Guapileño #222

Page 1

DON JULIO MÉNDEZ

Homenaje a un gran dirigente comunal 5 PÁGINAS DE SEMBLANZA

¢200

AÑO XX Número 222 - 2015

DIPUTADA CARMEN QUESADA

Urge inversión para Limón PÁGINA 28

GERARDO VARGAS

PABLO ABARCA, CANATUR

Denuncia contra comité de deportes

“Turismo debe crecer”

PÁGINA 30

PÁGINA 29


es cierto que no me había quedado solo con el cuarto grado, de una forma reglamentaria sí. Nosotros habíamos intentado unos seis u ocho, en los años de 1950, sacar ese sexto grado con don Reinaldo Jiménez, que era el director de la escuela aquí. Ahí andábamos como seis. Entre ellos, Paco Mejías, que fue gerente del Banco de Costa Rica. -Claro. Vive frente al parque, en una de esas casas legendarias de Guápiles. -Él estuvo en ese grupo. Al final me quedé y no lo saqué. ¿Cómo vino ese sexto grado que dice usted? No lo hubo. No lo hubo.

Colegio Nocturno de Pococí gio.

Una foto de uno de los equipos de la zona en aquella época.

Julio Méndez Villalobos

Personaje legendario de Pococí -En el antiguo Caimitazo dos años. Después dos años en La Colonia de San Rafael, porque la finquita de nosotros nos quedaba a salir por allá. Ahora se entra por Cascadas. Nosotros viajábamos de ahí a pie. ¿Por qué dos años y dos años, nada más? Porque antes la gente llegaba solo a cuarto grado.

El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

Don Julio Méndez es todo un personaje en Guápiles. Un personaje de la dirigencia comunal que ha hecho un gran trabajo en el Adulto Mayor y que me puede hablar muchísimo de su padre, quien fue fundamental en el desarrollo deportivo de Pococí. Personaje en grande del periódico El Guápileño de este mes. Don Julio, gracias por recibirnos. ¿Cuál es su nombre completo? -Julio Eliécer Méndez Villalobos.

-¿Usted empezó a trabajar muy chiquillo? -Ah sí. Ya uno trabajaba con el papá en el campo. Después de joven anduve trabajando en fincas de ganado. Casado fue donde me decidí renunciar en Los Diamantes, que tenía cinco años con el Ministerio de Agricultura, y me fui a BANDECO. Ahí estuve treinta y cuatro años.

-Pero lo aceptaron en el cole-

-Le voy a decir el porqué. Cuando vino la apertura del colegio nocturno de Pococí, Gerardo Flores era el director del colegio. Hacía uno o dos años, Gerardo había hecho el curso de árbitro con nosotros. Fuimos los primeros once árbitros en Guápiles. Cuando vino el examen final de árbitros, era una materia que yo la manejé muy bien, primero porque jugué futbol muchos años y segundo porque pité empíricamente un montón de años. El curso era más fácil para mí. El día del examen final, lo saqué rapidito. Uno veía a Gerardo y aquel y al otro quebrándose la cabeza y uno pasaba y le soplaba. Meses después, se presentó la matrícula en el colegio nocturno y yo llevé lo que tenía de los años que había estado en la escuela. Gerardo me los recibió y nunca me pidió nada más. Claro, lo difícil era con los profesores. En la escuela uno veía “dos más dos son cuatro”. En el colegio era A más B y no sé qué. Era más duro. -¿Dónde jugó futbol? -Aquí en Guápiles. -¿Con cuáles equipos? -Con Pococí, con Independiente. También con un equipo que creó el Padre Drexler. Era un grupo de muchachitos. El equipo se llamaba El JOC.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón

-¿Cuándo nació usted? ¿Dónde nació? -En Guápiles, el 22 de mayo de 1939.

Julio Méndez, gran personaje de Pococí. Homenaje especial de El Guapileño.

-¿Cómo se llamaban sus papás? -Manuel Méndez Carranza y Lidia Villalobos Vega.

Santos, sino que siempre lo desvivió que tenía que haber un terreno mejor que la cancha de El Salvador. Ahí fue donde pensaron en ese terreno. Lo negociaron.

-Mucha gente me ha dicho a mí que el estadio de Pococí debería el nombre de su papá, de Manuel Méndez. Cuénteme, ¿quién fue don Manuel Méndez? -Fue dirigente del Santos. Fue miembro del Comité Cantonal de Deportes en muchas ocasiones. Sobre todo, el terreno donde está el estadio fue gestionado por mi papá, don Rogelio Alvarado y don Ébal Rodríguez. Era el comité cantonal que había en ese momento. Ellos gestionaron ese terreno que era de don Juan Rafael Sánchez. Él vivió siempre ese proceso no solo presidiendo la junta directiva del equipo

-¿Su papá trabajó mucho por la compra de ese terreno? -Así es. La gente por eso lo ha visto de esa manera. Creo que fue un hombre muy trabajador en muchos campos, pero el deporte lo desveló toda una vida. Ahí es donde mucha gente ha creído que el estadio debería llevar el nombre de él. Sin embargo, muerto él, nosotros como hijos nunca presionamos por eso. Yo tengo un concepto muy personal. Uno trabaja para la comunidad. Es aportar un poquito. Un grano de arena. Cómo lo vería él, en sus años de vida, no sé, pero yo tengo ese criterio. Soy hijo del pue-

blo y tengo que aportarle al pueblo.

El Prado

-¿Dónde creció usted aquí? ¿A qué se dedicaban sus papás? -En aquella época, la gente se dedicaba a sembrar maíz. Nosotros nos criamos en El Prado, en una finquita que todavía se mantiene y está entre todos los hermanos. Ahí nos criamos nosotros. Nos criamos con mi papá en el cultivo del maíz. Luego uno va creciendo. Llegan los años donde uno es otro. Se independiza de los papás y necesita otro medio. Ahí es donde uno comienza a trabajar. Primero trabajé con el Ministerio de Agricultura en Diamantes. Estuve seis años.

-¿Qué hacía en BANDECO? -Fui supervisor de Asistencia Técnica. Eso se lo agradezco a mucha gente de la compañía que me tuvo la confianza. También aproveché eso años para prepararme un poco. Fui de los primeros egresados del Colegio Nocturno de Guápiles.

ca.

-El Juventud Obrera Católi-

-Ese equipo. Piquín Rivera, que anda con los adultos mayores, era el portero. Jugué en el Pococí en los años 60. Después me fui cuatro años a jugar con El Huracán de Pocora. El Huracán era uno de los equipos buenos de la zona. Me iba los sábados para allá donde una amistad. Ya murió. William Alfaro. Ahí jugué cuatro años.

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

-¿Dónde hizo la escuela? ¿En el antiguo Caimitazo?

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

-¿Dónde terminó la escuela? -En cuarto grado en la escuela de La Colonia en San Rafael.

Teléfonos: 2710-7570

-¿Dormía allá? -Me iba los sábados y venía los después del partido. / domingos 2710-0210 / 8828-8484

-¿Cómo obtuvo el título de -¿Todo eso lo hizo soltero o ya / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348 sexto grado? casado? -Es una pregunta muy difícil. -Soltero. Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com -¿Lo dejaron pasar al colegio -¿De qué jugaba? Página de una vez? web: www.periodicoelguapileno.com -Defensa izquierdo. Podía ju-Es algo curioso ahora que usgar cualquier posición de defensa, ted menciona eso. De hecho, cuanVisitenos en Periodico El Guapileño do vino el colegio nocturno, si bien pero mi fuerte era el izquierdo.

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación



Julio Méndez

Los grandes recuerdos del futbol

Aquí aparece en esta foto, en su primera comunión en compañía de Mauricio (no recuerda el apellido) y Alberto Jiménez.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

Bandeco

-Usted mencionó figuras que son muy importantes en el pueblo: Paco Mejías, Piquín Rivera, Manuel Jiménez. También al Padre Antonio Drexler. ¿Qué recuerda del Padre Drexler? -Era muy enérgico. También era físicamente muy fuerte. Era muy exigente en sus cosas. Creo que por eso en aquella ocasión nos hicimos ese grupo de JOC. Siempre seguíamos los consejos de él. -¿Qué significó para usted crecer en la zona? ¿Cómo se fue integrando al trabajo comunal? -Eso fue una experiencia bonita. A uno desde pequeño le costó mucho o vio esa pobreza en el pueblo. Tal vez mucha gente se lo ha dicho, pero antes llovía aquí tres meses sin parar. Entonces se aterraba el ferrocarril. Los papás de uno tenían que ir a Siquirres a buscar dulce para tomar agua dulce porque café era un sueño. O tenían que irse a Suerre, a unos trapichitos que hubo ahí, a buscar dulce. Todavía uno ve unos trapiches. Recuerdo que en una ocasión el cerro, viniendo en el ferrocarril de Turrialba a Siquirres, se “desbarrumbó” y duró como seis meses que estaba tapaba la línea. Uno veía a la gente, que cuando la línea quedó tapada, estaban en San José tal vez vendiendo su maíz. Unos vecinos de nosotros que estaban en San José se vinieron caminando hasta aquí. Llegaron descalzos. -¿Por la línea? -Por la línea. Don Cristóbal Jiménez y dos hijos de él, Rafael y Marcos. Ya todos murieron, pero sí recuerdo que se vinieron caminando. Eso para que usted tenga una idea de lo difícil que era en ese tiempo. Cuando uno empieza a desarrollar y a tener amistades uno va conociendo otra forma de expresarse. Antes para ir a jugar con los equipos íbamos a Siquirres y a Bataán, que era el fuerte en cabuya. -En el cultivo del abacá. -Ahí encontraba uno buenos jugadores. Los mejores equipos estaban en Bataán. Había un equipo que se llamaba Blanco y Negro. El portero era un señor de Grecia.

Julio Méndez recordó los grandes momentos de su vida en el futbol y el arbitraje.

Grandes jugadores de futbol -¿En la época suya quiénes eran los grandes jugadores en Guápiles? -Sí, claro. Jugadores muy buenos, pero nunca se me va a olvidar Olman Núñez, “Chatillo”, que usted lo conoce. -Sí claro. -El especialista en lo que antes era una media vuelta y ahora es una palomita. Era un centro delantero tremendo para agarrar bolas por el centro y meterlas. Recuerdo a Memo Murillo en la puerta. Le decían Satanás. -A “Memo Satanás” yo lo entrevisté. -También un Luis Madrigal. co?

-¿El que trabajaba en el ban-

-Hermano del que trabajaba en el banco. El que trabajaba en el banco era Fernando. -Fernando Madrigal. -Sí. Pero Luis fue un defensa central increíble. Como dice uno, de lujo. Había que respetarlo. Muchos jugadores respetaban sus puestos. Miguel Cabrera como

puntero izquierdo fue un excelente jugador. En la época, yo venía un poquito más atrás que ellos, pero sí me mezclaba a jugar con ellos. -¿Usted se vinculó al colegio nocturno mucho tiempo después? ¿Ya casado? -Ya casado y con mis hijos. Ya mis hijos estaban en la escuela. Ya tenía años de trabajar en BANDECO. -Gerardo Flores era el director. ¿Quiénes eran profesores? -Estaba la señora Isabel, la esposa de Domingo Murillo. La hermana de él que era la esposa de José Monge que trabaja en el hospital. También Doña Guiselle. -¿Doña Guiselle Rojas? -Sí, y el esposo. -Germán Murillo. -Sí. Ellos cuatro. Había una hermana de “Memo” Arroyo que nos daba inglés. ba?

