámara. No obstante, aunque aumentó el número de representantes a la Cámara que integraron dicha bancada durante el cuatrienio 2010-2014, disminuyó el porcentaje de iniciativas presentadas por ellos en 11%. Por el contrario, el porcentaje de iniciativas que fueron presentadas por senadores de la bancada afrocolombiana con relación al número total de proyectos se conservó entre uno y otro cuatrienio (2006-2010 y 2010-2014) y fue en ambos del 25%. Además, al igual que en el cuatrienio 2006-2010, los

senadores en compañía de representantes a la Cámara de la bancada afrocolombiana no radicaron en el Congreso ningún proyecto de ley estatutaria, mientras que para proyectos de ley y de actos legislativos presentaron 18 y 2, respectivamente (Ver gráfico 7). Gráfico 7. Porcentaje desagregado por Cámaras de iniciativas en las cuales participaron al menos uno de los congresistas que hacen parte de la bancada afrocolombiana para el cuatrienio 2006-201042 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Total de proyectos

Senadores

Proyectos de Ley

Proyectos de Ley Estatutaria

Representantes a la Cámara

Proyectos de Acto Legislativo

Senadores -Representantes

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible. Respecto de los temas principales de los proyectos presentados por los legisladores que hicieron parte de la bancada durante este cuatrienio, se destaca que las materias con mayor número de iniciativas fueron: Rama Legislativa (13), Seguridad social y salud (10), Tránsito y transporte (9), Minorías étnicas y sexuales (8), Celebraciones, honores y monumentos (7), Comercio, industria y turismo (7), Derechos fundamentales (7), Bienestar y pobreza (6), Educación, cultura, ciencia y tecnología (5), Medio ambiente (5), Partidos y movimientos (4), Seguridad, defensa y fuerza pública (4). En ese sentido, las temáticas que permanecieron entre los dos cuatrienios evaluados con un número de iniciativas igual o mayor a 4 fueron: Rama legislativa, Minorías étnicas y sexuales, Celebraciones, honores y monumentos,

42 Cabe precisar que en la gráfica la categoría “Senadores-Representantes” cuenta los proyectos que tuvieron como coautores a congresistas de la bancada afrocolombiana que provienen de ambas Cámaras.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

21


12 Derechos fundamentales, Comercio, industria y turismo y, finalmente, Educación, cultura, ciencia y tecnología. Gráfico 8. Porcentaje que representa la producción legislativa de los congresistas de la bancada afrocolombiana según las temáticas sobre el total de iniciativas radicadas por uno o más legisladores durante el cuatrienio 2010-2014 44%

Minorías étnicas y sexuales Partidos y movimientos Rama Legislativa Bienestar y pobreza Derechos Fundamentales Comercio, industria y turismo Medio Ambiente Tránsito y transporte Seguridad social y salud Educación, cultura, ciencia y tecnología Seguridad, defensa y fuerza pública Celebraciones, honores y monumentos

27% 25% 22% 18% 16% 12% 10% 7% 7% 7% 4%

Octubre 2018

En el caso de la temática de minorías étnicas y sexuales, las iniciativas en las que participaron como autores los legisladores de la bancada afrocolombiana aumentaron en el cuatrienio 2010-2014, con una diferencia de 3 proyectos, ascendiendo del undécimo al cuarto lugar. Sin embargo, el porcentaje promedio en relación con el total de iniciativas descendió en 19% del primer cuatrienio al segundo. De las 8 iniciativas en las que uno o más congresistas de la bancada afrocolombiana fueron autores, 5 corresponden al fortalecimiento de la participación y representación de los afrodescendientes en el Congreso, y las otras dos englobaron los temas agropecuario y educación. Cabe añadir que ninguna de las iniciativas sobre representación y sobre participación política fue aprobada en el Congreso, 1 proyecto fue retirado por el autor y 4 archivados.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos ofrecidos por el Sistema de Información de Congreso Visible

3. Sección: Cara a cara con los congresistas Entrevista a la congresista Guillermina Bravo La congresista es actualmente la presidente de la bancada afrocolombiana. Pertenece al Movimiento MIRA y fue elegida representante a la Cámara en el departamento del Valle del Cauca, con 7415 votos. A partir del próximo cuatrienio, la Comisión Legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana entra en funcionamiento: 1. ¿Qué significa esto para la población afrocolombiana o comunidades negras? En otras palabras, ¿qué significa para la población afrocolombiana

