Boletín 7 - Antioquia Visible

Page 1

AntioquiaVisible

ISSN 2248 - 5864

Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

CONTENIDO 1 - Editorial. 2 - Producción legislativa de los congresistas antioqueños 2010 – 2014. 3 - Control político de los congresistas antioqueños 2010-2014. 4 - El Congreso que le tocará a Santos. 5 - Retos para los representantes antioqueños, frente al contexto del departamento.

Editorial

7 Volúmen 1, Número 5

Agosto 2014

Volúmen 1, Número 7

Como parte de las actividades de nuestro observatorio, en esta ocasión ofrecemos el Boletín No. 7, en el cual se encontrará un balance general de la actividad de los congresistas antioqueños durante el cuatrienio 2010-2014. A partir del análisis de los proyectos de ley (autoría, tipo de proyecto, estado, alcance y temas), el lector podrá informarse sobre el comportamiento de los congresistas en una de sus principales funciones como legisladores. También, hemos analizado la participación antioqueña en lo relacionado con control político, esto es, hemos abordado tanto las citaciones de control político como las audiencias y las invitaciones a funcionarios de otras ramas del poder público.

Antioquia Visible, programa permanente del Centro de Análisis Político, adscrito al Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, ha emprendido dinámicas académicas y de investigación mediante las cuales aborda temas relacionados con comportamiento legislativo, partidos políticos, elecciones y mecanismos de rendición de cuentas, entre otros temas de crucial importancia para la pedagogía política. Esto último, en aras de impactar positivamente la sociedad mediante de los conocimientos que se generan desde la academia.

Como parte de la discusión que proponemos alrededor de temas coyunturales para el país, Laura Wills Otero, directora de Congreso Visible del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, nos acompaña en este número con una sección sobre la importante relación entre legislativo-ejecutivo, en vista de la reelección del Presidente Juan Manuel Santos y los retos que deberá asumir frente al nuevo Congreso que legislará durante el cuatrienio 2014-2018.

Antioquia Visible, a partir del seguimiento que hace a la actividad de los congresistas antioqueños, posibilita la puesta en movimiento de procesos de rendición de cuentas por parte de la ciudadanía a sus representantes. La rendición de cuentas, por tanto, no solo consiste en que los funcionarios públicos ofrezcan a las personas sus informes de gestión o de gasto público. También entraña que los ciudadanos sean parte activa en la recepción de esa información y pongan en marcha, si así se hace necesario, mecanismos de denuncia para impedir que aquellos a quienes hemos elegido, abusen del poder que va anejo al cargo público que ostentan.

Del mismo modo, para este boletín contamos con la participación de John Fredy Bedoya, Docente investigador del Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, quien se encarga de exponer los retos para la bancada antioqueña para este nuevo período legislativo. Para terminar, invitamos a nuestros lectores a que ingresen al nuevo sitio web de Antioquia Visible, www.antioquiavisible.org. Allí encontrarán toda la información relacionada con la actividad legislativa de los congresistas antioqueños y productos de investigación afines a esta materia.

//////////// //////////// //////////// ////////////

Congreso Visible Antioquia Visible Boletín del programa Antioquia Visible Centro de Análisis Político Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas Universidad EAFIT Dirección: Alejandra Ríos Ramírez

antioquiavisible@eafit.edu.co Teléfono: (4) 2619500 Extensiones 8774/9410. Medellín / Colombia

Voluntarios: Estefanía Bolívar Echeverri, Alejandro Cortés Arbeláez, Sara Vélez Zapata, Cindy Suaza Lotero, Kelly Valencia Uribe, María Camila Suárez Valencia, Laura Fuentes Vélez, María Fernanda Moncada Rave, Juan Pablo Trujillo Urrea, Juliana Rodríguez Cano, David Álvarez Henao, Juan Esteban Garro Vélez.


AntioquiaVisible 7 Agosto 20 2014 ..................................................................................................................................... Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

Producción legislativa de los congresistas antioqueños 2010 - 2014 El 20 de junio del presente año tuvo lugar el cierre del cuatrienio 2010 -2014. Durante este período de 980 días los legisladores antioqueños fueron partícipes, como autores, coautores, ponentes, de diversos proyectos de ley de alcance nacional, regional y local. Con ocasión de este cierre, el equipo de Antioquia Visible realizó un balance de la actividad legislativa de los congresistas antioqueños durante el cuatrienio 2010-2014. En este balance se abordan dos importantes ítems para medir la producción legislativa de dichos congresistas, a saber: sus autorías en proyectos de ley y las citaciones a debates de control político realizadas por los mismos.

