Boletín 4 - Antioquia Visible

Page 1

ISSN 2248 - 5864 CONTENIDO 1 - Editorial 2 - Proyectos de ley presentados por los congresistas antioqueños en el año 2012. 3 - Citaciones de control político. 4 - Las garantías del nuevo Estatuto del Consumidor. 5 - ¿Para qué reformar el Reglamento del Congreso? 6 - Cara a cara: Entrevista al Representante Juan Valdés Barcha.

Editorial La actividad legislativa de los congresistas antioqueños desde marzo hasta el 14 de noviembre del 2012, es el motivo de este boletín No. 4 de Antioquia Visible. Por ello, nos concentramos en indagar por los proyectos de ley con autoría antioqueña, así como por las citaciones a debates de control político. Respecto al primer tema, los lectores podrán conocer los temas de que trataron los 89 proyectos de ley propuestos tanto por Senadores como Representantes a la Cámara, y por el alcance que cada una de estas propuestas puede tener, esto es, alcance nacional, regional o local. Respecto al segundo tema, tenemos que los congresistas de la bancada antioqueña realizaron 93 citaciones a funcionarios públicos, de las cuales 87 fueron de control político; también podrán encontrar los lectores en este boletín, los temas sobre los cuales se realizó esta importante función de vigilancia sobre las acciones u omisiones de los funcionarios del Estado, el número de citaciones por congresista en Cámara o Senado, lo mismo que el número de citaciones por partido.

4

abril 2013 Volúmen 1, Número 4

De otro lado, abordamos la Ley 1480 de 2011 sancionada el 12 de abril del 2012, esto es, el Nuevo Estatuto del Consumidor. Si bien en esta ley no participaron como autores los congresistas antioqueños, abordamos esta nueva normativa nacional por su evidente impacto a nivel regional y local. Las normas que se derivan de esta ley tienen como función regular tanto los deberes como las obligaciones entre proveedores/productores y los consumidores, y regular estas relaciones respecto a los productos nacionales e importados. ¿Para qué reformar el reglamento del Congreso de la República? Es el tema con el cual finalizamos este boletín, con la intención de informar a nuestros lectores y a la ciudadanía en general sobre la importancia de este proyecto de ley que, aunque fue radicado en noviembre de 2012, aún no ha surtido su primer debate. Finalizamos el boletín con la entrevista al Representante a la Cámara y miembro del partido Alianza Social Independiente, Juan Valdés Barcha. En su visita al programa de radio de Antioquia Visible, producido por Acústica, emisora web del pregrado en Comunicación Social de la Universidad EAFIT, el representante antioqueño respondió a las preguntas que le formulamos sobre la iniciativa de reformar la Ley Quinta del Congreso de la República. Esperamos que esta información sea de utilidad para nuestros lectores y los invitamos a que nos escriban y nos den sus opiniones o sugerencias al correo antioquiavisible@eafit.edu.co **

//////////// //////////// //////////// ////////////

Antioquia Visible Boletín del programa Antioquia Visible Centro de Análisis Político Departamento de Humanidades Universidad EAFIT Dirección: Alejandra Ríos Ramírez

antioquiavisible@eafit.edu.co Teléfono: (4) 2619500 Extensiones 9003/9410. Medellín / Colombia

Voluntarios: Mariana Arrubla, Julián Betancur, Estefanía Bolívar, Alejandro Cortés, Sara Vélez Zapata, Sara Palacio Gaviria, Cindy Suaza Lotero, Kelly Valencia Uribe, Luisa Fernanda Flórez, María Adelaida López, María Camila Suárez, Santiago Pérez, Laura Fuentes, Felipe Pastrana.


abril

4

2013

..................................................................................................................................... Proyectos de ley presentados por los congresistas antioqueños en el año 2012 1

Gráfica 2 Número de autorías por congresista

Hasta el día 14 del mes de noviembre del año 2012, los congresistas antioqueños fueron autores de 89 proyectos de ley, los cuales trataron asuntos de alcance nacional, regional y local. De este total de proyectos en los que los congresistas antioqueños tuvieron participación como autores, 73 son proyectos de ley, 11 proyectos de acto legislativo y 5 proyectos de ley estatutaria.

