Boletín 3 - Antioquia Visible

Page 1

ISSN 2248 - 5864 CONTENIDO 1 - Editorial 2 - Análisis de producción legislativa. Julio 2010 diciembre 2011. 3 - Leyes lideradas por la bancada antioqueña. 4 - Los antioqueños en las mesas directivas del Congreso. 5 - Posición de la bancada antioqueña en la Reforma a la Justicia y en el Marco Legal para la Paz. 7 - Lo que nos dejó la Reforma a la Justicia. 8 - Cara a cara: entrevista con Juan Felipe Lemos.

Editorial En esta ocasión, el Boletín No.3 de Antioquia Visible presenta un balance de la producción legislativa comprendida entre julio de 2010 y febrero de 2012. Para acometer la indagación sobre este período legislativo, tomamos como punto de partida aquellos proyectos de ley que tuvieron sanción presidencial, es decir, que a partir de febrero de 2012 se establecieron como nuevas leyes para nuestro ordenamiento político. Se puede afirmar, luego del análisis legislativo, que la mayoría de los proyectos sancionados como ley fueron de iniciativa gubernamental y que, en ese sentido, el Partido de Unidad Nacional logró en ese período un gran éxito en las iniciativas que formularon en conjunto con diversos Ministerios y con los partidos políticos pertenecientes a la Coalición. No obstante la mayoría de iniciativas gubernamentales aprobadas, también abordamos las que correspondieron a las iniciativas parlamentarias aprobadas como leyes, en ambos casos, el análisis que se ofrece permite conocer tanto los temas que primaron en ambas iniciativas, como la participación de los partidos políticos y las bancadas.

Antioquia Visible Boletín del programa Antioquia Visible Pregrado en Ciencias Políticas Departamento de Humanidades Universidad EAFIT Dirección: Alejandra Ríos Ramírez

3

julio 2012 Volúmen 1, Número 3

De acuerdo a lo anterior, y en concordancia con el objetivo de Antioquia Visible, hicimos seguimiento a la participación de los congresistas antioqueños en los proyectos de ley que lograron éxito en su sanción. Así las cosas, se puede afirmar que la bancada antioqueña estuvo activa en las legislaturas que van desde 2010 hasta inicios de 2012, pues la ley 1488 de 2011 y la ley 1506 de 2012 son solo dos ejemplos de la participación de los representantes antioqueños en problemáticas no solo de relevancia local, sino nacional. Otro tema de importancia es que al inicio de esta tercera legislatura se posesionaron los presidentes y vicepresidentes de las mesas directivas de Senado y Cámara de Representantes, ocupando varios congresistas antioqueños cargos importantes en tales mesas. Son de gran relevancia estos nombramientos pues como órganos de orientación y dirección, estas mesas tienen, entre otras importantes funciones, adoptar las medidas que sean necesarias para el correcto funcionamiento administrativo y legislativo del Congreso de la República, y vigilar que las Comisiones cumplan con las funciones que les corresponden. Continuando con la indagación sobre la actuación de la bancada antioqueña, abordamos también sus votaciones respecto al Marco Legal para la Paz y la Reforma a la Justicia, al tiempo que los examinamos a través del IAP (Índice de Acuerdo Partidista) para averiguar qué tan disciplinados son respecto de las directrices de su colectividad política. Todos los anteriores, son elementos que permiten tanto a la academia como a la ciudadanía, conocer de primera mano la actividad de los congresistas antioqueños. Esta información está disponible, justamente, para crear una cultura de la opinión y el voto informados, para saber cómo actúan los congresistas a quienes elegimos y a partir de qué evidencias, podemos solicitar rendición de cuentas.

antioquiavisible@eafit.edu.co T ffono: (4) 261 9500. Extensiones : 9003/9410 Tele Medellín, Colombia

Voluntarios: Mariana Arrubla Jaramillo, Julián Betancur Muñoz, Estefanía Bolivar Echeverri, Pablo Correa Pinto, Alejandro Cortés Arbeláez, Diana Fernández Osorio, V Cristian Moreno García, Jorge Ocampo Zuluaga, Sara Palacio Gaviria, Cindy Suaza Lotero, Juliana Toro Henao, Kelly Valencia Uribe, Sara Vélez Zapata, Fabián R. Marín Mejía.


3

julio 2012

......................................................................................................................................... Análisis de producción legislativa Julio 2010 - diciembre 2011 La producción legislativa es altamente desconocida por parte de la academia, la opinión pública y la