Gráfica 1 Autorías en Proyectos de Ley 2010-2014

97 82

73 58

9 2010

2011

2012

2013

2014

6

Fuente: Antioquia Visible.

Durante el cuatrienio 2010-2014, la participación total en autorías de proyectos de ley por parte de los congresistas antioqueños fue de 319. Como se puede observar en la gráfica, específicamente en el primer año del cuatrienio, es decir, en 2010, los legisladores fueron autores de 58 iniciativas legislativas. Entre tanto, para el año 2011, es claro un aumento en el número de autorías de proyectos de ley (3%) con respecto al año anterior. Si se hiciera una comparación entre los diferentes años en los cuales los antioqueños fueron autores de proyectos de ley, como se muestra en la gráfica, el año que destacaría por una mayor actividad es el 2012, durante el cual los congresistas contaron con un total de 97 autorías; mientras que el 2013 se destacaría por una disminución cuantitativa importante del número de autorías respecto del año anterior. Esta disminución de autorías puede tener una explicación en las elecciones legislativas del 9 de marzo, durante la cual muchos de los congresistas del cuatrienio 2010 2014 concentraron todas sus energías en la campaña de reelección al Congreso de la República 2014-2018. Así pues, la tendencia a la disminución de autorías se refuerza para el año 2014, durante el cual se cuentan tan solo 9 autorías, lo cual se debe en parte a que el último período legislativo tiene una duración de cuatro meses, un tiempo relativamente corto para que cualquier proyecto de ley pueda completar su trámite legislativo en este órgano colegiado, y que en razón de esto desincentiva a los legisladores a presentar iniciativas de ley.

Fuente: Antioquia Visible.

Ahora bien, en lo que respecta a los temas de los que trataron las 319 autorías de los congresistas antiqueños, encontramos los siguientes en orden de relevancia numérica: 41 proyectos de ley sobre celebraciones, honores y monumentos; iniciativas cuyo propósito es conseguir recursos económicos a los diferentes municipios del departamento. 25 proyectos de ley sobre seguridad social y salud; 21 proyectos de ley sobre Rama Legislativa, es decir, lo concerniente a 8 la reestructuración del funcionamiento del Congreso de la República. 19 proyectos de ley sobre tecnología, ciencia, cultura y educación. Y 16 proyectos de ley sobre tránsito y transporte.

Autor El autor de una ley es quien tiene la iniciativa de crear un proyecto de ley, ley estatutaria, ley orgánica o acto legislativo. El autor puede ser un congresista, un miembro del gobierno o un número significativo de ciudadanos.

/ / 2248 / / - 5864 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / Boletín / / /Antioquia / / /Visible, / / Vol. / /1 N°/ 7,/agosto, / / /2014/ ISSN: Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 enero 2013 ISSN: 2248 - 5864

2


AntioquiaVisible 7 Agosto 2014 ..................................................................................................................................... Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

Gráfica 2

Gráfica 3

Temas proyectos de ley

Tránsito y transporte Familia Laboral Derechos Fundamentales Justicia Economía Seguridad, defensa y fuerza pública Minas y energía TIC’S Organización Electoral Medio ambiente Recreación y deporte Administración Pública Rama Ejecutiva Partidos y movimientos Bienestar y pobreza Participación ciudadana Servicios públicos Comercio, industria y turismo Agropecuario y agrícola Organismos de Control y Ministerio Público Estampillas Rama Judicial Mujer Ordenamiento Territorial Vivienda Presupuesto Conflicto armado Política Internacional Profesiones Infraestructura Asuntos administrativos Impuestos Derechos de autor Minorías étnicas y sexuales

Tipo de proyecto

41

Celebraciones, honores y monumentos Seguridad social y salud Rama Legislativa Educación, ciencia, cultura y tecnología

21 19

25

16 15 14 13 13 12 10 10 9 8 7 7 7 7 7 6 6 5 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1

Fuente: Antioquia Visible.

En lo referente al tipo de proyectos de ley presentados por los congresistas antioqueños para el cuatrienio 2010-2014, es evidente que más del 60% fueron proyectos de ley ordinaria, es decir, iniciativas cuyo propósito es crear o modificar leyes vigentes. Por otro lado, en lo relacionado con iniciativas de acto legislativo, es decir, aquellos que tienen por fin reformar la Constitución Política, tenemos que los antioqueños presentaron un total de 59. Del lado de proyectos de ley estatutaria, las cuales desarrollan los textos constitucionales que reconocen y garantizan los derechos fundamentales, los legisladores presentaron 13 iniciativas.

247

59 13 Proyecto de Ley Estatutaria

Proyecto de Acto Legislativo

Proyecto de Ley

Fuente: Antioquia Visible.

