Boletín 10 - Antioquia Visible

Page 1

10

ISSN: 2248 - 5864

Contenido:

Noviembre 2015 Volúmen 1, Número 10

Pero ¿qué es ser un “político”? Probablemente a esta pregunta, las percepciones negativas sobre la política y quienes se dedican a ella, promuevan respuestas descalificadoras. Ante este panorama casi generalizado, la academia tiene mucho por aportar clarificando que los que se dedican a la política no les asiste una categorización negativa por el solo hecho de dedicarse a ella. Son varios los autores que han propuesto tipos, clasificaciones y factores para ayudar a la comprensión de quienes se dedican a la política: Weber, Sartori, Panebianco, más recientemente Sabl, Uriarte o Alcántara, son algunos de los que destacan. Así, en el estudio de los políticos y el interés por comprender tanto los tipos de carreras políticas como los factores que promueven la dedicación a una u otra, han abierto una nueva oportunidad para aproximarse a una compleja actividad y profesión.

Editorial Candidatos Visibles 2015 - Capital político de los candidatos a las Alcaldías de Bello, Envigado, Itagüí y Medellín - Perfiles de los candidatos Elija a conciencia: Candidatos a la Alcaldía de Medellín ¿Qué estamos investigando?

1. Editorial Las motivaciones, cualidades, aptitudes y habilidades constituyen solo una parte del complejo tamiz que define, con cierta frecuencia, la vocación o el quehacer de un individuo. Ciertas combinaciones ofrecen y aseguran el éxito no solo material sino también el reconocimiento social en la profesión u ocupación que se elija; no sucede lo mismo en el mundo contemporáneo con ciertas labores como las relacionadas con la política. De ahí que aquellos que se dedican a la política, es decir, los políticos, suelen ser valorados desfavorablemente.

La mayor complejidad radica en que no todos los que se dedican a la política ingresan por el medio que tradicionalmente se ha considerado como propio, es decir, un partido. Los cambios sociales y las transformaciones de las estructuras estatales han promovido otras alternativas por las cuales aquellos con interés en intervenir de forma activa y consciente en la política,

**

Antioquia Visible Boletín del programa Antioquia Visible Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas Universidad EAFIT Dirección: Alejandra Ríos Ramírez y Adriana Ramírez Baracaldo. Voluntarios: Daniela Álvarez Cartagena, Ana María Botero Guzmán, Humberto Calle Gómez, Juan Esteban Garro, Juliana Santa Moreno, María Camila Suárez Valencia, Juan Pablo Trujillo Urrea, Melissa Vélez Arias y Sara Vélez Zapata.

antioquiavisible@eafit.edu.co Teléfono: (4) 261 95 00 ext. 8774 Medellín / Colombia


10 pueden obtener unos recursos que luego serán vitales para su carrera. Asimismo, los políticos tienen una dedicación diferente en el día a día y durante su proyecto vital. Estas son algunas de las características que recientemente han promovido una mayor atención a los que se dedican a la política, situación que se intensifica por cuenta de la creciente pérdida de confianza de los electores hacia los partidos políticos. Esto sin ser una novedad casi para ninguna sociedad contemporánea en donde la política es poco valorada, entraña grandes retos para las sociedades democráticas, conocer quiénes son los políticos por los que se vota y quienes tomarán decisiones que supondrán el desarrollo de acciones que influirán o transformarán la realidad del resto de la gente, se evidencia como fundamental. Este es el propósito del Boletín No. 10 del programa Antioquia Visible del Centro de Análisis Político del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, dar visibilidad a los esfuerzos que se vienen adelantando por recolectar y analizar información sobre los políticos y su actividad. En este sentido, en esta oportunidad el Boletín se enfoca en presentar información sobre los políticos que en 2015 compitieron electoralmente por el cargo a Alcaldía en cuatro municipios del Valle de Aburrá, y divulgar los avances preliminares de una investigación en curso sobre la actividad de los políticos que ocuparon el cargo de parlamentarios en el periodo 2010-2014. Estos esfuerzos de divulgación de información, producto de procesos de investigación, buscan aportar nuevos elementos para la comprensión de lo que significa ser político, los tipos de carreras o trayectorias políticas, los factores que inciden en la existencia de diferentes tipos de estas, y las implicaciones de todos estos elementos en el ejercicio del poder político. Adriana Ramírez Baracaldo

2

Noviembre 2015

2. Candidatos Visibles 2015 Uno de los objetivos de Antioquia Visible es generar insumos de calidad para contribuir tanto en la formación e información política de la ciudadanía, como en la promoción de un voto responsable y consciente. Es por esto que desarrollamos la versión 2015 del proyecto “Candidatos Visibles” 1, con el fin de entregar a los ciudadanos un análisis de los perfiles de los candidatos a las Alcaldías Municipales de Bello, Envigado, Itagüí y Medellín. El objetivo de “Candidatos Visibles” es promover un mayor conocimiento sobre las trayectorias políticas de los aspirantes a cargos de elección popular. De esta manera, la información recolectada y sistematizada2, ofrece datos generales como nombre, partido político, nivel educativo, edad y corporación a la que aspiró. No obstante, al análisis de esta información se sumó la elaboración de una base de datos de 36 variables diferentes, y cuyo énfasis consistió en determinar cuatro aspectos fundamentales relacionados con la trayectoria política de los candidatos: la forma en la que ingresó a la candidatura, el tipo de capital político, si se establecieron o no coaliciones a nivel local, regional y nacional, y su posición respecto a algunos temas coyunturales. En total fueron 20 los candidatos por los que se indagó en las diversas fuentes de información; algunos de ellos no fueron incluidos debido a que retiraron su postulación una vez iniciado el periodo de campaña.