Porcentaje de proyectos de ley aprobados según iniciativa Julio 2010 - diciembre 2011

que trae consigo realizar la tarea de seguimiento legislativo. Igual desconocimiento se tiene del alto porcentaje de archivamiento de proyectos, es decir, aquellas propuestas que fueron rechazadas por el Congreso de la República. Algunos datos que evidencian este proceso es que por ejemplo al 20 de junio de 2012 se radicaron alrededor de 820 proyectos de ley, de los cuales tan solo 90 llegaron a sanción presidencial. Las demás iniciativas fueron acumuladas, archivadas, o están a la espera de ser discutidas en el Congreso. No obstante, el archivamiento no es motivo (ni puede o pretende serlo) para emitir juicios desaprobatorios frente a la actividad del Congreso, ya que ello es consecuencia lógica del debate democrático. Sin embargo, la calidad y tipos de proyectos aprobados en dicha rama del poder público sí pueden estar sujetos a evaluación. Es importante apelar a que la ciudadanía y la opinión pública tengan conocimiento de aquello que se discute en el recinto democrático, ya que las decisiones que se toman allí afectan la vida de todos los ciudadanos. En este boletín expondremos la producción legislativa que va desde el 20 de Julio del año 2010 hasta diciembre de 2011, discriminando los temas que han primado en la discusión paralamentaria, las regiones, ministerios, y los partidos políticos que han tenido mayor éxito en la aprobación de las iniciativas.

Proyecto de ley

Los proyectos de ley pueden originarse tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado a propuesta de sus miembros, por el Gobierno, por ciertas entidades del Estado (como las altas cortes o los organismos de control) frente a materias relacionadas con sus funciones, o por iniciativa popular en algunos casos contemplados por la Constitución.

De los 68 proyectos de ley con sanción presidencial a diciembre de 2011, el 53% ha sido de iniciativa gubernamental, el 44% de iniciativa parlamentaria y el 3% de iniciativa mixta Los ministerios que mayor éxito tuvieron en la aprobación de proyectos con autoría individual, fueron los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio del Interior y de Justicia: cada uno logró la aprobación de 8 proyectos de ley. No obstante, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha sumado más proyectos si se tiene en cuenta los que presentó en compañía con otros ministerios, como son los casos del proyecto de ley que presentó con el Ministerio de Cultura (referente a la exención de impuestos para la realización del campeonato mundial masculino de fútbol sub. 20), y el proyecto de ley que presentó con el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Ley de formalización y primer empleo). Por otro lado, el Ministerio de Cultura logró la aprobación de 1 proyecto de ley con autoría individual (Formalización de las artes escénicas), al igual que el Ministerio de Relaciones Exteriores (Convención para constituir una organización internacional de metrología legal); el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Registro internacional de marcas), y el Ministerio de Tecnologías de la Información (Distribución de las funciones de la Comisión Nacional de Televisión).

Fuente: Congreso Visible, Glosario de Términos, sf.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

2


3

julio 2012

......................................................................................................................................... Iniciativa legislativa

Pueden presentar iniciativas legislativas los congresistas, el Gobierno Nacional a través de los ministros, un grupo equivalente al 30% de los diputados o concejales, un número plural de ciudadanos equivalente al 5% del censo electoral y un conjunto de entidades en las materias de sus competencias. Fuente: Lancheros, Juan Carlos; Mantilla, Maria José; Pulido, Fabio; Rincón, Rocío; Suáres, Ingrid. Trámite Legislativo Ordinario. Fundación Derecho Justo y Fundación Konrad Adenauer-KAS. Alpigrama. 2010. Bogotá D.C.

sus iniciativas. El Ministerio de Defensa Nacional, por su parte, logró un 8,33% de aprobación en sus proyectos de ley.

Porcentaje de proyectos de ley de iniciativa gubernamental según tema Julio 2010 - diciembre 2011

Porcentaje de proyectos de iniciativa gubernamental por Ministerios Julio 2010 - diciembre 2011

Los temas que han primado en los proyectos de iniciativa gubernamental son política internacional y presupuesto y economía, en un 44,4%.

Cabe resaltar que el Ministerio del Interior y de Justicia y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público suman un 44,44% de aprobación en sus proyectos de ley; el Ministerio de Relaciones Exteriores obtuvo con el Ministerio de Comercio, IIndustria y Turismo un 16,67% de aprobación en

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

Los proyectos relacionados con política internacional hacen referencia a la incorporación del Banco de la República al Banco de Pagos Internacionales; la aprobación del Acta Constitutiva de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los países Iberoamericanos; acuerdos de cooperación en materia de defensa entre la República Federativa del Brasil y Colombia; convenciones sobre la aprobación y protección de la diversidad de expresiones culturales; acuerdos de libre comercio entre Colombia y los Estados del AELC; el tratado de Budapest sobre las patentes; acuerdos bilaterales para la promoción y protección de inversiones entre el gobierno de Colombia y la República Popular

3


3

julio 2012

......................................................................................................................................... China, entre otros. En cuanto a los proyectos referidos al presupuesto y economía, se hace referencia a la aprobación del Presupuesto Nacional y a la Regla Fiscal. Otros temas presentes en los proyectos de iniciativa gubernamental y aprobados por el Congreso, hacen referencia a recreación y deporte; seguridad, defensa y fuerza pública; tránsito y transporte; administración pública; corrupción; comercio, industria y turismo; comunicación;

Guillermo Abel Rivera (Partido Liberal), Fuad Ricardo Char (Partido Liberal) y el Ministerio del Interior y de Justicia.

