Boletín 2 - Antioquia Visible

Page 1

2

ISSN 2248 - 5864

octubre 2011

CONTENIDO ~ Editorial ~ Alianzas políticas en la recta final de la carrera electoral ~ Partidos políticos y elecciones según la nueva Ley Estatutaria de 2011 ~ Cara a cara: entrevista con Óscar Marín ~ Encuesta cultura política. Percepción sobre el Congreso de la República

.................................................

............................................................................................................................

................................................... Editorial

Inconformidad, escepticismo y apatía son actitudes que caracterizan la vida cotidiana del ciudadano común y corriente; pero hoy día, en muchos lugares del planeta crece el denominado movimiento Indignados. La protesta social ha dejado de ser esporádica y las movilizaciones sociales se están convirtiendo en paisaje urbano de diversas ciudades americanas, europeas y árabes. De acuerdo con Vicenç Navarro, se está estableciendo un Movimiento mundial cuya “demanda es la democracia, es decir, exigir que existan sociedades democráticas en las que sea la ciudadanía la que gobierne su quehacer colectivo”1.

Volúmen 1, Número 2

nes de tratados de libre comercio, es posible afirmar que la protesta social colombiana también comparte la demanda democrática del protagonismo ciudadano en los procesos de decisión colectiva. Cabe anotar que esta exigencia democrática trae consigo un compromiso personal, pues el protagonismo ciudadano no se decreta, por el contario, se construye día a día por medio del contacto permanente con la actualidad política. La promoción de ese compromiso personal con la democracia es precisamente hacia donde se dirige este esfuerzo del equipo eafitense Congreso Visible_Capítulo Antioquia, para generar no sólo un contenido divulgativo, sino también invitando a la reflexión y a la discusión de los asuntos públicos. En esta ocasión, el boletín de Congreso Visible_Capítulo Antioquia inaugura secciones informativas y de análisis que pretenden motivar el debate alrededor de la coyuntura electoral, pero que tienen la vocación de perdurar en el tiempo con el fin de hacer de este espacio, un escenario del protagonismo ciudadano que demandan las actuales movilizaciones sociales. Adolfo Eslava

** 1http://blogs.publico.es/dominiopublico/category/ vicenc-navarro/

La realidad política colombiana no es ajena a esta ola de inconformismo, y aunque surgen motivos coyunturales de movilización asociados a cambios normativos en materia educativa o a las implicacio-

//////////// //////////// //////////// ////////////

Congreso Visible-Capítulo Antioquia Boletín del programa Congreso Visible-Capítulo Antioquia Pregrado en Ciencias Políticas Departamento de Humanidades Universidad EAFIT

T ffono: (4) 261 9500. Extensiones : 9419/9003 Tele

Dirección: Adolfo f Eslava Medellín, Colombia Coordinación / Edición: Alejandra Ríos Ramírez V ntarios: Andrés Agudelo Ochoa, Julián Betancur Muñoz, Estefanía Bolivar Echeverri, Pablo Correa Pinto, Alejandro Cortés Arbeláez, Volu Jhon Jaramillo Taborda, Santiago Olarte Chapparro, Sara Palacio Gaviria, Manuela Pineda Toro, Kelly Valencia Uribe, Daniel Zapata, José Antonio Fortou.