-¿Doña Vicky Aguiluz esta-

-No, ella no estaba todavía. Que yo recuerde ella no. Un señor don Lauro, que ahora vive por La Fortuna. Era muy duro, pero muy buen profesor. El cambio uno lo ha

podido observar. Uno quisiera decirle a mucha gente de la que hoy en realidad llegó a Guápiles y lo encontró casi como está. Yo diría que de diez años a acá ha sido poca la diferencia. Pero esos años de los que le estoy hablando eran muy distintos. A nosotros nos tocaba viajar al colegio y esa quebradita que está por el salón que se quemó se ponía brava. -¿Por El Burro Amarrado? -No. Por la calle del hospital antes de agarrar la calle del Hogar de Ancianos. Donde hay un lote vacío. -¿Por Dinastía? ¿Por Rocamar? ¿Por Convoy? -Ahí hay una quebradita por dentro. Ahora no se ve porque está pavimentada, pero antes uno llegaba al colegio todo mojado porque había que meterse ahí. Era un sacrificio. En el caso mío llegaba a las diez o diez y media de la noche y saber que a las tres de la mañana tenía uno que estar levantado porque había que trabajar. ra.

-Para trabajar en la banane-

-Sí. Por dicha uno no fue un sacrificado de peón, pero sí tenía que estar presente.

-¿A quiénes recuerda en BANDECO? ¿Quiénes fueron importantes para usted? -Hubo mucha gente porque BANDECO fue fuerte por un grupo grande. En ese tiempo empezó con don Valentín Quirós, que era el ingeniero, y los Quintana. Después fueron llegando Adrián Medina, Efraín Solera, Fernando Canet... Allá en lo administrativo en San José, que a uno nunca se le olvidaban las visitas de don Hernán Robles, el papá de Carlos Hernán Robles. Fue una persona muy dinámica, muy unida al grupo de BANDECO. -¿Cómo empezó en la comunidad como dirigente comunal? -Y diría que eso fue una escuela de mis papás. Ellos fueron dirigentes comunales tanto en La Colonia de San Rafael como cuando nos vinimos para acá, a Guápiles, en el año 52.

Mordido de serpiente -¿En este mismo lugar? -Sí, porque toda esta esquina la compró mi papá. Yo soy el tercero de la familia. Sin embargo, en el año 50 y 52 murieron los dos hermanos mayores. El mayor jugaba bola con La Colonia de San Rafael y después en el Pococí. Murió mordido de culebra. -¿Una terciopelo? -Nunca supimos. Utilizaba un zapato de trabajo y lo pegó en el pie. Desde esa ocasión mi mamá no quiso volver ahí. Entonces, mi papá compró todo esto, casi media cuadra. -¿De qué murió el otro? -Le dieron unas fiebres y como casi no había médicos. Decían que era un empacho de coco tierno. Se indigestó y se murió. Desde el 52 vivimos aquí. -¿Cuántos hermanos quedaron? -Quedamos diez. Se murieron los dos mayores y una chiquita. -¿Eran trece? -Éramos trece. Seis varones. Siete mujeres. Ahora somos cuatro hombres y seis mujeres.



Don Julio Méndez

Gran promotor del Hogar de Ancianos de Guápiles -¿De las juntas directivas a quiénes recuerda? -A muchos. Estuvo Miguel Quirós; Sandra Esquivel, en los primeros años, hermana de Grace; el esposo de Grace; Ana Borbón, que fue la primera secretaria del Hogar de Ancianos. Más o menos esos fueron los de los primeros años.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-¿Cuánto tiempo trabajó en el Hogar de Ancianos? -Veinticuatro años. Ese proyecto, modestia aparte y sino que alguien levante la mano, pero es un proyecto mío. -Usted se entregó ahí. -Hasta perder Juegos Nacionales. Recuerdo los Juegos Nacionales en Liberia. Yo iba para allá. Sin embargo, ya había planteado a la Junta Directiva una ayuda a la Junta de Protección Social porque no les daba nada. Yo llegué en el 83 a la Junta Directiva del Hogar de Ancianos y desde el 82 había un acuerdo de la Junta Directiva y la Junta de Protección Social de generarle fondos a la junta de aquí, pero como no había junta, nunca lo reclamaron. Yo vine y lo reclamé. En esos años eran setecientos ochenta mil pesos. Era un platal. Iba para los juegos nacionales en Liberia y me llamaron el fin de semana que tenía que presentarme a la junta. Me quedé dos o tres días. “Pelié” y me vine con los setecientos ochenta mil pesos. -Era un platal, dice usted. -Claro. Así pude pagarle a la Caja Costarricense once mil pesos que debía la famosa junta que ni había. Debían esa plata de empleados que tenían sin asegurar. Desde ahí los aseguramos y se pagan cargas sociales. Pero esa fue la manera. Recuerdo que en tres o cuatro reuniones planteé la idea de un hogar nuevo. Fue cuando empecé a buscar. Don Eliseo Barrantes me ofreció donde está Coopevigua. Me dice, “te doy un terreno aquí, pero me haces la calle”. Con ese pedregal que había, salía más caro hacer la calle. Entonces desistí. Como al año y resto seguí insistiendo. Me dice, “ya perdiste la oportunidad”. Esperé un tiempo y llegué un día como a medio día. Me dijo, “dame tiempo para ponerme los zapatos”. Llegamos donde está el hogar ahora. Eso era un junquillal. Me dice, “si te sirve, te doy ahí”, “¿Cuánto vale eso, don Eliseo?”, y me contestó, “no, yo te ofrecí un terreno”.

Don Eliseo Barrantes -¿Era don Eliseo Barrantes o don Hernán Barrantes? -Ya estaban separados. Ellos estuvieron juntos. Cuando estaban juntos, me ofrecieron un lote ahí, pero ya estaban separados cuando se dieron la compra y la donación. Hernán se había ido. -¿Para la bajura? Allá por Cantagallo. -La finca de Hernán tiene otro nombre. -¿En Cariari? -Sí, por San Pedro para dentro, buscando para La Suerte. No recuerdo como se llama, pero tiene otro nombre. -Volvamos a la historia de El Hogar de Ancianos de Guápiles, por favor. -Ahí me dice Eliseo, “no, yo allá te ofrecí regalar, te regalo aquí una hectárea”. Nos pusimos a conversar. Le digo, “don Eliseo, pero

Dirigente nacional -Yo recuerdo que una vez fui a una reunión en San José con usted porque usted después estuvo en una federación y participó activamente en el ámbito nacional. -Sí. En el 84 se me invitó, integrado ya al Hogar de Ancianos de Guápiles, a una asamblea nacional. En esos años se hacía en Heredia. Era para revivir la Federación del Adulto Mayor. En ese año, en el 84, salí elegido miembro en esa federación. Fue ahí donde hubo un buen contacto en toda la zona porque se me nombró como coordinador de la zona. Venía toda la gente al Atlántico. Eso me dio también para que en el año 89 fuera elegido para ir a un Congreso Internacional de Geriatría en Acapulco, México.

Don Julio Méndez, en compañía de la Primera Dama de la República, Margarita Penón Góngora, en la inauguración del Hogar de Ancianos, en el año 87. una hectárea es muy poco”. Me dijo, “¿para qué querés más?” -¿Él le dijo que se la regalaba? -Sí. “¿Para qué querés más?” Le digo, “bueno, véndame más” Me dice, “si vos, querés un lote te regalo uno ahí”. Era donde están las casas, a la par del hogar. Le digo, “no Eliseo, para mí no”. Me dijo, “yo te regalo ahí, pero no te doy más”. Conversando lo vi un poco accesible. Le dije, “¿usted no cree que podamos sentarnos a conversar mañana aquí mismo con la Junta Directiva?” Me dijo, “sí, claro”. Al día siguiente me los llevé a todos y nos sentamos en unas piedras. Le dije, “don Eliseo, ya conversé con todos y seguimos con la tesis de que una hectárea es muy poquito, véndanos” Me dice, “ay, que muchacho este, bueno mira te voy a vender hectárea y media, más una hectárea que te voy a regalar, son dos hectáreas y media” Le dije, “ah bueno, y ¿cuánto vale eso don Eliseo?” Me dice, “diay, por cobrarte algo dame trescientos mil pesos”.

Víctor Corrales y Roberto “Tigra” -¿Hectárea y media en trescientos mil colones con una hectárea regalada, adicional? -Sí. Estamos hablando del año 85. En eso le compramos a Eliseo hectárea y media más una que donó. Esa propiedad es de veinticin-

co mil metros. Ahora es un platal eso. Así comenzamos. Cuando se comenzó aquí, había gente que decía que yo estaba loco. La gente no podía pensar en un hogar de ancianos de esa manera. Cuando me encontré al arquitecto Víctor Corrales, venía recién graduado de Rusia. Le planteé le proyecto. Me dijo, “yo le ayudo”. Fuimos por muchos hogares. Roberto “Tigra” nos acompañó. Fuimos viendo hogares. Al final me traje uno que habían planteado en Barva de Heredia y nunca se hizo. -¿Un plano? ¿Se trajo el plano? -Me traje el plano. Víctor me dijo, “yo le hago y ustedes le quitan o le ponen”. Así fuimos elaborando el hogar. -¿Usted mencionó a Roberto Rodríguez “Tigra”? -El mismo que usted conoce ahora. Metido en todas las actividades de la comunidad. -¿Quién más fue importante en esos años suyos ahí? -No hay duda que Grace Esquivel. Fue la mano derecha. Nunca se vio en un perfil de administración, sino como un miembro más. Ella empezó como secretaria de correspondencia. Fue de esa manera que nos metimos en las cantinas del Hogar de Ancianos en la Expo Pococí. Hoy la gente me dice, “ah, qué bonito, ya usted descansando y nosotros trabajando, qué bonito en lo que nos metió”.

-Eso le permitió a usted conocer hogares de ancianos de todo el país. -Los conozco todos. Modestia aparte, los conozco todos porque logramos meternos a la junta directiva de la Federación y no solo darse a conocer ahí en la sede en San José, sino que fuimos programando hogares donde ir. Recuerdo que en dos épocas decidimos dar sillas de ruedas y andaderas. Era el único recurso que tenía la federación. Coordinamos con una gente de San Carlos para que llevaran pickups. Un año fuimos a Guanacaste. Fuimos repartiéndoles a todos los hogares, las sillas y andaderas. -¿Dónde están esos hogares de Guanacaste? -Comenzando está el de Bagaces, el de Liberia, Santa Cruz. Ahí conocí las ardillas pintaditas. Las de aquí son como cafecitas. -¿No conocía nada de eso usted? -No conocía nada. Recuerdo que cuando se inauguró el de Nicoya a mí me tocó ir como presidente. -¿De la federación? -Si, como presidente en ejercicio, y dar el mensaje de apertura. Yo aprovechaba las vacaciones en BANDECO para andar haciendo eso. En otro año, lo hicimos por la zona sur. Llegamos a Palmar Sur, Villa Neilly. No se me olvida cuando el huracán Juana fuimos a dejarles colchones allá. Detrás del hogar de Villa Neilly había una quebrada que pasa haciendo recovecos y con la caída de agua de ese huracán pasó por todo lado. Por eso hubo que llevarles asistencia. Los hogares de ancianos de San José, todos, todos me los conozco. Esa fue una labor larga mía en la federación porque los periodos eran, como en casi toda junta directiva, de dos años. Me fui derecho desde el 84 hasta el 98.



tres días en Guápiles y tres días en Siquirres. Volvía los sábados. Así estaba. Ya los chiquillos estaban en el colegio. El día domingo me iba a arbitrar. Así que la casa siempre estuvo en manos de la doña. Entonces yo digo que eso fue un sacrificio de ella.

Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras

-Usted estuvo muchos años en la Federación del Adulto Mayor, en San José. En esa organización nacional llegó a ser vicepresidente y ejerció muchas veces como presidente. ¿Por qué no quiso ser presidente en la Federación? -Nunca quise ser presidente porque siempre dije que la presidencia tenía que estar ahí, en San José, por la firma de cheques y la toma de decisiones. Sin embargo, fui vicepresidente y me tocó ser presidente en ejercicio en muchas ocasiones.