Porcentaje de proyectos de ley de iniciativa legislativa según tema Julio 2010 - diciembre 2011

tecnología; infraestructura y servicios públicos; justicia; laboral; ordenamiento territorial y organización electoral. Algunos de estos proyectos hacen referencia a la aprobación de un Régimen jurídico para las asociaciones público privadas; la capitalización de COLTEL (Colombia Telecomunicaciones); la creación del Sistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta y el otorgamiento de estímulos a los voluntarios de la Defensa Civil, los Bomberos y la Cruz Roja; el dictamen sobre disposiciones de justicia jurídica de SATENA; el régimen de responsabilidad administrativa por pérdida o daño de bienes de propiedad al servicio de la defensa nacional, entre otros. Ahora bien, como vimos anteriormente se logra un 3% de aprobación de los proyectos de ley de iniciativa mixta, los cuales tienen que ver con la Reforma al Código Penal, al Código de Procedimiento Penal, al Código de Infancia y Adolescencia, y a las reglas sobre extinción de dominio (Estatuto de Seguridad Ciudadana); y la toma de medidas para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras). Dichas iniciativas fueron presentadas en conjunto entre el Ministerio del Interior y de Justicia, el Ministerio de Defensa Nacional y la Fiscalía General de la Nación por un lado; por otro lado, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras fue presentada en conjunto entre los senadores Armando Benedetti (Partido de la U), José Darío Salazar (Partido Conservador), Juan Fernando Cristo (Partido Liberal), Juan Francisco Lozano (Partido de la U),

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

En los 30 proyectos de ley aprobados por iniciativa legislativa, los temas que han tenido mayor prioridad son las celebraciones, honores y monumentos con un 26,7%; y sobre educación, cultura, ciencia y tecnología con un 13,3%. Entre los primeros están los honores al maestro Omar Rayo, a Jaime Garzón, a Gilberto Alzate Avendaño a Benjamín Iragorri, al municipio de Puerto Asís y al municipio de Armero, entre otros. En cuanto al tema de la educación, se aprobó la autorización de la emisión de estampillas con el objeto de recoger fondos para la Universidad Pedagógica Nacional y para la Universidad Central del Valle. Otros temas que han tenido importancia en las iniciativas parlamentarias han sido vivienda, agricultura, justicia y problemática laboral. Algunos de los logros de los proyectos aprobados

4


3

julio 2012

......................................................................................................................................... Reactivación Agropecuaria, la Cuota de Fomento Porcícola, la expedición del Estatuto del Consumidor, la ampliación de la licencia de maternidad, la adaptación de medidas para promover la oferta de suelo urbanizable, entre otros.

Porcentaje de proyectos de ley con autoría individual por partido político

aprobados con autoría individual, entendiendo esto como los proyectos de ley que tuvieron autoría por uno o varios miembros de un mismo partido; mientras proyectos de ley aprobados con autoría colectiva, es decir, aquellos proyectos que tuvieron autoría por dos o más congresistas de diferentes partidos. El partido político con mayor aprobación de proyectos con autoría individual es el Partido de Unidad Nacional con un 50% de ellos, seguido por el Partido Conservador Colombiano y MIRA con un 16,7% cada uno. En tercer lugar, se encuentran el Partido Liberal, Cambio Radical y el Movimiento Apertura Liberal con un 5,6% de aprobación cada uno.

representación que tienen en el Congreso, presentaron poca aprobación con autoría individual, no obstante una gran participación de proyectos aprobados con autoría colectiva.

Porcentaje de proyectos de ley con autoría colectiva por partido

La aprobación de proyectos de autoría colectiva están distribuidos de la siguiente manera: Partido Social de Unidad Nacional y Partido Conservador Colombiano con un 22,7% cada uno; el Partido Liberal logró una aprobación del 15,9%; Cambio Radical obtiene un 13,6% de aprobación para sus iniciativas conjuntas, y el Partido Polo Democrático un 6,8%. Los partidos restantes obtienen menos de un 5% de aprobación para sus proyectos de autoría colectiva. Porcentaje de proyectos de ley de iniciativa legislativa por partido Julio 2010 - diciembre 2011

La amplia diferencia existente entre los proyectos aprobados para el Partido Social de Unidad Nacional y los de los demás partidos no debe sorprender, puesto que es bien sabido que dicho partido cuenta con una amplia mayoría en el Congreso, además de que hace parte de la Coalición Nacional. Por el contrario, es de resaltar las aprobaciones que lograron los partidos MIRA y el Movimiento Apertura Liberal, quienes lograron aprobaciones de proyectos siendo minoría en el Congreso, y, como en el caso del MIRA, estando por fuera de la Unidad Nacional. Por otra parte, el Partido Liberal y el Partido Conservador Colombiano, a pesar de la buena Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

5


3

julio 2012

......................................................................................................................................... Como puede verse, el Partido Social de Unidad Nacional logró un 30,6% en la aprobación de proyectos de ley que, en su mayoría, tuvieron que ver con celebraciones, honores y monumentos, vivienda, estampillas, medio ambiente, laboral y seguridad social; sin embargo, destaca la aplicación del Comparendo Ambiental a infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y la Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por otro lado, en el Partido Conservador, con un 21% de aprobación a sus proyectos de ley, resaltan las temáticas relacionadas con celebraciones, honores y monumentos, y servicios públicos. Respecto a los temas referidos a política internacional, se destaca la

