Revista Filias 2012

Page 1

IÓN OF IC IAL DEL CEN

ACI TRO MUNICIPAL DE INFORM

Ó

marzo TERAS JER DE SAL U M A NAL

nº12

PUBLICA C

Filias 2012


'’La mujer en el flamenco’’ Técnica mixta sobre papel. 28 x 21 cms. Pjaime (Antonio Manuel Pérez Jaime). Como autor de esta obra, he querido representar mediante manchas de colores la sensualidad y el gusto, y con líneas bastantes expresivas la fuerza, el dolor, el sentimiento, la rabia que podemos sentir u observar en un espectáculo flamenco. Cuando vemos un espectáculo de este tipo vemos color, música, coordinación, movimientos, etc. Todas estas manchas y líneas conforman un rostro de una señora mayor que quizás sea la parte del cuerpo, junto con las manos y piernas que más expresividad puedan aportar a dicho baile. ¿Por qué una mujer mayor y no una mujer más joven representando este arte? Pienso que en el tiempo está la sabiduría y ésta es la imagen más auténtica y prototípica de la gitana bailaora que arrasa con gestos, miradas, juegos de dedos y el baile de sus pies. Según palabras de Paco Espínola, la mujer es el tema central y recurrente de la copla flamenca. La esposa, la madre, la compañera, la hermana o la prostituta, como ha investigado Espínola, han centrado la temática más amplia de las letras flamencas. “El machismo está omnipresente, es decir, el dominio cultural del hombre sobre la mujer”, asegura Paco Espínola. Así, exaltación, rechazo, sensualidad, amor o desesperación son algunos de los sustantivos que han acompañado a la temática de la mujer en el mundo del flamenco. Si echamos un vistazo a la historia del flamenco, nos encontramos a la mujer artista: grandes ejemplos como La Niña de los Peines, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Paquera, La Trini o La Niña de Antequera, que se han desarrollado en parámetros casi siempre masculinos y se cernían a las letras con predominio machista. Ellas compitieron mano a mano con los hombres de la época en un alarde de igualdad, incluso muchas veces, de superioridad artística. Esta obra versa sobre el tema que se analizará en el “XI Encuentro de Mujeres del Alto Aljarafe, “Somos arte: Mujer y Flamenco” que se desarrollará en Salteras el próximo mes de abril.


sumario

editorial

Opinión El nuevo régimen de empleado/a del hogar

4

Ana Barragán

Reportaje

6

Mujer y homosexualidad

Análisis El espejismo de la Igualdad

8

Helena Pereira

Salud Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama

10

Entrevista Rocío Márquez

12

Cantaora

Juridico La esclavitud femenina del siglo XXI

14

Rocío Morales Cotán

Actualidad Mujeres y hombres en una misma búsqueda

16

María García García

Actualidad Mi marido es bueno: ni me pega ni se emborracha

18

Manuel Gràcia Luño

AFAN XXI Confianza e integridad Marisa Morales Sancha y Fátima Acebedo Rodríguez

20

Mujeres que no podemos olvidar

22

Mis lecturas favoritas

23

filias Edita: Centro Municipal de Información a la Mujer. Ayuntamiento de Salteras. Sevilla Coordinación: Euromedia Comunicación. Pilar Mena, José Manuel Caro y Jesús Herrera. Diseño y Maquetación: Euromedia Comunicación. Rubén Piñero Imprime: Escandón. Depósito Legal: SE-1565-06 *La revista Filias no se hace responsable de las opiniones personales recogidas en los artículos de los colaboradores de este número.

C

omo cada año, la revista Filias sale a la luz para dar respuesta a la fidelidad de su elevado número de lectoras. Sois vosotras la razón por la que un gran equipo de profesionales municipales, desde la Delegación de Igualdad del Ayuntamiento de Salteras, día tras día, lleva a cabo una labor impecable en materia de igualdad y cuyo culmen final, entre otros, se materializa con la publicación de Filias, que llega a vuestros hogares anualmente en conmemoración del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”. Hemos sido testigos en la última década de la abrumadora consolidación de Filias como edición municipal anual. Por todo ello, quería aprovechar la oportunidad que se me brinda para pronunciarme en estas líneas y agradecer a las profesionales del CIMM su dedicación y profesionalidad. Asimismo, a todas aquellas personas que han contribuido con sus artículos y entrevistas en la elaboración de la revista Filias desde sus orígenes. Y en último lugar, pero no por ello menos importante, quisiera reconocer la labor encomiable, llevada a cabo a lo largo de la anterior legislatura, por mi predecesor al frente de la Delegación de Igualdad de este ayuntamiento; mi amigo y compañero, el Concejal-Delegado Manuel González Martínez, de cuya experiencia en materia de igualdad me sigo nutriendo después de haberme pasado el testigo durante esta legislatura. Manifiesto por tanto mi intención de seguir trabajando como Concejala-Delegada al frente de la Delegación de Igualdad en la misma línea en la que se ha estado trabajando hasta ahora. Desde estas líneas, también quiero hacerles llegar a todas las mujeres de la asociación AFAN XXI de Salteras mi más sincera enhorabuena por el logro que han alcanzado al ser elegidas representantes en el Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres. Asimismo, quisiera agradecerles su inestimable colaboración en los diversos actos y actividades programadas anualmente por esta Delegación de Igualdad. Hechos los agradecimientos, me gustaría compartir con vosotras una reflexión convertida, a veces, en cierta inquietud. Llegar hasta aquí no ha sido tarea fácil, amigas lectoras. En España, a partir de la década de los setenta, las mujeres comienzan a reivindicar una sociedad igual para todos/as. Hemos tenido que luchar arduamente para que se nos reconozcan nuestros derechos como iguales a los hombres. Es evidente, que en el transcurso de los años, las mujeres hemos ido alcanzando retos en materia de igualdad que han mejorado considerablemente nuestra posición en la sociedad actual. No voy a negarlo, pero… amigas mías, el contexto de crisis financiera del que estamos siendo testigos en la actualidad no es un caldo de cultivo que favorezca en absoluto la igualdad entre hombres y mujeres. En la mayoría de las ocasiones, las medidas que se adoptan para paliar los efectos de la crisis no tienen en cuenta toda la labor y los avances logrados en materia de igualdad de oportunidades. Es más, me atrevo a decir que los avances en la igualdad conseguida están sufriendo un importante retroceso. Es evidente ante la adopción de medidas conservadoras, los recortes en servicios públicos, educación y sanidad, y por supuesto, ante la nueva reforma laboral que ha puesto en marcha el gobierno central, es evidente que una vez más flaco favor se hace a la situación de la mujer. En consonancia con todo lo anteriormente expuesto, me tomo la licencia de reivindicar la continuación de los avances en materia de igualdad, que no son ni más ni menos que avances para el conjunto de la ciudadanía. Sin más me despido, invitándoos a todos y a todas a que conozcáis las nuevas instalaciones del CIMM, situado en la calle Blanco White, nº 13, prueba de la fuerte apuesta que nuestro Ayuntamiento, junto con la colaboración de la Junta de Andalucía y de la Diputación Provincial, hace para avanzar en el bienestar social de la ciudadanía en general. Rocío Silva Bernal Concejala-Delegada de Igualdad