Jugador y árbitro -¿Fue más feliz como jugador o como árbitro? -Son historias bonitas las dos y de las dos participa uno competitivamente. Uno como jugador quiere ser el mejor jugador y como árbitro quiere ser el mejor árbitro. Así que las dos fueron gran satisfacción. Las dos le dejan a uno grandes recuerdos.

-¿Cuántos años fue vicepresidente? -En tres ocasiones fui vicepresidente de la Federación del Adulto Mayor. Pero en eso lo que más me satisface son dos cosas. Cuando integré a la Federación, en el año 84, la sede estaba en Heredia porque era una federación que había decaído y el administrador del Hogar Ancianos de Heredia era muy bueno. -¿El Alfredo Gonzáles Flores? -Sí. Él lo levantó a ese hogar. Ahí en ese hogar se hacía las asambleas anualmente. Cuando ya hubo platita, los invitábamos a El Chaparral en Heredia. Ahí hacíamos las asambleas. Sin embargo, uno veía el esfuerzo de la gente que venía de la Zona Sur, que venía de Guanacaste, de Talamanca. Llegar a San José y luego tomar otro bus para llegar a Heredia… Qué problema. Como presidente en ejercicio, me llevé la asamblea como sede a San José. Estamos hablando como en el 92 ó 93. En San José alquilamos en dos partes. Primero por el INVU. Pagábamos quince mil colones por mes. Después nos fuimos por el Banco Popular, en Avenida Central. Al final, estuvimos al frente de la farmacia del Hospital de Niños. Ahí nos cobraban como cincuenta mil pesos. Se dio una situación importante. Teniendo en la Federación como presidente a Ventura Rojas, que vive en San Isidro de Heredia, planteó una cuestión de un esparcimiento de los adultos mayores al otro lado de Puntarenas. Ese era un centro turístico. Se planteó la idea de llevar a todos los viejitos ahí. Cada mes se presentaba una lista para llevar a los viejitos. Si iba Limón, pues lo que nos tocaba era acomodar a los de la zona en un bus. Pero pasaba que unos viejitos de Talamanca, que querían ir al paseo no llegaban nunca a Limón o tenían venirse a media noche. Entonces, la idea era comprar un bus. Esa fue una idea que en aquellos años cuando estuvo doña Kira de la Rosa en la Junta de Protección Social de San José. Don Ventura logró una partida de quince millones para comprar un bus y dejar de andar en eso. Ahora era la chiflada del bus. Después nos planteó que él quería ir a comprarlo a Estados Unidos y no nos pareció eso. Ahí se enfermó él y me tocó a mí ser presidente en ejercicio. Yo planteé otra cosa porque se nos habían dado siete millones para la compra de ese bus y nos quedaban ocho. Yo les dije a un señor de Cartago y a un gringo, “a mí no me parece la idea esa. Yo soy de otra idea”. En eso apareció la compra de un terreno. Por el Blanco Cervantes. Por ahí está. Del Hospital Blanco Cervantes se sigue recto.

-¿Dónde fue árbitro? -Aquí en la zona. -¿De ANAFA? -De ANAFA. Pero le voy a decir ahora que dice ANAFA, en una ocasión siendo árbitro nos separamos de la Federación Nacional de Futbol y nos fuimos a ANAFA. La Federación no permitía eso. Yo fui uno de los que promovió eso. Aquí está “Mingo” Murillo que no me deja mentir. Nos llamaron a una asamblea. Aquí aparece don Julio Méndez en su faceta de árbitro, junto a Domingo Murillo (Mingo) y Francisco Hidalgo, en un partido oficial de ANAFA.

Julio Méndez

Dirigente de la Federación del Adulto Mayor Nos ofrecían vender una propiedad en quince millones. Le dije a los compañeros que con la compra de un bus no íbamos a resolver nada, “¿Ustedes van a poner un chofer a Talamanca para que vaya a traer viejitos? No. ¿Por qué mejor no le planteamos a doña Kira que tal vez nos ayude a comprar esa propiedad y no alquilamos más?”. -Y una excelente propiedad. Yo la conozco. -Fuimos y hablamos con ella. Dijo, “mejor no pueden hacer”. Eso fue en junio y nos dijo, “los ocho millones que les debo se los doy en agosto y ustedes completan los quince”. Como teníamos los siete millones que no habíamos gastado, con eso compramos esa propiedad. Tuvimos al señor, a don Ventura, varios meses resentido con nosotros por eso, pero compramos la propiedad. La junta directiva que hay en la actualidad trabaja muy bien y la han hecho muy bonita. -Yo conozco el edificio. -Es una millonada.

Guápiles en su vida -¿Qué significa Guápiles en su vida? -Yo diría que es el pueblo de uno. Donde uno se crió. Se desarrolló. Le costó la vida a uno. Donde se han criado los hijos. En este momento, con años de pensionado, la satisfacción que le queda es ver hijos profesionales y nietos profesionales. -¿Cuántos hijos tiene usted? -Cuatro. Dos y dos. -Jorge. Julio. -Olga y Kattia. -Jorge es abogado. -Y Julio y Kattia, la menor. Olga es una excelente esposa y mamá. -¿Cuántos nietos tiene? -Once nietos y tres bisnietos. -¿Cómo se llama su esposa? -Olga. -Si usted vuelve a ver para

atrás su vida, ¿qué piensa de lo que ha hecho? -Me queda una gran satisfacción porque a estas alturas uno, con 76 años, todavía puede mirar y palpar cómo la gente trabaja y a mucha gente casi puedo decirle, “¡qué inútil es usted!” porque si todo mundo trabajara cuánto no podríamos hacer en este pueblo. Uno ve gente a la que le importa un comino todo. A mí no. A mí me queda esa satisfacción. Yo me pongo a ver gente que jugaba bola conmigo y me pongo a hacer lista de casi cuarenta que ya se murieron. Digo, “caramba, me saqué la lotería que todavía estoy y, además, no estoy en silla de ruedas”. Ahí ando para arriba y para abajo. Aunque sordo, pero no me molesta. -¿Ha sido feliz? -Sí, yo siento que sí. Lo otro también es que depende de cómo lo hayan acompañado a uno. La doña ha sido un gran soporte. Trabajé en BANDECO, pero fui supervisor de las dos zonas en ese tiempo. Después pasaron a ser cuatro. Pero eran dos en Guápiles y Siquirres. Pasaba

-¿Domingo también fue árbitro? -Domingo se graduó apenas pasados los diecisiete años de edad. Era el chiquillo entre los once árbitros. En ese tiempo, uno a San José viajaba solo en tren. Me invitaron a una asamblea y me llevé a Mingo a la Federación de Futbol. Como ya estábamos separados la Federación y ANAFA, cuando yo llegué con Mingo, al rato dijeron por parlante, nunca se me olvida, “se le pide a Julio Méndez desocupar la sala de sesiones”. Yo me sentí chiquitito. Sin embargo, pedí un chance después e hice una explicación a las altas esferas de la Federación en el pasillo de por qué se había dado la separación. En ese tiempo, el que iba a dirigir era Juan Soto París. Como cinco minutos después, otra vez por alto parlante, “a Julio Méndez se le avisa que puede pasar adelante” Yo dije, “jueputa Juan, algún día vas a ir a Guápiles”. Claro, era muy amigo mío porque fue instructor de nosotros. Una vez llegó a Guápiles y lo primero que me dijo fue, “Julio, solo los ríos no se devuelven, me vas a disculpar”. Esas cosas las vivió uno. Una vez fui a un congreso centroamericano de árbitros. Comíamos y dormíamos en el estadio. En el estadio viejo, el antiguo Estadio Nacional. Uno encargaba y otros carajos encargaban un sándwich. Cuando llegaba la hora de almuerzo, llegaban primero que uno y se comían todo y cuando llegaba uno, no tenía qué almorzar. Muy bonita convivencia. Cualquier árbitro se ofrecía para pitar una mejenga entre árbitros. Alguno de baboso decía, “yo la pito”, pero lo traíamos a puros madrazos. Viera qué duro que pegan los árbitros cuando juegan futbol. Cuando me retiré del arbitraje me invitaron a La Colonia de San Rafael a un partido, que lo pitara y tomarme un refresco y algo, ya no tenía que ver con campeonatos ni nada. Expulsé a un carajo y me escupió en la cara. Lo que nunca me había pasado cuando estaba arbitrando. Con los años, ese mismo carajo me regalaba terneros para el Hogar de Ancianos.


La hija del presidente trabaj贸 en Barra del Colorado

EMPRENDEDORES y

EMPRENDEDORAS Confesiones del presidente de la Asamblea Legislativa EN GRECIA

Denunciamos contaminaci贸n de r铆o Por贸 y quebrada Valverde Denuncian contrabando con un libro


2 Emprendedores y Emprendedoras

Dra. Mónica Solís

La doctora que marcó una diferencia en Barra del Colorado Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras

-La doctora Mónica Solís Worthfold tiene una experiencia de vida en Barra del Colorado. Primero quiero que me cuente un poco de su vida. Ella es hija del Presidente Luis Guillermo Solís Rivera. ¿Dónde nació y dónde creció? -Yo nací en Estados Unidos. Soy la única de mis hermanos que no nació aquí. Por pura casualidad, mi papá estaba en ese momento haciendo una pasantía de seis meses en Michigan. Mi mamá se fue con él y justo en ese momento tocaba que yo naciera. -¿Usted es de las mayores? -Soy la mayor. -La mayor de cinco hermanos de padre y madre. -La mayor de cinco. Nací allá y al mes de nacida, me vine a Costa Rica y aquí he vivido toda mi vida. -¿Donde creció? -En Curridabat. -¿Ahí ha vivido siempre? -Sí hasta hace tres años, que me mudé a San Francisco de Dos Ríos. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Todo en el Colegio Metodista, tanto la escuela como el colegio. -¿Su papá también? -Sí, mi papá y mi mamá también. -¿Cómo definió usted, cómo fue organizando en su vida el hecho de estudiar Medicina? -Desde chiquitita siempre quise ser médico, desde que me acuerdo. Fuera de la ilusión que le da uno de querer ser astronauta o esas cosas, fuera de eso yo fui aterrizando muy pequeña. Siempre dije que quería ser doctora, al punto de que cuando llegó el momento de escoger la carrera que yo quería en la universidad, no había una opción para universidad privada porque mis papás no tenían capacidad económica. Mi papá me dijo, “universidad pública o universidad pública, no hay de

otra”. Yo estaba muy centrada en que lo que quería era Medicina y para mí eso fue un conflicto porque entrar a Medicina no es fácil y no tenía ningún otro interés en ninguna otra carrera. -¿Cómo le fue en el examen de admisión? -Súper bien, gracias a Dios. Logré entrar a Medicina en la Universidad de Costa Rica. Ahí hice la carrera completa. Me gradué en el 2010 y en el 2011 me incorporé.

-Hace tres años yo le hice una entrevista en Alto Contraste, en Canal 13, a su papá, cuando apenas empezaba a sonar que él podía ser candidato. Sinceramente pienso que nadie creía que él iba a ganar. Yo juré que él iba a ser diputado y pasaba a ser candidato en la próxima. No le dije nada a él, pero en esa entrevista me impresionaron dos cosas. Número uno, que él estaba viviendo en Panamá, trabajando en Panamá y yo pensé “qué osado, ¿cómo quiere ser candidato si ni siquiera está viviendo aquí?”, y lo segundo que me llamó la atención es que me contó que una de sus hijas estaba haciendo su servicio social en Barra del Colorado, que es el distrito más grande de Pococí y yo crecí en Guápiles. ¿Qué significó esa experiencia? ¿Cómo se fue? -Parte de los requisitos de graduación es participar en la rifa del servicio social del Colegio de Médicos, que es un requisito para todos. Desgraciadamente por el crecimiento de la cantidad de los estudiantes de Medicina y la disminución de plazas que ha habido en lo público, especialmente en la Caja, no hay espacio para que todos los médicos hagamos servicio social. Digo desgraciadamente porque es una experiencia lindísima. Ahorita hablamos de lo que significó todo eso para mí profesionalmente. Lo que corresponde es hacer una rifa donde la totalidad de médicos que vamos a acceder a la graduación ese año, habiendo concluido nuestros estudios, vamos a una rifa y literalmente sacamos una rifa de un saquito y de acuerdo a la cantidad de plazas que haya ese año, esa es la cantidad de médicos que podemos

hacer el servicio social. El año que yo me gradué éramos quinientos cincuenta médicos y había ochenta y siete plazas de servicio social. Yo estaba decidida que quería irme.