Es importante recordar, según directriz constitucional, que no solo los congresistas, cuya principal tarea es legislar o crear leyes, pueden presentar proyectos de ley. También pueden hacerlo los ciudadanos y la Rama Ejecutiva representada por los ministros de la República, o bien pueden presentarse iniciativas de ley de carácter mixto, en las que ejecutivo y legislativo se asocian cooperativamente en la presentación de un proyecto de ley para dar solución o satisfacer una serie de problemas o necesidades de la sociedad colombiana. En este sentido, como se puede apreciar en la gráfica 4, de las 319 iniciativas de ley presentadas por los congresistas antioqueños durante el cuatrienio, el 99% fueron legislativas, es decir, fueron iniciativas presentadas solo por los antioqueños miembros del congreso; el 1% restante fueron iniciativas gubernamentales, esto es, proyectos de ley que en principio fueron formulados por el ejecutivo, pero al que se adhirieron algunos congresistas antioqueños con la intención de apoyar tal iniciativa. ¿Qué es una Ley Estatutaria? Es un tipo de ley que reconoce y garantiza los Derechos Fundamentales. Asimismo, complementan sus medidas para garantizar su desarrollo y estricto cumplimiento.

/ / 2248 / / - 5864 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / Boletín / / /Antioquia / / /Visible, / / Vol. / /1 N°/ 7,/agosto, / / /2014/ ISSN:

3


AntioquiaVisible 7 Agosto 2014 ..................................................................................................................................... Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

Gráfica 4 Tipo de iniciativa 1% Gubernamental

15

99% Legislativa

Ahora bien, respecto al estado de los 319 proyectos de ley presentados por los congresistas antioqueños, observamos que 79 de ellos fueron archivados por tránsito de legislatura, lo cual significa que aquellos proyectos, distintos a los referidos a leyes estatutarias, que no hayan completado su trámite en una legislatura y que hayan sido aprobados en su primer debate en alguna de las Cámaras, continuarán su curso en la siguiente legislatura en el estado en que se encuentren.2 50 de dichas iniciativas fueron retiradas por los autores de los proyectos; 35 fueron sancionadas como ley; 33 fueron archivadas en debate 3 y 29 fueron acumuladas, es decir, se agruparon varias iniciativas de ley en una sola, por considerar que los objetos de aquellas eran los mismos. Gráfica 6

Estados de proyectos presentados

Fuente: Antioquia Visible.

Sobre el alcance de los proyectos de ley, es preciso señalar que pueden ser de alcance regional, es decir, iniciativas de ley cuyo propósito es dar respuestas a las demandas ciudadanas de los departamentos de origen de los congresistas; de alcance local,1 cuyo propósito es responder a las demandas ciudadanas de un determinado municipio; o de alcance nacional, cuyo propósito es legislar sobre un determinado tema o problemática que beneficie a todos los habitantes del territorio nacional.

79

Archivado por tránsito de legislatura Retirado por el Autor

50

Sancionado como ley

35

Archivado en Debate

33

Acumulado

29

Archivado por Vencimiento de Términos

28

Publicación

16 12

Publicada Ponencia Primer Debate Aprobado Segundo Debate

8

Publicada Ponencia Segundo Debate

7

Concepto Constitucional

7

Aprobado Primer Debate

Gráfica 5 Alcance de los proyectos 2% Regional

11% Local

3

Declarado Exequible Total

2

Objeción Parcial del Ejecutivo

2

Aprobado Tercer Debate

2

En Conciliación 1 Publicada Ponencia Cuarto Debate

1

Acto Legislativo

1

Aprobada Conciliación

1

Publicada Ponencia Tercer Debate

1

Aprobado Cuarto Debate

1

Fuente: Antioquia Visible. 87% Nacional

Fuente: Antioquia Visible. 1 Los proyectos de ley de celebraciones, honores y monumentos son considerados de alcance local, pues

2Tomado de Congreso de la República, 1992: Ley 5ta, Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes.

3 Los proyectos son archivados en debate cuando uno de sus ponentes lo propone; y si una determinada comisión permanente de cualquiera de las Cámaras acepta, tal proyecto de ley se archiva.

por medio de estos se destinan recursos específicos para un determinado municipio.

/ / 2248 / / - 5864 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / Boletín / / /Antioquia / / /Visible, / / Vol. / /1 N°/ 7,/agosto, / / /2014/ ISSN:

4


AntioquiaVisible 7 Agosto 2014 ..................................................................................................................................... Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

Por otro lado, los senadores que obtuvieron su mayor votación en el departamento de Antioquia para el período 2010-2014, presentaron un total de 189 proyectos de ley, acto legislativo o ley estatutaria. De ellos, 55 fueron presentados por el senador Juan Carlos Vélez del partido de la U, seguido de Gabriel Ignacio Zapata del partido Conservador quien fue autor de 38 proyectos y de Eugenio Prieto Soto del partido Liberal, autor de 33 proyectos.