Porcentaje de iniciativas legislativas aprobadas según circunscripción del autor Julio 2010 - diciembre 2011

expedición del pasaporte; respecto al tema de servicios públicos, es de resaltar que se logra la aplicación de subsidios al costo de prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica y de gas para los estratos 1 y 2. El partido MIRA, con un 8,1 %, logró la aprobación de la igualdad salarial entre mujeres y hombres, la penalización de la discriminación racial y la promoción de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía. Mientras que los temas que tuvieron presencia en los proyectos de ley aprobados para el Partido liberal, Cambio Radical y Movimiento Apertura Liberal se ubican en justicia, educación, cultura, ciencia y tecnología, también, la expedición del Estatuto del consumidor.

Ponencia

Cuando un proyecto cursa trámite en el Congreso, es objeto de un análisis de contenido detallado por parte de uno o más parlamentarios. Este informe es denominado ponencia. Para cada fase del debate de un proyecto se designa un ponente, bien sea que éste vaya a ser tratado en comisión o en plenaria. Fuente: Congreso Visible, Glosario de Términos, sf.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

La distribución por regiones nos muestra que Bogotá es la región que más iniciativas tiene aprobadas con un 23%; seguida de Antioquia, Cauca y Valle del Cauca con un 6,8% cada una; Atlántico, Norte de Santander y Boyacá con un 5,4% respectivamente; Cundinamarca, Córdoba, Quindío, Nariño y Huila con un 4,1% cada una; Putumayo, Tolima, Bolívar y Risaralda con un 2,7%; y Casanare, Caldas, Meta y la Guajira con con un 1,4% por cada región. Leyes lideradas por la bancada antioqueña La actividad de los congresistas antioqueños en este boletín es tenida en cuenta en relación con la autoría individual o colectiva. Esto sin desconocer la importancia que las demás actividades realizadas por los parlamentarios tienen para con el buen funcionamiento del Estado, tales como las funciones de control político, funciones protocolarias,

6


3

julio 2012

......................................................................................................................................... funciones judiciales y electorales. Sin embargo, como el objetivo es mostrarle a la ciudadanía las nuevas leyes que hacen parte del ordenamiento jurídico colombiano, el factor delimitador de la exposición serán los proyectos de ley por iniciativa legislativa que, presentados por los congresistas antioqueños, hayan llegado a sanción presidencial. Entre los proyectos de ley aprobados por el Congreso de la República con autoría antioqueña, tenemos 2 leyes que fueron claramente motivadas por los perjuicios generados por las inundaciones que ocurrieron en los años 2010 y 2011 en el territorio nacional. Esto como consecuencia de los cambios meteorológicos anómalos que produjeron el fenómeno de la niña. Dichas leyes son la Ley 1488 emergencia; y la ley 1506 de 2012, en la cual se crea el Subsidio Excepcional a los servicios públicos (esta ley es aprobada en 2011, pero sancionada en 2012).

Los autores de dichas leyes fueron los congresistas Gloria Stella Díaz Ortiz (Partido MIRA), Juan Francisco Lozano (Partido de la U) y Juan Valdés Barcha (ASI); este último actuando en representación antioqueña.

emergencia, entendiéndolo como la contratación excepcional y de carácter temporal de mano de obra de ciudadanos que se hayan visto calamidades públicas para la reconstrucción y públicos o privados, durante un año. Cabe recordar que dicha ley fue establecida por el Gobierno Nacional por medio de decreto, sin embargo fue declarada inexequible por parte de la Corte Constitucional. Ello hizo necesaria la aprobación de dicho proyecto en el proceso legislativo con el objeto de lograr su exequibilidad. humanitarias generadas por el estado de desastre, tales como la caída de los ingresos de los Igualmente se intenta superar la interrupción de la productividad en las zonas afectadas y aligerar la recuperación de los activos públicos perdidos. Sin embargo, uno de los objetivos primordiales de Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

dicha ley es evitar que la calamidad pública se convierta en generadora de situaciones de pobreza, ya que la no ocupación inmediata de dicha mano de obra afectada puede generar procesos de desplazamiento, abandono de vivienda, incapacidad para cumplir con las de acceso a los servicios públicos y pérdida de voluntad para salir de la calamidad. Es por ello que la anterior ley fue complementada con Excepcional, es decir, recursos aportados por la Nación para el pago de un porcentaje del valor de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica, gas combustible por redes, acueducto, alcantarillado y aseo, a aquellos afectados por cualquier fenómeno natural. Dicho Transfuguismo subsidio será otorgado durante seis meses después de declarado el desastre. Esta ley tiene como objetivo principal facilitar la recuperación de las condiciones mínimas de vida de aquellas personas que fueron afectadas por cualquier tipo de desastre natural o calamidad pública. Los congresistas Carlos Alberto Zuluaga Díaz (Partido Conservador), Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido Social de Unidad Nacional), y Carlos Germán Navas (Partido Polo Democrático Alternativo), fueron los autores del proyecto de ley que dio como resultado la Ley 1431 de 2011, por la cual se establecen las excepciones a que se refiere el artículo 133 de la Constitución Política. Dicha ley consagra los casos en los que se permite a los congresistas votar por medio del llamado “pupitrazo”, es decir, un golpe sobre el pupitre como símbolo de aprobación de una decisión. Recordemos que el artículo 5 del Acto Legislativo 1 de 2009 modificó el artículo 133 de la Constitución Política, dictaminando que los votos de los congresistas deberán ser nominales y públicos, es decir, votos individuales y de conocimiento de toda la ciudadanía. No obstante, en dicha modificación del artículo 133 se específico que habrán ciertas excepciones a dicha ley, las cuales aún no habían sido reglamentadas. Esta ley llena dicho vacío jurídico, consagrando las excepciones al voto nominal y público, basándose en el principio de celeridad de los procedimientos legislativos. Por tanto el recurso del pupitrazo podrá ser usado en casos como la aprobación del orden del día, la