Ficha 87 -¿Cuál ficha sacó? -La ochenta y siete. -¿La última? -Saque la última ficha. De hecho, eso es al azar, va por orden alfabético y yo, por mi apellido, fui de las últimas en sacar ficha. Lo que hacen es poner quinientas cincuenta fichas en un saquito, de la uno a la ochenta son amarillas y el resto son rojas. Yo pensé que por mi apellido ya no me iba a dar para coger ficha y mi sorpresa fue que cuando llegué me tocó, la última, pero me tocó. -Esa última quiere decir que usted se tuvo sentar por ahí y esperar a que toda la gente escogiera. -Sí. Él que saca la ficha uno tiene derecho a escoger entre las ochenta y siete plazas que hay. -La única que no podía escoger era usted. -Tuve que esperar que las otras ochenta y seis escogieran y sentarme a esperar a ver qué me quedaba. Literalmente, la plaza que nadie más quiso, esa fue la que me tocó a mí. -¿Cómo llegó allá? ¿Qué significó llegar? ¿Qué le impresionó cuando llegó? -Yo estaba muy asustada porque uno viene terminando su carrera. Tiene todos los conocimientos teóricos, algunos conocimientos prácticos porque uno hace mucha práctica durante la carrera, pero era la primera vez que iba a ejercer como médico estando sola y no era sola en un hospital aquí. Era sola a casi tres horas del hospital más cercano, con muy poca comunicación. Yo lo que tenía era mucho miedo porque era la primera vez que me iba a exponer a eso. -Además, usted estaba y está muy joven, y en ese momento solo había vivido en San José. -Pues sí, pero yo siento que si

uno va a esa rifa y uno está dispuesto a irse lejos, sabe que eso puede ocurrir. En el momento es un shock, saber que se va a ir literalmente al rincón más lejano del país y con lo que políticamente estaba ocurriendo en ese momento, porque acababa de empezar el conflicto con Isla Calero. Irme sola y lejos daba miedo, pero era un reto y estaba muy contenta de irme también. Con todos mis miedos y con todo, pues me fui. Estando allá mi impresión fue “¡qué largo, qué lejos, cuesta un montón llegar!”.

De Guápiles a Puerto Lindo les?

-¿Tenía que irse por Guápi-Sí.

-De Guápiles por Cariari hasta Puerto Lindo. -Y de Puerto Lindo hasta Barra del Colorado. Es un recorrido que yo le llamaba que si las estrellas se alinean y todo sigue su curso lineal, pueden ser unas seis horas entre carro, bus y lancha. -¿Usted iba en vehículo propio o en bus? - Yo no tenía carro en ese momento. Yo me logré comprar mi pri-

mer carro después de seis meses de trabajar ahí. Me compré un “gajito”, que llama uno, para poder entrar. Los primeros seis meses iba en bus. Eso significaba irme los domingos en el bus de las siete de la noche, que era el último que llegaba a Cariari. Llegaba como a las nueve y media y tenía que pagar un hotelito y a las cuatro de la mañana sale el bus de Cariari a Puerto Lindo, que es un recorrido de dos horas y media en lastre. Me levantaba a las tres de la mañana, me alistaba y me iba a la parada. Llegaba a la terminal de Puerto Lindo a las 6:15 de la mañana y tomábamos el bote para llegar a las 7 al EBAIS. Eso fue al principio. Después, mi novio me prestaba el carro para que no me tuviera que ir tan temprano los domingos y poder estar con mi familia y dejaba el carro en la clínica de Cariari. -Qué amor, porque eso significaba que él se quedaba sin carro toda la semana porque usted deja el carro en la Clínica de Cariari, igual que el doctor Alejandro Hernández ahora, y ahí se queda el carro toda la semana. -Ahí se queda el carro toda la semana, y yo hacía el recorrido en lancha y en bus. Cuando logré com-


3 prar mi carro, mi novio recuperó el carro de él. Yo viajaba en mi carro y me iba directo hasta Puerto Lindo en mi carro y lo dejaba en un parqueo que tienen.

menté como parte de mi trabajo comunitario. Empecé dando clases de aeróbicos cuatro días por semana, dos en el norte y dos en el sur. Como parte de fomentar el esparcimiento y la calidad de vida, yo daba la clase de aeróbicos y mi compañera de Farmacia les daba un poquito de la parte nutricional. Allá es muy restringido lo que es la dieta, no hay mucho recurso económico.

-Yo conozco Barra del Colorado, pero debe ser como uno de cada diez mil costarricenses el que conoce Barra del Colorado o tal vez menos. ¿Cómo nos puede describir el pueblo? ¿Qué se encontró ahí? -Yo me encontré un pueblo muy pobre. La primera imagen que a uno lo recibe cuando se baja de la lancha, es la estación de policía que hay ahí. Ahorita la renovaron, pero en ese momento era unos block con unas latas de zinc. Eso era la estación de policía que tenían. Ese es el recibimiento que uno tiene. Después, ve la gran pista de aterrizaje que a uno le impresiona muchísimo llegar a una zona tan alejada con una pista tan grande. Luego, casitas regadas a lo largo del pueblo. Vale la pena anotar que Barra del Colorado se divide en Barra Norte y Barra Sur. -Las divide el río. -Las divide el río. Geográficamente, lo correcto es decir Barra Este y Barra Oeste, pero para efectos de localización del río uno dice Barra Norte y Barra Sur. Son dos pueblos muy diferentes, de características bastantes diferentes. Barra Norte es donde se concentra la mayor parte de la población. En Barra Sur hay un poquito menos de población.

Dos EBAIS en Colorado -En Barra Sur es donde está el EBAIS. -Hay dos EBAIS. Los dos son lindísimos, pero el del sur es mucho más grande y está mejor equipado. Nosotros lo que hacíamos era que íbamos a Barra Sur dos días, a Barra Norte dos días, y el día que nos quedaba hacíamos visita periódica a pueblos que están bastante alejados del centro, personas a las que les cuesta mucho accesar al centro porque el único medio de trasporte es la lancha y la gasolina es muy cara. Entonces, transportarse ahí es muy difícil. Una vez por semana, íbamos a esos pueblos alejados que eran Delta, que es donde están las dragas actualmente, frente a Isla Calero, y a Puerto Lindo. Hubo una visita que se tuvo que suspender porque implicaba navegar sobre el río San Juan. Entonces, por problemas limítrofes tuvimos que suspender la visita. -¿Qué significó encontrarse como médico o médica ahí? -Es un reto muy grande, hasta que uno no está ahí, no se da cuenta de las grandes necesidades que hay en las zonas rurales de Costa Rica. Barra del Colorado tiene la bendición de contar con un EBAIS tan lindo. A pesar de que es una zona remota, eso demuestra que la Caja realmente está invirtiendo en médicos para zonas lejanas, y me satisface que tengan las condiciones adecuadas para esa población. Uno no puede pretender que tengan un gran centro de salud, puesto que la población en bastante reducida. Usualmente los EBAIS cubren cinco o seis mil personas. Ahí hay dos para mil personas, pero los hay por ser una población que está muy excluida del resto del país y con necesidades bastante especiales. Es un EBAIS muy bonito, muy bien equipado, dentro de lo que se puede, porque no va a tener cierta tecnología que no se va a utilizar, pero siento que la Caja ha hecho un gran esfuerzo por tener ese EBAIS allá, con un equipo humano. No solamente hay médico, también hay un técnico en redes, que es lo que la gente tradicionalmente llama “la secretaria que se encarga de los expedientes”, que se encarga de llevar todo lo que es estadístico; hay un auxiliar de enfermería; un auxiliar técnico de atención primaria, ATAP, que es la que hace visita domiciliaria; hay un técnico en farmacia, que en este momento ya

se transformó en farmacéutico, y una miscelánea. Es un equipo que dejó todo por irse a trabajar allá.

es un poquitito más fácil jalarla, pero cuando hay lluvia y barro, es más difícil, y hay que empacar todo en doble bolsa.

-Eso de que haya un farmacéutico es muy importante porque, de caso contrario, tendrían que llevar recetas hasta Cariari. -Así es. Y es muy caro.

-¿Qué recuerda de la gente? ¿Cómo es la gente? ¿Cuáles necesidades tiene la gente? -La gente es sumamente amable. Es gente con muchas necesidades. Cuando usted llega a una comunidad así y le ofrece lo que ellos necesitan, son gente muy agradecida. La mayor necesidad en este momento es de empleo. Es una zona que creo que han estado acostumbrados por mucho tiempo a que el gobierno los tenga marginados, y han salido adelante y han logrado algunas cosas que tienen con base en regalos. Las asociaciones tienden a regalarles una o dos veces al año tenis para los chiquitos o cuadernos, pero es gente que tiene muchas ganas de trabajar y no es suficiente regalarles las cosas. Si usted le da a esa gente las herramientas suficientes para trabajar, ellos pueden salir adelante con su propio trabajo. No hay una fuente de empleo fija. Hay dos hoteles muy pequeños que emplean a unas cuantas personas del pueblo, pero muy poquitas, y que tampoco son empleos fijos porque tienen sus temporadas. Fuera de eso la gente se dedica a la pesca. Entonces no hay una fuente de empleo fija, que es la mayor necesidad en este momento. El conflicto de Isla Calero vino a disminuir aún más el turismo. Antes había poco turismo. Ahora no hay.

-Muy caro, y se trata de gente muy humilde, con muy pocos recursos. -Con un farmacéutico ahí, nosotros lo que hacemos es estar metiendo medicamentos semana a semana. Los lunes, en la clínica alistamos todos los paquetes y llevamos todo para adentro, inyectables y medicamento en pastilla, y el paciente puede retirar su medicamento ahí mismo. -La primera entrevista de la serie de entrevistas con que iniciamos este periodo patrocinado por la Unión Médica Nacional, que hemos llamado “Héroes y Médicos al mismo tiempo”, fue con el médico que está ahora en Barra del Colorado, Alejandro Hernández. Él me mostró unas fotos y unos videos jalando una carreta y usted me mostró unas fotos suyas y de su papá cargando esta carreta. ¿Qué es esta carreta? -La sede de Barra Sur es el EBAIS más grande. Ahí es donde tenemos la farmacia con aire acondicionado, que es donde se mantienen los medicamentos. No es solamente llevarles medicamentos a los pacientes, sino llevarles medicamentos de calidad. Entonces, todos los medicamentos y todos los insumos están en el sur. Cada vez que nos trasladamos al norte, dos veces por semana, o cada vez que tenemos que ir a Delta o a Puerto Lindo, o a las visitas domiciliarias de los adultos mayores, tenemos que trasladar el equipo médico, los expedientes, la papelería, las recetas, las inyecciones, las pastillas. Todo eso había que trasladarlo y cada día que íbamos a estas giras había que cargar la carreta con los medicamentos y con todo. -¿Ya tenían el cuadriciclo? -El cuadriciclo fue un bien que logramos en el momento que yo estuve ahí, pero no había cuadriciclo antes. El último mes que yo estuve ahí, logramos que nos mandaran el cuadriciclo.