Los dos congresistas que presentaron menor cantidad de proyectos fueron: John Jairo Roldán del partido Liberal y León Darío Ramírez del partido de la U, quienes presentaron 9 y 5 proyectos, respectivamente.

Los senadores antioqueños que menos proyectos presentaron fueron: Germán Darío Hoyos del partido4 de la U con 7 proyectos, y Piedad Esneda Córdoba del partido Liberal con 4 iniciativas.

Óscar de Jesús Marín

Gráfica 8 Proyectos de Representantes a la Cámara

Augusto Posada

Gráfica 7

43 34 31

Juan Manuel Valdés

30

Carlos Alberto Zuluaga Germán Alcides Blanco

25

Juan Felipe Lemos

25

Víctor Raul Yepes

Proyectos Senadores

22

Elkin Rodolfo Ospina

19 18

Iván Darío Agudelo 55

Juan Carlos Vélez

Obed de Jesús Zuluaga

17

Marta Cecilia Ramírez

Gabriel Ignacio Zapata

38

Eugenio Prieto

No

33

17 23

Olga Lucía Suárez

16

Juan Diego Gómez

13

José Ignacio Mesa

12

Juan Carlos Sánchez

11

Nidia Marcela Osorio 18

Liliana María Rendón 11

Luis Fernando Duque 7

Germán Darío Hoyos Piedad Esneda Córdoba

10

John Jairo Roldán León Darío Ramírez

9 5

Fuente: Antioquia Visible.

4

** Fuente: Antioquia Visible.

En lo concerniente a los 17 representantes a la Cámara por Antioquia, el representante Augusto Posada del partido de la U fue quien más proyectos presentó (43 proyectos), seguido de Óscar de Jesús Marín del partido Liberal (34 proyectos), Juan Manuel Valdés del partido Alianza Social Independiente (31 proyectos), Carlos Alberto Zuluaga del partido Conservador (30 proyectos), Germán Alcides Blanco del partido Conservador y Juan Felipe Lemos del partido de la U, ambos con 25 proyectos presentados durante el período 2010-2014.

Control político realizado por los congresistas antioqueños 2010-2014 Una de las funciones más importantes del Congreso de la República es el control político. Este se desarrolla, entre otros, mediante la realización de citaciones por parte de los congresistas a ciertos funcionarios de la Rama Ejecutiva (Ministros, Superintendentes o Directores de Departamentos Administrativos). Dichas citaciones se realizan para solicitar información sobre temas relacionados con las funciones de los citados.

4 En octubre del año 2010, a solo tres meses de haberse posesionado como congresista, la senadora Piedad Esneda Córdoba fue destituida e inhabilitada de su cargo por promoción y colaboración con un grupo al margen de la ley. Véase: http://bit.ly/1mLnQO1

/ / 2248 / / - 5864 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / Boletín / / /Antioquia / / /Visible, / / Vol. / /1 N°/ 7,/agosto, / / /2014/ ISSN:

5


AntioquiaVisible 7 Agosto 2014 ..................................................................................................................................... Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

Teniendo

en cuenta lo anterior, a continuación se expondrá la participación de los 25 congresistas antioqueños del período 2010-2014, en cuanto a las citaciones de control político. En primer lugar, se evidenció un aumento entre los años 2010 al 2012 en el número de citaciones realizadas por los congresistas antioqueños. Como se puede ver en la Gráfica 9, se pasó de 38 citaciones en el 2010 a 85 en el 2012, año en el que se alcanzó el mayor número de citaciones del cuatrienio, esto debido en parte al curso de varios proyectos de ley, como el de Reforma a la Justicia y Reforma a la Salud, los cuales suscitaron fuertes debates al interior del cuerpo colegiado. Tras este pico se puede ver un decrecimiento en el número de citaciones anuales, que tuvo su punto más bajo en el 2014 con 17 citaciones 5. Gráfica 9 Citaciones de congresistas antioqueños 2010-2014 85

57

17

2012

2013

3% Audiencia pública

5% Invitación

92% Control Político

Fuente: Antioquia Visible.