2

octubre 2011

..................................................................................................................................... Alianzas políticas en la recta final de la carrera electoral Ante la cercanía de las elecciones a las corporaciones locales, ya se definieron los apoyos de los congresistas hacia los candidatos a la Gobernación y la Alcaldía en el departamento de Antioquia y el municipio de Medellín respectivamente. Congreso Visible_Capítulo Antioquia, realizó una búsqueda en los principales medios de comunicación del país y del departamento, para identificar las tendencias políticas de los senadores y sus afinidades con los candidatos a la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. La intención es proporcionar una información que permita mostrar de qué manera se tejen las alianzas que pueden traducirse más tarde, en iniciativas políticas que afecten al departamento y la ciudad. De acuerdo con el portal de análisis político La Silla Vacía, el aspirante a la Alcaldía de Medellín por el Partido Liberal, Aníbal Gaviria, cuenta con el apoyo de los senadores Gabriel Zapata (Conservador) y Eugenio Prieto (Partido Liberal). Además tiene el aval del Representante a la Cámara José Ignacio Mesa (Cambio Radical)1. Los congresistas Óscar Marín, Víctor Yepes, John Jairo Roldan e Iván Darío Agudelo, todos pertenecientes al Partido Liberal, también han expresado su respaldo al candidato2, al igual que Juan Manuel Valdés del Movimiento ASI3. De otro lado, el candidato Luis Pérez, quien aspira a la Alcaldía por medio de la recolección de firmas, “ha sido defendido por las senadoras Liliana Rendón y Olga Suárez Mira, consideradas dos de las grandes electoras del conservatismo en esta región del país”4. Pérez habría inscrito su candidatura con más de 500 mil firmas5. El apoyo de estas dos senadoras supondría una importante suma de votos pues como es bien sabido, ellas cuentan con dos de las votaciones más altas en el Congreso de la República (Suárez Mira tiene un total de 122.642 votos y Rendón 109.128). Por su parte, el candidato del Partido de la U Federico Gutiérrez –saliente Concejal de la ciudad– cuenta con el apoyo del Representante a la Cámara Germán Hoyos Giraldo, perteneciente a este mismo partido. En cuanto a la carrera por la Gobernación de Antioquia, Carlos Mario Estrada del Partido de la U, tiene el

apoyo del Senador Juan Gómez Martínez (Partido Conservador y exalcalde de Medellín) y de acuerdo con el periódico El Tiempo “se menciona que la senadora Olga Suárez Mira, quien en la consulta apoyaba a César Eugenio Martínez, está adelantando conversaciones” con este candidato6. Como se dijo anteriormente, la senadora expresó su apoyo a la candidatura de Luis Pérez para la Alcaldía de Medellín, sorprende un poco que para el caso de la Gobernación, la afinidad de la Senadora se manifieste tanto con el candidato Álvaro Vásquez (Partido Conservador) como con Carlos Mario Estrada (Partido de la U). Para el candidato por el Partido Conservador Álvaro Vásquez “las adhesiones del senador Gabriel Zapata y del Presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Alberto Zuluaga, además de las ya logradas con Liliana Rendón y Olga Suárez Mira, son sinónimo de confianza en su campaña”7. Adicionalmente, Obed de Jesús Zuluaga Henao, Representante a la Cámara, también ha expresado su apoyo a Vásquez8. Por otro lado, Sergio Fajardo Valderrama cuenta con el apoyo del Congresista de la ASI Juan Valdés9 y con el del Representante liberal Óscar de Jesús Marín. Este último expresó su simpatía con el candidato a través de una entrevista realizada por Congreso Visible_Capítulo Antioquia. En conclusión, en la recta final de la carrera electoral, los candidatos ya han consolidado las alianzas políticas que les proveen un caudal electoral importante, a la vez que los ligan con un proyecto más amplio de nivel regional o nacional. Las alianzas se evidencian como imprescindibles para los candidatos, quienes avanzan con la firme pretensión de ser elegidos para puestos cargados de responsabilidad y compromiso como la Alcaldía de la segunda ciudad del país y la Gobernación de uno de los departamentos más poblados y productivos de la nación. ** Fuentes 1 Lewin, Juan Esteban. “Anibal Gaviria logra unir el agua y el aceite”. La Silla Vacía [en linea]. 18 de julio de 2011, disponible en: <http://www.lasillavacia.com/historia/anibal-gaviria-lograunir-el-agua-y-el-aceite-25919> 2 Restrepo, Carlos O. “Bancada liberal satisfechos con la candidatura de Gaviria”. El Colombiano. Medellín. 27 de mayo de 2011: 11-a, c-4.