Jalar todo en carreta -Ahora ya no funciona. El doctor Hernández y su equipo tienen que jalar otra vez la carreta -Pues sí, y es una carreta bastante pesada. Es una carreta hechiza, que la hizo una persona del pueblo. Nos turnamos para jalarla. Por dicha en el sur tenemos la pista de aterrizaje y

-Hay un turismo de pesca tradicional. Tengo una foto suya con un sábalo, que el sábalo es más grande que usted. Pero también Isla Calero generó una gran diferencia. Ahora quiero que hablemos de la integración suya con la comunidad. En las fotos que usted nos trajo, se ve el grupo de aeróbicos, el desfile de faroles, el desfile del 15 de Setiembre y todo eso es muy importante también. En una comunidad como esta, el médico es más que la figura que lleva salud o alivia. Lleva un liderazgo especial. -Parte fundamental de la salud no es solamente la prevención de la enfermedad, sino promover el bienestar de la población, y uno puede llevarles las pastillas, pero eso no es todo. También es muy importante la salud mental, el bienestar físico y parte de las necesidades de la comunidad eran las necesidades de esparcimiento. Ahí no existen los teatros, no existen los cines, hay muy poco acceso a televisión o a otros medios de entretenimiento. Yo traté de subsanar esas necesidades haciendo actividades extracurriculares. A mí me gusta mucho hacer ejercicio, cuando llegué allá empecé a hacer ejercicio por mi cuenta y me percaté de que eso era algo que podía fomentar en los pacientes. Lo imple-

-Y hay una situación complicada en nuestra población, que es la dupla “pobreza y obesidad”. -Exacto. Usted ve muchísima obesidad que también es por lo restringido de la dieta. Es muy difícil llegar allá y decirles a las pacientes que bajen de peso si a lo que tienen acceso es a mucho tubérculo, a mucha manteca. No se les puede decir que consuman edulcorantes. No se les puede decir que consuman frutas todos los días si no hay frutas. Tratamos de crear un poquito de conciencia, irles educando y a la vez inculcarles el ejercicio. Fue un programa bastante aceptado y tenía bastantes participantes.

Apoyo en desfiles cívicos -Con respecto a la educación, hay fotos suyas en los desfiles, no hay calles, son aceras estrechas, pero igual hacen desfiles cívicos. -Son aceras lo que hay. Hicimos un equipo de trabajo con el director de la escuela en ese momento, el Licenciado Bryan Campos, que era el director de la escuela de Barra del Colorado y ahora está en Río Azul, pero él trabajó con nosotros. Hicimos un buen trabajo en conjunto. No solamente nos limitábamos a dar consulta en el EBAIS, sino que hacíamos trabajo escolar. -¿Hay una escuela para cada comunidad o hay una sola escuela? -Hay una escuela para cada comunidad. Colegio solo hay uno, en el Norte, pero hay una escuela a cada lado, con un kínder. -¿En cuál escuela estaba Bryan Campos? -Bryan Campos estaba en el Sur, pero igual trabajábamos en conjunto con el Norte. Entonces, dábamos apoyo en el nivel preescolar y en los niveles escolares. También salud dental. Llegaba la gente de Odontología de Cariari y hacíamos prevención bucodental, así como hacíamos revisión de oídos y de ojos. A nivel colegial, trabajamos un poco en educación sexual, como enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, que son temas muy importantes en esa edad. También en los desfiles del 14 y del 15 de setiembre hicimos un trabajo en conjunto con ellos. -Ese trabajo que usted hizo me encanta, porque hay un problema serio no sólo de pobreza, sino de exclusión. No hay oportunidades de empleo, de formación. -Es muy restringido. No le voy a decir que los tienen completamente en abandono porque hay una escuela a cada lado, hay un colegio, hay oportunidades de becas. En el año en que yo estuve, dos muchachos se fueron a estudiar al TEC (Instituto Tecnológico de Costa Rica) y ya están graduados. -Imagínese que yo estuve en el colegio del 89 al 93 en Guápiles y en aquella época, hace más de veinte años, no había colegio ni en Cariari, ni en La Rita, ni en Tortuguero, ni en Colorado. Había una residencia estudiantil en el único colegio, que era agropecuario, y los hermanos Cajina, que los recuerdo muy bien, venían desde Colorado y tenían que pasar toda la semana en la residencia del colegio. Eran tal vez ocho muchachos de todo Colorado los que estudiaban. Ahora hay condiciones diferentes. -Ahora hay condiciones allá.


Emprendedores

4 Emprendedores y Emprendedoras

y

E mprendedoras 5

Experiencia en Barra del Colorado

“Hay pobreza pero hay oportunidades” Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras

de Medicina es bastante larga y pesada.

-¿Hay exclusión en Barra del Colorado? -Hay exclusión, pero hay oportunidades. Eso es lo que yo trataba de inculcarles a ellos, que uno tampoco tiene que esperar a que todo se lo regalen. Ellos allá tienen oportunidades. Los que han querido salir adelante, lo han hecho, y hay mucha voluntad.

8 años para ser médico

-Hay fotos suyas con doña Rita, que ya falleció; con don Pablo; con adultos mayores. ¿Qué significó esa visita domiciliar para usted? -Fue una visita que hacíamos periódicamente, una vez al mes, y si lo necesitaban más seguido, pues íbamos más seguido. Fue una experiencia muy linda, porque ellos prácticamente son los pioneros de la zona, han visto la zona crecer, han visto la zona desarrollarse y son igual de sabios que los viejitos que tenemos aquí en San José. Me gustaba muchísimo. Yo creo que era mi visita favorita entre todas, el ir y estar con ellos y, como usted decía, no lo ven a uno sólo como médico, sino como alguien que llega a hablar con ellos. Le regalaban a uno de lo poquito que tenían, un platito de arroz con frijoles, un vasito de fresco. El tiempo que pasábamos con ellos era muy enriquecedor y ellos lo agradecían mucho también. Yo guardo con mucho cariño las experiencias con ellos. -Su papá fue a visitarla allá y me llamó la atención que una vez que inició su ejercicio como Presidente de la República, su primera gira fue a Barra del Colorado, en medio de la huelga de los educadores. Yo recordé aquel detalle de que su hija había estado allá. -Durante la campaña, él no pudo ir allá porque estuvo un poquillo apretado de agenda. Yo sí estuve visitándolos. Quien más que yo que conozco de primera mano las necesidades de la comunidad. Él está muy consciente, desde que me visitó en el 2011, y cuando eso no estaba de campaña. Fue de visita solamente para conocer donde trabajaba. Lo hizo como lo haría cualquier papá. La visita que él hizo en el 2011 fue una visita meramente turística y familiar. -Fue el papá de la muchacha que estaba ahí de servicio social. -El papá de la doctora y fue a ver dónde trabajaba, dónde vivía, quiénes eran sus amigos y cuáles peripecias tenía que pasar para llegar

Brus. Ese es el lugar que me tienen proyectado en este momento, y yo feliz de la vida me voy. -¿Usted conoce San Vito? -No, pero me han dicho que es muy bonito.

-¿Cuántos años duró usted estudiando Medicina? -Duré ocho años. Es una carrera bastante larga. Requiere compromiso de uno y bastante sacrificio familiar, pero él siempre lo entendió. Además, estaba orgullosísimo cuando logré graduarme. Cuando me fui para Barra del Colorado, a él fue al primero que llamé, y le dije, “papi, ¿no sabés para dónde voy?” Mi primera llamada fue a él. Me dijo, “¿para dónde?” Le digo, “a Barra del Colorado” Me dijo, “¡qué bien que te vayás para allá, me alegro mucho!”.

ahí. Él fue como papá, pero no puede dejar de lado su parte humana y quedó muy impactado con las necesidades que tiene el pueblo. Incluso, un día que estábamos sentados debajo del famoso palo de mango, llegaron varios vecinos a externarle sus limitaciones, sin saber quién era él, y sin saber que él tenía su carrera política, a contarle sus necesidades. A él, eso lo dejó muy marcado. Desde que comenzó la campaña, él ha tenido un gran compromiso con las zonas rurales. Me dijo, “cuando sea presidente, voy a ir a Barra del Colorado y voy a darle atención que merece esa zona”. No solo a Barra del Colorado, sino a todas las zonas marginales de este país y no para regalarles cosas, sino para ayudarles a salir adelante. Ese fue un gesto que nació de él. Yo ni siquiera sabía que él iba para allá. Me llamó un jueves y me dijo, “mañana voy para la Barra del Colorado”. Fue la primera gira que él hizo. Estuvo reunido con la gente de guardacostas, con la gente de la Fuerza Pública, con los dirigentes de la Asociación de Desarrollo de Barra del Co¬lorado. Ellos le presentaron formalmente las necesidades que tienen y que él ya conocía.

El presidente como padre -¿Cómo fue crecer con Don Luis Guillermo como padre? ¿Cómo la marcó a usted?

-Nosotros tuvimos una infancia lindísima. No me puedo quejar. Mis papás se separaron desde que nosotros éramos muy pequeños, pero nunca perdimos el contacto con mi papá. Mi papá estaba cien por ciento presente. Vivía aparte, pero antes de las seis de la mañana estaba en la casa vistiéndonos y alistándonos la merienda y el desayuno para llevarnos a la escuela. Él mismo nos llevaba a la escuela. En las tardes, apenas terminaba sus compromisos laborales llegaba, tipo cuatro o cinco de la tarde, a ayudarnos a hacer tareas, a hacer la cena, a darnos de comer y nos dejaba prácticamente en cama. Él siempre estuvo presente. Los fines de semana paseábamos un montón, dentro de San José, porque no había recursos para salir. Me gustaba mucho ir con él, tal vez en eso no fue una infancia tan normal, porque mi papá nos llevaba a pasear al museo y nos daba clases de Historia y eso nos formó a todos. El interés que tenemos por aprender nos lo inculcó él. Tuvimos una relación muy cercana. -También fue una niñez muy modesta. -Sí. Sin muchos recursos. No voy a decir tampoco que era pobreza porque mi papá siempre trabajó, pero todo lo que tuvo, lo invirtió en nuestra educación. Nosotros todos somos graduados de un colegio privado y él, todo lo que tenía, lo gas-

taba en eso. Nunca hubo carro nuevo, nunca hubo vacaciones fuera del país, los paseos familiares eran a pasar el día y volver. Pero nunca escatimó en nuestra educación y en nuestra formación como seres humanos y para eso no se necesita plata, lo que se necesita es interés y él siempre lo tuvo. Así como es ahora, con todo mundo atento y cariñoso, así es él como papá. Nosotros tenemos una relación lindísima con él. -Yo noto que usted se parece a él en algunas facciones. ¿Qué significó para él que usted estudiara Medicina y que se fuera a Barra del Colorado? -Para él fue un orgullo. Yo soy la primera médico en la familia. No hay ningún otro médico. Tal vez hay un montón de profesiones, pero médico no. Él nunca nos frenó en nuestras aspiraciones y en nuestros sueños. Desde que yo le dije que quería ser doctora, él me dijo, “adelante, vamos con todo” -Una hermana suya es abogada. -Sí. La otra es veterinaria. El otro es profesor de Matemática y el otro está estudiando Física pura e Ingeniería Civil. Él siempre nos impulsó a alcanzar nuestros sueños. Nunca nos impuso nada. A pesar de que no había ningún médico en la familia, él me dijo, “vamos adelante con eso”. Me apoyó. La carrera

-¿Él no conocía? -No, pero a él le gusta pescar y siempre había querido ir a pescar ahí. Siempre iba a Tortuguero y lo primero que pensó fue, “¡qué chiva, voy a ir a pescar!”. Después, cuando me vio que yo estaba asustada, estaba preocupada, él fue de los que me calmó. Me dijo, “te va a ir bien, vas a aprender un montón, vas a poner en práctica tus conocimientos, vas a potenciar todo eso que está dentro de vos que está ahí, pero que esa potencia la adquirís allá”. Él fue de los primeros que me apoyó. Cuando llegó allá, se dio cuenta de que no era tan fácil. Yo creo que una cosa es decir “mi hija está en Barra del Colorado” y otra es ir y ver todo lo que uno pasa allá. Uno pasa muchas necesidades. El camino es muy largo, uno tiene que ver dónde vive, tiene que ver qué come, llevar su propia comida porque cuesta conseguir comida allá. Las necesidades son muy limitadas y creo que sí se asustó un poquito de ver las condiciones en las que estaba allá, pero estaba sumamente orgulloso de ver el pueblo en el que estaba, de ver el recibimiento que yo había tenido. Se quedó muy tranquilo. Y aun hoy, él dice, “mi hija estuvo allá, en Barra del Colorado”, y lo dice con mucho orgullo. -¿Cómo es su mamá? -Mi mamá ha sido, con mi papá, juntos, el bastión que nos ha sacado a todos adelante. Mi mamá cargó con los cinco durante toda nuestra niñez. Mi papá siempre estuvo ahí, siempre estuvo súper presente, pero ella también tuvo que sacarnos adelante y también es la que ha estado atenta con tareas, con llevarnos, que traernos, con todo. Todos tenemos un poquito de los dos. -Usted está haciendo su resi-