7


3

julio 2012

......................................................................................................................................... aprobación de las actas de sesiones, la corrección de vicios subsanables, la suspensión o prórroga de sesión, la declaratoria de sesión reservada, la declaratoria de sesión informal, entre otros casos. Todos nominal y público representaba una pérdida de tiempo Congreso, en aspectos que no ameritan tanta importancia. Igualmente se reglamentó los dos casos en que se podrá hacer uso del voto secreto, a saber: cuando se realizan elecciones y para decidir sobre proposiciones de amnistías o indultos. Adicionalmente, se dio la aprobación de la Ley 1502 de 2011 de autoría de las congresistas Diela Liliana Benavides (Partido Conservador), Rosmery Martínez Rosales (Cambio Radical) y Marta Cecilia Ramírez Orrego (Partido Conservador), por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la Jornada Nacional de la Seguridad Social y se dictan otras disposiciones. apropiación, sensibilización y concientización de los principios, valores y estrategias que sustentan el ideal de la protección y seguridad social en los ciudadanos, por medio de procesos de divulgación, promulgación y educación. El trasfondo de esta ley asume la idea de que la seguridad social es parte inherente al ser humano, al igual que se convierte en un generador de cohesión social y corrector de las condiciones asimétricas del orden social. El objeto de la seguridad social es lograr la reducción de las desigualdades y actuar como un sistema protector y previsional de las incontigencias propias de las dinámicas sociales. Seguridad social entendida como la garantía de aspectos como salud, pensión, riesgos profesionales y asignaciones de recursos. Lo novedoso de esta ley es que se sustenta en la idea de que la comprensión y concientización sobre los principios y valores que sostienen el Estado Social de Derecho, generan procesos de acatamiento y respeto de las instituciones propias de dicho sistema, lo cual hace de dicha ley un dispositivo para la construcción de cultura y moral cívica. entendida social. Por último fue aprobado el Acto Legislativo 1 de 2011, por el cual se adiciona el numeral 1 del artículo 183 de la Constitución Política de Colombia, [pérdida de Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

investidura]. A través de este Acto Legislativo los congresistas perderán su investidura por violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades, por

excepción de lo relacionado con su participación en debates y votaciones de actos legislativos. Los autores fueron los congresistas antioqueños Juan Diego Gómez, Germán Alcides Blanco, Liliana María Rendón, Nidia Marcela Osorio y, Heriberto Sanabria, Gustavo Hernán Puentes, Oscar Fernando Bravo, Ciro Antonio Rodríguez, Diego Alberto Naranjo, Carlos Eduardo León, Silvio Vásquez , Constantino Rodríguez, José Darío Salazar, Efraín José Cepeda, Juan Samy Merheg, todos pertenecientes al Partido Conservador Colombiano.

Índice de Acuerdo Partidista El Índice de Acuerdo Partidista (IAP) es elaborado teniendo como referencia principal las votaciones nominales y las abstenciones de los miembros de un partido, también se tiene en cuenta el papel desempeñado por el líder o vocero de cada organización política. La disciplina partidista también considera el cumplimiento de las directrices trazadas un congresista ha sido totalmente disciplinado y 0 respecto a la colectividad. A continuación, presentamos el Índice de Acuerdo Partidista de los congresistas antioqueños, discriminando por su pertenencia a Senado o Cámara de Representantes.

Índice de Acuerdo Partidista - Senado Senador Gabriel Zapata Germán Hoyos

% IAP 0,72 0,69

Juan Carlos Vélez

0,62

Eugenio Prieto Olga Lucía Suárez

0,59 0.51

Liliana María Rendón Luis Fernando Duque

0,50 0

Fuente: Congreso Visible

8


3

julio 2012

......................................................................................................................................... Índice de Acuerdo Partidista - Cámara Marta Cecilia Ramírez

0,73

León Darío Ramírez

0,73

Iván Darío Agudelo

0,67

Víctor Yepes

0,65

Juan Felipe Lemos

0,64

Oscar Marín

0,62

Carlos Alberto Zuluaga

0,62

John Jairo Roldán

0,59

Nidia Marcela Osorio

0,59

Juan Carlos Sánchez

0,59

Augusto Posada

0,57

Germán Alcidos Blanco

0,57

Obed de Jesús Zuluaga

0,57

José Ignacio Mesa

0,56

Juan Diego Goméz

0,52

Elkin Ospina

0,50

Juan Valdés Barcha *

Fuente: Congreso Visible *Juan Valdés Barcha no tiene IAP porque pertenece a un partido unipersonal.