Por otro lado, los 5 temas principales de las citaciones realizadas por los congresistas antioqueños, fueron: seguridad social y salud (34), presupuesto (22), infraestructura (20), comunicaciones, medios y tecnologías de la información (19) y seguridad, defensa y fuerza pública (17). Temas de citaciones realizadas

38

2011

Tipo de citación

Gráfica 11

53

2010

Gráfica 10

2014

Fuente: Antioquia Visible.

En cuanto a los tipos de citación, los congresistas antioqueños citaron principalmente a debates de control político, de los cuales se llevaron a cabo 230, además de 13 invitaciones y 7 audiencias públicas, correspondientes al 92%, 5% y 3% del total de las citaciones, respectivamente.

Seguridad social y salud Presupuesto Infraestructura Economía TIC’S Seguridad, defensa y fuerza pública Educación, cultura, ciencia y tecnología Agropecuario y agrícola Desastres y calamidades Administración Pública Tránsito y transporte Comercio, industria y turismo Justicia Plan Nacional de Desarrollo Bienestar y pobreza Minas y energía Vivienda Servicios públicos Medio ambiente Derechos Humanos y DIH Política Internacional Recreación y deporte Familia Rama Judicial Organización Electoral Celebraciones, honores y monumentos Laboral Conflicto armado Impuestos Asuntos administrativos Derechos fundamentales Derechos de autor

9 9

6 6 5 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

11 10

13 13

17

20 19

22

34

7 7 7 7 7

4 4

Fuente: Antioquia Visible. 5 Es necesario aclarar que tanto en el año 2010, como en el 2014, los congresistas solo debían asistir al Congreso durante 4 meses. (Del 20 de julio al 16 de diciembre de 2010, y del 16 de marzo al 20 de junio de 2014).

/ / 2248 / / - 5864 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / Boletín / / /Antioquia / / /Visible, / / Vol. / /1 N°/ 7,/agosto, / / /2014/ ISSN:

6


AntioquiaVisible 7 Agosto 2014 ..................................................................................................................................... Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

En cuanto a las citaciones realizadas por los senadores antioqueños, el senador Eugenio Prieto del partido Liberal, fue quien más citó a debates de control político contando 44 citaciones, seguido de Juan Carlos Vélez del partido de la U con 17 citaciones, Gabriel Ignacio Zapata con 14 y Olga Lucía Suárez con 12, ambos del partido Conservador Colombiano, seguidos de Luis Fernando Duque del partido Liberal Colombiano con 5 citaciones. Finalmente, los senadores Liliana María Rendón (Partido Conservador), Germán Darío Hoyos (Partido de la U) y Piedad Esneda Córdoba6 (Partido Liberal) realizaron 4 citaciones de control político durante el cuatrienio 2010-2014.

Los representantes que realizaron menor cantidad de citaciones fueron: José Ignacio Mesa del partido Cambio Radical y León Darío Ramírez del partido de la U, ambos con 5 citaciones, y Nidia Marcela Osorio del partido Conservador, quien solo citó en tres ocasiones durante el cuatrienio 2010-2014. Gráfica 12 Citaciones Representantes a la Cámara Marta Cecilia Ramírez

30 23

John Jairo Roldán 21

Juan Manuel Valdés 17

Iván Darío Agudelo 15

Óscar de Jesús Marín

Gráfica 11

15

Carlos Alberto Zuluaga Juan Felipe Lemos

Citaciones Senadores Eugenio Prieto 17

Gabriel ignacio Zapata

14

Olga Lucía Suárez Luis Fernando Duque

Elkin Rodolfo Ospina

44

Juan Carlos Vélez

12 5

Piedad Esneda Córdoba

4

Germán Darío Hoyos

4

Liliana María Rendón

4

13

Fuente: Antioquia Visible.

En el caso de los representantes a la Cámara por Antioquia, la representante Marta Cecilia Ramírez del partido Conservador fue quien más realizó citaciones de control político (30), seguida de John Jairo Roldán del partido Liberal (23 citaciones), Juan Manuel Valdés del partido Alianza Social Independiente (21 citaciones), Iván Darío Agudelo (17 citaciones) y Carlos Alberto Zuluaga del partido Conservador y Óscar de Jesús Marín del partido Liberal, ambos con 15 citaciones.

12

Víctor Raúl Yepes

11

Obed de Jesús Zuluaga

11

Juan Diego Gómez

10

Augusto Posada

10

Juan Carlos Sánchez

9

Germán Alcides Blanco

7

León Darío Ramírez

5

José Ignacio Mesa

5

Nidia Marcerla Osorio

3

Fuente: Antioquia Visible.