-Se va a volver loca con el doctor Pablo Ortiz Rosés, quien es el director del área y que hace un gran trabajo. Un extracto de esta entrevista y sobre todo sus fotos, van a salir en libro donde viene una historia sobre el doctor Ortiz. Es el texto más extenso. En La Casona, yo sé que usted va a hacer ahí maravillas con población indígena. -Sí.

dencia de Ginecología. ¿Qué significa esa experiencia nueva? -Mi residencia la estoy llevando a cabo en el Hospital de la Mujer, en la Maternidad CARIT, pero como parte de una rotación extra que tenemos nosotros en el segundo año de residencia, nos corresponde ir a Cirugía General en Cartago. Entonces, en este momento estoy ahí. Es lindísimo porque también le da a uno una perspectiva de otras especialidades y los conocimientos que uno adquiere ahí los puede aplicar en su propia práctica. Es muy bonito. Es un período muy corto, son solo dos meses que ya se me están acabando, pero he aprendido un montón. He conocido un montón de gente. Es muy bonito salir del hospital donde uno está y conocer otra realidad. Para mí no es nuevo porque yo he estado en lugares más pequeños y con más necesidades que Cartago. Este es un hospital que tiene muchas necesidades, pero también mucho potencial. -¿Cómo visualiza su futuro como médico? -Yo ya tengo el contrato firmado con la Caja para irme a cumplir un contrato cuando termine la especialidad.

San Vito de Coto Brus ¿Va para San Vito? -Donde la Caja lo requiera. En teoría, voy para San Vito de Coto

-¿Usted no ha trabajado con población indígena? -No, yo no he trabajado con población indígena, pero eso es lo que me tiene más emocionada: ir a una zona donde hay tantas necesidades. San Vito es una zona que tiene un hospital muy bueno, con mucho recurso, pero que no tiene todo el recurso humano que requiere. Entonces, si Dios quiere y los planes siguen así, cuando termine la especialidad voy para San Vito de Coto Brus a cumplir mi contrato allá. En este momento, irme lejos no me da miedo. Ya yo he ido lejos y es totalmente gratificante. Cuando uno se mete en esto de la profesión médica, se mete a esto por vocación. -Usted es novia de un médico o de un estudiante de Medicina. -Él es médico. Es ortopedista. Ya terminó su especialidad. Trabaja en el Hospital San Juan de Dios. -¿Qué significa la Medicina en su vida? -La Medicina es prácticamente todo para mí. La Medicina es mi familia. Yo paso la mayor parte del tiempo en el hospital y la residencia es muy dura. Lo requiere a uno no solo en la jornada normal, sino las guardias y las jornadas extraordinarias. Entonces uno trabaja mucho. Ahí es donde viene la vocación. Si uno no está en esto porque le gusta, entonces no va a disfrutar todo el tiempo que pasa ahí. Cuando uno está tan contento como lo estoy yo, realmente he sido muy bendecida en eso, que me gusta y que me apasiona montones. Para mí, la Medicina es todo. Me encanta ayudar a la gente.

12 años para ser especialista na?

-¿Volvería a estudiar Medici-

-Sí. Lo volvería a hacer todo. Son ocho años y ahora son cuatro más de especialidad, en total son doce, y lo volvería a hacer todo otra vez. He disfrutado cada una de las etapas. La etapa de estudiante es muy diferente a la etapa que viví como médico general en Barra del Colorado, que me enseñó a crecer. Yo estoy eternamente agradecida con Barra del Colorado. Allá crecí muchísimo como médico y aún más como persona. Ahora estoy en una etapa diferente, estoy en la etapa de especialidad. Espero, cuando la termine, seguir sirviéndole a los pacientes que, al fin a al cabo, son la razón por la que estamos aquí. Estoy sumamente emocionada de poder seguir con eso. -¿Cómo vive la etapa de ser hija del Presidente? ¿Se lo esperaba? -Yo creo que nadie se lo esperaba. Todos teníamos la fe en mi papá, de que él lo podía lograr. A mí me dio mucha frustración porque yo sé lo bueno que es él, el mucho potencial que tenía, pero la gente no lo estaba viendo, la gente no lo conocía al inicio de la campaña. Eso me frustraba mucho, pero cuando vimos cómo empezaron a desarrollarse las cosas durante la campaña, nosotros fuimos los primeros en ponernos la camiseta, los primeros seguidores de él, que estuvimos con él desde el principio y seguimos estando ahí. No solamente como hijos porque el apoyo de la familia es muy importante, sino que nosotros literalmente nos pusimos la camiseta, fuimos fiscales, fuimos miembros de mesa, fuimos miembros de la juventud del partido, fuimos a todo lado con él, trabajamos casa por casa, tocamos puertas, entregamos programas, porque realmente creemos en esto. Durante la campaña, sí nos cambió un poquito la vida, lo veíamos menos de lo que lo vemos ahora. -¿Y ahora se pueden ver? -Sí. Seguimos una vida normal. La gente me pregunta si mi vida ha cambiado y yo digo que no, mi vida sigue siendo exactamente la misma. Lo único es que no puedo salir con mi papá al supermercado sin que lo reconozcan, pero que seguimos siendo los mismos. Nos seguimos reuniendo a cenar todas las semanas como siempre lo hacemos, y nos hablamos por teléfono. Tratamos de mantener esos espacios. Mi vida después de eso, ha sido exactamente la misma. -Gracias por compartir su experiencia con nosotros.


6 Emprendedores y Emprendedoras

Nueva denuncia por contaminación de río Poró y Quebrada Valverde Después de una nueva denuncia por parte de 3 personas más, se realiza una nueva inspección por parte del Área Rectora de la Región de Grecia y se emite el informe ARSG-IT-180-2015 donde se recomienda solicitar apoyo técnico profesional químico de la Región Central Norte del Ministerio de Salud para ampliar criterios y resolver mejor la denuncia interpuesta. Dada la inspección por parte de los ingenieros químicos de la Región Central Norte, se notificó la orden sanitaria DARSG-068-2015 del 11 de mayo del 2015 donde se solicita: 1. Suspender el riego actual debido a las deficiencias observadas en el tratamiento de las aguas residuales. Estas aguas en el campo generan problemas de malos olores, moscas y roedores. 2. Presentar ante el Nivel Regional del Ministerio de Salud Región Central Norte, los planos constructivos para el tratamiento secundario para su revisión, aprobación y posterior implementación. 3. Dar un tratamiento completo a las aguas residuales y disponer del efluente lo antes posible cumpliendo lo establecido en el decreto N. 33601-S MINAE Reglamento de Vertido y reúso de aguas residuales. Reglamento de Aprobación y Operación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. 4. Dirigir las aguas de lavado de los camiones al sistema de tratamiento de aguas residuales. 5. No acumular lodos sin estabilización biológica en los alrededores de la planta de tratamiento para evitar la proliferación de moscas y otros roedores. 6. No acumular desechos de matanza por más de un día en las instalaciones de dicha planta. Para esto deben presentar un plan de manejo desechos para su respectiva aprobación. Ante esta última orden sanitaria, IBERICO interpuso un Recurso de Revocatoria con Apelación, el cual debe ser resuelto por el Ministerio de Salud en alzada, donde ya la Región Central Norte emitió el informe CN-URS-564-2915 y actualmente está en el Departamento Legal de la Región Central San José del Ministerio de Salud y estamos a la espera de la respuesta y resolución. Dicho informe por parte de la Región Central Norte explica las causas de los malos olores a saber: 1. La Planta Ibérico sede Grecia cuenta con una Resolución Ambiental N° 0520-2012-SETENA del 15 de febrero del 2012 donde lo autorizado es el procesamiento de 4,000 pollos diarios, tomando en cuenta que en la matanza de un pollo se consumen aproximadamente entre 17 y 18 litros de agua. El caudal diario a tratar producto de las operaciones seria de 68 m3/dia. 2. En mayo del 2012 IBERICO, presenta un estudio hidrogeológico donde se reporta una tasa de

Muestras del agua que se utiliza para riego.

Escorrentía superficial. infiltración (capacidad de filtración que posee el suelo) de 7,5 min/cm para el terreno donde disponen las aguas producto de las operaciones diarias. En dicho informe, reportan un caudal de 43 m3/día lo que establece un área requerida para riego de 2,561m2. 3. En Junio del presente año, dada las denuncias interpuestas IBERICO presenta un nuevo estudio hidrogeológico donde reporta una tasa de capacidad de filtración del suelo de 12 min/cm para el mismo terreno, además presenta la memoria de cálculo (registro con los cálculos físicos y matemáticos) para unas mejoras al proceso de tratamiento de aguas que posee la planta. Sin embargo señala que la carga hidráulica generada será de 90 m3/día de aguas a tratar. Lo anterior genera la necesidad de terreno de 5,111 m2 para riego. 4. Dados que los resultados de ambos informes hidrogeológicos para el mismo terreno difieren en la tasa de infiltración, se utilizan datos teóricos y no siguieron la metodología establecida en algunos casos

Toma de muestras de agua para riego. para la memoria de cálculo, la Región Central Norte da por NO válidos dichos resultados. 5. Los ingenieros químicos al revisar el historial de informes operacionales de la planta de tratamiento entregados por IBERICO observan que el caudal diario es de hasta 160m3/día (8,000 pollos diarios) lo genera la necesidad de 9,350m2 para riego cuando dicha empresa lo que dispone en total es de 10,115m2. 6. No conforme con los valores presentados para el cálculo del caudal a tratar diariamente, la Región Central Norte hace una inspección al sitio y al entrevistar al Encargado de Mantenimiento y al Gerente de Operaciones de la planta IBERICO, ellos indican que la matanza diaria es de 20,000 pollos, lo que genera un caudal de 350m3/día a tratar, lo que a su vez produce una necesidad de más de 20,000m2 de terreno para regar, del cual no disponen en el sitio. 7. Al demostrar que el caudal es mucho mayor que el aprobado y que el terreno del que disponen es

insuficiente en área para regar el agua tratada producto de las operaciones diarias, lo que genera es que se produzcan escorrentías superficiales, surcos y charcos de agua que son la principal causa de los malos olores, proliferación de moscas y roedores en la zona por la descomposición de grasas, esta condición es aún más crítica en época de lluvia ya que el terreno está saturado y la capacidad del suelo para filtrar esa agua (tasa de infiltración) sería mayor. 8. Dada la topografía del terreno se podría pensar que estos surcos de agua se dirigen por gravedad a la Quebrada Valverde y no se infiltran en el terreno como lo dispone el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales y el reúso aprobado con que cuentan para Riego Tipo 7 (Reúso Paisajístico: aprovechamiento estético donde el contacto con el público no es permitido, y dicha prohibición este claramente rotulado). Dadas las causas del problema en el mismo informe la Región Cen-