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Congreso Visible-Capítulo Antioquia, Vol.1 Nº2 octubre r 2011 ISSN: 2248 - 5864

2


2

octubre 2011

..................................................................................................................................... 3 “Alianza Social Independiente expresa su respaldo a Aníbal Gaviria Correa”. Prensa página oficial campaña Aníbal Gaviria [En línea]. Disponible en: <http://www.anibalgaviria.com/index.php?option=com_content&view= article&id=186:alianza-social-independiente-expresa-su-respaldo-a-la-ca ndidatura-de-anibal-gaviria-correa&catid=57:frontpage&Itemid=208> 4 Redaccion Política. ”Conservadores no le darán el aval a Luis Pérez para la Alcaldía de Medellín”. El Tiempo [En línea]. 22 de junio de 2011, disponible en: <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS9695584> 5 “Luis Pérez G. inscribió por firmas su candidatura a la Alcaldía de Medellín”. El Mundo [En línea], 1 de julio de 2011. Disponible en: http://www.elmundo.com/portal/noticias/politica/luis_perez_g_inscribio _por_firmas_su_candidatura_a_la_alcaldia_de_medellin.php. 6 Cano Restrepo, Carlos M. “Así se mueve el conservatismo en Medellín y Antioquia”. El Tiempo [En línea]. 28 de julio de 2011. Disponible en: <http://eltiempo.com/elecciones-2011/gobernaciones2011/home/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10032364.html> 7 Redaccion Medellín. “Álvaro Vásquez y Carlos Mario Estrada mueven la política en Antioquia”. El Tiempo [En línea]. 14 de julio de 2011. Disponible en: <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS9901344> 8 Mejía, José Ignacio. “Panorama Político”. El Mundo [en línea]. marzo 31 2011, disponible en : <http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=175062&ant erior=1&paramdsdia=31&paramdsmes=03&paramdsanio=2011&cantida d=25&pag=2> 9 “La ASI firmó acuerdo programático con Sergio Fajardo camino a las elecciones de octubre”. Prensa página oficial de Juan Valdés. [En línea]. Disponible en: http://www.conjuanvaldes.com/site/

Partidos y elecciones según la nueva Ley Estatutaria 1475 de 2011 La Ley Estatutaria 1475 de 20111 dicta las reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos en Colombia. Así, además de aclarar las nuevas reglas de juego en tiempos electorales y regular los principios bajo los cuales deben regirse estos organismos, establece directrices sobre los contenidos de sus estatutos, que van desde los métodos para la elección de candidatos y el régimen sancionatorio común, hasta los símbolos, reglas de afiliación, jerarquía interna, códigos de ética, etc. Esta ley complementa el andamiaje institucional referido a los partidos y elecciones en Colombia en el marco de la Constitución de 19912. Cabe resaltar ciertos puntos de la ley. Primero, prohíbe explícitamente la doble militancia para cualquier ciudadano, que en concordancia con la “Ley de Bancadas” (974 de 2005), evita fenómenos como el transfuguismo, el cual había sido permitido temporalmente por la reforma política de 2009.

Otro aspecto importante es el límite a la financiación privada de las campañas electorales: éstas no pueden recibir de un privado un monto superior al 10% del valor total de los gastos de la campaña, los cuales serán fijados por el Consejo Nacional Electoral y no por los mismos partidos. Tercero, regula las inscripciones de los candidatos (las cuales deben hacerse tras un proceso democrático de selección al interior de cada grupo político), la propaganda electoral e incluso la implementación del voto electrónico, cuyo uso debe comenzar antes de las elecciones para el Congreso de la República del año 2014. Finalmente, adopta disposiciones para el escrutinio de votos, los testigos electorales, el censo electoral, la inscripción de cédulas y el voto de ciudadanos en el exterior. En general, esta ley busca garantizar principios como la equidad de género, el pluralismo y la democracia en la organización de los partidos políticos. Promueve la igualdad al fijar normas encaminadas a regular la financiación (estatal y privada) de los partidos políticos, su funcionamiento y las campañas electorales, así como el acceso igualitario a los medios de comunicación.

Doble militancia Es la situación en la que se encuentra un ciudadano que pertenece, al mismo tiempo, a más de un partido o movimiento político con personería jurídica reconocida por el Consejo Nacional Electoral. Para aquellos funcionarios que ocupan un cargo público a nombre de un partido o movimiento, la doble militancia constituye falta disciplinaria.

