
5 minute read
Índice
Presidente
Alex Theissen Long
Femsa KOF
Vicepresidente de Proyectos
Iván Morales Núñez Coca Cola Femsa KOF
Vicepresidente de Promoción y Desarrollo David Gallardo Ayon
Heineken
El desarrollo de electromovilidad en el autotransporte de carga
05 11 13
Vicepresidente de Relaciones Institucionales Miguel Ángel García Paredes Lala Administración y Control, S.A. de C.V.
Vicepresidente del Sector Multimodal
Jesús Francisco Kim Olguín
Fábrica de jabón La Corona, S.A. de C.V.
Secretaria
Carmina Daniela Villareal Matancillas Oxxo Gas, S.A. de C.V.
Tesorero
Luis Alberto Campos Bimbo, S.A de C.V.
Presidente Ejecutivo Leonardo Gómez Vargas
Coordinación Editorial
Iris López Vega
TRANSPORTE E INDUSTRIA
Revista julio- agosto 2023
Editor Responsable: Iris López Vega
Nº de rev. de derecho de autor: 04-2004-041411033800-102
Nº de certificado de licitud de título: 40738
Nº de licitud de contenido: 8695
Diseño Gráfico: THE THREE DOT COM, S.A. de C.V. thethree.com.mx contacto@thethree.com.mx
Los artículos firmados no reflejan necesariamente la política editorial de la ANTP

De acuerdo con el artículo “Electromovilidad: transporte más limpio, seguro y eficiente” publicado por el Dr. Marcelino Madrigal Martínez, jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se ha identificado que América Latina debe reducir su huella de carbono en dos toneladas métricas anuales per cápita (2tpc) para 2050, especialmente en los sectores de energía y transporte, además de implementar políticas rigurosas en las actividades de agricultura y en los usos del suelo. Sin ningún cambio en las políticas, las emisiones del sector transporte podrían aumentar significativamente más que las de otros sectores.1 provenientes de energías limpias y verdes, sin embargo, conseguir el aumento de la eficiencia energética llevará más tiempo para los camiones de carga que para los vehículos de uso particular por lo menos en el corto plazo, debido a los largos recorridos requeridos y la cantidad de carga transportada. Algunos fabricantes bien establecidos han hecho inversiones sobre la tecnología eléctrica, preparándose para competir en el futuro cercano en este segmento emergente.

Históricamente el transporte de mercancías por carretera ha hecho un uso intensivo de los camiones con motores de combustión interna que han utilizado el Diesel como principal fuente de energía, convirtiendo al sector en una de las principales fuentes de emisiones contaminantes.
Ante dicha situación, la normatividad en materia de emisiones contaminantes para los motores nuevos de combustión interna que utilizan Diesel ha evolucionado a través del tiempo para exigir que los fabricantes de motores nuevos desarrollen nuevas tecnologías para conseguir una disminución de contaminantes a la atmósfera y obtener mayor eficiencia energética para la movilidad de las mercancías, sin embargo, la adopción de las nuevas tecnologías conllevan problemáticas que se deben ser resueltas para su adopción.
En alineación a los objetivos para reducir los contaminantes a la atmósfera, el gobierno de México ha realizado diversas acciones para reducir las emisiones contaminantes, tal es el caso de haber suscrito los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-26) mediante lo cual se compromete a colaborar para que los automóviles y camionetas nuevas que se vendan en el mundo a partir de 2040 sean de cero emisiones, y a más tardar a partir de 2035 en el caso de los mercados automotrices más grandes.
En este sentido, la industria no se ha quedado atrás y las armadoras han reestructurado sus modelos de negocio para construir, de forma constante, su participación en la movilidad eléctrica la cual busca establecer las bases y pautas sobre los requerimientos y las prioridades técnicas, financieras, legales, institucionales y administrativas, así como los esquemas de incentivos, que permitan impulsar y posicionar a nivel nacional la movilidad eléctrica como una alternativa de movilidad viable y sostenible.
Ante este reto, las empresas buscan tener la implementación de tecnologías apropiadas para hacer más eficientes y sustentables sus flotas, por lo que una tarea fundamental para incorporar innovaciones en la actividad del transporte es identificar las tendencias que marcan el camino.