4 5

El nuevo régimen de empleado/a del hogar opinión

Ana Barragán

L

a nueva normativa de integración del Régimen Especial de Empleadas y Empleados del Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, en vigor desde el 1 de enero, diseña, con sus luces y sus sombras, un nuevo horizonte legal en el que los derechos y deberes de quienes trabajan al servicio del hogar familiar se homologan con el resto de los/as trabajadores/as por cuenta ajena, haciendo eco del Convenio suscrito por la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), el pasado 19 de junio, que describe el trabajo doméstico como “infravalorado e invisible”. El nuevo orden jurídico supone la culminación de una reivindicación histórica en un sector laboral caracterizado principalmente por dos aspectos relevantes: - Un ínfimo nivel de protección. - Un colectivo conformado mayoritariamente por mujeres, casi el 91.5 %, en el

que ha aumentado la población inmigrante. No obstante, estas cifras son difíciles de extraer en un mercado laboral que, por diversas razones históricas, de género y económicas, está notablemente relacionado con la economía sumergida. En el capítulo de las luces, la nueva regulación contempla una serie de mejoras en las condiciones de trabajo, tales como: - La obligación de redactar el contrato de trabajo por escrito o al menos informar


de los elementos esenciales del mismo. Se garantiza con ello que el acceso al empleo en el hogar familiar se realizará mediante contratación directa o a través de los servicios públicos de empleo o de las agencias de colocación debidamente autorizadas, con garantía plena de la no discriminación (por razón de sexo, origen racial o étnico, edad), mejorando con ello la información de los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores, frente a la regulación anterior, que permitía el contrato verbal. - Se garantiza, como mínimo, el pago en metálico del salario mínimo interprofesional en cómputo anual, por debajo de cuya cuantía no será posible realizar descuento alguno por salario en especie por manutención o alojamiento. Cuando exista salario en especie, éste no podrá superar el 30% de las percepciones salariales. - La trabajadora o trabajador tendrá derecho a dos pagas extraordinarias al año, de modo que se garantice la percepción del SMI en cómputo anual. - Ampliación de la duración del descanso entre jornadas y una mejor regulación del tiempo de presencia, en el que el trabajador/a está a disposición del empleador/a pero sin prestar trabajo efectivo. - Se mejora la prestación por Incapacidad Transitoria, pues podrá cobrarse desde el 4º día de impedimento y no desde el día 29º como sucedía anteriormente. - Aunque se sigue manteniendo como causa de extinción del contrato el desistimiento del empleador/a, existe la obligación de comunicarlo de forma expresa, ampliándose la indemnización a que tiene el trabajador/a de 7 a 12 días de salario por año de servicio. - Se prevén mecanismos de asistencia y colaboración por parte de la Administración para ayudar a los/as empleadores/ as al cumplimiento de las obligaciones. En este sentido, en el enlace www.seguridadsocial.es se encuentran disponibles tanto los modelos para las nuevas inscripciones, así como los correspondientes a altas, bajas y modificaciones. Sin embargo, y en el terreno de las sombras, no es menos cierto que esta mal llamada inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social podría ser objeto de

En la actualidad, a partir de los 65 años, la mayoría vive de la jubilación de su marido, la pensión de viudedad y pensiones no contributivas una revisión crítica, especialmente desde el punto de vista de la protección a la mujer trabajadora. Por ejemplo, en materia de pensiones. Con la Ley de Reforma de la Seguridad Social, se aumentó el mínimo de años para calcular las bases de cotización, que pasó de 15 años a 20. Ello provoca una pérdida adquisitiva del 6% para los trabajadores/as en general. Pues bien, en el caso del régimen especial que tienen menores tiempos de cotización, esta pérdida adquisitiva es especialmente significativa, puesto que el 32,5% de las trabajadoras en este régimen se encuentran en la franja de quienes han cotizado entre 16 y 20 años. En la actualidad, a partir de los 65 años y por no haber podido cotizar durante su vida laboral, la mayoría vive de la jubilación de su marido,

la pensión de viudedad y pensiones no contributivas. Otra importante crítica al nuevo modelo establecido se refiere al hecho de asimilar la figura del empleador/a con la del empresario/a. En este punto, la obligación para el/la empleador/a de realizar los trámites de inscripción, alta, baja, modificaciones, etc., implica una nueva carga añadida, que en poco ayuda a evitar la marcada tendencia existente en este sector al trabajo sin afiliación y sin contratación. Por orto lado, y en el ámbito de las prestaciones por riesgo durante el embarazo y la lactancia, la normativa en vigor adolece de falta de claridad en cuanto a la evaluación de los riesgos existentes en el puesto de trabajo. Por último, la ausencia del derecho a la prestación por desempleo implica una manifiesta discriminación con el resto de trabajadores/as del Régimen General. La Ley sólo contempla un compromiso para su futuro desarrollo. En conclusión, y a expensas de su progresiva consolidación e implantación en la praxis diaria del trabajo doméstico, únicamente el transcurrir del tiempo determinará si la verdadera naturaleza de esta modificación legislativa queda afincada en el mero afán recaudatorio y vertida en el oportunismo político, o si, por el contrario, pone su acento en una verdadera y estable protección a los/as trabajadores/as del hogar.


6 7

Mujer y homosexualidad

Doble discriminación

Safo de Lesbos

reportaje

I

nvisible, ésa es la palabra justa. Invisible en la Red. Frente a más de un billón de resultados que ofrece Google cuando tecleas la palabra gay (masculino) la palabra lesbiana “sólo” ofrece 2 millones y medio. Invisible en Sanidad. Puedes protegerte como mujer heterosexual ante las enfermedades de transmisión sexual usando el preservativo femenino (incómodo y poco efectivo) o pidiendo a su pareja el uso del preservativo masculino. Pero, ¿qué hay de la mujer homosexual? No existe nada fiable. Ya no es sólo que seas invisible, lo que está en riesgo es tu salud. En 10 años que han pasado desde la primera vez que traté este tema no ha habido ningún avance. Tener que escuchar en pleno siglo XXI que para prevenir el VIH uses un trozo de plástico de cocina o cortes un preservativo te denigra como persona, como

Es una realidad ante la cual no vale callarse. Son muchos los ámbitos en los que la mujer, por el simple hecho de ser mujer, se considera un ser frágil, débil y, como no, inferior, si la persona que compara ha sido criado en el seno (femenino) del machismo y la desigualdad. Si a ser MUJER añadimos el tener una orientación sexual “distinta” a la “normalizada”, simplemente te vuelves invisible. Das una parte de tu vida por perdida, la metes dentro de un armario y tiras la llave al pozo. ¿Por qué? Porque “bastante tienes con ser mujer para añadirle la etiqueta del lesbianismo”. mujer y como lesbiana, y además te sigues exponiendo al VIH y otras Enfermedades de Transmisión Sexual. Invisible en lo laboral. Si no es suficiente con tener que soportar condiciones de inferioridad en comparación con tu homólogo masculino, añadimos la presión del qué dirán, del insulto fácil, los tópicos… ¿Cuántas mujeres lesbianas han dejado de hablar en conversaciones típicas sobre parejas en el trabajo? ¿Cuántas veces se ha convertido un Mi Novia o ella en una versión masculina para poder integrarte o por miedo al despido, al vacío, al reproche…? Invisibles en la Sociedad. Cuando hablamos del “colectivo Homosexual” la imagen que nos formamos es la de un hombre homosexual o un grupo de hombres… Pero, ¿y las mujeres homosexuales? Como ilustra la viñeta, las relaciones

entre mujeres en la mayoría de los casos se camuflan de amistad, da igual lo evidente que sea o la duración en el tiempo. Algunas lo ocultan por miedo al rechazo; otras, para que no hablen de ellas y, por qué no decirlo, para que las sigan tratando como “personas normales”. Desde la adolescencia ya no te tratan igual. Si dices que eres lesbiana, lo normal es que alguna amiga te deje de lado pensando que “te puede gustar ella”; que tengas que cambiar tu comportamiento, dejando de hacer ciertas bromas que antes hacías y no pasaba nada; que dejes de dar abrazos que pueden ser malinterpretados, dejando de ser tú misma. Luego tendrás que soportar las típicas preguntas de ¿y quién hace de hombre en la pareja? ¿Y en la cama cómo os lo montáis? O afirmaciones del tipo: “eso es porque no has encontrado un hombre que te dé lo tuyo”.