Vale la pena anotar que la mayoría de congresistas antioqueños votaron a favor del proyecto de ley, lo que supone su aprobación al tipo de medidas que busca implementar la ley. Si bien la mayoría de disposiciones ya existían en otras leyes, lo que se puede resaltar es la intención de darle un marco jurídico mucho más rígido a los partidos políticos, sobre todo en temas que han sido tan sensibles y problemáticos como la financiación de las campañas y el régimen disciplinario para los directivos. Además, con la exigencia de incluir un porcentaje mayor de mujeres se pone de manifiesto la intención de acercar al género femenino al ámbito político, pues sigue siendo preocupante que el porcentaje de participación de éstas en el Congreso de la República sea tan bajo (13,5% contra 86,5%).

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Congreso Visible-Capítulo Antioquia, Vol.1 Nº2 octubre r 2011 ISSN: 2248 - 5864

3


2

octubre 2011

..................................................................................................................................... Las opiniones acerca del beneficio que puede traer la ley se contradicen. Algunos expertos afirman que la reforma es clara y provee garantías, sin embargo, para otros, la ley generará más trabas a la democracia. Lo que sí es palpable es que la reforma ataca uno de los problemas a los que se enfrenta los partidos hoy, ya que los intenta fortalecer institucionalmente con el fin de que la política personalista se disminuya. La expectativa se mantiene además porque ya han sido varios los intentos de reforma que se han quedado en nada. El ánimo reformista que ha caracterizado a los legisladores colombianos ha puesto en entre dicho la rigidez de la Constitución de 1991, que en el caso del sistema de partidos ha sido testigo de tres intentos de reforma en los últimos 10 años. Se espera que frente a las circunstancias actuales, esta ley pueda superar los viejos conflictos y ponga de una vez por todas las reglas claras tanto para los partidos políticos como para sus integrantes. *

1“Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones”. Esta Ley, adoptada el 14 de julio de 2011, puede consultarse en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley147514072011.pdf 2 Como antecedentes, merecen ser resaltados la Ley 130 de 1994, las reformas políticas de 2003 y 2009 (Acto Legislativo 01 de 2003 y 01 de 2009, respectivamente) y la Ley 947 de 2005.

Fuentes

El Contador Público fue elegido dentro de la circunscripción territorial de Antioquia, pertenece a la Comisión Segunda de Cámara y es el Presidente de la Comisión Legal de Cuentas de Cámara. Se ha caracterizado por sus funciones de revisoría fiscal y por la defensa de los derechos sindicales, la promoción de la vivienda de interés, la ley que elimina el impuesto al pan, y últimamente, por el proyecto radicado junto con el senador Eugenio Prieto para regular las tarifas de los servicios bancarios. ¿Qué repercusiones cree que puede tener la reforma a la educación superior?

www.senado.gov.co www.congresovisible.org

Cara a cara Entrevista al Congresista Óscar Marín

Esta sección busca presentar las ideas, propuestas y estrategias desarrolladas por los congresistas con el fin de acercar su quehacer político a la ciudadanía. Es también un espacio para la rendición de cuentas, por lo que se tienen en cuenta las inquietudes manifiestas de la población respecto a los proyectos de ley promulgados, aceptados o rechazados por el congresista de turno. El equipo de Congreso Visible_Capítulo Antioquia entrevistó al Representante Óscar de Jesús Marín del Partido Liberal acerca de temas coyunturales concernientes a la salud, la educación, el impacto de Proyectos de Ley (PL) en Antioquia y las elecciones de octubre.

O.J.M: Bueno, definitivamente la Ley 30 se quedó obsoleta para regir la educación superior en nuestro país, por eso es válida la propuesta que viene presentando el gobierno. No obstante, hay muchos aspectos para pulir y organizar. A mí me gusta que reforcemos presupuestalmente la universidad pública, esa ha sido una de mis luchas, entendiendo que mientras más posibilidades haya para que nuestros muchachos pasen a la universidad, pues lógicamente menos posibilidades tendrán de metérsenos por allá a esos quehaceres desde la oscuridad y desde la maldad. Me preocupa que la reforma no establezca una buena sincronización entre el bachillerato y la educación superior, es decir, lo que es la educación media. Si reformamos y fortalecemos la educación superior y no lo hacemos desde la educación media y desde la básica, me parece que vamos a dejar un