Los antioqueños en las mesas directivas del Congreso Las mesas directivas del Congreso son los órganos mediante los cuales se ordena y administra la Institución Legislativa del país. En las mesas directivas del Senado y de la Cámara de Representantes, se discute el presupuesto anual del Congreso de la República y se solicitan los informes referentes a la gestión y los planes de desarrollo a ejecutar en cada Cámara; también tienen las mesas directivas como función controlar la ejecución del presupuesto anual del Congreso de la República y vigilar el funcionamiento de las comisiones en aras del cumplimiento de las labores administrativas y legislativas que les corresponden. Presentamos los cargos que los congresistas antioqueños ocupan en las mesas directivas del Congreso de la República, a partir de la legislatura % IAP que Representante a la Cámara inició el 20 de julio de 2012. Acompaña esta información la pertenencia a alguna de las dos Cámaras, la trayectoria política del congresista, así como el partido político al cual pertenece, los votos obtenidos para cada período en el Congreso, el Índice Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

de Acuerdo Partidista, y por último, un recuento de su comportamiento legislativo en cuanto a votaciones. * Presidente de la Cámara de Representantes: Augusto Posada - Partido de la U. Representante 2006-2010 Votos obtenidos: 10.072 Representante 2010-2014 Votos obtenidos: 25.246 Índice de Acuerdo Partidista: 0.57 Ha votado 1.237 veces. Ha sido ponente de 53 proyectos de ley, autor de 47 y ha citado 21 debates de control político.

* Primer Vicepresidente de la Cámara de Representantes: José Ignacio Mesa - Cambio Radical.

Senador 1998-2002 Votos obtenidos: 58.471 Senador 2002-2006 Votos obtenidos: 51.440 Representante 2010-2014 Votos obtenidos: 13.980 Índice de Acuerdo Partidista: 0.57 Ha votado 703 veces. Ha sido autor de 24 proyectos de ley, ponente de 48 proyectos de ley y ha citado 3 debates de control político.

* Presidente de la Comisión Segunda de Cámara: Oscar de Jesús Marín - Partido Liberal Representante 2006-2010 Votos obtenidos: 30.170 Representante 2010-2014 Votos obtenidos: 22.857 Índice de Acuerdo Partidista: 0.62 Ha votado 1.498 veces. Ha sido autor de 47 proyectos de ley, ponente de 44 y ha citado 20 debates de control político.

9


3

julio 2012

......................................................................................................................................... * Presidente de la Comisión Cuarta de Cámara: Juan Felipe Lemos - Partido de la U Representante 2010-2014 Votos obtenidos: 21.769 Índice de Acuerdo Partidista : 0.64

por el Sí a la la Reforma en la Comisión de Conciliación en Cámara. En la votación en Comisión de Conciliación de Senado, sin embargo, hubo 5 votos por el Sí, y 2 votos por el No que correspondieron a los senadores José Ignacio Mesa y Juan Carlos Vélez.

Lo que nos dejó la Reforma a la Justicia

Ha votado 819. Ha sido autor de 7 proyectos de ley, ponente de 19 y ha citado 2 debates de control político. * Presidente de la Comisión Quinta de Cámara: Juan Diego Gómez - Partido Conservador. Representante 2010-2014 Votos obtenidos: 38.721 Índice de Acuerdo Partidista: 0.52 Ha votado 586 veces. Ha sido autor de 11 proyectos de ley, ponente de 5 y ha citado 1 debate de control político. * Presidente de la Comisión Sexta de Senado: Eugenio Prieto - Partido Liberal. Senador 2010-2014 Votos obtenidos: 64.426 (Antioquia mayor departamento de votación) Índice de Acuerdo Partidista: 0.59 Ha votado 446 veces. Ha sido autor de 9 proyectos de ley. Ha sido autor de 9 proyectos de ley y ponente de 6. Ha realizado 25 citaciones de control político