12 11 10 8 8 7 7 6 6 6 6

Entre los asuntos abordados en estos proyectos, encontramos los relacionados con seguridad social (15 proyectos), celebraciones honores y monumentos (12 proyectos),los concernientes a la Rama Legislativa (7 proyectos), medio ambiente (6 proyectos) y economía (6 proyectos).

5 5 5 5 4 4 3 3

Gráfica 1

3

Temas autorías antioqueñas 2012

3 2 15 12

7 6 6 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1

Fuente: Elaboración propia.

Aunque es importante aclarar que un mayor número de autorías no es el único indicador para evaluar la actividad legislativa de los congresistas, vale la pena resaltar que el Representante antioqueño Juan Valdés Barcha, del Partido Alianza Social Independiente – ASI-, fue quien tuvo una mayor participación respecto al número de autorías en este periodo con 12 autorías de proyectos de ley. Los temas que se destacaron en los proyectos presentados por este Representante a la Cámara tienen que ver con la Rama Legislativa y la organización electoral, como la Reforma a la Ley 5ª de 1992, y la reducción del tiempo para que los miembros de las corporaciones públicas cambien de partido, el cual fue conocido como el Proyecto de transfuguismo o cambio de partido.

1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Elaboración propia.

El Representante y Presidente de la Cámara, Augusto Posada Sánchez del Partido de la U, con 11 autorías, también hizo énfasis en los proyectos referidos a la Rama Legislativa, pero además trabajó en proyectos referidos al medio ambiente y la seguridad social, como la propuesta de creación de la Dirección Nacional de Prevención de Adicciones en la Infancia y la Adolescencia, y la Política Nacional de Construcción Sostenible, respectivamente.

1 Para conocer el perfil de los congresistas antioqueños, remítase a la última página de este boletín.

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 enero 2013 ISSN: 2248 - 5864

2


4

abril 2013

..................................................................................................................................... Finalmente, el representante antioqueño liberal Oscar de Jesús Marín, con 10 autorías, se concentró en la seguridad social, con proyectos como el que eleva a derecho fundamental el Derecho a la salud, y el que fortalece las medidas para la protección frente a las quemaduras con ácido. Cabe mencionar que de estos 89 proyectos presentados por los Senadores y Representantes antioqueños, 28 de ellos ya han sido debatidos y 36 aún se encuentran en etapa de publicación. Ninguno de los proyectos ha sido sancionado como ley y 15 de ellos han sido archivados. Ahora bien, en lo referido al alcance de estos proyectos, los congresistas antioqueños hicieron un gran énfasis en los asuntos de alcance nacional y en temas estructurales que inciden en todo el territorio colombiano. De los 89 proyectos presentados, 75 son de alcance nacional, 3 de alcance regional y 11 de alcance local. Esto quiere decir que los representantes de los antioqueños, en el año 2012, concentraron sus esfuerzos en legislar para el ámbito nacional. No obstante, cabe mencionar que varios de esos proyectos de alcance nacional tienen una incidencia importante en la región de Antioquia. De los proyectos de alcance local, 1 de ellos tiene que ver con una región que no es específicamente la antioqueña y los 10 restantes están referidos a celebraciones y estampillas de municipios e instituciones educativas del Departamento de Antioquia. Gráfica 3 ¿Alcance de proyectos con autoría antioqueña?