tral Norte recomienda lo siguiente: 1. Suspender el riego actual debido a las deficiencias observadas en el tratamiento de las aguas residuales, y que la empresa vierta las aguas residuales tratadas en un cuerpo receptor autorizado, contando con el aval previo de SETENA y la Municipalidad de Grecia, y que el efluente cumpla con lo establecido en el Decreto N 33601-SMINAE: “Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales” 2. Corregir la memoria de cálculo del proyecto de ampliación de la planta de tratamiento, conforme a lo que SETENA avale en la LICENCIA AMBIENTAL, ya que actualmente tiene una Resolución Ambiental N° 0520-2012-SETENA del 15 de febrero del 2012 donde lo autorizado es el procesamiento de 4,000 pollos diarios. Dado que en la actualidad la matanza es de 20,000 pollos diarios, que generan 350m3/ día por tratar. 3. Enviar copia del informe CN-URS-580-2015, o de la resolución que resulte de Asuntos Jurídicos a la SETENA para que procedan con la evaluación respectiva Exigimos como acción inmediata de volver a la matanza de 4,000 pollos diarios que es lo autorizado en la resolución ambiental 0520-2012-Setena, del 15 de febrero del 2012, para cumplir científicamente con la permeabilidad del suelo y el uso conforme del mismo ya que es la capacidad para recibir como riego. En caso de pretender operaciones con la matanza de 20,000 pollos diarios, es obligación con el ambiente y la población de Grecia, por el posible daño a la quebrada Valverde y Rio Poró, que la Empresa IBERICO, debe diseñar y construir una planta de tratamiento adecuada para su actividad Industrial, todos esos permisos deberán ser aprobados por las instituciones pertinentes tanto para la remodelación y construcción así como para disponer del efluente a un cuerpo receptor para continuar con la producción actual. No estamos en contra del progreso, ni tampoco queremos impedirle a las personas su derecho al trabajo o a la actividad empresarial; pero lo que si queremos es entregarle a nuestros hijos y nietos, un país donde la sociedad se preocupa por el ambiente, y una empresa como la Ibérico con mucho más razón tiene una responsabilidad mayor, por lo tanto debe cumplir con su compromiso de PROGRESO SOCIAL-ECOLOGICO, respetando el derecho de los demás a un ambiente sano, libre de contaminación, cumpliendo con toda la normativa Ambiental para realizar un actividad Empresarial Ecológicamente Sostenible, que no lesione el derecho de los demás. Termino esta reflexión con la siguiente frase, “Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado, el último pez pescado, solo entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come” Proverbio de los Indios Cree.


Emprendedores

y

Emprendedoras 7

Exigimos acción estatal contra contaminación del Río Poró y la quebrada Valverde La presente denuncia es consecuencia directa de la operación de una planta de matadero y procesadora de pollo propiedad de la Empresa Ibérico, ubicada en Puente Piedra, Grecia, Alajuela. Dicho planta realiza operaciones diarias y a gran escala puesto que es de considerable tamaño. Todos los días, en horario nocturno, realizan el vertido de sus aguas tratadas sobre un cañal de su propiedad y de aproximadamente diez mil metros cuadrados (una hectárea), con una pendiente pronunciada hacia la quebrada Valverde. El riego de sus aguas en apariencia tratadas provoca fuertes malos olores que se perciben inclusive a un

radio de 350 metros de la planta, provocando una afectación a todos los vecinos del lugar. Dentro de las propiedades afectada existe un Condominio Residencial llamado Montezuma, donde actualmente residen 24 familias y se encuentran 34 casas más en proceso de construcción. Sin embargo el proyecto que ya se encuentra casi terminado es para un total de 1,300 (mil trescientas) unidades habitacionales aproximadamente. Las familias que colindan con la planta IBERICO son las más afectadas. Sobre todo es por las noches que ocurre el vertido de sus aguas, supuestamente tratadas, pero

el vertido es fétido, repugnante e insalubre. Es tan fuerte el olor, fétido y repugnante, que es imposible estar fuera de la casa sin sentir náuseas y ganas de vomitar. Esto provoca que los residentes del condominio al llegar de trabajar ingresen a sus casas y tengan que cerrar ventanas y puertas para poder cenar en familia, situación que los mismos vecinos pueden confirmar. Desde el 5 de febrero del presente año, se han presentado una serie de acciones legales ante el Ministerio de Salud para que inspeccionara la planta de matadero y procesadora de pollo propiedad de la Empresa Ibérico, ubicada en Puente Piedra, Grecia, Alajuela, y producto de estas gestiones se han interpuesto diferentes denuncias y como consecuencia directa el propio Ministerio de Salud ha emitido diferentes Ordenes Sanitarias, las cuales enmarcan un período de acciones. Orden sanitaria DARSG-003-2015 (21 enero 2015) Orden sanitaria DARSG-010-2015 (10 febrero 2015) Orden sanitaria DARSG-015-2015 (19 febrero 2015) Orden sanitaria DARSG-018-2015 (25 febrero 2015) Orden sanitaria DARSG-068-2015 (11 mayo 2015) Producto de la denuncia el 4 de febrero, se realizó una inspección a la planta Ibérico

donde participaron residentes del Condominio Montezuma afectados por la situación, con la presencia de un abogado e inspectores del Ministerio de Salud Región de Grecia y se realizan los siguientes hallazgos. 1. Se cambió el lugar propuesto inicialmente por la empresa para riego. La empresa utiliza mangueras superficiales para regar un cañal que tienen en la parte más próxima a la quebrada Valverde. Este riego superficial genera surcos de agua que se pueden ver en las figuras 1 y 2 y que, por la topografía del terreno, las aguas se dirigen por gravedad a la parte más baja de la propiedad, donde colindan con otra propiedad y esta a su vez con la quebrada Valverde (ver Figura 3). 2. El riego utilizado en el terreno no está siendo distribuido adecuadamente, por lo que está generando surcos y charcos de agua que ocasionan el mal olor que se logró percibir ese mismo día de la inspección por las personas que asistieron. Adicionalmente, esta es la causa de la presencia abundante de moscas y roedores en la zona. Dado lo anterior se emitió la orden sanitaria DARSG-010-2015 del 10 de febrero del 2015.

Mi nuevo sueño: Las iglesias del mundo en Facebook He fotografiado tres mil templos en Costa Rica, ochocientos templos en Nicaragua, ochocientos templos en Panamá, doscientos en Guatemala, doscientos en Perú, doscientos en Colombia, y unas ochocientas entre España, Italia, Francia, Portugal, Bélgica, Alemania, Corea, China, Vene-

zuela, Honduras, Estados Unidos, Curazao, Aruba… Tengo una verdadera chochera por este tema. Pero lo he convertido en un asunto editorial, lo he abordado como un tema de trabajo. Publiqué libros de fotos de templos en Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Los demás están en camino, Dios pri-

mero. Quiero hacer un libro o una colección de libros que se llame “Las iglesias del mundo”. Por eso, agradezco mucho cuando alguien pasa frente a un templo, toma una fotografía y me la envía, ya sea en Costa Rica o fuera de nuestro país. Lo único que pido aparte de la foto del templo es el nombre

de la parroquia o del barrio o de la comunidad. Espero sus fotos. Puede buscar mi información, mis textos sobre templos en los facebook Vive Occidente, Camilo Rodríguez periodista, Camilo Rodríguez escritor o Periódico El Guapileño. Síganos en Facebook. Muchas gracias.


8

Emprendedores

y

Emprendedores

Emprendedoras

Rafael Ortiz Fábrega

Liga, en febrero del 67. Íbamos perdiendo y la gente de Saprissa ya se estaba metiendo en el Estadio Nacional para celebrar. En eso anotamos un gol en el tiempo extra y con ese empate la Liga fue campeón. Nunca se me olvida. Edgar Núñez lo anotó. Mi padre estuvo muy involucrado en las ligas menores porque de verme jugar terminó siendo entrenador. De mi generación salieron grandes jugadores como “Squirt” Barrantes, “Quique” Vázquez, “Zurdo” Jiménez, Rolando Villalobos, Alfredo “Chatillo” Piedra, “Nel” López. Algunos han sido muy buenos jugadores. Llegaron a la primera división y tuvieron mucho éxito. Mi padre estuvo también en la Junta Directiva.

Un presidente legislativo que se preparó en otras ligas Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras

Su figura impone respeto. Su voz cálida genera confianza. Tal vez esos dos elementos, y su formación como líder y como interlocutor en Coca Cola y la Liga Deportiva Alajuelense, le han dado los elementos para que varios partidos políticos hayan confiado en él para la presidencia de la Asamblea Legislativa. Mariachi de varias generaciones, su abuelo fue compañero del Doctor Calderón Guardia y amigo íntimo de Teodoro Picado; así como su papá fue amigo cercanísimo de Rafael Ángel Calderón Fournier y compañero de don Abel Pacheco, quien lo conoce desde que nació. También es sobrino del doctor Juan Guillermo Ortiz, padre de “El Hospital sin Paredes”, nacimiento para el mundo de la atención primaria en salud. He aquí la semblanza del abogado que se sentaba a la par de José María Figueres Olsen en la escuela Lincoln, y que lleva adelante la osadía de tender puentes entre partidos disímiles y contrarios en muchas posiciones. -Don Rafael Ortiz Fábrega es el señor presidente de la Asamblea Legislativa. Es una figura muy interesante porque logró concatenar las voluntades de un montón de partidos para llegar a esa posición. Vamos a hablar de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cómo se llaman o se llamaban sus papás? Gracias por recibirnos. -Un placer. Gracias por la oportunidad. Nací en San José, muy cerca de la Asamblea Legislativa, como a dos o tres cuadras. Nunca había

pensado en que me iba a tocar estar aquí tan cerca. -¿Cuándo nació? -El 12 de noviembre de 1953. Mi madre (qDg) se llamó Rosemarie Fábrega Proesch. Nació en Santa Ana, porque mi abuelo, el papá de ella, Wenceslao Fábrega de la Guardia, fue el primer mecánico de aviación de Pan American en Costa Rica. En esa época, el primer aeropuerto quedaba donde hoy es Lindora. -Hablemos de los orígenes de su mamá, por favor. -Mi abuela se llamó Carlota Proesch. Ella era alemana. Venía de una ciudad en el norte de Alemania que se llama Bremen. Mi bisabuelo era ingeniero naval y parece que las calderas en los barcos operan de forma muy similar a las de los ingenios. De ese mismo pueblo son los Niehaus. Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, él era amigo de uno de ellos, entonces se vino a trabajar a lo que hoy es CoopeVictoria; pero en ese momento no existía como cooperativa. Luego, en medio de la Segunda Guerra Mundial, la propiedad de los alemanes fue expropiada. Cuando ellos vinieron a Costa Rica, mi abuela estaba muy pequeña, en 1910. Se crió en San Pedro de Poás y Grecia. Luego vivieron en la Zona del Caribe.