Legislatura: Los congresistas son elegidos por cuatro años, es decir, por un cuatrienio. Cada cuatrienio está compuesto por cuatro legislaturas, que son los tiempos en que se mide la actividad legislativa del Congreso. Fuera de estas fechas no se pueden tramitar proyectos de ley. Cada legislatura se divide en 2 períodos: el primero comienza el 20 de julio y termina el 16 de diciembre; el segundo va del 16 de marzo al 20 de julio (Congreso Visible, s.f.).

6 En octubre del año 2010, a solo tres meses de haberse posesionado como congresista, la senadora Piedad Esneda Córdoba fue destituida e inhabilitada de su cargo por promoción y colaboración con un grupo al margen de la ley. Véase: http://bit.ly/1mLnQO1

/ / 2248 / / - 5864 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / Boletín / / /Antioquia / / /Visible, / / Vol. / /1 N°/ 7,/agosto, / / /2014/ ISSN:

7


AntioquiaVisible 7 Agosto 2014 ..................................................................................................................................... Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

EL CONGRESO QUE LE TOCARÁ A SANTOS.

Una coalición de gobierno menos grande y más volátil, una oposición más numerosa, más diversa y más puntual, una agenda cargada en el Congreso y un cuatrienio movido en la política nacional. Este parece ser el panorama. Laura Wills Otero*

Presidente-Congreso: relación simbiótica Elegido con el 51% de los votos y una ventaja de casi seis puntos porcentuales sobre su contrincante, el presidente electo Juan Manuel Santos recibió un claro y legítimo mandato para gobernar otros cuatro años en Colombia. El nuevo período le servirá al presidente para dar continuidad a iniciativas como las negociaciones de paz con las FARC, y ahora también con el ELN; para retomar algunas otras que no pudo llevar a término en los primeros cuatro años y para replantear y/o proponer políticas que respondan a las expectativas de los ciudadanos que lo apoyaron y a las de los aliados políticos que prendieron sus maquinarias o que decidieron manifestar públicamente su apoyo a una salida negociada del conflicto armado. Si bien la agenda del nuevo gobierno es amplia y está cargada de compromisos, sin embargo la posibilidad de cumplir no depende solo de la buena voluntad del presidente y de su aparato burocrático. Por eso, es importante preguntarse por la configuración del poder en el nuevo Congreso, y por las relaciones que se darán entre este y el presidente reelecto. El nuevo Congreso Es evidente que el Congreso que elegimos el pasado mes de marzo no es igual al que tuvimos durante el cuatrienio 2010-2014. De igual modo, tampoco serán iguales el tamaño de la coalición que apoyará al nuevo gobierno, ni el de la oposición que le hará control político.

*Profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Directora de Congreso Visible.

Durante su primer período, el presidente contó con una poderosa “unidad nacional” integrada por cuatro partidos, a saber: el Partido de la U, el Partido Liberal, el Partido Conservador y Cambio Radical. Estos partidos sumaron el 76% del poder político, es decir, una holgada mayoría que fue aún más fuerte con la decisión del Partido Verde de sumarse a ella. Esta coalición en el Congreso permitió impulsar reformas constitucionales y leyes tan importantes y polémicas como la que definió un nuevo sistema general de regalías, además de la Ley de víctimas y la de restitución de tierras; una reforma que estableció instrumentos jurídicos de justicia transicional; una Ley estatutaria que reforma el sistema de salud; una reforma tributaria y modificaciones al fuero militar, etcétera. Como muestra el balance del cuatrienio preparado por Congreso Visible, Santos tuvo niveles de éxito legislativos más altos que los de su antecesor, y hoy opositor, Álvaro Uribe1. Esto se explica no solo por el tamaño de la coalición, sino además por el comportamiento relativamente disciplinado de los partidos que la integraron. Por otro lado, el tamaño de la oposición durante el cuatrienio que termina se redujo debido a que la oposición estuvo compuesta por un único partido minoritario que además sufrió fracturas que afectaron su desempeño y sus niveles de disciplina interna: el Polo Democrático Alternativo (PDA). La tarea central del PDA en el cuatrienio anterior fue de control político al gobierno. Citaciones a ministros y apoyo manifiesto a movilizaciones sociales (sobre todo por temas agrarios) fueron las acciones más frecuentes del Polo durante el primer gobierno de Santos 2. Como va quedando claro en las acciones y discursos poselectorales, el tamaño de la coalición del gobierno será menor y menos estable que la anterior, y el de la oposición será más grande e influyente. Al parecer, ninguno de los dos grupos será de tamaño estable. Es probable que este varíe según los temas de las iniciativas que se discutan.