Se consideran lesbianas a las mujeres masculinas que se comportan como hombres y, anhelando ser como ellos, se sienten atraídas por otras mujeres. No caemos en la cuenta de que, gracias a estos prejuicios absurdos, muchas mujeres lesbianas que son madres, hijas, hermanas, sobrinas, amigas… viven una mentira día a día y no son felices. Visibles negativamente en los medios. Algunas han sido retratadas en el cine haciendo flaco favor al colectivo. Rosas Rojas, de 2005, retrata a una chica que, dos semanas después de su matrimonio, se siente atraída por la florista de su boda. El mensaje es: “la florista lesbiana ha roto el matrimonio tan perfecto que tenía la chica con su marido”. En 2010 apareció Habitación en Roma, que relega el lesbianismo a algo oculto. Sucede en un sitio recóndito, por la noche, y como un paréntesis en las vidas de las dos protagonistas; donde una de ellas, aunque mantengan relaciones sexuales, no para de repetir que no es lesbiana ni le gustan las mujeres. Podríamos hacer un recorrido por los papeles de mujeres lesbianas en la historia del cine, pero,

en resumen, casi todas son iguales: drama y sufrimiento por parte de la chica lesbiana que se enamora de una heterosexual. Si acaba bien la relación entre ellas es a costa de destrozar una pareja heterosexual anterior. En televisión, por ejemplo, cuando se trata el tema del lesbianismo, se suelen limitar a ridiculizarnos, marcando la masculinidad de la mujer o su estereotipo

Algunas lo ocultan por miedo al rechazo; otras, para que no hablen de ellas y, por qué no decirlo, para que las sigan tratando como “personas normales”

de amor. No existen referentes positivos femeninos. Sin embargo, tenemos todos los días en nuestras casas a referentes masculinos como Jesús Vázquez o Jaime Cantizano, y en altas esferas, como el juez Fernando Grande-Marlaska. ¿Conoces a alguna mujer que reconozca su homosexualidad en los medios? En este caso no valen los rumores o presunciones; que sea abiertamente homosexual, lo dudo. Ser mujer y lesbiana sigue siendo, hoy en día, un doble hándicap: por ser mujer y no transigir ante el machismo y lo tradicional, y por ser lesbiana y “rebelarte” ante la “heteronorma”. Para terminar, quiero recordar cómo muchas mujeres han luchado dentro del movimiento feminista, anteponiendo su género a su sexualidad. Porque, a fin de cuentas, todas somos mujeres e iguales, y a eso es a lo que yo llamo Normalidad: a mujeres que se unen independientemente de su religión, de su afiliación política, de su educación… Y, por supuesto, de con quién compartan su vida.


8 9

La igualdad real no existe

El espejismo

de la igualdad

análisis

Helena Pereira Benítez Agente de Igualdad

“El espejismo de la igualdad es la condición política en la que hombres y mujeres creen que ambos son iguales. Que la situación actual es justa, que ambos disfrutamos de los mismos derechos y deberes. Que antes no había igualdad porque la gente no estaba instruida, pero que hoy sí lo estamos, y por eso vemos la auténtica realidad: la igualdad sí existe, es real”.

E

stamos apañadas si nos creemos esto. Para ilustrar la auténtica realidad de las mujeres vamos a dividirlas en tres tramos, tres grupos de mujeres: 1. Las mujeres pobres. La mayoría de los 1.500 millones de personas que viven con 1 dólar o menos al día son mujeres. La feminización de la pobreza sí es una realidad. 2. Las mujeres trabajadoras dentro y


fuera del hogar que no son apoyadas políticas ni socialmente. 3. Mujeres rectoras y directivas, la élite, prácticamente inexistentes. Dependiendo de dónde nacen las mujeres, en los países pobres acaban mayoritariamente como prostitutas compradas. Sus familias no las pueden defender ni mantener. Hablamos de la trata de mujeres en Europa y América del Norte. Estamos ante una situación internacional de tráfico de mujeres en una sociedad donde se supone que la mujer es libre mientras se permite esta grave violencia contra el sexo femenino. Santo Tomás decía: “al igual que las ciudades bien ordenadas tienen cloacas, las sociedades bien ordenadas tienen putas” (putesco lat.- podrido). En España, más del 90% de las mujeres dedicadas a la prostitución son inmigrantes en situación irregular; más de medio millón de mujeres y niñas son víctimas de este fenómeno. Vulnerabilidad, marginación y pobreza son las causas que llevan a la prostitución, no son sus consecuencias. Las mujeres del Tercer Mundo vienen a nuestros países por la pobreza de los suyos, alentadas o engañadas por las mafias de traficantes, para mejorar su vida. Y sin embargo terminan dentro de la prostitución como horizonte vital. El espejismo de la igualdad reside en que mientras haya mujeres esclavizadas sexualmente no hay igualdad. Muchos y muchas pensarán que las prostitutas son ninfómanas a las que les gusta lo que hacen… Pero, ¿prostituiría a su madre o a su hija? Esta hipocresía forma parte del patriarcado extremo. Por lo tanto, la libertad de las mujeres limita por abajo con la prostitución forzada, no existe la prostitución vocacional. ¿Y por arriba, podemos preguntarnos? En la élite ni están ni se las espera. Hay seis grandes campos de ausencia clamorosa de mujeres: - Público-político. Éste es el poder más transparente, pues está sometido a examen y donde hay cierta relevancia “aparente” de mujeres. - Económico-empresarial. Su presencia es insignificante. - Académico y del saber. No llega al 5%. - Creatividad y artes. Ausentes. - Medios de comunicación. Sobre un 4%.

Se cree que por la igualdad no hay que luchar, ni presionar, ni siquiera exigirla, porque ya se tiene. Nuestro nivel de tolerancia hacia el sexismo es muy alto y gracias a esta actitud se suele justificar lo más injusto - Poder religioso-eclesiástico. 0%. Ausencia total. Desmontamos pues la existencia de la igualdad real por arriba y por debajo de esa pirámide imaginaria… Pero, ¿qué pasa con las mujeres trabajadoras dentro y fuera del hogar que necesitan recursos públicos y apoyo institucional en muchos ámbitos, como podría ser la puesta en práctica de medidas drásticas de acción positiva en el empleo, de verdadera conciliación? Pues que los poderes públicos no “fuerzan la máquina”. El conjunto social no lo aceptaría y se les volvería en contra y, definitivamente, eso no les interesa.

Estamos ante una situación internacional de tráfico de mujeres en una sociedad donde se supone que la mujer es libre. El espejismo de la igualdad reside en que mientras haya mujeres esclavizadas sexualmente no hay igualdad

Concluyendo, a nosotras se nos ha dicho que somos iguales, pero cuándo lo vamos a experimentar… ¿En qué se traduce? Prostitución y pobreza, ausencia de mujeres en la élite, en los lugares de decisión, y falta de apoyo a la forma de vida elegida por las mujeres. Elena Simón, en su libro Hijas de la Igualdad, herederas de injusticias nos dice: “Es más fácil postular la igualdad como conseguida, negarla en la práctica y predicar que las diferencias entre los sexos son de origen divino o natural y que este orden de cosas está así muy bien. Se cree así que por la igualdad no hay que luchar, ni presionar, ni siquiera exigirla, porque ya se tiene”. Destacaría muy a mi pesar que este Espejismo de la Igualdad afecta en gran parte a la ciudadanía joven, mujeres y hombres. Al no haber conocido normas discriminatorias evidentes, no piensan en los recursos patriarcales que contaminan nuestra convivencia, aunque multitud de costumbres sexistas sigan dando buena cuenta de ello; aunque persista el machismo hostil y evidente y la misoginia en forma de androcentrismo (el varón y lo masculino como medida de todo lo humano) o paternalismo protector de la debilidad femenina. ¿Cómo si no se puede aceptar con tanta tranquilidad e incluso justificación la segregación obligatoria en los deportes, la concentración de hombres en una tareas y funciones y la casi ausencia de mujeres en las mismas, la desigual remuneración por los mismos trabajos, los despidos por embarazos, la exigencia de tareas no pagadas para las mujeres y la casi exención para los varones? Esto son sólo ejemplos de desigualdad persistente y aceptada socialmente a pesar de opiniones basadas en mitos y falsas creencias interesadas, del tipo: “eso ya no pasa”, “si no lo hacen es porque no quieren”, “es que la fuerza física no es igual”, ”si quieren igualdad pues que se la ganen”. Si estas desigualdades patentes son tan bien aceptadas por la mayoría de la población, podemos imaginar qué queda en el subterráneo inexplorado y cómo ni siquiera se descubre ni se afronta. Nuestro nivel de tolerancia hacia el sexismo es muy alto y gracias a esta actitud se suele justificar lo más injusto. Por lo tanto, estamos sólo ante un espejismo, ante un oasis en un desierto.