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Congreso Visible-Capítulo Antioquia, Vol.1 Nº2 octubre r 2011 ISSN: 2248 - 5864

4


2

octubre 2011

..................................................................................................................................... enorme vacío allí. Otro aspecto que me preocupa es el tema de la entrada de capitales con ánimo de lucro al mercado de la educación superior colombiana. Me preocupa mucho que de pronto se nos termine volviendo la educación como se nos volvió la salud, que en vez de ser un derecho se convirtió en un bien que se transa en los mercados. ¿Cuál fue su posición respecto al Proyecto de Ley 6310 por el cual se adiciona el artículo 11 de la Constitución Política para garantizar el derecho fundamental a la salud? O.J.M: Siempre he considerado que la salud debe ser un derecho esencial y no lo que se ha convertido que es un bien transable. Siempre he considerado que las EPS le han hecho un enorme daño al sistema de salud, porque ellos como intermediarios no han dejado que fluya de manera ágil los recursos, sino que han trabajado y se han enriquecido enormemente con los recursos de la salud de los colombianos. Me parece que allí hay que hacer una reforma estructural a todo el sistema de salud.

anhelamos. Entonces lo que me gusta de Aníbal es la forma decidida de defender la vida, protegerla en todas sus manifestaciones. De ahí se desprende todo su programa de gobierno. Y de Sergio Fajardo, que es el candidato con el que me identifico a la Gobernación de Antioquia, tiene un planteamiento que, si lo logramos, va a ser modelo en todo el país y en el mundo: brindarle agua potable a todos los antioqueños. Esto sería maravilloso y va muy de la mano con lo que hablábamos de Aníbal Gaviria, la protección a la vida, la protección a la salud. Si logramos, con Sergio Fajardo, llevarle agua potable a todos los antioqueños, no solamente les vamos a llevar salud, sino que además vamos a economizar enormes recursos que hoy se malgastan en la salud, para ser llevados a otros programas.

Acto legislativo Es el mecanismo mediante el cual el Congreso de la República puede reformar la Constitución. Los proyectos de acto legislativo pueden ser presentados por: el Gobierno –el Presidente o sus Ministros-, 10 miembros del Congreso, 20% de los concejales del país, 20% de los diputados del país y 5% de los ciudadanos registrados en el censo electoral vigente, mediante iniciativa popular.

¿Qué Proyectos de Ley considera relevantes para el departamento de Antioquia? O.J.M: Sin duda alguna, la reforma a las regalías. El departamento de Antioquia desde el punto de vista económico va a empezar a recibir, a partir de esta reforma, diez veces lo que recibía antes por concepto de regalías, es decir, si antes recibía 60 mil millones de pesos al año, ahora el departamento va a recibir 600 mil millones que, bien manejados esos recursos, podría ayudarnos a aliviar tantas necesidades que hay en nuestro departamento. ¿Teniendo en cuenta los programas políticos de los candidatos a la Alcaldía de Medellín y a la Gobernación de Antioquia, cuáles programas cree usted que mejor responden a las necesidades del municipio y del departamento? O.J.M: Bueno, yo estoy plenamente identificado con dos candidatos. Aníbal Gaviria a la Alcaldía, me gusta la visión que él tiene de la problemática de la ciudad, donde plantea podríamos decirlo, la solución: la defensa a la vida. O sea, mientras aquí sigamos descuidando la vida o busquemos protegerla de manera parcial, me parece que no vamos a alcanzar jamás una sana convivencia como todos

Encuesta cultura política Percepción sobre el Congreso de la República Universidad EAFIT

Esta encuesta se hizo con el objetivo de indagar por el nivel de participación política y por el conocimiento sobre el funcionamiento del Congreso de la República. Fue dirigida a profesores, y a estudiantes del cuarto semestre en adelante de los programas en Comunicación Social, Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad EAFIT. En total, participaron 248 personas durante las tres semanas en que se realizó la encuesta. Los resultados fueron analizados por el equipo de Congreso Visible_Capítulo Antioquia.