Posición de la bancada antioqueña en la Reforma a la Justicia y en el Marco Legal para la Paz El proceso mediante el cual se pretendió reformar la Constitución Política en los asuntos relacionados con la justicia en el país, tomó, según Congreso Visible, 439 días de trámite legislativo, cuatro debates en el Senado, cuatro debates en la Cámara de representantes y dos conciliaciones. Desde el 4 de Agosto de 2011, día en que el Ministerio del Interior y de Justicia radicó el proyecto en el Congreso, hasta el 28 de junio de 2012, día en que se aprobaron las objeciones presidenciales al proyecto en Senado y Cámara, tenemos un proceso de gran conplejidad política y jurídica. Preguntándonos entonces por el papel de los congresistas antioqueños en la Reforma a la Justicia, tenemos que la bancada antioqueña votó unánimente Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

país se vio sacudido por uno de los fenómenos políticos más polémicos en la historia reciente del Congreso colombiano, el archivamiento de la Reforma a la Justicia. Esta reforma constitucional se “hundió” despúes de que el presidente Juan Manuel Santos la objetara por incoveniencia e inconstitucionalidad, argumentando que en la Comisión de Conciliación1 le habían sido introducidos una serie de “micos” al texto del acto legislativo, que hacían que la entrada en vigencia del mismo fuera sumamente grave para el ordenamiento jurídico y político colombiano. La decisión de Juan Manuel Santos desató una fuerte polémica, pues no es clari si el Presidente puede objetar reformas constitucionales debatidas y aprobadas por el Congreso. Los expertos en derecho constitucional se dividieron sobre este tema: mientras algunos consideraron ques esto era una 2 extralimitación de poderes por parte del Jefe de Gobierno, otros argumentaron que el Presidente sí está facultado para 3 objetar actos legislativos ya aprobados. En todo caso, tras la objeción presidencial, el Congreso decidió archivar la Reforma a la Justicia aceptando los argumentos provenientes de la Casa de Nariño. Sin embargo, es importante resaltar algo: tanto Presidente como congresistas 4 enfatizaron en que la entrada en vigor de este acto legislativo habría sido conveniente para el país de no ser por los “micos” que habían aparecido en la conciliación del texto de la reforma. Pero esto es controvertible. *** 1 Las comisiones de conciliación son un mecanismo existente en algunos congresos bicamerales para dirimir las diferencias entre los textos aprobados por cada una de las cámras, en el caso colombiano Senado y Cámara de Representantes. Para mayor información sobre el tema véase: Alemán, Eduardo y Pachón Mónica. “Las comisiones de conciliación en los procesos legislativos de Chile y Colombia”. Política y gobierno [online]. 2008, vol. 15, n.1, pp. 03-34. 2 Arango, Rodolfo. “Mejor salir de la crisis, no agravarla”, en: El Espectador, 2012-06-27. 3 Uprimny, Rodrigo. “La objeción presidencial a la reforma a la justicia”, en: lasillavacia[online], 2012-06-26. 4 No todos los congresistas votaron a favor la reforma a la justicia, algunos se opusieron a la aprobación de este proyecto, http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo354464-los-congresistas-votaron-contra-de-reforma-justicia. Recuperado el 17 de julio de 2012.

10


3

julio 2012

......................................................................................................................................... Consideramos que es necesario señalar que esta reforma constitucional ya venía siendo objeto de debate en diferentes circulos académicos, en los cuales se argumentaba que en ella se contemplaban diferentes medidas a partir de las cuales se buscaba mejorar el sistema de administración de justicia en Colombia; no obstante, car las reglas sobre los procesos judiciales y disciplinarios de los congresistas.5 Debido a que anteriormente, con el acto legislativo 1 de 2011, se reformó la

Cara a cara: Entrevista al Congresista Juan Felipe Lemos

de intereses no aplica para el debate y votación de actos legislativos, ningún congresista se vio obligado a declararse impedido para votar esta reforma constitucional, así pudieran verse benefeciados por la misma, como por ejemplo aquellos que en ese momento estaban siendo investigados por la Corte Suprema de Justicia. Por último, cabe señalar que la imagen del Congreso, del Presidente y de las Altas Cortes se vio negativamente afectada, tal vez este llamado de atención lleve a los miembros de nuestros poderes públicos a ser más cuidadosos en su labor política y legisltiva.6 También es claro que los medios de comunicación y las redes sociales jugaron un importante papel como canalizadores de la presión ciudadana, lo cual demuestra que aún es posible para la ciudadanía colombiana miembros de esta sociedad. Pero es necesario ser cuidadoso con esto, pues también las redes sociales y los medios de comunicación podrían ser objeto de un mal uso; por esto es conveniente tener en cuenta la siguiente advertencia de Mauricio García: “la indignación ciudadana a través de redes sociales y medios de comunicación es algo muy importante; algo que hay que proteger y perfeccionar. Justamente por eso, porque es algo que hay que defender, es ncesario reconocer sus riesgos. El más importante de ellos es que esa indignación puede convertirse en una especie de democracia plebiscitaria, impulsiva y de resultado impredecible. La participación ciudadana no se puede reducir a esa indignación vociferante que con tanta frecuencia se ve en los foros y en las redes sociales [...] Por eso hay que idear mecanismos adicionales y comivos, más autocríticos y más responsables”. ***

5 García Villegas, Mauricio; Espinosa, José Rafael. “La reforma política de la reforma a la justicia”, en: RazonPublica [online], 2012-05-6. 6 García Villegas, Mauricio. “Tres hechos y tres lecciones”, en: El Espectador, 2012-06-30. Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