10 11

Siete de cada diez tumores son detectados a tiempo en Andalucía gracias al Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama

salud

Siete de cada diez tumores son detectados a tiempo en Andalucía gracias al Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Consejería de Salud, puesto en marcha hace ahora 17 años, y con el que se han detectado 5.455 tumores en mujeres con edades comprendidas entre los 50 y 69 años. Las lesiones detectadas precozmente son aquellas que miden menos de dos centímetros y no presentan afectación de los ganglios linfáticos colindantes con la tumoración, y su tratamiento en este estadio eleva el porcentaje de curación a casi el 90%.


L

a detección temprana, a través de la realización de mamografías, ha permitido mejorar en la mayoría de los casos el pronóstico de la enfermedad y aplicar a las mujeres afectadas tratamientos menos agresivos. En concreto, el 62% de las mujeres ha podido conservar su mama tras la extirpación del tumor. Cuando se inició el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en 1995, sólo en el 20% de los casos la cirugía no era radical. En este sentido, hay que destacar también que en la actualidad, en más del 15% de los casos, el proceso quirúrgico concluye con la reconstrucción de la mama. La edad de las mujeres que se están beneficiando de un abordaje reconstructivo, que como mínimo requiere tres intervenciones, pudiendo coincidir una de ellas con el tratamiento quirúrgico del tumor (reconstrucción inmediata), está entre los 40 y los 60 años. El cáncer de mama es un importante problema de salud pública por su trascendencia tanto sanitaria como social, siendo la neoplasia más frecuente en la mujer y la primera causa de muerte por cáncer en el sexo femenino. Este tipo de cáncer se ha relacionado con factores de riesgo difícilmente modificables (edad, genéticos, hormonales, etc.), por lo que el esfuerzo para disminuir los efectos de la enfermedad está encaminado hacia un diagnóstico precoz; es decir, a detectar el tumor en fases tempranas, para que con ello se logren tratamientos menos agresivos y un aumento en la supervivencia. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por patología tumoral en la mujer en todos los países occidentales. El diagnóstico temprano de esta enfermedad es fundamental, no sólo para reducir su mortalidad, sino también para poder actuar en sus fases iniciales y elevar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen. De hecho, se estima que la detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación hasta casi el 90%. La forma más eficaz de detectar precozmente el cáncer de mama es realizar mamografías periódicas a mujeres de una determinada franja de edad, en las que no se han presentado síntomas Desde la puesta en marcha del progra-

Andalucía, de las que ocho son móviles para garantizar la accesibilidad de este servicio en las localidades más aisladas y 20 fijas, ubicadas en grandes núcleos urbanos que permiten el estudio de 10.000 mujeres al año. El resto de unidades están situadas en 25 hospitales de la red sanitaria pública andaluza (hospitales regionales, de especialidades, comarcales y de alta resolución).

La detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni evolucionado, eleva el porcentaje de curación hasta casi el 90% ma de detección precoz en 1995 y hasta diciembre de 2009, han sido estudiadas en Andalucía 755.705 mujeres, con edades comprendidas entre 50 y 69 años, de las que 150.169 corresponden a Sevilla. Estas pruebas han permitido detectar 5.455 tumores precoces en Andalucía (725 en Sevilla). En la actualidad, un total de 923.000 mujeres están incluidas en el programa de Diagnóstico Precoz de Cáncer de Mama, de las que 156.595 son de Sevilla. La elevada población femenina y la dispersión geográfica que caracteriza Andalucía han hecho necesario que se realice un importante despliegue de recursos técnicos y profesionales. Actualmente, el programa de detección precoz de cáncer de mama cuenta con 53 unidades de exploración mamográfica en

Tecnologías e investigación La Consejería de Salud, en consonancia con las líneas establecidas por el Plan Andaluz de Oncología, incorporó en el primer semestre de 2010 cuatro resonancias magnéticas, que por sus características han tenido una importante aplicación en el diagnóstico del cáncer de mama. Estas resonancias, con software específico para visualizar la mama, están destinadas a los hospitales de Jerez, al Complejo Hospitalario de Jaén, al hospital sevillano de Valme y al hospital Infanta Elena de Huelva. La inversión para adquirir estas resonancias se acerca a los cuatro millones de euros. Por otra parte, el Plan Integral de Oncología también tiene entre sus líneas de actuación prioritarias el fomento de la investigación en cáncer. De hecho, en los últimos tres años se ha reforzado este campo con ayudas económicas que rondan los 800.000 euros. Escuela de pacientes La Consejería de Salud ha puesto, dentro de su Escuela de Pacientes, un aula destinada a mujeres que padecen cáncer de mama, con el objetivo de mejorar su salud y calidad de vida. En concreto, la Escuela comenzó en 2009 los talleres para la formación de formadores en las provincias de Málaga, Almería, Jaén, Sevilla y Granada. En total se realizaron cinco de estos talleres, de los que se beneficiaron un total de 97 personas que han adquirido la categoría de formadores y que, a su vez, contribuirán a desarrollar cursos para pacientes. Durante el año pasado se han realizado, además, un total de tres curso de formación de pacientes (Antequera (Málaga), Úbeda (Jaén), y Málaga), de los que se han beneficiado 86 personas. Fuente: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Boletín IntereS@S nº 23


12 13

“Siento una debilidad especial por las personas capaces de romper con los clichés establecidos” Rocío Márquez Cantaora

Rocío Márquez sigue la senda de cantaoras como La niña de los Peines, Carmen Linares y otras muchas mujeres que se han adentrado y triunfado en el mundo del flamenco. La letra del fandango del Carbonerillo que ella suele cantar en sus recitales (No siento pena ninguna / Porque el mundo me critique / No siento pena ninguna / Yo soy águila imperial / Y mientras tenga una pluma / No dejaré de volar) nos da señas de su valentía, tesón y fuerza para entrar, triunfar y quedarse en este arte tan nuestro y a la vez tan difícil para la mujer.

entrevista

E

sta artista ganó la “Lámpara Minera” del Festival Internacional de Cante de Las Minas en 2008, el premio más importante del flamenco a nivel internacional. Es la única mujer que ha conseguido triunfar en otras tres de las categorías de los estilos mineros y levantinos, en los apartados de tarantos, fandangos mineros-levanticas y cantes abandolaos. Con sólo 26 años se ha abierto paso en un mundo difícil como es el del arte y, en concreto, el cante flamenco. Rocío es una onubense sencilla, risueña y con una voz privilegiada. Este año tendremos la suerte de conocerla personalmente y escucharla en el XI Encuentro de Mujeres del Alto Aljarafe que se celebra en Salteras.


Rocío, háblanos de ti, de tus inquietudes y sueños. Me siento una mujer afortunada por poder dedicarme a mi pasión. Me considero trabajadora y reflexiva, pienso que aquí estamos para aprender, por eso intento ver los errores como parte del proceso. Me hace feliz crear buen ambiente, disfrutar de “los míos” y del arte. Creo en la importancia y la fuerza de la intención, por eso cuido de la mía. Canto como soy y soy como canto, y me gusta sentirme realizada con lo que hago. El reconocimiento me gusta como a todos, pero no me sirve si yo no estoy contenta con lo que he hecho. Simone de Beauvoir, feminista francesa, decía: “no se nace mujer, se llega a serlo”. ¿Qué te sugiere esta frase? ¿Crees que el flamenco se aprende o que hay que nacer con ciertas dotes? Esta frase me sugiere otra de Victoria Ocampo: “mi única ambición es llegar a escribir un día, más o menos bien, más o menos mal, pero como una mujer (…). Pues entiendo que una mujer no puede aliviarse de sus sentimientos y pensamientos en un estilo masculino, del mismo modo que no puede hablar con voz de hombre”. Creo que cada uno/a de nosotros/as ha nacido para algo, con unos dones “especiales”. Y pienso que a veces lo difícil no es andar el camino, sino saber qué camino es el tuyo. Pienso que si alguien tiene la necesidad de dedicarse a esto, siente que ha nacido para ello y sus cualidades se lo permiten, debe luchar por ello. Por otro lado, me parece responsable intentar sacarse el máximo partido a una misma. Se nace y se va haciendo día a día. Me encantan las carreras que se van fraguando lentamente, los/as artistas que van modelándose tanto como para poder ordenar cronológicamente sus discos sin mirar los años de grabación. Si me dices arte, pienso en transmisión. Es lo fundamental. ¿Qué han significado para ti, profesional y personalmente, estos nombres: La Niña de los Peines, Mª de las Mercedes Fernández Vargas, Carmen Linares, Paquera de Jerez y Mayte Martín? La Niña de los Peines es mi mejor referente; La Serneta, la madre de la soleá; Carmen Linares, completa; La Paquera, fuerza y brío, y Mayte Martín, gusto y sensibilidad. Siento una debilidad especial por las personas que

han sido capaces de romper con los clichés establecidos. Admiro la valentía. ¿Qué opinión te merece la lucha que llevaron a acabo las mujeres cantaoras que en épocas de censura se arriesgaron a exponer su voz? Pienso que, en época de censura, cualquier persona en contra del régimen se arriesgaba a que le dieran un tiro. Por las mujeres cantaoras que se arriesgaron a exponer su voz cuando ni siquiera se les consideraba, y se les juzgaba como mujeres de “mala vida”, siento una gran admiración y todos mis respetos. Y también mucha gratitud. Gracias a su fuerza y posicionamiento, las mujeres jóvenes de hoy nos encontramos el camino mucho más andado. Me vienen a la cabeza las mujeres de la peña femenina de Huelva, que tuvieron que fun-