75

11

3 Fuente: Elaboración propia.

De los proyectos de alcance regional, cabe destacar los proyectos radicados el 1 y 9 de agosto de 2012, que buscan establecer un régimen especial para los Institutos Financieros de Fomento y Desarrollo Regional – INFIS. Estos proyectos, que todavía no han comenzado a ser debatidos, pretenden crear las herramientas necesarias para que estas entidades cumplan sus objetivos y continúen fomentando el desarrollo regional. En la autoría de los proyectos participaron los congresistas antioqueños Oscar de Jesús Marín (Partido Liberal Colombiano), Juan Valdés Barcha (ASI), Eugenio Prieto Soto (Partido Liberal Colombiano) y Víctor Raúl Yepes (Partido Liberal Colombiano). En cuanto a las iniciativas de alcance nacional que son de importancia para la región antioqueña, se encuentran dos dirigidos a la modificación de la Ley 5ª de 1992, esto es, el Reglamento del Congreso, que tienen como propósito “garantizar los principios de transparencia, información y publicidad que requieren las 2 leyes para ser convenientes para la sociedad” . Los congresistas antioqueños que participaron como autores en estas iniciativas, son el Senador Gabriel Ignacio Zapata (Partido Conservador Colombiano) y los representantes Juan Valdés Barcha y el presidente de la Cámara de Representantes, Augusto Posada Sánchez. El primero de estos proyectos fue sumadoal proyecto de ley 15/12 de Senado, y tiene como objetivo la reglamentación de las Comisiones de Conciliación. El segundo de ellos se encuentra en etapa de publicación y pretende una reforma integral a la Ley 5ª de 1992. Finalmente, como se mencionó anteriormente, la tendencia de la participación en las autorías de los proyectos de ley por parte de los congresistas antioqueños, estuvo relacionada con la seguridad social, y específicamente, con propuestas que tuvieron como propósito la defensa del Derecho a la salud. Cuatro de los proyectos presentados al respecto tuvieron como finalidad el acceso, regulación y reglamentación del Derecho a la salud, y dos de ellos pretendían la elevación de éste a derecho fundamental. Dos de los proyectos mencionados no han comenzado a ser debatidos, uno fue acumulado y otro fue archivado en debate. Los congresistas antioqueños que participaron como autores en estos proyectos fueron los Representantes Víctor Raúl 2 “Por la cual se modifica la Ley 5a de 1992 y se añaden otras disposiciones. [Reforma a la Ley 5 de 1992, Reforma integral a la Ley 5 de 1992]”. Congreso Visible(2012). Disponible en línea: http://www.congresovisible.org/proyectos-de-ley/por-medio/7061/

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 abril 2013 ISSN: 2248 - 5864

3


4

abril 2013

..................................................................................................................................... Yepes (Partido Liberal Colombiano), Oscar de Jesús Marín (Partido Liberal Colombiano), Iván Darío Agudelo Zapata (Partido Liberal Colombiano), Marta Cecilia Ramírez Orrego (Partido Conservador Colombiano), y el Senador Luis Fernando Duque García (Partido Liberal Colombiano). **

Citaciones de control político A partir de abril del 2012 se iniciaron los llamados a citaciones de control político. Hasta noviembre del mismo año, los congresistas antioqueños realizaron 93 citaciones a funcionarios públicos, de las cuales 87 fueron de control político, 4 audiencias públicas y 2 invitaciones. Es necesario aclarar que la gran mayoría de citaciones no las promueve un solo representante o senador, sino que estas iniciativas pueden conformarlas un grupo de congresistas que a la vez pueden ser de distintas regiones o partidos. Por este motivo, aunque son 93 citaciones en total en las que los congresistas antioqueños son loscitantes, son 112 las participaciones de los mismos. En cuanto a los temas de las citaciones propuestas por los congresistas antioqueños, se puede ver que el más importante resulta ser el que se refiere al Presupuesto General de la Nación (19), y esto por las implicaciones económicas que éste tiene en todos los asuntos que impliquen gasto público. Lo siguen seguridad social (16), administración pública (7), infraestructura (6), y bienestar y pobreza (5). Gráfica 4 Temas - citaciones realizadas por congresistas antioqueños

Al analizar las citaciones por senador, Eugenio Prieto, del Partido Liberal Colombiano, es quien más citaciones ha realizado, con un total de 15. Entre estas resaltan las citaciones referentes a comunicaciones, medios y tecnologías de la información (4), en la cual el objetivo principal fue debatir sobre la tecnología 4G. Eugenio Prieto también citó en 2 oportunidades para debatir acerca de tránsito y transporte, específicamente sobre el estado de las vías de Antioquia y el eje cafetero, así como sobre proyectos de infraestructura vial.

Citación de control político Una citación es un mecanismo con el que cuentan los congresistas para indagar sobre las acciones y omisiones de los funcionarios del Estado, así como para obtener información relevante de su gestión. Fuente: Congreso Visible, ABC del Congreso, sf.