1

2

Candidatos Visibles es una iniciativa de Congreso Visible, programa de investigación creado en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes desde 1998. Como capítulo regional, Antioquia Visible implementa esta iniciativa desde 2014 con el objetivo de fortalecer los procesos e instituciones democráticas, brindando información de calidad encaminada a fortalecer los estándares de transparencia y rendición de cuentas. Los medios a los que específicamente acudimos para el seguimiento fueron: Periódicos y revistas virtuales, la página oficial del aspirante (Programa de Gobierno), foros o debates realizados por El Colombiano, Telemedellín, RCN Radio, Comfenalco y Teleantioquia, videos de la campaña del candidato o entrevistas, página oficial de los Partidos Políticos y página de la Registraduría.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864


Noviembre 2015

10

Cuadro 1. Candidatos a las Alcaldías de Bello, Envigado, Itagüí y Medellín Municipio

Candidatos

Candidatos retirados

Diego Andrés Congote Montoya, Juan Manuel Múnera Vásquez, León Fredy Muñoz Lopera, Óscar Andrés Pérez Muñoz y César Augusto Suárez Mira.

Ninguno.

Envigado

Raúl Eduardo Cardona González, Carlos Arturo Holguín Moreno, José Hilario López Niño, Andrés David Torres Gómez, Óscar de Jesús Vásquez Mejía y Jhony Oswaldo Vélez Quintero.

Ramiro Vargas Muñoz. El 2 de octubre del 2015 el ex Personero de Envigado (2005-2012) declinó a su candidatura a la Alcaldía de Envigado por el Partido Alianza Verde para apoyar la aspiración de Andrés David Torres Gómez por el partido de la U y el MAIS.

Itagüí

Rosa María Acevedo Jaramillo, León Mario Bedoya López, Carlos Arturo Betancur Castaño y Carlos Mario Martínez Hincapié.

Ninguno.

Federico Gutiérrez Zuluaga, Héctor Manuel Hoyos Meneses, Gabriel Jaime Rico Betancur, Alonso Salazar Jaramillo y Juan Carlos Vélez Uribe.

Eugenio Prieto Soto, ex Senador para el periodo 2014-2018 renunció a su curul en el Congreso de la República para ser candidato a la Alcaldía de Medellín por el Partido Liberal. Declinó a su aspiración el 29 de septiembre del 2015 para adherirse a la campaña del candidato por firmas, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Bello

Medellín

Fuente: elaboración propia.

Capital político de los candidatos a las Alcaldías de Bello, Envigado, Itagüí y Medellín El análisis de los candidatos a cuatro de las principales Alcaldías del Valle de Aburrá, responde a la revisión de tres aspectos fundamentales en campaña electoral: el individuo, el contexto y el mensaje. Esta revisión se realiza tomando aportes de autores como Alcántara (2015) quien propone el estudio del político en su dimensión individual, así como lo señalado por otros (Martin, 2002) respecto al análisis del contexto de la contienda y de los issues o temas en campaña. De esta manera, tomando los aspectos planteados por Alcántara (2015) tales como el capital político y el origen de la candidatura, se recolectaron los datos siguiendo las categorías que a continuación se exponen.

1. Capital político: Alcántara divide el capital político en dos tipos: a. Personal: corresponde a las cualidades que hacen sobresalir a un candidato frente a otros, o cuando hay una acumulación lenta y continua de actividades que le han permitido darse a conocer. Aquí también se encuentran los aspectos personales como el carisma, que generan vínculos fuertes con los ciudadanos. b. Delegado: es promovido por el sistema institucional fortalecido, en el que las instituciones transfieren y otorgan a una persona la investidura que le permite ser el candidato. Ambos tipos de capital se retroalimentan constantemente, lo que hace más complejo su análisis. Es por esto que Alcántara, citando a Joignant (2015), define un conjunto de variables que permiten

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864

3


10 comprender mejor el capital político, teniendo en cuenta la forma en que este se acumula, a saber: (a) Acumulación primitiva: se da en la familia y en la escuela; (b) Acumulación estratégica: se da una vez se entra en la política y hay trayectoria en el ejercicio de la misma. Para el caso de nuestro análisis se definieron cuatro fuentes de las cuales puede proceder el capital de los candidatos:

1.1 Electoral: proviene del caudal de votación que ha tenido el candidato si ha aspirado antes a cargos públicos de elección popular como representante de un partido o movimiento político determinado. Frente a este tipo de capital político electoral, se analizaron los candidatos que participaron en las elecciones de autoridades locales y regionales del 2003, 2007 y 2011 y al Congreso en 2006, 2010 y 2014. A partir de este análisis se encontró que 12 de los 20 candidatos que participaron en la contienda electoral del 25 de octubre de 2015, habían aspirado a algún cargo público en los comicios electorales de autoridades locales o legislativas anteriores, lo que corresponde al 60% de los candidatos objeto de estudio. Gráfico 1. Porcentaje de candidatos según número de procesos electorales en los que participaron antes de 2015.