Admiro lucha que realizaron las mujeres en la segunda ola del movimiento feminista sobre 1960: “hacer visible lo invisible” dar su propio lugar porque no se les permitía el paso en la otra peña porque eran mujeres. Me siento orgullosa de que la primera peña femenina de España sea la de Huelva. ¿Cuáles son tus cantaoras referentes? ¿Quiénes han sido o son tus maestras o maestros? Pastora, La Niña de la Puebla, La Perla, La Paquera, Bernarda y Fernanda, Lole Montoya, Carmen Linares, Esperanza Fernández, Marina Heredia, Estrella Morente, Mayte Martín…Cuando empecé a cantar iba a la peña flamenca de Huelva. Allí nos enseñaban Amparo Correa y Manolo López “El Málaga”. También empecé a aprender saetas por esa época con Eduardo Hernández Garrocho. A los 11 años tuve la suerte de conocer a Gloria Muñoz, soprano, con quien estuve aprendiendo hasta hace algunos años. En la Fundación

Cristina Heeren recibí clases de José de la Tomasa, Paco Taranto, Virginia Gámez, Sonia Miranda y muchos más artistas que admiro. Me siento muy afortunada por haber podido aprender de todas estas personas. ¿Qué aportas o te gustaría aportar al flamenco? ¿Qué crees que te define y te hace diferente? Simplemente, quiero sentirme con la libertad de expresar lo que siento. ¿Con qué estilo de cante te identificas más? ¿Cuál crees que definiría más a la mujer, a su esencia? Depende del día y de mi estado anímico. No creo que haya un cante que defina a la mujer, ni cante que defina al hombre. Creo que entonces estaría cayendo en clasificar a todas las mujeres del mismo modo. Cada persona, cada artista, cada mujer, cada hombre, es un mundo. Además de cantaora, compones tus propios temas. ¿Dónde te sientes más cómoda: componiendo o cantando? Me siento cantaora. Me vienen melodías y letras a la cabeza e intento grabarlas para recordarlas, pero no me siento compositora. Este momento histórico de crisis económica y de valores puede suponer un retroceso en los avances obtenidos en la igualdad entre mujeres y hombres. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Soy bastante positiva. Me gusta la frase de Margaret Mead: “nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado”. Podemos conseguir todo aquello en lo que de verdad creamos. Valoro, admiro y quiero resaltar la importancia que considero que tiene la lucha que realizaron las mujeres en la segunda ola del movimiento feminista sobre 1960: “hacer visible lo invisible”. En aquel momento parecía que la mujer no existía en el arte, en la música, en la historia, y por eso el objetivo fue visibilizar a la mujer. Este concepto de “mujer” como categoría de análisis pienso que puede traer consigo algunos problemas, como el de aislar (sin permitir un análisis relacional) y caer en el esencialismo. Con este tema, creo que tenemos que ser muy cuidadosos todos y todas para no jugar en nuestra contra. Pienso que éste es el actual trabajo pendiente.


14 15

Tal vez no queramos verlo, tal vez sean simples anuncios de mujeres que en nuestro imaginario son dueñas de sus vidas. Tal vez no nos afecta. Sin embargo, ¿nos hemos preguntado por la realidad de esas miles de mujeres que aún hoy son auténticas esclavas, víctimas de explotación sexual; vidas sin proyecto de vida, en manos de mafias despiadadas que las engañan, coaccionan y abusan de ellas? ¿Nos hemos preguntado alguna vez si estas mujeres son vulnerables, si viven hacinadas sin apenas comida, si son recluidas como esclavas y obligadas a prostituirse durante 24 horas? ¿Es la prostitución voluntaria? ¿Es una práctica rechazada y al mismo tiempo consentida en la que se ignora el verdadero drama de esas mujeres?

La esclavitud femenina del siglo XXI

Rocío Morales Cotán Abogada CMIM

jurídico

S

in duda, la prostitución es un negocio, que genera una elevada rentabilidad. Así, la trata de mujeres con fines de explotación sexual, sólo en España, mueve más de 18.000 millones de euros anuales, y sólo los anuncios, ésos que están en numerosos periódicos, en los que a través de pocas palabras una mujer ofrece sus servicios, reportan cerca de 40 millones de euros. Por otro lado, el ciberespacio ofrece nuevas formas de oferta prostitucional y explotación sexual, ampliando

la visibilidad internacional del negocio, globalizando y deslocalizando su oferta. Sin embargo, nuestra sociedad aún no ha tomado verdadera conciencia de que detrás de este negocio –la prostitución– se esconden muchas mujeres vulnerables, invisibles, atrapadas, sin gesto, buscando una salida. En cualquier calle, en un polígono junto a esa empresa, en los cientos de anuncios de contactos que se publican cada día, se esconden mujeres que sueñan con recu-

perar su historia, dejar de tener un nombre supuesto y volver a formar parte de la misma sociedad que las rechaza y también las tolera. Sin embargo, parece que la prostitución sólo nos preocupa y nos importa cuando nos resulta estéticamente inadmisible en la puerta de nuestra casa, porque dificulta e impide nuestro derecho de vivir en espacios dignos y seguros, pero la sociedad aún no le preocupa el drama humano de estas mujeres. Se consiente la prostitución y no se en-


tra en la tragedia, porque erróneamente se piensa que estas mujeres están ahí porque quieren, como se pensaba con las mujeres maltratadas, a quienes se les reprochaba que si seguían con sus maridos era porque querían. Sin embargo, esa tolerancia no es más que producto de la cultura machista que aún hoy respiramos y se sigue disfrazando para seguir implantada, buscando caminos más sutiles si cabe, y así aceptamos que la mujer prostituta no es más que uno de los roles típicos del machismo. El primero, la virgen; el segundo, la esposa y madre; y el tercer rol, la prostituta. Históricamente, la prostituta ha sido una figura normalizada, la forma en la que los hombres perdían la virginidad, todo un acto social. Sin embargo, a pesar de la conquistas alcanzadas a través de las políticas de igualdad, todavía la prostitución es una asignatura pendiente, pues aún se admite como forma de ocio –muchas despedidas de solteros se desarrollan en los más de 1.500 clubes que existen en toda España–, en la que los hombres, cada vez más jóvenes, conciben a la mujer como objeto de consumo, no haciéndose ningún planteamiento a la hora de pagar por sexo. Estamos en un momento histórico en el que a la sociedad española se le plantea el reto de abrir los ojos, de atender a lo que está pasando, de escuchar a sus protagonistas. El reto de acercarnos a su dolor, al sufrimiento de quienes ejercen la prostitución, pues en definitiva hay que plantearse cómo es posible que en el siglo XXI el debate de la igualdad esté generalizado y la prostitución siga siendo un fenómeno normalizado. La prostitución no existiría si no existieran clientes, y existen clientes porque damos una imagen normalizada, de tolerancia social, haciendo invisibles a estas mujeres. Hay por tanto que crear un compromiso para generar un cambio de actitud que pueda ayudar a aminorar las desigualdades y dignificar la vida de estas mujeres, necesitadas de una alternativa y un apoyo integral para ser salvadas. Precisamente, hay que señalar que en el año 2009, en el marco del Plan Integral de Lucha contra la Trata, el Gobierno inició una serie de acciones para combatir este problema. Entre ellas, reformas legislativas, medidas de refuerzo de la persecución policial y una mayor protección y asistencia social a las víctimas. De esta forma, ante la

prostitución, nuestro Estado se ha decantado por un posicionamiento abolicionista. Prima aquellas situaciones de mujeres que son obligadas y sufren daño, descartando la voluntariedad de la prostitución y equi-