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Congreso Visible-Capítulo Antioquia, Vol.1 Nº2 octubre r 2011 ISSN: 2248 - 5864

5


2

octubre 2011

..................................................................................................................................... Gráfico 1

¿Sabe usted qué mecanismo de participación política se llevará a cabo en el mes de octubre en Colombia? 90 80

% de respuestas

70 60 50 40 30

Abstención Es la situación en la que un ciudadano habilitado para votar decide negarse a hacerlo, omitiendo votar por algún candidato o en blanco. Se puede dar principalmente por dos motivos: cuando el ciudadano está desinteresado en los asuntos políticos y no le interesa participar en las votaciones; cuando, en forma de protesta, el ciudadano se niega a votar, por inconformidad con los candidatos o con el régimen político en el que se encuentra.

20 10

Gráfico 3

0 si

Fuente: Resultados Antioquia.

no

encuesta

ns/nr

Congreso

Visible_Capítulo

Dentro de la población encuestada, parece haber un conocimiento de los mecanismos de participación y las fechas en las que se llevarán a cabo, aunque no por ello de los candidatos participantes. Si bien una gran parte de los encuestados afirma conocer las elecciones del próximo 30 de octubre, la pregunta sobre si conoce alguno de los aspirantes en tales elecciones, es mucho más desconcertante pues un 30% asegura que no conoce ningún candidato.

Abstención: ¿votó en las pasadas elecciones para el Congreso de la República? Si

No

No me acuerdo 2%

30%

68%

Gráfico 2

¿Conoce usted candidatos a las corporaciones públicas municipales y departamentales que participarán en las elecciones de octubre? % de respuestas

70 60 50 40 30 20 10 0

si

no

ns/nr

Si bien hay buena difusión mediática sobre las elecciones de autoridades locales, el desconocimiento sobre los aspirantes podría deberse a la saturación de publicidad en las campañas que hacen difícil distinguir las diferentes propuestas de los candidatos, los distintos partidos y las ideas que se promulgan dentro del electorado. Además tiene que ver con el hecho de que las personas encuestadas son de entrada apáticas a la cuestiones políticas que se ejemplifica también con la poca preocupación por el seguimiento a las funciones llevadas a cabo por gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles.

La poca atención prestada al quehacer legislativo, puede ser explicada por el consolidado presidencialismo en Colombia, siendo el ejecutivo de quien se esperan más soluciones, situación que se ve agravada por los muchos escándalos que han protagonizado los congresistas por corrupción, parapolítica, narcotráfico, entre otros. El resultado ha sido la deslegitimación del organo legislativo, lo que en gran medida puede estar contribuyendo a la abstención. El ejercicio político por excelencia es el voto. Las gráficas arrojan que el número de votantes (30%) es mayor al de las personas que llevan a cabo una labor de seguimiento a los candidatos por los cuales votaron (14 %). Esto resulta coherente con que pocos afirmen recordar el nombre del aspirante y el partido al que pertenece. Pese a esto, la conducta más habitual parece ser la abstención que dobla en número a quienes efectivamente votaron.

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Congreso Visible-Capítulo Antioquia, Vol.1 Nº2 octubre r 2011 ISSN: 2248 - 5864

6


octubre

2

2011

..................................................................................................................................... Gráfico 4

¿Ha hecho seguimiento a la labor del candidato al Congreso de la República que eligió? Si

No

6%

No me interesa

14%

80%

El bajo porcentaje de quienes realizan seguimiento (14%), puede deberse también al distanciamiento de los congresistas de sus representados, a causa de los pocos canales efectivos para la comunicación y la rendición de cuentas, y de aceptarse que los medios son el mecanismo por excelencia para esto, se tiene que es el presidente en quien hacen mayor énfasis.

enfrentan los congresistas frente a la ciudadanía. El fenómeno de la parapolítica no se ha eliminado del Congreso de la República, pero se redujo en 2010 gracias a la acción de la ciudadanía, el electorado responsable y la justicia. De igual forma, se pueden relacionar los resultados que muestran la crisis de legitimidad con la abstención en las votaciones. Este hecho no es propio de las elecciones al Congreso de la Repúbica. Durante los últimos diez años, el abstencionismo ha sido mucho mayor que las votaciones efectivas, incluso para la elección del Presidente - en las elecciones presidenciales de 2010 el 55,6% de la población se abstuvo de votar, en 2006 el 55%, en 2002 el 54% según el informe de la MOE.