1 Ver el artículo: “La Unidad Nacional: aunque crítica sirvió a los intereses del gobierno” de Carlos Hernández Osorio en el Balance de Congreso Visible: www.congresovisible.org 2 Ver el artículo: “El Polo en el último Congreso”, de Jorge Andrés Varela en el Balance de Congreso Visible: www.congresovisible.org

/ / 2248 / / - 5864 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / Boletín / / /Antioquia / / /Visible, / / Vol. / /1 N°/ 7,/agosto, / / /2014/ ISSN:

8


AntioquiaVisible 7 Agosto 2014 ..................................................................................................................................... Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

Santos II: coaliciones y oposición El Partido de la U, el Partido Liberal y Cambio Radical serán la base, probablemente estable, de la nueva coalición de Santos. El Partido Conservador sumará apoyos, pero no lo hará como colectividad sino a partir de decisiones individuales de algunos de sus miembros. Una fracción de este partido que decidió apoyar a Marta Lucía Ramírez en la primera vuelta y seguir su decisión de apoyar a Zuluaga en la segunda, no necesariamente entrará a la coalición y, al contrario, posiblemente se quede en la oposición. Esto, claro está, pone en riesgo la unidad del partido y atenta contra su disciplina interna. La base sólida de la oposición será el Centro Democrático, con el expresidente y ahora senador Álvaro Uribe a la cabeza. Con 20 senadores y 19 representantes a la Cámara, será un grupo opositor más grande que el de Santos, que además tendrá potencial para crecer, así sea en alianzas temporales. Por su parte, el Polo será un partido “bisagra” que apoyará iniciativas del gobierno cuando estas aborden temas que favorezcan a los grupos que este partido defiende, o cuando eventualmente se empiece a legislar para llevar a cabo los acuerdos con las FARC y el ELN. También cumplirá un papel crítico y de control frente a iniciativas relacionadas con estos temas, por ejemplo: los TLC, la “locomotora minera”, o la política agraria. El Partido Verde también cumplirá un doble papel: apoyará al gobierno y a su coalición cuando sienta cercanía a las propuestas en temas relacionados con la paz, pero será también un gran crítico. Por su parte, Opción Ciudadana y otros partidos minoritarios que obtuvieron curules en la Cámara de Representantes, entre los que se cuenta el MIRA, tendrán que decidir el papel que cumplirán en el cuatrienio que está próximo a iniciar. En síntesis, el segundo gobierno de Santos no será igual al primero. Los apoyos electorales que tuvo y los que empiezan a vislumbrarse pasadas las elecciones, serán diferentes, lo cual incidirá sobre su agenda política que ahora debe incluir asuntos que interesan a aliados que antes fueron de la oposición, así como

temas que, a cambio de los votos que sumaron en la segunda vuelta, serán incluidos en iniciativas de diferentes tendencias, partidos y regiones. Se anticipa un cuatrienio con grandes debates que girarán alrededor de temas de real trascendencia nacional.

**

Retos para los representantes antioqueños, frente al contexto del departamento John Fredy Bedoya Marulanda* Actualmente, Antioquia es una uno de los principales polos económicos y culturales del país. Aquí la inversión que se ha realizado en mejorar la imagen del departamento con el fin de conquistar y convencer a foráneos y coterráneos de visitarla, ha hecho que el turismo y algunas actividades económicas como los servicios crezcan rápidamente, dinamizando, aunque solo en parte, el desarrollo departamental. Y digo en parte, porque aún hay mucho camino por recorrer. Así, Antioquia sigue presentando problemas sistemáticos que hasta ahora parecen no resolverse con las políticas que se han implementado. Uno de ellos son las grandes diferencias que se evidencian entre las áreas rurales y urbanas, donde las primeras, según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), tienen un gran atraso en acceso a servicios, y las diferencias son abismales con las segundas. Por citar solo un ejemplo, el acceso a acueducto en las zonas rurales es del 61% y en las Urbanas del 98,7%; mientras en otros servicios como la sanidad (recolección de basuras y alcantarillado) las diferencias son mayores. Adicional a ello, el acceso a trabajos que garanticen los derechos laborales también es bastante precario. Un indicador de ello es que la tasa de desempleo departamental se encuentra por encima de la media nacional. Este problema es mucho mayor en las zonas rurales, donde un 70% de la población se encuentra adscrita al régimen subsidiado de salud, es decir, no logran acceder a un trabajo decente que los incluya en el régimen contributivo, ni mucho menos les permite el acceso a la pensión. *Docente investigador del Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.