Seguidamente, el Senador Luis Fernando Duque García, también del Partido Liberal Colombiano, ha realizado 5 citaciones en este periodo, que tienen como tema principal el Presupuesto General de la Nación, específicamente, las bases o supuestos macroeconómicos y financieros del Presupuesto General de la Nación para el año 2013. Por último, el Senador Juan Carlos Roberto Vélez Uribe, del Partido de la U, participó en 4 citaciones relacionadas con las obras en el aeropuerto El Dorado. De los 7 senadores analizados, Germán Hoyos Giraldo fue el único que no citó a funcionarios públicos. Gráfica 5 Citaciones - Senadores 15 5 4 4 2 1

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 abril 2013 ISSN: 2248 - 5864

4


4

abril 2013

..................................................................................................................................... Entre los representantes a la Cámara se destaca la participación de Marta Cecilia Ramírez Orrego, perteneciente al Partido Conservador Colombiano, quien participó en 22 citaciones, de las cuales resaltan 10 sobre seguridad social, 5 sobre Presupuesto, 5 sobre administración pública y 2 sobre bienestar y pobreza. Respecto a este último tema, una de las citaciones tuvo como objetivo principal discutir sobre la pobreza en la región del Urabá Antioqueño. El Representante Juan Valdés Barcha, del Partido Alianza Social Independiente, participó en 11 citaciones. Las citaciones realizadas sobre vivienda y la única citación en desastres y calamidades, fueron iniciativa de este representante. El representante por el Partido Conservador Colombiano, Juan Diego Gómez Jiménez, citó en 9 oportunidades. Cabe resaltar que este representante fue quien realizó la totalidad de citaciones en el tema agropecuario y agrícola (3). También citó en 3 oportunidades en el tema de seguridad social y realizó 2 citaciones en el tema de administración pública. De los 17 representantes antioqueños, el único que no citó a funcionarios públicos fue José Ignacio Mesa, del Partido Cambio Radical.

integrantes de dicha colectividad, el resultado es de 5.2 citaciones por congresista, aunque la representante Martha Cecilia Ramírez Orrego cuenta con el 42% de citaciones de dicho partido. El Partido Liberal realizó 32 citaciones, lo que por congresista resulta un promedio de 5.3, aunque el Senador Eugenio Prieto cuenta con el 46.9 de las citaciones en dicho partido. El Partido de la U realizó 18 citaciones, lo que por congresista corresponde a un promedio de 3 citaciones. La Alianza Social Independiente, que en Antioquia está representada por Juan Valdés Barcha, tuvo un total de 11 citaciones. Y por último, el partido Cambio Radical, representado por José Ignacio Mesa, no realizó ninguna citación. Gráfica 7 Citaciones por partidos

11 18 52

32

Gráfica 6 Citaciones - Representantes Fuente de elaboración propia. 22 11 9 7 6 5 4 4 3 3 3 1

Las garantías del nuevo Estatuto del Consumidor Tras varios intentos fallidos por actualizar las normas generales de protección al consumidor, contenidas 3 en el Decreto 3466 de 1982 y después de casi 30 años, el Congreso aprobó la Ley 1480 de 2011, sancionada el 12 de abril del 2012.

1 1 1

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a las citaciones realizadas según partido político, el Partido Conservador Colombiano realizó 52 citaciones. Calculando por el número de

A partir de su entrada en vigencia, muchos se han pronunciado al respecto, unos a favor y otros en contra. Por lo anterior, es importante que los ciudadanos conozcan cómo los puede beneficiar el nuevo Estatuto del Consumidor al momento de realizar sus compras. 3 Según Congreso Visible (cuyos registros datan del cuatrienio 1998 -2002), antes de la Ley 1480 de 2011 se radicaron y debatieron en el Congreso cinco proyectos de ley que pretendían actualizar el Decreto 3466/82. Tres de ellos fueron archivados por tránsito de legislatura (uno se encontraba en cuarto debate) y los dos restantes fueron retirados por el autor.