3 Elecciones 10% 1 Elecciones 25% 2 Elecciones 25%

Ninguna elección 40%

Fuente: Antioquia Visible, 2015. 4

Tipo de elecciones en las que participaron

Noviembre 2015

Candidatos

Locales

11

Legislativas

1

1.2 Técnico: el capital político técnico “proviene del nivel de formación adquirida y posiblemente completada con cierta experiencia profesional en instancias laborales, como pueden ser, entre otros, la ingeniería, la medicina, las finanzas, la administración de empresas, o la propia abogacía. Ellas terminan dotándole de una expertise técnica que le abre la puerta del mundo de la política por su funcionalidad” (Alcántara, 2015, pág. 11). De acuerdo con lo anterior, se identificó que los candidatos que tenían un capital proveniente del nivel de experiencia y formación adquirida en un área especializada fueron 12, lo que equivale en términos porcentuales al 65% de los aspirantes analizados. De los 20 candidatos analizados, 11 adquirieron experiencia profesional técnica en cargos a nivel local (municipio), tres a nivel regional (departamento) y tres a nivel nacional. 1.3 Familiar: el capital político familiar “procede del legado familiar como consecuencia de pertenecer a una saga con antecedentes y experiencia en la vida política que proveen a la persona candidata de símbolos, contactos y redes” (Joignant en Alcántara, 2015, pág. 11). De acuerdo con lo señalado, dos candidatos tienen algún familiar (padres, hermanos, tíos, primos y cónyuges) que ha aspirado a algún cargo público: (1) César Suárez Mira, candidato a la Alcaldía de Bello y sus hermanos Olga Suárez Mira (Senadora por el Partido Conservador) y Óscar Suárez Mira (Ex alcalde de Bello). (2) Héctor Hoyos Meneses, candidato a la Alcaldía de Medellín y su padre Óscar Hoyos Naranjo, quien se destacó como constituyente, Concejal de Medellín y Diputado de Antioquia.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864


Noviembre 2015

10

1.4 Económico3: Alcántara (2015) señala que este procede de una renta económica que le permite al candidato contar con el dinero suficiente para costear las actividades relacionadas con la campaña. Este tipo de candidatos puede llegar a ser confiable a los ojos de los ciudadanos que consideran que esto evitaría que se vinculen con dinámicas asociadas a la corrupción. El ordenamiento jurídico colombiano adopta un sistema mixto de financiamiento de las campañas electorales, además determina la competencia del Estado para establecer los límites a los aportes que los particulares destinan para dicho fin, y los límites a los gastos que los partidos y movimientos políticos realizan en el desarrollo de la campaña de sus candidatos. El 5 de febrero del 2015, el Consejo Nacional Electoral (CNE) fijó los montos bajo los cuales los candidatos que participaron en las elecciones de autoridades locales y regionales se debían regir. Según el censo electoral de cada municipio, estos fueron los topes para cada campaña a la Alcaldía4: (a) Bello ($1.221.956.853), (b) Envigado e Itagüí ($1.080.672.789), y (c) Medellín ($1.723.000.000). El análisis del capital político económico indagó por las fuentes de financiación privada: capital del candidato o su familia, aportes de personas o empresas, líneas especiales de crédito y las provenientes de las actividades realizadas por el candidato. Los recursos de dos candidatos a las Alcaldías Municipales provinieron de los aportes de empresas familiares, dato que corresponde con lo señalado por la Encuesta sobre la Financiación de las Campañas Electorales y la Corrupción Política en Colombia (2014): los vínculos personales o familiares prevalecen en el momento en que las empresas efectúan determinadas contribuciones a campañas electorales.

2. Ingreso a la candidatura “En el inicio de toda carrera política se conjugan los activos individuales, con los que cuenta el político y que conforman su capital original, con

los mecanismos institucionales de entrada que no siempre tienen carácter partidista” (Alcántara, 2015, pág. 10). 2.1 Trayectoria dentro del partido: el ingreso a la candidatura por socialización dentro del partido se da cuando el candidato ha desarrollado una trayectoria dentro del partido siendo voluntario, militante o representante en algún cargo público, entre otros cargos. 2.2 Cooptación del partido: cuando los candidatos “son cooptados, tanto por el partido como por un líder con trayectoria propia, para puestos concretos saltándose en este caso el escalafón en el que se mueven los anteriores” (Alcántara, 2015, pág. 12). 2.3 No partidista: el ingreso de estos aspirantes a alguna candidatura no es mediante la afiliación a algún partido político, pues pueden aspirar a algún cargo público inscribiendo la candidatura con el respaldo de un grupo significativo de ciudadanos, en el caso colombiano. Para las elecciones de autoridades locales y regionales del presente año, aumentaron en un 58% las candidaturas promovidas por movimientos que recogieron firmas (810 de los inscritos), respecto a las elecciones realizadas el 30 de octubre del 2011 (340 de los inscritos). De estos 810 movimientos, los departamentos con mayor número de grupos significativos de ciudadanos según la Registraduría Nacional del Estado Civil fueron: Valle del Cauca (102), Antioquia (95) y Cundinamarca (69). Se identificó que el tipo de ingreso para el 85%, (17) de los candidatos a las Alcaldías de Bello,

3

4

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864

De acuerdo con Gutiérrez y Zovatto, el tema de la financiación de campañas electorales continua siendo un “tema complejo y además, en constante revisión y cambio en la mayoría de los países de la región” (2011, pág. 10). Para mayor información: http://www.cne.gov.co/CNE/media/file/Res%200127-15(1).PDF

5


10 Envigado, Itagüí y Medellín5 fue partidista, y para los restantes fue por firmas6. De los primeros, 11 tenían alguna trayectoria en el partido, y 6 ingresaron por cooptación, es decir, obtuvieron el aval de distintos partidos políticos, pero no habían tenido ninguna trayectoria en el mismo. Entre los partidos que dieron su aval a estos candidatos se encuentran: Partido Alianza Verde, Partido Alianza Social Independiente (ASI), Movimiento Alternativo Indígena y Social (AICO), Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (MAIS), Partido Cambio Radical, Partido Centro Democrático, Partido Conservador Colombiano, Partido Liberal Colombiano, Partido Opción Ciudadana, Partido Polo Democrático Alternativo y Partido Social de Unidad Nacional.

Noviembre 2015

México D.F.: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Organización de los Estados Americanos y Universidad Autónoma de México. Martín, L. (2002). El marketing político. Barcelona: Paidós. Perfiles de los candidatos a. Alcaldía de Bello

3. Coaliciones Además de la financiación de la campaña, la manifestación de apoyo por diferentes tipos de actores sociales y políticos es esencial al analizar la elección de determinados candidatos; debido a que el respaldo de empresarios regionales y representantes de cargos de elección popular contribuye al fortalecimiento de la campaña. Para identificar tales condiciones contextuales se evaluaron las redes políticas que se establecieron a nivel local y regional (si los candidatos fueron respaldados por candidatos a la Gobernación u otras Alcaldías municipales del departamento) y nacional (si recibieron apoyo de Representantes a la Cámara o Senadores). De los 20 candidatos a las Alcaldías Municipales analizados, 12 recibieron apoyo a su campaña de aspirantes a la Alcaldía de otros municipios o a la Gobernación, y 10 fueron apoyados por Representantes a la Cámara o Senadores de la República.