Transfuguismo Es un término utilizado para referirse a aquellos miembros de un partido que, en ejercicio de un cargo o a nombre de éste, deciden cambiar de partido o constituir uno nuevo. El transfuguismo político ha sido generalmente sancionado, sin embargo, en la reforma política de 2009 se permitió temporalmente cambiar de partido o movimiento sin incurrir en las sanciones previstas.

Gráfico 5

¿Sabe usted qué hace y cómo funciona el Congreso de la República? Si

No

No me interesa

Gráfico 6

2%

Legitimidad: ¿Se siente usted representado en el Congreso de la República?

24%

ns/nr

74%

no

si

Aunque el 30% de la población encuestada efectivamente votó y el 74% afirma conocer el funcionamiento del Congreso, la pregunta sobre si se sienten representados por el Congreso de la República fue respondida afirmativamente sólo por el 16% de los participantes, lo que deja entrever una crisis de legitimidad y confianza en el organismo legislativo. Frente a estos resultados cabe resaltar el problema de legitimidad que enfrenta el Congreso. En el informe realizado por la MOE en 2010 (Misión de Observación Electoral) se pone en evidencia las dificultades que

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Respecto a la confianza, según el Barómetro de las Américas en su estudio anual de cultura política en Colombia 2010, el Congreso de la República se ubica en el puesto número 15 de 19 instituciones, con un nivel de confianza de 49,4%. Frente a las otras instituciones como la Iglesia Católica que se encuentra en primer lugar con un 67,1%, el Presidente 66,3%, la posición del Congreso presenta un marcado descenso en la confianza, lo que puede explicarse a partir de la crisis de legitimidad.

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Congreso Visible-Capítulo Antioquia, Vol.1 Nº2 octubre r 2011 ISSN: 2248 - 5864

7


2

octubre 2011

..................................................................................................................................... Gráfico 7

En caso de haber votado en las pasadas elecciones al Congreso de la República, ¿por qué lo hizo? 35

% de respuestas

30 25 20 15 10 5 0 Por el partido

Por las propuestas

Por el perfil

Otras razones

NS/NR

Se puede notar una tendencia hacia la elección del candidato por sus propuestas más que por su perfil o por el partido al que pertenece. Otro aspecto relevante es que casi al mismo nivel de las propuestas del candidato (29%) se encuentra la respuesta “no sabe - no responde” (26%), lo que indica que, aunque votaron, no recuerdan o no saben por qué lo hicieron. Esto puede significar una falta de compromiso político y de consciencia a la hora de escoger los candidatos que representan a la ciudadanía ante el Congreso de la República. Algunos de estos factores explican la actual crisis de los partidos políticos y la creciente personalización de la política. Los resultados de la encuesta marcan varias tendencias para el análisis del Congreso de la República. En primer lugar, un fenómeno que ha acompañado la elección de congresistas durante la última década en el que se evidencia que las personas pocas veces saben por qué eligen a determinado candidato. Por otro lado, los continuos escándalos en los que se han visto involucrados los congresistas enfatiza, una vez más, la crisis de representación y de confianza que tiene la ciudadanía respecto a los legisladores. La abstención sigue marcando las elecciones tanto para el Congreso de la República como para la Presidencia. Estas características se resumen en un problema de legitimidad presente en el accionar político de los congresista y resalta la necesidad de fomentar la cultura política en la sociedad colombiana.

/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / // / / / / / Boletín Congreso Visible-Capítulo Antioquia, Vol.1 Nº2 octubre r 2011 ISSN: 2248 - 5864

8


Congreso Visible_Capítulo Antioquia Boletín del programa Congreso Visible_Capítulo Antioquia Pregrado en Ciencias Políticas Departamento de Humanidades Universidad EAFIT


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.