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 abril 2013 ISSN: 2248 - 5864

5


4

abril 2013

..................................................................................................................................... A ese respecto, los artículos 7 y siguientes de la Ley 1480/11 regulan con mayor detalle el tema de las garantías de los productos por las cuales debe responder todo productor o vendedor. Por ejemplo, bajo el nuevo Estatuto, todos los productos, nuevos y usados, con o sin rebajas o en promoción, tienen garantía legal, que empieza a correr a partir de la entrega del producto. Si la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la ley, el productor o el vendedor en su orden, no determinan el tiempo por el cual se garantiza la calidad, idoneidad y buen funcionamiento del producto, dicho plazo será de un año para los productos nuevos y de tres meses para los productos usados o de segunda, a menos que, en éste último caso, el consumidor acepte por escrito recibir el producto usado sin garantía. Así mismo, la Ley 1480 amplía el contenido de la garantía, pues ésta no sólo implica la reparación 3 gratuita del bien cuando tenga un defecto, su reposición cuando no sea susceptible de reparación, o la devolución del dinero, sino también la obligación a cargo del productor o vendedor de suministrar las instrucciones para la instalación y mantenimiento del producto, y de contar con la disponibilidad de repuestos que se puedan requerir aún después de vencida la garantía. Ahora bien, para hacer efectiva la garantía, el consumidor deberá reclamar directamente ante el vendedor o productor dentro de los plazos establecidos y sólo en caso de que aquél se niegue a prestar la garantía. El consumidor podrá acudir a la SIC, para lo cual deberá entregar copia de la factura y de la constancia dada por el vendedor o productor de su negativa para cumplir con la garantía. Finalmente, cabe mencionar que en el tema de garantías y en otros asuntos como en las ventas a distancia, faltan los respectivos Decretos Reglamentarios por parte del Gobierno Nacional. Finalmente, cabe mencionar que en el tema de garantías y en otros asuntos como en las ventas a distancia, faltan los respectivos Decretos Reglamentarios por parte del Gobierno Nacional. **

¿Para qué reformar el Reglamento del Congreso? Tras el polémico episodio del hundimiento de la Reforma a la Justicia, ocurrido a mediados del 2012, se hizo visible, tanto para nuestros legisladores como para la ciudadanía en general, el imperativo de reformar la ley que reglamenta el funcionamiento del Congreso de la República, es decir, la Ley Quinta de 1992. Con el escándalo mediático ocasionado por el hundimiento de la Reforma, se tomó consciencia de que era necesario hacer el proceso legislativo más transparente, eficiente y accesible a la ciudadanía. Este proyecto 4 aún no ha cursado su primer debate, y en el momento sólo está en tránsito el proyecto que pretende reformar las Comisiones de Conciliación, por lo que sería inconveniente intentar anticipar cómo va a quedar redactado el texto 3definitivo del nuevo Reglamento del Congreso. Sin embargo, sí es posible señalar por qué es importante esta reforma y mencionar algunos de los puntos que aborda. En primer lugar, la importancia de una reforma como esta radica en que el Congreso de la República es una de las instituciones políticas más importantes de nuestra democracia, pues allí se decide sobre temas de transcendental relevancia para el país. A pesar del desprestigio que actualmente aqueja a este órgano, es necesario ir más allá de la simple crítica indignada, y pensar en la manera en que esta institución puede mejorar y hacerse más visible y cercana al ciudadano. De acuerdo lo anterior, el proyecto que reforma la Ley 5ª contempla una serie de medidas que buscan hacer al Congreso y al trámite legislativo más transparente. Un ejemplo de ello es la obligación que establece esta reforma de que el título de una determinada ley “deberá corresponder precisamente a su contenido” (Art. 193). Aunque esto puede parecer un mero tecnicismo, es necesario tener en cuenta que para un ciudadano puede ser motivo de confusión que el título de una ley no establezca de manera clara de qué trata, por lo que puede verse simplemente desmotivado a interesarse por la misma. Por ello, resulta útil esta modificación 4 “Por la cual se modifican los artículos 186, 187, 188, 189 y 230 de la Ley 5ª de 1992 sobre comisiones accidentales de mediación, participación ciudadana y se dictan otras disposiciones. [Reforma a la Ley 5 de 1992, Reglamentación de las Comisiones de Conciliación]” http://www.congresovisible.org/proyectos-de-ley/por-la-cual-se-modifica/6787/

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 abril 2013 ISSN: 2248 - 5864