Elegido como Alcalde de Bello por el Partido Conservador Colombiano con 54.237 votos (lo que corresponde a un 36,94% del total de votos emitidos). Su aspiración fue respaldada por ocho partidos políticos y movimientos sociales, entre ellos: Partido Liberal Colombiano, Partido Social de Unidad Nacional, Partido Cambio Radical, Partido Opción Ciudadana, Movimiento Alternativo Indígena y Social (AICO), Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (MAIS), Movimiento Bello Unido y Movimiento Bello Positivo.

5

Referencias Alcántara, Manuel (2015) “La carrera política y el capital político”. Paper presentado en el XII Congreso de la Asociación Española de Ciencias Políticas de la Administración -AECPA. Euskal Herriko Unibertsitatea - Universidad del País Vasco, 13 a 15 de julio de 2015. Gutiérrez, Pablo & Zovatto, Daniel (2011) Financiamiento de los Partidos Políticos en América Latina.

6

César Augusto Suárez Mira

6

La Registraduría Nacional del Estado Civil no avaló las firmas de “Juntos por Medellín” con las que Gabriel Jaime Rico se inscribió como candidato a la Alcaldía de Medellín, ya que de 132.507 firmas presentadas, sólo fueron válidas 29.470 y eran necesarias 50.000. Sin embargo, el candidato consiguió el aval del Partido Conservador Colombiano, del Partido de la U y de Cambio Radical. Rosa María Acevedo, Diego Congote y Federico Gutiérrez lograron el respaldo de un grupo significativo de ciudadanos. La cantidad de firmas recogidas debía ser como mínimo el veinte por ciento del resultado de dividir el número de ciudadanos hábiles para votar, entre el número de cargos a proveer en la circunscripción electoral en la que quisiera competir.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864


Noviembre 2015

10

1. Capital político 1.1 Capital político electoral César Augusto Suárez Mira no ha aspirado a algún cargo de elección popular anteriormente. 1.2 Capital político técnico: Es abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia y Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín. Ha desempeñado los siguientes cargos:

2. Coaliciones. John Jairo Roldán Avendaño, Representante a la Cámara por el Partido Liberal, asistió al cierre de campaña del aspirante, y de igual forma la Senadora por el Partido Conservador, Olga Suárez Mira, oficializó el apoyo a su candidatura.

Nivel local: 1. Secretario General del Concejo de Bello en el 2013.

Nivel regional: 1. Jefe de la Oficina de Indagación Preliminar de la Contraloría General de Antioquia. 2. Jefe Comercial del Hospital Mental de Antioquia. 3. Asesor de la Asamblea Departamental de Antioquia.

Nivel nacional: 1. Miembro de la Unidad Técnica Legislativa en la Cámara de Representantes. 1.3 Capital político familiar: Olga Suárez Mira (Hermana). Ha ocupado los siguientes cargos públicos: Alcaldesa de Bello en el periodo 2004-2007. Senadora en los periodos: 2014-2018 (70.435 votos) y 2010-2014 (122.742 votos). Óscar Suárez Mira7 (Hermano). Ha ocupado los siguientes cargos públicos: Alcalde de Bello 1995-1997.

Óscar Andrés Pérez Muñoz Candidato a la Alcaldía de Bello por el Partido Centro Democrático. Obtuvo 53.139 votos (36,19%). 1.1 Capital político 1.1 Capital político electoral Fue Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Mánchester (Bello) en 1996. Durante el periodo 2003 – 2007 fue concejal del municipio de Bello por el Partido Conservador, que en ese entonces era conocido como Movimiento ALAS-Equipo Colombia. Finalmente, con 48.808 votos fue elegido como Alcalde de Bello para el periodo 2008 al 2011 por el Partido Movimiento ALAS-Equipo Colombia. 1.2 Capital político técnico Administrador de Empresas de la Institución Universitaria CEIPA, Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública, Especialista en Alta Gerencia, Magíster en Administración (MBA) y Magíster en Gobierno de la Universidad de Medellín.

Senador 2006-2010 (71.212 votos). Representante a la Cámara 2002-2006 (31.191 votos). 1.4 Capital político económico. Su capital no procede de una renta económica específica.

7

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864

Condenado por nexos con grupos armados ilegales: http://congresovisible.org/congresistas/perfil/oscar-de-jesus-suarez-mira/934/

7


10 1.3 Capital político familiar No tiene familiares que sean funcionarios públicos o hayan aspirado a cargos de elección popular. 1.4 Capital político económico

(Universidad EAFIT, 2005), Magíster en Administración (Universidad EAFIT, 2005), Estudio de Gerencia de Proyectos (Universidad de la Sabana, 2007) y Especialización en Estudios Políticos (Universidad EAFIT, 2009).

Su capital no procede de una renta económica específica.

1.3 Capital político familiar

2. Coaliciones: Recibió apoyo del candidato a la Gobernación de Antioquia por el Centro Democrático, Andrés Guerra Hoyos, y del Senador del mismo partido, Álvaro Uribe Vélez.

1.4 Capital político económico

b. Alcaldía de Envigado

Noviembre 2015

No tiene familiares que sean funcionarios públicos o hayan aspirado a cargos de elección popular. Su capital no procede de una renta económica específica. 2. Coaliciones: Raúl Cardona acompañó a Luis Pérez en su aspiración a la Gobernación de Antioquia.