Nuestra sociedad aún no ha tomado verdadera conciencia de que detrás de este negocio –la prostitución– se esconden muchas mujeres vulnerables, invisibles, atrapadas, buscando una salida

parando todas estas prácticas con la explotación sexual, considerada un crimen, un acto de violencia de género, por el que se sanciona a quien la consume o promueve y se protege, a través de medidas sociales y sanitarias a quienes las ejercen, consideradas víctimas, a través de oportunidades formativas y laborales alternativas. Sin embargo, la prostitución no es una práctica en decadencia, todo lo contrario. Se busca que decaiga con el tiempo, al menos la forzada, cuyas protagonistas no tienen voz. Los compromisos existen. El empeño de muchas personas continúa. Mujeres y hombres que confían y luchan para que todos los seres humanos respiren con los mismos derechos y las mismas libertades. Organismos y entidades empeñadas porque cada día, un poco más, la ciudadanía tome conciencia de la injusticia y tortura que sufren estas esclavas del siglo XXI, que están ahí demandando con una voz asfixiada. ¿Es posible salvarse de esta tragedia, acabar con la explotación sexual?


16 17

Dependencia emocional

Mujeres y hombres

en una misma búsqueda

actualidad

María García García Psicóloga


H

ay muchas búsquedas, aspiraciones y luchas por ideales y principios en los que creemos y de los que nos sentimos convencidos profundamente, hasta el punto de ser búsquedas que fundamentan nuestra vida en todo su quehacer diario. Entre esas búsquedas y luchas, se encuentra la necesaria Búsqueda de las Relaciones Igualitarias entre mujeres y hombres, la búsqueda de la Igualdad. En esta búsqueda nos sentimos participantes los/as profesionales de la salud psíquica, ya que sin Igualdad no es posible una relación con posibilidad de ser lo más sana posible, ni salud psíquica personal con el grado de estabilidad emocional necesaria para contribuir a una convivencia saludable. Búsqueda de la Igualdad es como decir Búsqueda del Bienestar Psicológico de los seres humanos, tanto de mujeres como de hombres. Haciendo análisis desde la perspectiva de la Igualdad y desde los fundamentos de la psicoterapia, es la atención a personas que sufren Dependencia Emocional uno de los motivos de consulta más frecuentes en la labor cotidiana del profesional de la Psicología. ¿Qué es la Dependencia Emocional?, ¿En qué tipo de vínculos puede darse?, ¿Por qué unas personas las sufren y otras no?, ¿Son los hombres o son las mujeres quienes más las padecen? … La Dependencia Emocional se podría

definir como una forma, entre otras, de relacionarnos entre sí los seres humanos, un tipo de vínculo que se constituye por un conjunto de pensamientos, sentimientos, emociones y conductas que se producen siempre en función de los pensamientos, sentimientos y conductas de otra persona. La Dependencia Emocional se podría asemejar al vínculo que construye una persona con una sustancia o situación adictiva. La persona que es adicta basa los movimientos de su vida en el consumo de esa sustancia, busca la dosis diaria y también sufre síndrome de abstinencia, se va aislando reduciendo su vida social, sus pensamientos se centran únicamente en la necesidad de dosis. Y la creencia irracional que la sustenta sería del tipo: “sin la dosis no puedo pasar”, o “sin él o sin ella no puedo vivir”, o “no podría ser feliz sin …” o “no soy nada sin…”, manteniéndose así la dependencia. Sea cual sea el tipo de relación en la que se está viviendo esta dependencia, y principalmente en las relaciones de pareja, es la ambigüedad una de las principales dinámicas que colaboran en el mantenimiento de la sintomatología dependiente. Se podría decir que en la ambigüedad coexistieran a la vez dos flechas, cada una mirando a direcciones diferentes. Una flecha lanza mensajes “te quiero”, y la otra lanza mensajes “no te quiero”; estas dos flechas cohabitan y actúan casi simultáneamente a lo largo del tiempo, haciendo

que la persona que se muestra con más dependencia, se mantenga en esa relación, que por tener esta característica ya no es sana. También es sabido que uno de los miembros del vínculo participa de la posición más inferior y el otro miembro disfruta de una posición de poder. Desde la práctica diaria en intervención psicológica, podemos confirmar que, a la hora de ir a pedir ayuda, la mujer lo hace mucho más a menudo que el hombre, pues los espacios íntimos donde se nombran sentimientos, miedos, necesidades, sueños o vulnerabilidades son terrenos más arados por ellas que por ellos, pues desde hace muchos siglos al hombre se le ha apartado de lo interno. Todo un bagaje cultural les transmitió que ese era el terreno de las “tonterías”, invalidándoles en gran medida una parte de su identidad, alejándoles de la posibilidad de una vida más plena y feliz, desde la que mostrar la propias vulnerabilidades, sabiendo que esto es una gran fortaleza y no una debilidad. A los hombres se les enseñó muy bien a usar el silencio como arma “protectora”, ese silencio polar capaz de bloquear el calorcito que fluye entre las naturales relaciones personales, y, por otro lado, a practicar la pauta de la huida de lo íntimo, bajo la percepción exclusiva de lo externo, y sin capacidad para explorar el mundo interno de otro ser humano. Desigualdad y Dependencia Emocional están íntimamente relacionadas, mientras que una relación funcional y sana nos lleva a dinámicas de Igualdad, y la dinámica de Igualdad nos conduce a las relaciones más sanas. Por tanto, curarnos de la desigualdad significará curarnos de lo disfuncional, creciendo en nuestras relaciones personales para que éstas sean lo más sanas posibles, siendo capaces de potenciarnos y lanzarnos siempre a la superación personal, a mejorarnos, a cambiar lo que haya que cambiar para ser capaces de vivir en otros registros relacionales que hasta ahora no habíamos vivido. Nuestra búsqueda debe ser la de una relación de Igual a Igual entre mujer y hombre que se sabe identificar como un equipo de dos, en esa compañía, amorosa y afectiva, tan necesaria para que el camino de la vida, con todas sus piedrecitas, suponga un hermoso y placentero pasear.


18 19

Mi marido es bueno;

ni me pega, ni se emborracha La memoria es bastante frágil y selectiva. Sobre todo cuando hace referencia a la historia colectiva de los pueblos. Por eso conviene refrescarla de vez en cuando, para contrastar los cambios que se han producido en todos los aspectos: económicos, sociales, políticos, legislativos, etc. Y valorar, en todo caso, los avances conseguidos.

Manel Gràcia Luño Historiador

actualidad

H

ace tan sólo 35 años las cosas eran bien distintas. Para ser pedagógicos, queremos presentar un caso real que ilustra parcialmente la situación de la mujer al final del franquismo (sin ir mas atrás, pues aún seria mucho peor), así como en los albores de la Democracia. El caso de Mª Ángeles Muñoz constituyó el paradigma de la injusticia y la discriminación legal que padecía la mujer, así como el aldabonazo que resonó con gran impacto en aquella España predemocrática, propiciando una amplia campaña de movilizaciones, manifestaciones (pese a

estar prohibidas) y múltiples testimonios de solidaridad ciudadana, que abarcaba a todos los estamentos sociales y que sacudió y sensibilizó a toda la opinión pública. Fue la primera y más importante experiencia de acción y participación de masas (mujeres y hombres), por los derechos de la mujer, a sabiendas de que éstos sólo podían contemplarse en el marco de un Estado plenamente democrático. Mª Ángeles Muñoz en 1976 tenía 28 años. Se había casado hacía ocho y tuvo una hija, Yolanda. Cuando ésta tenía dos meses, el marido, al poco de casados, se marcha de casa, pues mantenía al parecer