22

que en el Congreso se haya institucionalizado una Comisión Legal para la protección de los derechos de las Comunidades Negras? Y, al mismo tiempo, ¿qué significa para el Congreso en cuanto a su función legislativa? R/ De entrada el hecho de que una comisión especial del Congreso de la República se encargue de la protección de los derechos de las comunidades negras afrodescendientes del país, constituye un RECONOCIMIENTO por parte del Estado, de que en Colombia existe una población cuyas características físicas le han hecho menoscabar sus derechos constitucionales y legales; si esta

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12

población pertenece a un grupo étnico en especial, el Estado está reconociendo que en Colombia existe racismo, y reconocer la existencia de un problema es el inicio de su solución. En cuanto a la función legislativa, constituye un gran reto puesto que el Congreso tendrá que producir leyes, ya sean de origen gubernamental o de origen parlamentario, para que en Colombia se eliminen prácticas racistas que indiscutiblemente contribuyen con el clima de inestabilidad social del país, y que impiden el total aporte social, económico y cultural de un importante sector poblacional colombiano a la riqueza del país. 2. ¿Cuáles, considera usted, pueden ser los retos y las oportunidades del Congreso con esta nueva comisión? Y así mismo, ¿para la comisión? R/ Los retos de esta comisión se presentan desde su conformación. Colombia es un país mestizo, pero con un desarrollo etnocentrista, por lo tanto, entre más se sienta o se perciba alejada étnicamente una persona de los grupos marginados por razones de etnia, más se sentirá en una zona de confort. Esto implica que inclusive muchas personas negras y afrodescendientes no quieran estar en la comisión para no declararse negro o afrodescendiente. El hecho de que haya una comisión legal afrodescendiente en el Congreso implica que los proyectos de ley que tengan que ver con comunidades negras, tienen necesariamente que ser estudiados inicialmente en esta comisión antes de entrar en plenaria. Esto requiere de un gran compromiso con la causa negra afrodescendiente, pues no hay que desconocer que en Colombia muchos miembros del colectivo afrodescendiente, como una medida de autodefensa, niegan la existencia de un racismo social y pretenden, al igual que muchos no negros, justificar el marginamiento del negro afrodescendiente y los bajos indicadores socioeconómicos como una tara o deficiencia de la misma etnia, agravando la situación, pues así se escinde de la categoría social el problema del racismo a un problema antropológico en el cual ya no habría responsabilidad del Estado ni de la sociedad.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

Para la comisión se presenta un reto histórico en el desarrollo pleno de la Ley 70, por ejemplo, y en la presentación de proyectos de origen parlamentario y gubernamentales, los cuales deben incidir enormemente en la reducción del racismo en el país y en impulsar planes, acciones y normas que pongan en igualdad de condiciones sociales, económicas, y culturales a los negros afrocolombianos con los otros habitantes del país, garantizando el pleno ejercicio de los derechos constitucionales para esta etnia, y el progreso colectivo consecuente. 3. Desde su experiencia como integrante y presidenta de la bancada, ¿cómo describe la actividad que ha realizado la bancada? R/ Pues yo soy congresista desde el 2014, y tengo que reconocer que una bancada afrodescendiente, sin el compromiso de los partidos que han elegido a parlamentarios afrodescendientes, no es mucho lo que pudo haber hecho y hacer. En mi caso me ha quedado relativamente fácil, porque milito en un partido, MIRA, que es el único en Colombia que tiene al interior de su organización un departamento afrodescendiente. La historia de Colombia en cuanto al trato con la población negra afrodescendiente nos muestra unos partidos poco comprometidos con esta causa. Prueba de ello es la ley que le otorgó la libertad a los esclavos, de 21 artículos que tiene, el primero es el único que habla de la libertad de los esclavizados, los demás se refieren a la forma como el estado indemnizaría a los esclavistas por la pérdida de su “propiedad” y no establece la indemnización o pago de la deuda histórica por los 350 años de esclavitud forzada a este grupo étnico. Y con esto no estoy atacando a ningún partido en particular, pero es de resaltar que, dado que la libertad de los esclavos se dio en un gobierno liberal, el de José Hilario López, el negro confundió libertad con liberalismo, y lo ha constituido como uno de sus bastiones electorales, pero con poca respuesta real para el mejoramiento de las condiciones de vida por parte de este partido.