Raúl Eduardo Cardona González Elegido como Alcalde de Envigado por el Partido Liberal, con el apoyo del Partido Cambio Radical, Partido Conservador, Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y Movimiento Lista Independiente de Renovación. Obtuvo 37.693 votos, que corresponden al 36,25% del total de votos emitidos.

Candidato a la Alcaldía de Envigado por el Partido Centro Democrático. Obtuvo 27.142 votos (26,10% del total de votos emitidos).

1. Capital político

1.1 Capital político electoral

1.1 Capital político electoral

Este candidato no ha ocupado cargos de elección popular.

Este candidato no había aspirado a algún cargo de elección popular. 1.2 Capital político técnico Ocupó los siguientes cargos dentro de las Administraciones Municipales de Envigado: Interventor de Obras Públicas 1994 – 1997, Asistente de Obras Públicas 1998 – 2000 y Secretario de Obras Públicas 2001 – 2014. Especialización en Gobierno Público (Universidad de Medellín, 1998), Especialización en Finanzas 8

Jhony Oswaldo Vélez Quintero

1. Capital político

1.2 Capital político técnico Ha sido miembro de las Juntas de Enviaseo (20012015), del Comité de Buen Gobierno (2007-2015), del Consejo Territorial de Planeación (2012-2015), de la Junta de Valorización (2014-2015) y de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Aburrá Sur (la que presidió en diferentes periodos desde el año 2000 al 2014). Ha sido gerente de la Parcelación El Escobero, C.I. El Eslabón Diseño y actualmente, Pavezgo.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864


Noviembre 2015

10

Obtuvo los siguientes reconocimientos, relacionados con su experiencia técnica y empresarial: Empresario del Año (Círculo de Periodistas de Envigado, en 2010), Envigadeño Ejemplar (Municipio de Envigado, en 2011) y Medalla al Mérito Empresarial (Cámara de Comercio Aburrá Sur, en 2012). En sus estudios se destacan los de Administración de Empresas en la Universidad de Medellín, Galvanoplastia e Inyección de Metales (España), estudios en Mercadeo, Gerencia Estratégica y Gestión de la Calidad, en las universidades de Antioquia y EAFIT. 1.3 Capital político familiar: No tiene familiares que sean funcionarios públicos o hayan aspirado a cargos de elección popular. 1.4 Capital político económico: Actualmente es gerente de Pavezgo, empresa fundada por su padre, Pacomio Vélez Gómez. Además es fundador en compañía de sus hijos de Barbacoa Burger & Beer. 2. Coaliciones: Recibió apoyo del candidato a la Gobernación de Antioquia por el Centro Democrático Andrés Guerra Hoyos, y del Senador del mismo partido, Álvaro Uribe Vélez. c. Alcaldía de Itagüí

1. Capital político 1.1 Capital Político Electoral Fue concejal del municipio de Itagüí para el periodo 2012-2015 (Partido de la U). Obtuvo 1.798 votos en las elecciones realizadas el 30 de octubre del 2011. 1.2 Capital Político Técnico: Tecnólogo Industrial del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Administrador de Empresas de la Fundación Universitaria CEIPA y Abogado de la Universidad de Medellín. Especialista en Gerencia del Ambiente de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Gobierno Público de la Universidad de Medellín y en Alta Gerencia Pública de la Universidad Iberoamericana de Municipalistas (España). Actualmente cursa la Maestría en Gobierno de la Universidad de Medellín. Ha desempeñado cargos técnicos como:

Nivel local: Jefe de producciones en Platicos TRUHER desde 1995 hasta 1997. Asistente de Gerencias de la Planta de Lubricantes en el periodo 1997-1999. Fiscalizador de Aporte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2000-2001). Secretario de Gobierno de Itagüí en el periodo 2004-2006. Presidente y Vicepresidente del Concejo de Itagüí para el periodo 2012-2015. Abogado litigante desde el año 2006 hasta la fecha.

Nivel regional: León Mario Bedoya López Alcalde electo del municipio de Itagüí por el Partido Conservador con el apoyo de los siguientes partidos: Cambio Radical, Unidad Nacional, Alianza Verde, Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Opción Ciudadana y el Movimiento “Itagüí Somos Todos”. Obtuvo 57.510 votos, correspondientes al 50,10% del total de votos emitidos.

Representante de los Concejales en el Área Metropolitana en el 2012. 1.3 Capital político familiar. No tiene familiares que sean funcionarios públicos o hayan aspirado a cargos de elección popular. 1.4 Capital político económico Su capital no procede de una renta económica específica.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864

9


10 2. Coaliciones: Las Senadoras por el Partido Conservador, Nidia Marcela Osorio (Comisión Primera), Olga Lucía Suárez (Comisión Tercera) y el Representante a la Cámara por el mismo partido político, Nicolás Albeiro Echeverry (Comisión Quinta), oficializaron su apoyo a esta candidatura. Además, recibió los apoyos de los también candidatos a las Alcaldías de Medellín, Envigado y Copacabana, Gabriel Jaime Rico, Raúl Cardona y Julio Cesar Rodríguez respectivamente, y del Candidato a la Gobernación Luis Pérez Gutiérrez.

Noviembre 2015

A nivel local: Presidenta del Concejo Municipal de Itagüí (2004). Miembro de la junta directiva de Terminales Medellín (2012-2014).

A nivel regional: Gerente de Servicios Públicos del Departamento de Antioquia (2008 – 2010). Presidenta del Capítulo Técnico de Autoridades de Tránsito de la Federación Colombiana de Municipios (2013-2014). Secretaria del Consejo Asesor y Consultivo de Tránsito y Transporte de Antioquia (2014). 1.3 Capital político familiar. No tiene familiares que sean funcionarios públicos o hayan aspirado a cargos de elección popular. 1.4 Capital político económico Su capital no procede de una renta económica específica.