prácticas homosexuales y estaba relacionado con drogas, dejando a Mª Ángeles en una situación muy precaria. Posteriormente, el marido, inició los trámites legales para obtener la separación. Al cabo de dos años y para reforzar su alegato, éste denuncia ante el Juzgado a Mª Ángeles por adulterio. El adulterio entonces era un delito contemplado en el Código Penal vigente bajo el franquismo, en el que la pena para la mujer podía suponer hasta seis años de prisión. Los abogados de Mª Ángeles Muñoz, viendo que el caso estaba prácticamente perdido por la vía judicial, decidieron acudir a


la Asociación Catalana de la Mujer, donde proponen poner en marcha una amplia campaña de información y movilizaciones en solidaridad con Mª Ángeles, contra la discriminación legal que padecía la mujer y por la igualdad jurídica con el hombre. El 18 de noviembre de 1976, ya se produce una gran concentración y manifestación en la Plaza de la Catedral de Barcelona, en la que participan 8.000 personas, reivindicando la amnistía para las mujeres “adúlteras”, una legislación igualitaria y democrática, derecho al divorcio, etc. El 29 de noviembre de 1976, el Juez de 1ª Instancia de Barcelona comunica a Mª Ángeles Muñoz que en el plazo de cinco días debía entregarle su hija Yolanda, que entonces tendía 6 años, para que el padre se hiciese cargo de la niña. El 10 de diciembre de 1976, tenía que presentarse en el Juzgado para entregar a su hija. Trescientas mujeres se concentraron ante el mismo pidiendo el derecho al divorcio entre otras cuestiones. Muchas de ellas se autoinculpaban exhibiendo carteles que decían: “Yo también soy adúltera”. Aunque la policía el día 11 fue a su casa a llevarse a la niña, los vecinos no lo permitieron. El lunes día 22 a las diez de la mañana, Mª Ángeles Muñoz debía presentarse otra vez ante el Juzgado número 4 de Barcelona para responder ante la autoridad por no querer entregar a su hija, con lo cual la podían acusar de desacato. Nuevamente se produce una gran concentración de mujeres ante el juzgado exigiendo la am-

nistía para las mujeres condenadas por leyes injustas. Tras fuertes luchas y movilizaciones, después de haberse celebrado las primeras elecciones democráticas del 15 de julio de 1977, finalmente en octubre de ese año, el marido, ante tanta presión, retiró la denuncia por adulterio y el juez entonces

Hemos conseguido avanzar no sólo en el ámbito legislativo, sino también en la conciencia social, el respeto y la igualdad de derechos. Su grado de cumplimiento supone un claro baremo de madurez social e igualdad real otorgó la custodia de su hija Yolanda a Mª Ángeles Muñoz. Esta victoria no fue un hecho aislado. Se proponía la amnistía general para todas las mujeres condenadas por unas leyes antidemocráticas, injustas y discriminatorias, como una medida transitoria, hasta que no se promulgaran otras leyes acordes

con el proceso democrático que se estaba impulsando en España. Hoy, fruto de aquellas amplias movilizaciones y huelgas de obreros, jornaleros, estudiantes, campesinos profesionales, etc, protestas generalizadas y asumidas por una gran mayoría de ciudadanos, se logró acabar con la Dictadura y promulgar la Constitución Democrática que nos dimos, a partir de la cual, tenemos una legislación igualitaria en derechos para el hombre y la mujer, expresado en el Código Civil, el Penal, la Ley del Divorcio, del Aborto, etc. Hoy día, al revés que entonces, el adulterio no constituye ya ningún tipo de delito. En cambio la violencia de género ha sido destacada en el derecho penal, con duras condenas de prisión para el agresor. También se han creado juzgados especiales para entender de estos delitos (violencia de género), casas de acogida para mujeres maltratadas, etc. Estos avances son también fruto de aquellas movilizaciones que antes hemos tratado. Gracias a aquellas sensibilidades, a aquel proceso de lucha (y de cambio hacia una sociedad plenamente democrática), hemos conseguido avanzar no sólo en el ámbito legislativo, sino también en la conciencia social, en el respeto y la igualdad de derechos que hoy tenemos. Y su grado de cumplimiento y asentimiento supone un claro baremo donde medir la madurez social y el nivel de conciencia cívica y de igualdad real de derechos y de “estatus” social de todas las personas, de las mujeres y de los hombres, que vamos alcanzando.


20 21

AFAN XXI

Confianza e integridad la clave de nuestro éxito

AFAN XXI

El alcalde de Salteras, Antonio Valverde; la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, y la presidenta de la Asociación de Mujeres AFAN XXI, Marisa Morales, durante el evento celebrado en Salteras.

Marisa Morales Sancha y Fátima Acebedo Rodríguez Vocales del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres

E

l pasado 1 de julio se llevaron a cabo las elecciones para participar en el Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres, de las que resultaron elegidas las 26 vocalías, compuestas por 10 de ámbito regional y 16 provinciales (dos por provincia). Por la provincia de Sevilla, salimos elegidas nuestra Asociación, AFAN XXI; la Asociación AMUVI, y la Federación de Asociaciones del Bajo Guadalquivir, las

tres de ámbito supra-regional, y las de ámbito provincial: Asociación María Coraje y Federación de Asociaciones CerroAmate. La creación de este nuevo órgano de participación plasma una de las previsiones recogidas en el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres, en vigor desde enero de 2010. El Consejo nace como un instrumento privilegiado para representar los intereses y reivindi-


caciones de las asociaciones de mujeres y fomentar, mediante este órgano, su participación activa. Nuestro ámbito del proyecto se desarrollará en dos provincias: Cádiz y Sevilla. Y va destinado a todas las asociaciones de mujeres. Con este proyecto queremos, reavivar la memoria histórica de un centenar de mujeres célebres que, conjuntamente o a la par de las mujeres de la vida cotidiana, hemos sido coautoras activas del Desarrollo de nuestras sociedades contemporáneas. Sin lugar a dudas, tener voz en el Consejo ha sido un avance muy importante, pero es necesario crear al interior del mismo una agenda sólida y representativa como forma de llenarlo de contenido. Las funciones del Consejo son claras y han sido establecidas en un Reglamento Interno por la Comisión Permanente, elegida entre las propias vocales del Consejo. Entre estas funciones destacamos: - Representar ante la Administración de la Junta de Andalucía los intereses de las organizaciones de mujeres andaluzas. - Proponer a la Consejería las medidas e iniciativas que se estimen necesarias. - Asesorar a la Consejería en materia de Igualdad sobre las disposiciones de carácter general, en materias de su competencia que hayan de ser sometidas a la aprobación del Consejo de Gobierno. - Canalizar las demandas de las mujeres andaluzas en los procedimientos de elaboración y desarrollo de los Planes de la Consejería en materia de igualdad. - Difundir el valor de la igualdad en la sociedad andaluza, defender los derechos e interés de las mujeres, así como fortalecer el movimiento asociativo y las redes entre mujeres. - Elaborar cuantos informes se consideren convenientes en orden a la mejora de la situación de la mujer andaluza. - Velar por el incremento de la participación de las mujeres en los órganos de gobierno y en la toma de decisiones, tanto en el ámbito público como privado. Queda de esta manera claramente reflejada la importancia del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres, en el que nuestra Asociación tiene el honor y el orgullo de participar.