6


4

abril 2013

..................................................................................................................................... al Reglamento del Congreso, pues permite a los ciudadanos conocer cuándo una ley trata un tema que para ellos tiene algún interés. Buscando fortalecer la eficiencia de las funciones de control político que ejerce el Congreso de la República, se establece la imposibilidad de que un mismo funcionario público sea citado en un mismo día por dos comisiones constitucionales, o por las plenarias de ambas cámaras. Esto es de mucha importancia, pues evita que los funcionarios que sean requeridos por el Congreso se vean en la incómoda situación de tener que responder a dos citaciones diferentes en un mismo día, lo que permite a los congresistas contar con mayor tiempo y disposición de los funcionarios estatales al ejercer su función de control político. En general, el proyecto que reforma la Ley 5ª de 1992 aborda temas relacionados con el fortalecimiento institucional, la modernización tecnológica, la celeridad, y la transparencia del Congreso de la República. Si el nuevo Reglamento del Congreso logra adecuar el funcionamiento del mismo a las necesidades políticas actuales, habremos dado un paso en el camino hacia el fortalecimiento de nuestra democracia. Ahora bien, es importante que la ciudadanía esté atenta a este proyecto, pues esto otorga mayor legitimidad. Por ello, es nuestro deber como ciudadanos hacer un cuidadoso seguimiento al trámite de esta reforma. Así como lo señala Natalia Giraldo, coordinadora del Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política, “reformar la ley 5ª de 1992 es una necesidad evidente tras dos décadas. La transparencia, la publicidad y la participación ciudadana en el proceso pueden contribuir a reconstruir la confianza ciudadana en el Congreso” 5. 5 Giraldo, Natalia (2012) “Reforma de la Ley 5ª: para reconstruir la confianza en el Congreso”. Razón Pública. Disponible en línea: http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/3372-reforma-de-la-ley-5o-par a-reconstruir-la-confianza-en-el-congreso.html

**

CARA A CARA Entrevi-sta al Representante Juan Valdés Barcha (ASI) Antioquia Visible: ¿Cómo surge la iniciativa de reformar el Congreso de la República?

uan Valdés: Esta idea se traía de tiempo atrás, pero no se había concretado. Lo sucedido con la Reforma a la Justicia puso a toda la mesa directiva del Congreso y a los voceros de las bancadas a reflexionar sobre la importancia de tener un Congreso más ágil. Así fue como a partir de dicha reflexión empezamos a construir unas ideas con el respaldo de Congreso Visible, del Banco Interamericano de Desarrollo, y el Centro de Pensamiento de Hernán 4 Echavarría Olózaga de la Universidad de los Andes. Esto demuestra que no estamos trabajando solos y 4 que colectivamente estamos trabajando en la actualización de la Ley 5ta de 1992: el marco, las reglas de juego con las que nosotros regimos. A.V.: ¿Por qué es importante actualizar esta Ley? J.V.: Porque en esta Ley hay aspectos que no reconocen lo que ha evolucionado la legislación. Por ejemplo, a partir del 2007 existe la Ley de Bancadas. Dicha Ley es la que permite que ninguna bancada se mueva de manera individual y solitaria, que vote u opine como quiera, sino que llegue a un acuerdo con los demás miembros de su partido. Así mismo, con esta reforma intentamos ponerle orden a las plenarias y responder a tres propósitos claros: el primero, que exista una mayor organización; el segundo, que exista una mayor transparencia, y el tercero, que con la reforma a la Ley 5ta haya una modernización y fortalecimiento institucional del Congreso. Es nuestro deber lograr el fortalecimiento de una de las instituciones más desprestigiadas, pero que a la vez es una de las más importantes. A.V.: ¿Cuáles son las falencias de la Ley 5ta de 1992? J.V.: Por ejemplo los nombres de las leyes. En muchos casos el título de la ley no refleja ni desarrolla el contenido de la misma, o son nombres muy difíciles de entender. El nombre de la ley debe tener un buen titular, es decir, desarrollar la idea central, y éste además, debe ser de fácil compresión para la ciudadanía. Lo que esperamos, entonces, es que los nombres de las leyes sean muchísimo más simples. Por otro lado, proponemos implementar un formato para las proposiciones de los proyectos de ley, porque hay proposiciones que están hechas de una manera, y otras están hechas de una manera totalmente diferente. Se encuentra, entonces, una

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 abril 2013 ISSN: 2248 - 5864