Rosa María Acevedo Jaramillo Candidata a la Alcaldía de Itagüí por el grupo significativo de ciudadanos “Podemos Más”, el cual recogió un total de 122.540 firmas para avalar su candidatura. Obtuvo 21.494 votos (18,72% del total de votos emitidos). 1. Capital político.

2. Coaliciones: Los senadores José Obdulio Gaviria, Federico Hoyos, Alfredo Ramos y Paola Holguín por el Partido Centro Democrático, y la senadora Claudia López por el Partido Alianza Verde, apoyaron la candidatura de Rosa Acevedo para la Alcaldía de Itagüí. d. Alcaldía de Medellín

1.1 Capital político electoral Fue electa como Concejal del municipio de Itagüí para tres periodos: 2000, 2003 y 2007, además, fue candidata a la Alcaldía del mismo municipio en el 2011 con el aval del Partido Alianza Independiente y Partido Verde. En las elecciones realizadas el 30 de octubre del 2011, la candidata obtuvo 21.101 votos. 1.2 Capital político técnico Es abogada de la Corporación Universitaria de Colombia IDEAS, Especialista en Derecho Administrativo en la Universidad Pontificia Bolivariana y con maestría en Gobierno Público en la Universidad de Medellín. Se ha desempeñado en los siguientes cargos técnicos: 10

Federico Gutiérrez Zuluaga Alcalde electo del municipio de Medellín por el Movimiento Político Creemos. Obtuvo 244.636 votos, correspondientes al 35.64% del total de votos emitidos.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864


Noviembre 2015

10

1. Capital político

1. Capital político

1.1 Capital político electoral

1.1 Capital político electoral

Fue concejal del municipio de Medellín para los periodos 2004 – 2007 por el Nuevo Partido y 2008-2011 por el Partido Social de la Unidad Nacional (Presidente del Concejo en 2008), en los que obtuvo 3.151 y 13.932 votos, respectivamente. En las elecciones locales de 2011 fue candidato a la Alcaldía de Medellín por el Partido Social de Unidad Nacional, en las que obtuvo 120.278 votos.

Fue Senador para los periodos 2007- 2010 y 20102014 por el Partido Social de la Unidad Nacional, en los que obtuvo 24.246 y 62.757 votos, respectivamente. Además fue Concejal de Medellín en dos periodos: 1994 y 1997.

1.2 Capital político técnico Ingeniero Civil, Especialista en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín y en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. 1.3 Capital político familiar No tiene familiares que hayan sido aspirantes a algún cargo de elección popular.

1.2 Capital político técnico. Es Abogado de la Universidad de Medellín, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario de Bogotá. Diplomado en Finanzas de la Universidad EAFIT de Medellín, y titulado en Defensa y Seguridad Nacional en la Escuela Superior de Guerra. Se ha desempeñado en los siguientes cargos técnicos:

A nivel local: Presidente de la Comisión de Asuntos Administrativos (Concejo de Medellín) en 1997.

1.4 Capital político económico

Vicepresidente Primero del Concejo de Medellín en 1999.

Su capital no procede de una renta económica específica.

Presidente de la Comisión de Presupuesto (Concejo de Medellín) en el año 2000.

2. Coaliciones: Contó con el apoyo del ex Senador y ex candidato a la Alcaldía de Medellín, Eugenio Prieto Soto del Partido Liberal Colombiano.

A nivel nacional: 1. Director de la Aeronáutica Civil (2001-2005). 2. Presidente de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (ANATO) en 2006. 3. Miembro de la Dirección Nacional del Partido Centro Democrático (2015). 1.3 Capital político familiar No tiene familiares que hayan sido aspirantes a algún cargo de elección popular. 1.4 Capital político económico. Su capital no procede de una renta económica específica.

Juan Carlos Vélez Candidato a la Alcaldía de Medellín por el Partido Centro Democrático. Obtuvo 235.633 votos, correspondientes al 34,32% del total.

2. Coaliciones: Recibió el apoyo del candidato a la Gobernación de Antioquia Andrés Guerra Hoyos, la Representante a la Cámara Margarita Restrepo y los Senadores Álvaro Uribe Vélez y Paola Holguín Moreno del Partido Centro Democrático. Además contó con el apoyo del movimiento político MIRA.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864

11


10 3. Elija a conciencia: Candidatos a la Alcaldía de Medellín En el marco de las elecciones locales de octubre de 2015 y con el propósito de promover valores democráticos como la transparencia, la rendición de cuentas y la participación política; Antioquia Visible, en conjunto con Congreso Visible (Universidad de los Andes), El Espectador y la compañía de desarrollo web Monoku, presentó a los ciudadanos la herramienta “Elija a Conciencia Medellín”8, la cual les permitió conocer las posiciones de los candidatos a la Alcaldía de Medellín, sobre algunos temas relevantes para la ciudadanía.

Noviembre 2015

En “Elija a Conciencia Medellín” los ciudadanos debían responder 25 preguntas con opciones de respuesta: sí/no/omitir, y tenían la opción de determinar qué tan relevante era el tema: poco/neutral/ alto. Al finalizar las preguntas los candidatos aparecían en orden de preferencia, según las coincidencias entre las respuestas de cada ciudadano y las que dieron los candidatos. Finalmente, podían conocer la justificación que los candidatos dieron para cada una de las preguntas. La herramienta tuvo 422.056 visitas durante el mes de octubre. A continuación se presentan las respuestas que dieron a las 25 preguntas los candidatos a la Alcaldía de Medellín.

Cuadro 2. Respuestas de los 5 candidatos en “Elija a Conciencia Medellín” Federico Gutiérrez

Héctor Hoyos

Gabriel Jaime Rico

Para el mejoramiento de la movilidad vial ¿el próximo alcalde debería implementar el Tranvía de la 80?

No

No

¿La solución principal a los problemas de movilidad está en construir más autopistas?

No

¿Considera que la seguridad debe ser el eje principal de trabajo del próximo alcalde de Medellín?