La electromovilidad es un tema que capta la atención a nivel internacional, ya que se considera como la siguiente evolución tecnológica para los modos de transporte. El objetivo es una disminución en los gases de efecto invernadero (GEI) a causa del uso de motores de combustión interna debido a la quema de combustibles fósiles.



Un aspecto para considerar en la transición a la electromovilidad es el uso de las baterías, actualmente mejoran día a día sus prestaciones gracias al avance de la composición en los materiales con las que se fabrican, por lo que se ha logrado aumentar el rendimiento logrando conseguir mayores autonomías con más ciclos de vida.
De acuerdo con la publicación “Panorama Internacional de la Electromovilidad” del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), actualmente existen
•Plomo-ácido: las cuales son las más comunes, que tienen como ventaja un bajo costo y resistencia al frío, sin embargo, tiene como desventaja un peso elevado toxicidad por el plomo y recarga lenta.
•Níquel-cadmio: representan gran fiabilidad y técnicas de reciclado maduras, pero por otro lado tienen un costo elevado, efecto memoria, altamente contaminante y envejecimiento por calor.

•Níquel-hidruro metálico: reducción del efecto memoria en relación con las baterías de níquel-cadmio, además de eliminar el cadmio (un metal tóxico). Estas son menos fiables, no aguantan fuertes descargas, tienen menor resistencia a altas temperaturas y menor resistencia a altas corrientes de carga.
•Ion-litio: Tienen una alta densidad energética, menor tamaño, peso ligero, alta eficiencia y sin efecto memoria, pero con un alto costo de producción, fragilidad, precisan de un circuito de seguridad y de un almacenaje cuidadoso.

•Ion-litio con cátodo de LiFePO mayor seguridad

0.5% 0.5%
Gráfica de elaboración propia con datos de la Estadística Básica del Autotransporte Federal

Si bien actualmente la transición del diésel hacia los vehículos eléctricos resulta complicada, por los costos de inversión inicial en la infraestructura de carga, llegará el punto donde se tendrá una reducción en costos. El gráfico siguiente retomado del documento del IMT “Diagnóstico del desarrollo tecnológico en México para la incorporación de la electromovilidad en el autotransporte” muestra un estimado de los precios por kilómetro de sustituir al diésel en los vehículos por su contraparte eléctrica.

Ilustración retomada del documento del IMT “Diagnóstico del desarrollo tecnológico en México para la incorporación de la electromovilidad en el autotransporte”
De acuerdo con el Diagnóstico del desarrollo tecnológico en México para la incorporación de la electromovilidad en el autotransporte del IMT , actualmente se encuentran disponibles 2,089 cargadores instalados en México, prevaleciendo en mayor porcentaje la CDMX con 20.82% de participación.
Total: 2,089
Ilustración retomada del documento del IMT “Diagnóstico del desarrollo tecnológico en México para la incorporación de la electromovilidad en el autotransporte”
Es importante considerar que la adopción del uso y adquisición de nuevas tecnologías como la energía eléctrica, requiere ir acompañada de estrategias de incentivos que en mayor medida estarán determinadas por la rapidez con la que se desee tener la transición. Existe la oportunidad de adoptar mejores prácticas para el fomento de la innovación y el desarrollo con el otorgamiento de incentivos fiscales, para el desarrollo de innovación o de circulación. Estos podrían ser ampliados con otros apoyos, como es el caso de créditos automotrices especiales, políticas de canje que faciliten la adquisición, o reembolso periódico por disminución de emisiones respecto al uso, entre otras posibles.

Cabe destacar que el sector de autotransporte de carga busca modernizar la flota que actualmente ronda los 19.44 años y será importante cuestionarnos que tecnología será la más adecuada incentivar para los siguientes 10 años, tomando en consideración algunos de los aspectos aquí mencionados.
Es por ello que desde la ANTP las empresas usuarias del transporte de carga siempre buscarán trabajar de forma conjunta con autoridades y otras organizaciones para compartir las experiencias generadas en las buenas prácticas que se implementan en el sector y con ello establecer un punto de referencia y las necesidades que se requieren atender para impulsar la renovación del parque vehicular con las tecnologías más amigables con el medio ambiente pero también consolidadas para su adopción, en términos de desempeño y necesidades de operación.