Queremos reavivar la memoria histórica de un centenar de mujeres coautoras activas del desarrollo de nuestras sociedades contemporáneas Como actoras activas de este proyecto, AFAN XXI ha realizado hasta la fecha de la publicación de este artículo dos Jornadas de Igualdad, celebradas durante este mes de febrero en los municipios de Sanlúcar la Mayor y Salteras. En ellas hemos movilizado en total a unas 550 personas, de 55 Asociaciones de Mujeres de 25 municipios de las Comarcas del Aljafare Sevillano y del Área Metropolitana. Desde estas líneas queremos mostrar nuestro agradecimiento a las mujeres de Albaida del Aljarafe, Aznalcázar, Benacazón, Bollullos de la Mitación, Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo, Huévar, Olivares, Pilas, Sanlúcar la Mayor, Umbrete, Valencina de la Concepción, Villamanrique de la Condesa, Villanueva del Ariscal, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Santiponce, Camas, Gines, San Juan de Aznalfarache, Tomares, Mairena del Aljarafe, Bormujos, Espartinas y Salteras. Para el mes de marzo, y con motivo de

La creación del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres nace como un instrumento privilegiado para representar los intereses y reivindicaciones de las asociaciones de mujeres

la presentación del Consejo y la celebración del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, convocaremos, junto a las vocalías de Cádiz y Sevilla, dos actos multitudinarios, uno en la Bahía de Cádiz y otro en Dos Hermanas (Sevilla), con la participación total de unas 1.600 mujeres. Por último, llegaremos al mes de mayo con la III Jornada de Igualdad, que celebraremos en Benalup-Casas Viejas, a la que asistirán las asociaciones de mujeres de la Comarca de La Janda, formada por los municipios de Alcalá de los Gazules, Barbate, Benalup-Casas Viejas, Conil, Medina Sidonia, Paterna de Rivera, San José del Valle, Vejer de la Frontera y Zahara de los Atunes, con un total de 38 Asociaciones de Mujeres. Para nosotras se inicia un nuevo camino, en el que estamos seguras de que podemos construir grandes utopías. Como ventaja, hoy disponemos de las llaves de este Consejo Andaluz de Participación de la Mujeres como mecanismo destacado para nuevos logros sociales. Por eso, simbólicamente, AFAN XXI hace entrega a todas las mujeres copias de las llaves, a fin de que puedan dejar todas aquellas inquietudes, necesidades, sugerencias, apuestas, etc. que consideren necesarias. Nosotras, como vocales, las recogeremos, porque este Consejo es nuestro, y está creado para ponerse al servicio de las entidades de mujeres. Esperamos pues que en esta nueva etapa se afiancen los avances y consigamos tejer una cadena humana capaz de hacer de Andalucía una Comunidad Autónoma equitativa y justa.


22 23

Mujeres que no podemos olvidar

ARENAL, Concepción. (El Ferrol, 1820 – Vigo, 1893). En 1842 se vistió de hombre para poder asistir a la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Defendió los derechos de la mujer como ser humano marginado, reivindicando el derecho a la educación.

CAMPOAMOR, Clara. (1888 - Lausana, 1972). Licenciada en Derecho por la Universidad de Madrid. Elegida diputada en 1931 como miembro del Partido Radical, formó parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución de la Segunda República. Destacó su intervención en el artículo 36, en el que defendió la concesión del sufragio femenino sin ningún tipo de limitaciones.

CLARAMUNT, Teresa. (Sabadell,1862-1931). Quizás la primera revolucionaria española del siglo XIX. Anarcosindicalista. Una de las militantes fundamentales del movimiento libertario español. Trabajó en el textil y defendió a ultranza los derechos de las trabajadoras explotadas.

IBARRURI, Dolores. (Gallarta, 1895 – Madrid, 1989). Es quizás una de las mujeres históricas españolas más conocida. Algunas referencias generales: diputada por Asturias en 1936, fundó la organización Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Llegó a la Secretaría General del Partido comunista y en 1960 fue nombrada presidenta. En 1931 fue detenida y encarcelada. En 1977 regresó del exilio y fue diputada por el PCE en las Cortes Constituyentes. Presidenta de “Mujeres Antifascistas”. Autora de “El único camino”.

BURGOS, KENT, Carmen de. Victoria. (Almería 1879-1932). (Málaga, 1898 - Nueva York, 1987) Periodista. Utilizaba el pseu. Abogada, diputada por el Partido Radical dónimo de “Colombina”. Madre Socialista, En 1930 es protagonista de un hecho soltera. Defensora del divorcio y inaudito hasta entonces: fue nombrada letrada de D. del derecho al voto de la mujer. Álvaro de Albornoz, uno de los instigadores de la rebelión Autora de “La mujer morepublicana de Jaca en diciembre de 1930, convirtiéndose así derna y sus derechos” en la primera mujer que actuaba ante el Tribunal Supremo de (1927). Guerra y Marina en el mundo. En 1931 fue nombrada directora general de Prisiones, sucediendo a Concepción Arenal y realizando una importante reforma penitenciaria. Sus intervenciones en el Parlamento son escasas y, en especial, se le recuerda por su discurso en contra del voto femenino en igualdad de condiciones con el varón, siguiendo la disciplina del partido, y MONTSENY, en la convicción de que el voto de la mujer en aqueFederica. llos momentos sería mayoritariamente conser(Madrid, 1905 – Toulouse, Francia, vador, en detrimento de los partidos de 1994). Dirigente anarquista española. En izquierdas, a uno de los cuales PARDO plena guerra civil, 1936 y 37, fue ministra de ella pertenecía. BAZÁN, Emilia. Sanidad y Asistencia Social en el Gobierno del so(La Coruña, 1851 – Madrid, cialista Largo Caballero, convirtiéndose en la primera 1921). Aunque Emilia Pardo Bazán se mujer ministra. Tiene varios textos referidos específicaconoce más por su producción novelístimente a la defensa de la mujer. Entre ellos y de manera ca y crítica literaria, muchos de sus ensayos específica: La mujer, problema del hombre (1932), Cien son dedicados a la cuestión feminista. En estos días en la vida de una mujer (1949). Una compañera ensayos demuestra su continua lucha por los de Mujeres en Red, Patricia Greene de la UniversiNELKEN, derechos de la mujer en la sociedad espadad de Michigan (EEUU) ha trabajado en proMargarita. ñola. Atribuye la carencia de feminismo en fundidad el perfil y la historia de Federica (1898-1968). Tras marchar España durante esta época, en comparaMontseny. Os recomendamos su muy joven a París y estudiar ción con otros países europeos, a la web y sus textos. pintura, música y periodismo, muy falta de educación de la mujer pronto colaboró en periódicos y revistas española. especializadas de diversos países. En 1931 obtuvo su acta de diputada por el Partido Socialista, aunque tuvo que esperar para tomar posesión hasta que le fue concedida la nacionalidad española.


documental Las Constituyentes

Un cuarto propio de Virginia Wolf

de Oliva Acosta

Virginia Woolf era londinense. Nació en 1882 y fue autora de numerosas novelas, ensayos, biografías y cuentos. Publicó Un cuarto Propio en 1929 luego de un importante recorrido en el mundo de las letras. En los 70, el ensayo fue uno de los estandartes de todos los movimientos feministas del mundo. Sin embargo, la autora nunca tuvo la intención de dividir el mundo entre mujeres y hombres. Ella simplemente señaló una verdad; el espíritu de la obra era más filosófico que militante. Y decir “simplemente” tampoco es justo, ya que no poco coraje es necesario para señalar verdades como éstas en la década de los 20.

El segundo sexo

Íbamos a ser reinas

El segundo sexo es un libro escrito en 1949 por Simone de Beauvoir. Se le considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Fue un rotundo éxito de ventas. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: “No se nace mujer, se llega a serlo”.

Íbamos a ser reinas propone un recorrido por el espinoso tema de la violencia de género: revisa los mitos y errores que corren sobre la violencia contra las mujeres, ha-bla del miedo, habla del sexo, ha-bla de las desiguales relaciones de poder que rigen en muchas parejas, y aborda el maltrato en sus vertientes psicológica, judicial, social y familiar. También alude a la libertad y al derecho a una vida digna, ofrece cifras actualizadas y presen- t a una pequeña guía de recursos sociales al alcance de todas aquellas personas que puedan necesitarlos.

de Simone de Beauvoir

Nuria Varela

mis lecturas favoritas

Documental sobre las 27 mujeres, diputadas y senadoras que, desde su trabajo parlamentario en la legislatura constituyente de 1977, fueron protagonistas del cambio político hacia la democracia en España. A través de la experiencia personal de estas pioneras, se narra una parte apasionante de la historia de la participación política de las mujeres en España, y se analiza la situación actual. El documental recoge también el encuentro entre diputadas y políticas actuales con algunas de las mujeres constituyentes, en un intenso debate. Un trabajo audiovisual inédito hasta ahora en nuestra historia, y que desborda actualidad.


Filias Centro Municipal de Informaci贸n a la Mujer CMIM Centro de Servicios Sociales Comunitarios C/Blanco White, 13 (Urbanizaci贸n La Era) Telf. 955 70 89 65 Telf.-Fax: 955 70 74 22 e-mail: igualdad@salteras.es; cim@salteras.es Horario de atenci贸n al p煤blico Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.