No

¿Considera que la solución a los problemas de inseguridad está principalmente en aumentar el pie de fuerza priorizando territorios?

No

Si usted fuera el alcalde, ¿utilizaría redes de cooperantes e informantes con recompensa para combatir la delincuencia?

No

No

No

Si usted fuera el próximo alcalde, para resolver el problema de desempleo, ¿promovería la exención de impuestos para los empresarios que contraten jóvenes y adultos mayores en lugar de programas de creación de microempresas?

No

No

-

Pregunta

8

12

Alonso Salazar

Juan Carlos Vélez

http://votomovil.co/medellin/

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864


Noviembre 2015

10 Pregunta

Federico Gutiérrez

Héctor Hoyos

Gabriel Jaime Rico

Alonso Salazar

Juan Carlos Vélez

¿Está de acuerdo con el financiamiento de obras públicas de infraestructura vial y mejoramiento de espacios públicos mediante el cobro del impuesto de valorización?

No

¿Considera que la construcción y mejoramiento de espacios públicos gratuitos para el esparcimiento y la recreación de los habitantes de Medellín, es un proyecto que tiene que ser continuado por la próxima Administración Municipal?

¿El próximo alcalde debería suspender el cobro de valorización para las obras no iniciadas aún en el marco del Proyecto Valorización de El Poblado?

No

Con respecto al proyecto de Valorización de El Poblado, ¿la Administración Municipal debería devolver los recursos recaudados a los contribuyentes que ya realizaron dicho pago, en aquellas zonas donde no se han iniciado las obras?

No

-

¿Está de acuerdo con que el próximo alcalde implemente medidas como el traslado de empresas que causen problemas ambientales a los habitantes de sectores vecinos?

No

No

-

¿Está de acuerdo con la utilización de jardines circunvalares como forma de establecer un control a la expansión urbanística en la periferia de la ciudad?

Ante una eventual firma definitiva del Acuerdo General de Paz, ¿el alcalde debería contribuir al proceso de desmovilización de las guerrillas, incluyendo dentro de su plan de desarrollo un componente de atención a los desmovilizados?

¿Cree usted que el próximo alcalde debería nombrar a mujeres en un porcentaje igual o mayor al 40% de los cargos del gabinete municipal y gerencias de entidades descentralizadas?

No

No

No

-

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864

13


10 Pregunta

Federico Gutiérrez

Noviembre 2015

Héctor Hoyos

Gabriel Jaime Rico

Alonso Salazar

Juan Carlos Vélez

No

No

-

-

El próximo alcalde, ¿debería destinar recursos públicos para la protección y cuidado de los animales?

¿Estaría a favor de prohibir las corridas de toros?

No

¿Considera que la administración municipal debe promover y asegurar la rehabilitación de los habitantes de la calle con problemas de drogadicción?

Si fuera alcalde, ¿brindaría oportunidades de empleo, capacitación y vivienda a personas que abandonen la prostitución o drogadicción?

¿Considera necesario eliminar el sistema actual de cobro prepago de agua?

No

No

No

No

Si tuviera que escoger obligatoriamente una prioridad presupuestal ¿disminuiría parte del presupuesto en educación por incrementar el presupuesto en seguridad?

No

No

No

-

¿Estaría de acuerdo con que los estudiantes de las instituciones educativas públicas tengan acceso a material pedagógico sobre educación sexual?

¿Está de acuerdo con eliminar las Vice Alcaldías?

No

Si el Municipio llegara a tener crisis financiera o déficit fiscal, ¿vendería parte de EPM?

No

¿Apoyaría la implementación del proyecto original de la Clínica de la Mujer tal y como se propuso inicialmente?

No

No

No

¿Estaría dispuesto a que la Alcaldía de Medellín invirtiera en políticas públicas a favor de los intereses de la población LGTBI, tales como educación en diversidad sexual y de género en las instituciones educativas públicas?

Fuente: elaboración propia con base en http://votomovil.co/medellin/

14

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864


Noviembre 2015

10

4. ¿Qué estamos investigando? Desde hace poco más de un año Antioquia Visible viene trabajando en un proyecto de investigación9 cuya motivación principal es desentrañar la posible influencia que puede tener la pertenencia a un territorio específico sobre el comportamiento de los Representantes a la Cámara. Los parlamentarios de la Cámara baja son elegidos en Colombia según circunscripciones electorales determinadas por la división territorial. Dicha división dispone la cifra de curules a asignar en cada circunscripción atendiendo a criterios poblacionales. Según el número de escaños que se concedan a cada distrito electoral las circunscripciones se clasificarán en: “pequeña si ofrece de 2 a 5 escaños, mediana de 6 a 10, y grande si concede 10 o más curules” (Nohlen, 2004, p. 53). Eduardo Alemán (2015) y Patricia Marenghi (2009)10 han detallado la manera como los sistemas políticos de corte federalista, en los que se le asigna independencia administrativa a los distritos y en los que se eligen los representantes en base a jurisdicciones específicas, tienden a generar incentivos en los congresistas para tramitar iniciativas de naturaleza local, mientras que, en los que son más centralistas, los actores del legislativo estarán influenciados por intereses de representación de alcance nacional. En ese sentido, podría asumirse al sistema político colombiano con ciertos rasgos descentralistas que podrían definir incentivos similares a los del federalismo. En ese sentido “[m]uchos estados unitarios están divididos territorialmente en subunidades dotadas de diversos tipos de responsabilidades que, aunque no puedan equipararse con los sistemas federales, es muy posible que hayan desarrollado identidades políticas, sociales y culturales diferenciadas” (Marenghi, 2009, p. 214). Este último argumento justifica el interés de esta investigación para los parlamentarios colombianos, y por tanto la elección de los departamentos: Valle,