7


4

abril 2013

..................................................................................................................................... cantidad de diferencias que dificultan la agilidad del proceso legislativo. Por ejemplo, en el caso de las Comisiones de Conciliación queremos establecer que un conciliador debe haber participado como ponente en el debate del proyecto de ley. Esto para evitar que suceda lo ocurrido en la Reforma a la Justicia, en la que algunos congresistas sin haber sido ponentes conformaron dicha comisión. De igual modo, las proposiciones no podrán ser realizadas cuando el proyecto de ley esté finalizando su tránsito legislativo. Esta fue otra de las enseñanzas que nos dejó la Reforma a la Justicia, que las proposiciones no se hagan al final, o que los conciliadores a última hora no decidan aprobar otras proposiciones, porque esto fue lo que pasó con la Reforma a la Justicia; muchos no pudieron leer el texto porque llegó dos horas antes de empezar la plenaria. También hay otros aspectos que tienen que ver con el tema de los partidos minoritarios como el partido que yo represento. Por ejemplo yo soy bancada unipersonal, esto se llama los cuerpos legislativos. Con la Reforma lo que se va permitir es que a la hora de debatir un proyecto o de hacer una exposición se haga una alianza, como especie de consorcio o de unión con una bancada mayoritaria. Por ejemplo, que yo pueda actuar de manera conjunta como una sola bancada, con la bancada del Partido Verde o la bancada del Partido Liberal, y esto lo que permite es tener un mayor nivel de organización y menos dispersión. Y para terminar, hay otros tres aspectos, uno que tiene que ver con reformar la conformación de las comisiones, porque hay comisiones en las que se cruzan los temas o se saturan de trabajo como la Comisión Primera. Miremos por ejemplo que la Comisión Tercera o Cuarta que son las encargadas de los temas económicos y, en particular, la Comisión Cuarta del tema de presupuesto, trabaja en una época del año y el resto no tiene casi nada que hacer, entonces eso se está analizando. Se está analizando, incluso, la posibilidad de que un legislador pueda ser parte de dos Comisiones Constitucionales. También se le quiere dar muchísima fuerza a todo lo que tiene que ver con el tema de las elecciones, es decir, que el voto no sea secreto salvo en la elección del procurador y del contralor.

Finalmente, que en una plenaria cuando se cita a un ministro, éste no sea citado sino en una de las Cámaras, porque ocurre con generalidad que Cámara y Senado citan los mismos ministros para sus sesiones. Ese tipo de cosas, repito, quizá son cosas muy obvias y naturales para la gente, pero en una órgano donde hay ciento sesenta y seis representantes, donde hay ciento dos senadores, es decir, más de doscientos sesenta legisladores, hay que buscar obviamente un proceso de modernización no sólo a la hora de legislar, sino de preparar las cosas. A.V.: ¿Cómo va a beneficiar la Reforma a la Ley 5ta a los ciudadanos del común? J.V.: La expectativa es grande, se espera que sea beneficiosa en la medida en que vamos a tener un Congreso muchísimo más organizado, más eficiente. Por supuesto, esto es un proceso, como toda ley va a generar una serie de mecanismos, de estrategias, de herramientas que esperamos se empiecen a implementar. Pero yo creo que esto además, va a traer una mayor disciplina en el Congreso y también una mayor transparencia hacia la ciudadanía. Es decir, que la gente pueda consultar las leyes en la página web de una manera comprensible, que la gente pueda hacer un seguimiento online de cada una de las sesiones. A.V.: ¿Los ciudadanos pueden participar en el proceso de la Reforma a la Ley 5ta? J.V.: Los ciudadanos pueden participar en la discusión de todo proyecto de ley. Las páginas del Congreso están abiertas, tanto la de la Cámara como la del Senado. Creo que a través de Antioquia Visible o Congreso Visible se canaliza una información muy importante, o por medio de cada una de las páginas de nosotros: Twitter o correo electrónico. Igual yo creo que todos los que estamos participando tenemos la responsabilidad de poner esta información de cara a la ciudadanía, para que la gente la analice y para que la gente, incluso, genere propuestas. Valga la pena decir, que nosotros tuvimos un foro, un seminario, auspiciado y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, en el que participaron delegados internacionales, incluso estuvimos

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 abril 2013 ISSN: 2248 - 5864