/ / 2248 / / - 5864 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / / / Boletín / / /Antioquia / / /Visible, / / Vol. / /1 N°/ 7,/agosto, / / /2014/ ISSN:

9


AntioquiaVisible 7 Agosto 2014 ..................................................................................................................................... Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

Otro problema que ha “pasado de agache” (sic) en el departamento, es el de la distribución de la tierra. Pues este departamento, según cifras del CEDE tiene el mayor índice de concentración; un problema que si bien aqueja a todo país, aquí se ha sobrepuesto según algunos estudios con la presencia2 de actores armados y actividades ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal. Con ello, según datos del CERAC, se puede asegurar que aun cuando solo se identifican cinco municipios sometidos a un conflicto de alta intensidad, otros 115 conviven con este tipo de actividades y actores, es decir, casi la totalidad del departamento. Sin embargo, estas problemáticas parecen estar sub-identificadas por ahora. Actualmente, con la nueva composición del legislativo, los medios se han concentrado más en las tensiones que se forman alrededor de los diferentes grupos políticos y entre estos y el gobierno. De este modo, la aparición del Centro Democrático en la oposición frente al reelecto Juan Manuel Santos, así como de los partidos Liberal, de la U y Cambio Radical, ha llenado páginas de especulaciones sobre su desempeño en la legislación y sobre los retos que esto impone al Presidente para gobernar. Lo mismo sucede con el Partido Polo Democrático Alternativo, al cual no se le ha dado un lugar específico, pero que seguramente también ocupará uno importante. En suma, lo que hasta ahora es la primicia, son las tensiones que se crean cuando tanto desde izquierda como de derecha se halan los hilos de las alternativas de gobierno y se ha dejado de lado el papel de nuestros representantes y sus retos con la región. En este sentido, es necesario que aquellos representantes, además de disputar su posición en la escala derecha-izquierda frente al ejecutivo, dimensionen los problemas de fondo que sufre el departamento, tal como han hecho congresistas de otras regiones (los representantes de la costa por ejemplo). Para ello, hay puntos centrales que deben llamar a la unidad legislativa, como por ejemplo profundas reformas agrarias que no solo busquen una mejor distribución de las tierras, sino que se enfoquen en brindar seguridad a los pequeños productores rurales. Una seguridad que incluya acceso servicios del Estado, al mercado y protección. Seguidamente, se debe dar una unanimidad sobre lo que

se entiende por inversión social y la forma en cómo se deben invertir los recursos estatales para garantizarla. Aquí, más que la infraestructura para el mercado, se trata de garantizar el acceso universal a servicios básicos y educación, invirtiendo más en las áreas rurales, así como generar mecanismos equitativos para la distribución de las rentas. Otro punto central y que no escapa de la controversia, es el apoyo que debe darse al proceso de paz. Sin embargo, es bien conocido para todos que la representación antioqueña está muy dividida ante este punto, teniendo en cuenta que un sector importante (el Centro democrático) se ha mostrado reacio a él. Pero aquí, hay que llamar la atención en cómo la desarticulación del conflicto podría generar condiciones favorables para la región, en términos de que sería el abrebocas para dar solución a algunos problemas sociales. Para ello, es necesario que se trabaje en un marco jurídico para la paz (en el pos-conflicto), la reglamentación de los acuerdos del proceso y dar un estatus político y jurídico a las víctimas para que se reconozcan sus derechos. Sin embargo, justamente en estos tres puntos, es donde se encuentran mayores diferencias entre nuestros congresistas. Finalmente, otro abanico de temas de gran interés social que se deben “poner sobre el tapete” (sic) y que están permeados, al igual que el del conflicto, por los matices ideológicos de los representantes son: primero, ajustar el equilibrio de poderes, que por culpa de la figura de la reelección se ha visto afectado. Segundo, actualizar el código electoral, para exigir mayor responsabilidad a los partidos sobre las acciones de sus miembros, aun cuando esto signifique la pérdida de sillas en el congreso. Tercero, realizar una reforma a la salud y a la educación que permita un mayor acceso al servicio y que mejore su calidad, para eliminar las diferencias entre los diferentes usuarios, que como se ha evidenciado afecta en mayor medida las zonas rurales. Y cuarto, una reforma laboral que incluya la reivindicación de derechos a los trabajadores entre ellos, la formalización del empleo. Pero todo esto será posible, si existe una verdadera unidad entre ellos. **

2 Para más información véase: http://bit.ly/1tYcMwK & http://bit.ly/1emTV5p

/ / - /5864/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / Boletín / / /Antioquia / / / Visible, / / /Vol./1 N°/ 7,/agosto, / / /2014 / /ISSN:/ 2248

10


.....................................................................................................................................

AntioquiaVisible Centro de Análisis Político - Universidad EAFIT

Antioquia Visible Boletín del programa Antioquia Visible Centro de Análisis Político Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas Universidad EAFIT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.