Antioquia y Atlántico; que son distritos caracterizados por la presencia de fuertes anclajes culturales, rasgos identitarios definidos y considerables niveles de regionalismo. Más aun, siguiendo la clasificación de Nohlen (2004) todos ellos poseen una magnitud importante, en términos de magnitud de distrito11, lo que puede favorecer el establecimiento de alianzas entre pares regionales. Dichas particularidades se instalan como argumentos adicionales dentro de la pregunta que circunda la investigación, a saber, el interrogante por el influjo del territorio en la conducta de los legisladores. De ahí que, en este conjunto de identidades, particularizadas en distritos territoriales, en donde pone el acento la investigación que lleva en curso Antioquia Visible, tratando de corroborar si las hipótesis en los estudios politológicos sobre el parlamento, pueden ser explicativas en el marco de la Cámara de Representantes en Colombia. Esto sobreviene en un conjunto de preguntas del tipo. ¿Puede la pertenencia a un territorio favorecer la creación de alianzas entre pares regionales con el ánimo de tramitar proyectos de ley comunes? ¿Es la región un determinante del comportamiento legislativo? ¿Existen temas en los que los representantes convergen?

9

El proyecto de financiación interna “Comportamiento legislativo regional: una comparación entre Antioquia, Atlántico, Distrito Capital Bogotá y Valle durante el cuatrienio 2010-2014”, está adscrito al Grupo de Investigación “Sociedad, Política e Historias Conectadas” categoría A (Colciencias) de la Universidad EAFIT. 10 Pellegrini y Grant, (1999); Morgenstern, (2004); Alemán y Calvo, (2013), Kirkland (2012); Crisp, Escobar-Lemmon et al., (2004), entre otros, plantean que la circunscripción territorial tiene consecuencias en el modo en que los congresistas se comportan. 11 Bogotá cuenta con 18 Representantes a la Cámara, Antioquia con 17, Valle 13 y finalmente Atlántico con 7.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864

15


10 Esta indagación destaca al congresista como unidad de análisis, lo que derivó en que las preguntas estén más ligadas al comportamiento legislativo del mismo en términos actitudinales, esto es, sobre la actividad legislativa entendida como autorías de proyectos de ley, citaciones a control político y votaciones nominales12. En términos operacionales se construyó una base de datos13 con autorías, citaciones y votaciones de los parlamentarios de los cuatro departamentos durante el cuatrienio 2010- 2014. Cada una de ellas corresponde a una dimensión de la actividad o comportamiento legislativo permitiendo evidenciar distintos aspectos. A través de las votaciones nominales se elaboró un Índice de Acuerdo Regional (IAR)14 que permite advertir patrones similares o disimiles de votación entre los congresistas de una misma división territorial. Además, con las autorías y citaciones se realizó un Análisis de Redes Sociales15 (ARS)16 que ofrece indicios de los grados de cohesión entre parlamentarios y el grado de trabajo colectivo que se propicia al interior del Congreso. El Análisis de Redes Sociales es pertinente pues permite clarificar si los parlamentarios se unieron para presentar proyectos de ley o para realizar citaciones a control político. Una red social es una estructura gráfica en la que distintos actores se relacionan en torno a criterios específicos. En nuestro caso, las redes sociales que se ejecutaron correlacionan a los congresistas con los temas de los proyectos de ley presentados. Mediante esta metodología se ha llegado a resultados preliminares que comprueban un reducido nivel de asociación entre pares territoriales y una influencia mínima del territorio. Las múltiples observaciones no han mostrado concordancia de los parlamentarios respecto a temas de proyectos de ley, ni un nivel de acuerdo significativo. Así pues, se espera que esta investigación cuya culminación está planeada para finales del presente año, permita reflexionar sobre la representación de intereses territoriales y de la elección de representantes por circunscripciones especí16

Noviembre 2015

ficas, así como alimentar la agenda de investigación en los estudios legislativos, especialmente en lo que tiene que ver con la Cámara de Representantes, en general, pero de los políticos que la conforman, en particular.

Referencias Alemán, E. (2015). Coauthorship Ties in the Colombian Congress, 2002-2006. Coautoría de Propuestas Legislativas en el Congreso de Colombia, 2002-2006., (83), 23–42. Crisp, B., & Ingall, R. E. (2002). Institutional Engineering and the Nature of Representation: Mapping the Effects of Electoral Reform in Colombia. American Journal of Political Science, 46(4), 733. Crisp, B., Escobar-Lemmon, M., Jones, B., Jones, M., y Taylor-Robinson, M. (2004). Vote- Seeking Incentives and Legislative Representation in Six Presidential Democracies. The Journal of Politics, 66. Kirkland, J. H. (2012). Multimember Districts’ Effect on Collaboration between U.S. State Legislators. Legislative Studies Quarterly, 37(3), 329–353. Marenghi, P. R. (2009). La representación territorial en los legisladores iberoamericanos: qué intereses defienden y qué políticas impulsan (Doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Nohlen, D. (2004). Sistemas electorales y partidos políticos. España: Fondo de Cultura Económica.

12 Conforme a la Constitución Política Colombiana, son estas las funciones legislativas fundamentales que los Representantes deben desempeñar en la Cámara. 13 A partir de la información suministrada por Congreso Visible. 14 Este indicador se construyó a partir del Índice de Acuerdo Partidista (IAP) que mide el grado de convergencia entre la votación de un partido o movimiento político y la directriz del vocero del partido. Para elaborar el Índice de Acuerdo Regional, se toma la moda de todas las votaciones de los miembros de un mismo grupo legislativo territorial como el valor que reemplaza la decisión del líder o vocero del partido. 15 Ver Alemán (2015). 16 Por medio del Software Pajek fue posible tanto crear como analizar las redes sociales.

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864


Antioquia Visible Boletín del programa Antioquia Visible Centro de Análisis Político Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas Universidad EAFIT

Boletín Antioquia Visible, Vol. 1 N° 10 Noviembre 2015 ISSN: 2248 - 5864

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.