8


4

abril 2013

..................................................................................................................................... mirando una iniciativa que se llama la creación de la oficina técnica de presupuesto, de presupuesto del Congreso, que es muy importante; recordemos que en el Congreso también se manejan recursos importantes. Anualmente el presupuesto de la Cámara de Representantes puede oscilar entre unos doscientos mil, doscientos cincuenta mil millones de pesos, incluso puede ser más. Porque es toda la administración de esa institución, entonces hay que tratar al máximo de no politizar esos manejos, entendiendo que éstas son instituciones políticas pero no politizadas y que sean personas con formación técnica las que administren, las que tengan esa capacidad. Hoy por ejemplo, en la Cámara de Representantes, existe algo muy interesante, y es que antes la Mesa Directiva era la que administraba el presupuesto, ahora la mayor parte de la contratación de la Cámara, por no decir un noventa y ocho por ciento, la hace la dirección administrativa, pero ésta a veces también tiene una cantidad de cuestionamientos porque es elegida por la plenaria de la Cámara y entonces ahí vienen los frenos y los contrapesos de los partidos. Muchas veces negocian, entonces el partido mayoritario va a tener la dirección administrativa un año, el otro la va a tener el año siguiente, entonces se la reparten y eso no debería ser así porque ante todo lo que estamos hablando es de criterios de procesos y gestión, con eficiencia y eficacia y eso requiere alta gerencia. **

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 abril 2013 ISSN: 2248 - 5864

9


4

abril 2013

..................................................................................................................................... Congresistas antioqueños 2010-2014 SENADO

JUAN CARLOS ROBERTO VÉLEZ URIBE Comisión: Primera Partido: Partido Social de Unidad Nacional GERMÁN DARÍO HOYOS GIRALDO Comisión: Tercera Partido: Partido Social de Unidad Nacional GABRIEL IGNACIO ZAPATA CORREA Comisión: Séptima Partido: Conservador OLGA LUCÍA SUÁREZ MIRA Comisión: Sexta Partido: Conservador EUGENIO PRIETO SOTO Comisión: Sexta Partido: Liberal LILIANA MARÍA RENDÓN ROLDÁN Comisión: Séptima Partido: Conservador LUIS FERNANDO DUQUE GARCÍA Comisión: Sexta Partido: Liberal CAMARA DE REPRESENTANTES

AUGUSTO POSADA SÁNCHEZ Comisión: Segunda Partido: Partido Social de Unidad Nacional OSCAR DE JESÚS MARÍN Comisión: Segunda Partido: Liberal JUAN CARLOS SÁNCHEZ FRANCO Comisión: Segunda Partido: Conservador JOSÉ IGNACIO MESA BETANCUR Comisión: Segunda Partido: Cambio Radical

CARLOS ALBERTO ZULUAGA DÍAZ Comisión: Segunda Partido: Conservador LEÓN DARÍO RAMÍREZ Comisión: Tercera Partido: Partido Social de Unidad Nacional GERMÁN ALCIDES BLANCO ÁLVAREZ Comisión: Tercera Partido: Partido Social de Unidad Nacional OBED DE JESÚS ZULUAGA HENAO Comisión: Cuarta Partido: Conservador JUAN FELIPE LEMOS URIBE Comisión: Cuarta Partido: Partido Social de Unidad Nacional ELKIN RODOLFO OSPINA OSPINA Comisión: Quinta Partido: Partido Social de Unidad Nacional NIDIA MARCELA OSORIO SALGADO Comisión: Cuarta Partido: Conservador JUAN DIEGO GÓMEZ JIMÉNEZ Comisión: Quinta Partido: Conservador IVÁN DARÍO AGUDELO ZAPATA Comisión: Sexta Partido: Liberal VICTOR RAÚL YEPES FLÓREZ Comisión: Séptima Partido: Liberal JOHN JAIRO ROLDÁN AVENDAÑO Comisión: Sexta Partido: Liberal JUÁN MANUEL VALDÉS BARCHA Comisión: Séptima Partido: Alianza Social Independiente MARTA CECILIA RAMÍREZ ORREGO Comisión: Séptima Partido: Conservador

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 4 abril 2013 ISSN: 2248 - 5864

10


AntioquiaVisible

Ciencias Políticas - Universidad EAFIT

Antioquia Visible Boletín del programa Antioquia Visible Pregrado en Ciencias Políticas Departamento de Humanidades Universidad EAFIT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.