A.V: ¿Qué implica para usted haber sido nombrado como el congresista que mejor se destacó por su labor legislativa? J.F.L: Cuando iniciamos la tarea política y fuimos elegidos por el pueblo antioqueño asumimos una responsabilidad inmensa, con Antioquia y con el país hemos tratado de combinar la actividad política con la actividad técnica en el Congreso de la República, esa es la responsabilidad de cualquier congresista, llegar allá a cumplir la tarea como debe ser, haciendo un buen ejercicio legislativo combinándolo con un ejercicio político en las regiones en donde nosotros tenemos los votos. A.V: ¿En qué radica la importancia de su comisión y qué papel cumple usted en ella? J.F.L: La comisión cuarta de presupuesto es una de las comisiones más importantes que tiene el Congreso de la República, por allá pasan los temas económicos del país, allá se aprueba el presupuesto general de la nación, allá se aprueba el plan de desarrollo nacional, se aprueban todas las reformas de reestructuración del Estado, todos los asuntos que tienen que ver con la contratación estatal en el país. Es una de las comisiones de mayor actividad en los últimos dos años, por allá han pasado proyectos que posteriormente se convirtieron en leyes de la República de toda la trascendencia nacional; ejemplo, el nuevo régimen de concesiones que es el esquema de asociaciones público-privada, la capitalización

11


3

julio 2012

......................................................................................................................................... de Colombia Telecomunicaciones que estaba ad portas (esa empresa que anteriormente era Telecom) de fracasar, de quedar alrededor de 17.000 jubilados de la empresa sin la posibilidad de recibir la pensión en el futuro; la reestructuración y capitalización de Satena que es la empresa de aviación de los colombianos, del Estado. El tema del presupuesto general de la nación es supremamente importante, se logró en esa comisión que Antioquia, en los últimos 12 años, pasara a recibir una partida relevante; pasó a recibir en los años anteriores 1.8 billones de pesos a cerca de 2.3 en donde se debaten los asuntos económicos de la nación. A.V: ¿Considera usted que Colombia necesita una reforma a la justicia? J.F.L: La reforma a la justicia es necesaria. Al Congreso, a raíz de los hechos que la opinión pública conoce hoy, en el sentir del colectivo se le esta señalando de que trató de legislar en causa propia.

Valga esta oportunidad para decirle a los antioqueños que la reforma que inicialmente se debatió en el Congreso de la República estaba muy bien encaminada. Tenía cuatro temas estructurales, fundamentales para avanzar en materia de descongestión judicial, para garantizar una justicia en el proceso de conciliación se presentaron algunos inconvenientes: quienes tenían la responsabilidad de liderar la conciliación aprovecharon ese espacio abusando de la allí temas que nada tenían que ver con la reforma que se debatió en los ocho debates de Senado y Cámara. Le voy a poner cuatro ejemplos, la reforma tenía cuatro elementos estructurales: uno, la eliminación de la comisión de acusación; la comisión de acusaciones durante su existencia no ha generado hechos jurídicos importantes, se ha convertido más bien en una comisión que no cumple de manera efectiva la labor constitucional que le fue encomendada. La eliminación del Consejo Superior de la Judicatura es una estructura que con el pasar de los años se ha convertido en una estructura

otro escenario para sostener y manejar los recursos de la justicia. El tema de la doble instancia congresional. En el derecho penal internacional, la doble instancia para congresistas es un derecho que tenemos los congresistas, de hecho Colombia es el único país latinoamericano en donde no hay doble instancia para los congresistas. Un ciudadano del común que no ostente la calidad de congresista en un proceso penal, puede acceder a dos instancias, nosotros no lo podíamos hacer. La Corte Constitucional en Colombia ha reconocido que es necesario avanzar en esa materia, que los congresistas deben tener la posibilidad de la doble instancia. Ese tema estaba incluido en la reforma. El elemento más importante rápida en todos los temas que le competen, fue incluir un aporte cercano a los 2 billones de pesos para que se pudieran crear en el país los juzgados, los tribunales, fortalecer los organismos de investigación como la tener celeridad, y el principio de autonomía presupuestal, quedaba incorporada en la reforma. De manera desafortunada, lo reitero, no es que estemos sacándole el cuerpo a la responsabilidad que nos compete como congresistas. Nosotros votamos favorablemente la que teníamos en los conciliadores y en el Gobierno, que en la plenaria de Cámara y de Senado le informó a los congresistas que había quedado bien la conciliación y todos votamos sobre esa base. Pues ya la opinión pública reconocimiento público del error, el Gobierno y el Congreso de la República optaron por hundir esa reforma, pero, la verdad, estaba inicialmente bien concebida. El país la requiere, la necesita, hay que avanzar en los procesos de descongestión judicial. Yo no sé si la oportunidad sea en esta próxima legislatura. Creo que no va a ser porque la institucionalidad el país quedo muy desgastada con el tema, pero esperemos a ver cuáles serán esos mecanismos que se adelanten para efectos de adelantar esa reforma que independientemente de lo sucedido, es necesaria para el país.

elevado. En la reforma se eliminaba, se buscaba Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 3 julio 2012 ISSN: 2248 - 5864

12


Antioquia Visible BoletĂ­n del programa Antioquia Visible Pregrado en Ciencias PolĂ­ticas Departamento de Humanidades Universidad EAFIT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.