23


12 Por lo tanto, ahora con el reconocimiento de esta realidad, y con el variado origen ideológico y partidista de los negros afrodescendientes que lleguen al Congreso, lo más probable es que los partidos se vean en la obligación de darle respuesta a la situación social y económica de los negros afrocolombianos de este país. Este será un nuevo escenario donde se debate un tema que siempre ha estado subyacente en Colombia y que nunca se había abordado con seriedad. 4. ¿Cómo considera que ha sido el proceso para configurar estos espacios? ¿Cuáles considera usted han sido las fortalezas y debilidades, si las hubo, de este proceso? R/ Configurar estos espacios no ha sido fácil. La forma de luchar por el reconocimiento de que hay en Colombia un problema racial de discriminación ha sido muy duro, empezando porque el mestizaje de este país ha hecho poco posible una discriminación en la ley, implicando que se haya dado más un racismo de “marca” que un racismo de “origen”. Esto lleva a que los no negros nieguen ser racistas, y muchos negros soslayan el problema buscando mimetizarse. Creo que la principal fortaleza de este proceso ha sido un factor externo como es la intercomunicación del mundo moderno. Las luchas y éxitos de otros procesos han hecho cambiar la mentalidad de muchos negros y no negros, pues se han dado cuenta de que lo que consideraban que no era racismo, sí lo es y han visto el espejo de cómo otros países lo han sufrido y superado o están en proceso de hacerlo. Considero que la principal debilidad es la poca disposición de auto-reconocerse como negro afrodescendiente de muchos dirigentes políticos afros y hacer su lucha política por toda la comunidad sin dejar de lado el enfoque diferencial étnico que requiere este país. 5. ¿Había algún requisito para integrar la bancada? R/ No, como tampoco lo hay ahora. Ya dije antes que Colombia es un país mestizo, lo que constituye no una debilidad sino una fortaleza, que si la sabemos aprovechar es un motivo de crecimiento y de minimización de tensiones sociales.

24

Octubre 2018

Esperamos que con esta nueva comisión legal afloren y salgan a flote muchas realidades étnicas que antes las personas querían ocultar. 6. Con la configuración de la comisión, ¿qué pasará con la bancada? R/ La bancada debe desaparecer, pues ya se establece un mecanismo no con fuerza formal, sino legal para que estudie los asuntos afros en el Congreso colombiano. 7. En su momento, ¿por qué rechazaron la conformación de una Comisión Multiétnica? R/ Desconozco las razones, pero no tenía sentido una comisión multiétnica. De hecho, ya el Congreso es multiétnico. Se necesitaba una comisión de afrocolombianos para el estudio de sus problemáticas y que los proyectos llegasen a las plenarias de Senado y Cámara ya con las ponencias de aprobación o negación de la bancada afrodescendiente, para garantizar el apoyo multipartidista de los proyectos de ley que beneficien o perjudiquen a los Afrocolombianos. Es una situación similar a la Comisión legal de la mujer. No tendría sentido que fuera conformada por hombres y mujeres. 8. ¿Por qué o cómo explicar la necesidad de conformar una bancada y posteriormente una Comisión Legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana? R/ La bancada obedeció a un clamor general y a la realidad política de un grupo poblacional minoritario multipartidista poco representado en el Congreso. Cumplió una gran labor, pues fue la demostración que hacía falta, ya que hay en el país un grupo social importante, con poca representación y ávido de respuestas estatales a sus necesidades y derechos. 9. Y, ¿qué podemos esperar de la actividad legislativa de la Comisión Legal en el próximo cuatrienio legislativo? R/ El reciente Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC, que afortunadamente está funcionando, pese a férreas oposiciones, cuyos escenarios de guerra se desarrollaron en gran parte en

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864


Octubre 2018

12

territorios de comunidades negras e indígenas, al igual que mucha de la problemática social colombiana, es un documento en que reconoce por primera vez el estado colombiano, que las comunidades negras e indígenas han sido pilar fundamental del desarrollo del país y que merecen especial tratamiento de este para su inserción plena en la sociedad colombiana. Para la población afrocolombiana esto es muy importante, pues lo que no reconoció el Congreso de Cúcuta, ni la Constitución del 1886 ni sus reformas, ni la Constitución del 1991 ni sus reformas, lo vino a reconocer un Acuerdo de paz con el principal grupo guerrillero del país. En el desarrollo pues de ese Acuerdo, puede la Comisión Legal Afrocolombiana jugar un papel histórico que ponga fin a siglos de ignominia en Colombia contra la población afrodescendiente.

Lista de referencias Agudelo, C. E. (2010). “Movilizaciones afrodescendientes en América Latina Una visión panorámica de algunas experiencias contra La exclusión y por el derecho a la identidad”. En: Colombia Internacional, No. 71 (enero-junio), pp. 109-126. Agudelo, C. E. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia: Política, inclusión y exclusión de poblaciones negras. Medellín: La Carreta Editores. Congreso Visible. (2013). “¿A quién representa la bancada afro?”. En: http://bit.ly/2ETWHa2 (Visitado el 5 de junio de 2017). Congreso Visible. (2013). “Afrocolombianos sin representación en el Congreso” En: http://bit.ly/2jZ9s9Y (Visitado el 5 de junio de 2017). Congreso Visible. (2013). “Perfil del Exrepresentante Edgar Eulises Torres Murillo”. En: http://bit.ly/2rZwZq1 (Visitado el 23 de junio de 2017). Congreso Visible. (2013). “Perfil del Exrepresentante Odín Horacio Sánchez Montesdeoca”. En: http:// bit.ly/2sus2ch (Visitado el 24 de junio de 2017). Congreso Visible. (2010). “Reformas políticas”. En: http://bit.ly/2c40Iq9 (Visitado el 7 de junio de 2017).

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864

Congreso Visible. (2006). “Perfil del exsenador Cristóbal Rufino Córdoba Mosquera”. En: http://bit. ly/2rAMPIF (Visitado el 24 de junio de 2017). Congreso Visible (2006). “Bancada Afrocolombiana”. En: http://bit.ly/2ydxyRV (Visitado el 11 de octubre de 2017). El Espectador. (2012). “Capturado congresista Carlos Alberto Escobar por ‘parapolítica’”. En: http://bit. ly/2ihGzoC (Visitado el 24 de junio de 2017). El Espectador. (2011). “Por contratación, pliego de cargos a congresista Carlos Julio Bonilla”. En: http:// bit.ly/2z05D7k (Visitado el 11 de octubre de 2017). El Espectador. (2010). “Condenan a más de seis años de cárcel a ex congresista Silfredo Morales”. En: http://bit.ly/2sZlXpG (Visitado el 26 de junio de 2017). El Espectador. (2009). “Senador Juan Carlos Martínez es capturado por parapolítica”. En: http://bit.ly/2sTYiXu (Visitado el 23 de junio de 2017). Giraldo, F. & López J. (2007). “Mecanismos de participación política electoral afrodescendiente en Colombia”. En: Cristina Zeledón (Cord.) Estudios sobre la participación política de la población afrodescendiente: la experiencia en Colombia. San José: Editorama S.A. ICP Colombia (2017). “ABC Legislativo”. En: http://bit. ly/2zHSjbr. (Visitado el 11 de octubre de 2017). Peralta González, L. C. (2005). “Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?”. En: Estudios Socio-Jurídicos, Vol. 7, No. 2 (julio-diciembre), pp. 147-172. Restrepo, E. (2004). “Esencialismo étnico y movilización política: tensiones en las relaciones entre saber y poder”. En: Olivier Barbary & Fernando Urrea (Eds.) Gente Negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. Medellín: Editorial Lealon. Reyes G. F. (2007) “Resultados del desempeño electoral afrocolombiano”. En: Cristina Zeledón (Cord.) Estudios sobre la participación política de la población afrodescendiente: la experiencia en Colombia. San José: Editorama S.A. Rigg, J. (2007). An everyday Geography of the Global South, Nueva York: Routledge.

25


12

Octubre 2018

Rodríguez, G. (2006). “Breve reseña de los derechos constitucionales de las comunidades étnicas colombianas”. En: Carlos Parra Dussán & Cristina Pardo Schlesinger (Eds.) Teoría constitucional. Liber Amicorum en Homenaje a Vladimiro Naranjo. Bogotá D.C: Universidad del Rosario. Wabgou M., Arocha J., Salgado A. & Carabalí J. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero: El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Nacional. Wade, P. (2011). “Construcciones de lo negro y de África en Colombia: política y cultura en la música costeña y el rap”. En: Pablo Semán & Pablo Vila (Comp.) Cumbia: raza, nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Editorial Gorla.

26

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 12 Octubre 2018 ISSN: 2248 - 5864



Antioquia Visible Boletín del programa Antioquia Visible Centro de Análisis Político Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas Universidad EAFIT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.