Mecánico de aviación y enfermera -Su apellido es Fábrega. -MI abuelo materno nació en Limón por accidente. Sus padres eran panameños. Él es de apellido Fábrega de la Guardia. Él desciende directamente del General José de

Fábrega, que formo parte del ejército de Simón Bolívar. Es de una familia muy grande panameña. El General era su bisabuelo quien fue una figura muy connotada en la historia panameña. Era colombiano. Mi abuelo nació en Limón en el año 1900 cuando Panamá todavía era de Colombia. Entonces, él decía que era colombiano, panameño y tico. Aquí conoció a mi abuelita y se formó la familia Fábrega Proesch, tuvieron cinco hijos. Mi abuela era enfermera. En Santa Ana, en ese tiempo no había doctores y atendió cientos de partos y enfermos, la querían mucho, razón por lo cual fue la madrina de muchos santanecos nacidos en las décadas de los treinta y cuarenta del siglo pasado. Luego estudió Contaduría y llegó a ser Gerente Financiera de la Compañía Numar, una mujer de avanzada para esos tiempos. -Ella era enfermera y él era mecánico de aviación. -Así es. Ellos vivieron en Santa Ana. Ahí nació mi mamá. Luego se vinieron a vivir a La Sabana cuando el Aeropuerto se trasladó para San José en razón de su trabajo con la Pan American. -¿Y su abuelo Ortiz? -Mi abuelo Ortiz es de Cartago, una cepa y familia muy antigua de Cartago. Él era abogado. Fue diputado. Fue procurador, lo que es hoy Ministro de Justicia. -¿Cómo se llamaba? -Yo llevo su nombre. Se llamaba Rafael Ortiz Céspedes. Su gran compañero de estudios fue don Teodoro Picado. Estuvo muy involucrado en los años 40 con la Reforma Social, cuando don Teodoro era presidente de la Asamblea Legislativa, y el doctor Calderón era Presi-

dente de la República. Don Teodoro era de Paraíso y mi abuelo era de Cartago. Eran amigos entrañables. Yo tengo todavía tengo un gran amistad con su nieto. De ahí viene nuestra rama de estirpe calderonista. Su hijo mayor, el doctor Juan Guillermo Ortiz Guier, nació en Cartago. Mi padre sí nació y creció en San José. Yo pasé los primeros años de mi infancia en México. Mis papás se casaron muy jóvenes y estudiaban en la Universidad en México. Entonces, yo pasé los primeros años de mi vida allá. Ahí vivía precisamente el doctor Calderón Guardia, que estaba exiliado en los años 50 en México D.F. -Allá se hicieron más amigos. -Ya eran muy amigos por la relación de mi abuelo paterno, el doctor Rafael Ortiz Céspedes, con el Doctor Calderón Guardia y don Teodoro Picado. Él era muy calderonista. Tengo memorias y recuerdos del doctor Calderón Guardia desde mi niñez y cuando volvimos a Costa Rica lo conocí mejor. Lo recuerdo como un señor muy especial y que a pesar de que era un chiquillo lo tomaba a uno en cuenta, muy cariñoso, así era él, un hombre extraordinario. Después viví mucho tiempo en La Sabana, cuando regresamos de México, en la casa de mis abuelos maternos. Los recuerdos que tengo de niño en Sabana Sur son del Estadio Nacional y el viejo aeropuerto de La Sabana. Recuerdo mucho lo que disfrutábamos ver los aviones que aterrizaban ahí. Luego nos fuimos a vivir a Alajuela. Yo crecí, viví toda mi infancia en Río Segundo de Alajuela, muy cerca del Aeropuerto Juan Santamaría. Ahí es donde siento mucho mis raíces. Mi padre puso su consultorio en Alajuela. Ahí hizo su carrera profesional por más de

-¿Qué hizo usted cuando salió del colegio? -Cuando salí del colegio, me vine a vivir a San José con mis abuelos, que vivían en San Pedro. Entré a la universidad y estudié Derecho. Seguí los pasos de mi abuelo, que también era abogado.

cuarenta años. Todavía vive, pero ya está retirado.

muy linda, de mejengas de fútbol. Me tocó crecer en el campo.

-¿Cuántos de ellos son médicos? -Ellos son tres varones. Don Juan Guillermo, médico con una gran historia y Benemérito de la Patria; mi padre, que es optometrista; y mi otro tío, Claudio, es ingeniero civil. Tengo una tía a quien quiero mucho, Carmen Jadwisia, que trabajó mucho con Rafael Ángel (Calderón Fournier) en Casa Presidencial. Su segundo nombre es en honor a la madre de don Teodoro Picado, la Dra. Jadwisia Michalski quien la trajo a este mundo. Viví gran parte de mi infancia y parte mi adolescencia en Río Segundo. Nos criamos nadando en las pozas, mejengueando todas las tardes, en el campo. Fue una niñez compartida con amigos y compañeros muy sencillos y muy solidarios en la Costa Rica de los años 60 y 70.

-¿Quiénes eran compañeros en la escuela y en el colegio? -José María Figueres, Eduardo Zumbado, que es hoy uno de los actuarios principales del INS; Braulio Odio, mi gran amigo que de Dios goce, Álvaro Fernández, hijo de don Guido Fernández, el gran periodista y Director de La Nación en esos años. Teodoro Picado, nieto del Ex Presidente Picado, el gran amigo de mi abuelo. Otro gran amigo que se fue a vivir a Guatemala, Gerardo Villa, que es el presidente del Municipal, el equipo tradicional guatemalteco. En el colegio estuvo con nosotros Astrid Fischel, una compañera muy inteligente, hoy en día excelente y respetada académica e historiadora de gran conciencia social. María Laporte, ingeniera del ICE, experta en diseño de plantas hidroeléctrica, muy inteligente y preparada. Son compañeros con los que hemos mantenido una amistad de años.

Colegio Lincoln con “Chema” Figueres -¿Fue a la escuela pública? -No. Mi papá hizo el esfuerzo para que yo fuera a un colegio privado. Viajaba al Colegio Lincoln. Yo tenía compañeros que eran descalzos en Río Segundo, pero mi compañero de pupitre de la par, en el colegio, era José María Figueres. Eso me ayudó mucho porque siempre tuve una visión más amplia de la realidad del país, entre la de un colegio privado y la del pueblo campesino, rural simultáneamente. -¿Tenía compañeros descalzos en Alajuela? -Sí, en Río Segundo de Alajuela. Con esos niños me crié, con ellos jugaba fútbol. Todavía los conservo como amigos. Era una época

-¿Cuántos hermanos tiene? -De mi padre y madre soy solo yo. Ellos se divorciaron cuando yo tenía cuatro o cinco años. Cuando regresaron de México. Tengo bastantes hermanos. Del lado de mi padre tengo seis hermanos. De lado de mi mamá tengo dos hermanos que viven en Estados Unidos. Yo viví en Estados Unidos también unos años de mi juventud. En esa época de la Costa Rica de los años sesenta, una mujer que se divorciaba era vista de una manera terrible, por ese machismo cruel que había. Mi mamá tenía un hermano, Wenceslao Fábrega, quien se fue a Estados Unidos muy joven. Allá se desarrolló. Fue arquitecto. Fue di-

putado, un diputado tico en Estados Unidos. Mi mamá se fue para allá y se volvió a casar. Yo me fui para allá y pasaba épocas entre Estados Unidos y Costa Rica. Un año allá y volvía. Es una etapa que también me formó. -¿Compartió con los dos, su papá y su mamá? -Con los dos. Eso me ayudó mucho. Yo me pongo a pensar que en la vida hay posibilidades de comprender diferentes cosas, porque tuve una niñez en un entorno campesino por un lado, y un poco citadina por el otro y vivir en otros países como México y Estados Unidos. Eso creo que sin duda me ha ayudado a comprender y entenderme con personas en diferentes entornos. -Y una formación sofisticada en el Lincoln. -Una educación bilingüe y también por vivir en Estados Unidos. -¿Dónde vivió allá? -En Minnesota, en Minneapolis. En la parte norte de Estados Unidos. Ahí tuve mi primer trabajo. Cuando tenía trece o catorce años, repartí periódicos. Me tocó firmar un contrato, casi como de honor por un año. Es muy tranquilo en el verano pero el invierno es ingrato meses bajo cero y despertarse a las cinco de la mañana a repartir los periódicos en el barrio era terrible, pero había que cumplir. -Sí, es muy bonito. Yo estudié en Iowa. -Usted sabe cómo cambia el clima. A uno le dicen, “usted se compromete a hacerlo por un año”. Al principio, en el verano, es muy bonito. Uno empieza tirando los periódicos a las casas.

-Y en el invierno es muy difícil. -En el invierno duraba más poniéndome la ropa de invierno. Ese año me forjó mucho porque cuando empezó el invierno ya estaba con ganas de decir, “¿en qué momento me comprometí con este trabajo?” Pero ahí estaba mi mamá con su formación germánica diciéndome, “usted se comprometió, usted termina”. Ahí me tocó vivir en esa época, todos esos años donde los hermanos mayores de mis amigos habían sido mandados a Vietnam. Fue una época muy interesante. Estuve también muy pequeño en la época en que estuvo todo lo de la Guerra Fría. Recuerdo imágenes de cuando sonaban una sirena y nos ponían debajo del escritorio por si había un ataque atómico. Sólo sonaban la sirena y nos metíamos debajo de los escritorios. Luego regresé y terminé el colegio en el Lincoln.

Liga Deportiva Alajuelense -¿Cuándo empezó su relación con la Liga Deportiva Alajuelense? Estuve en las ligas menores de Alajuela, era portero. Estando en Estados Unidos se me ocurrió meterme a jugar fútbol americano y me quebré un brazo. Fue fatal, tres operaciones, pude haber quedado con una incapacidad permanente. El fútbol americano es muy rudo de contacto y a mi ponían a recibir los pases. En una de esas en el aire, me hicieron un “tackle”, di vuelta y caí sobre el brazo. Antes de eso había sido junta bolas en el mosquito. -¿Siempre en la Liga? -Sí, en la Liga. Me tocó ser junta bolas en un partido histórico que fue la primer final de Saprissa y la

-¿Cómo era la universidad cuando usted ingresó? -Entré a una Universidad de Costa Rica en el año 73 donde había un gran énfasis en lo social, en el humanismo. Cuando ingresé ahí se me hizo difícil al principio. Mucho de la parte formativa y de la parte de redacción la había hecho en inglés. Pero muy tempranamente, y con una veta de sensibilidad social, en la Facultad de Derecho me fui involucrando en las actividades del movimiento estudiantil. Formé parte de un grupo que duró muchos años en Derecho que se llamó Grupo Marcha. En alguna medida, tenía relación con el grupo FAENA, de donde salieron Leonardo Garnier; José Manuel Arroyo que ahora es magistrado y Vice Presidente de la Corte; y Eduardo Doryan. -¿Ahí estuvo Rebeca Grynspan? -También, y Fernando Herrero. -Y Florisabel Rodríguez. -Edgar Gutiérrez actual Ministro de Ambiente; Enrique Vázquez, que fue mi compañero; Luis Ángel Ramírez, que fue jefe de fracción de Liberación Nacional… -¿Antonio Álvarez Desanti? -En una generación que venía unos tres años atrás de nosotros estaba Antonio Álvarez Desanti en la Juventud Liberacionista. Fue desde entonces un líder estudiantil, Presidente de la FEUCR. -Había gente muy interesante metida en política. -De esos años, recuerdo en esa generación a Rodolfo Piza, Manrique Jiménez, Fabián Volio, Víctor Morales Mora, Ministro de Trabajo. Después surgió el grupo de Juventud Liberacionista, donde estaban Ricardo Castro, Leonel Villalobos, que fue presidente de la FEUCR. Ahí hice esa parte de la carrera.

y

E mprendedoras 9

-Don Fabio ya no, pero los profesores míos en esa época eran grandes maestros. El decano era primo hermano de mi papá, Eduardo Ortiz, el padre del Derecho Público en Costa Rica. Don Fernando Fournier nos dio Derecho Romano. -¿Don Fernando Volio? -Don Fernando Volio me dio Derecho Constitucional. -¿Don Alfonso Carro? -Don Alfonso Carro me dio Teoría del Estado. Sentí mucho su reciente partida, qué gran hombre. -¿Carlos José Gutiérrez? -Carlos José Gutiérrez también era profesor, pero no me tocó con él, era muy bueno. Otros grandes profesores fueron don Jorge Enrique Guier, quien me dio Filosofía del Derecho; Elizabeth Odio, quien fue mi profesora de Derecho Privado; don Antonio Rojas, quien fue mi profesor en Derecho Procesal Civil; don Gonzalo Fajardo, profesor en Derecho Administrativo. Grandes profesores… -¿Qué hizo después? -Yo trabajé cuando estaba estudiando. Se da el cambio al proceso oral y público en el Derecho Penal. No había defensores públicos que fueran abogados y me tocó, sin haberme graduado, tener la oportunidad de desempeñarme como defensor público en los juicios orales. Ahí se le va quitando a uno el miedo de tener que exponer en público. Luego trabajé unos años en el Bufete Pacheco Coto. -Que es un bufete famoso. -Es muy famoso. Cuando eso no era tan grande. Lo había fundado don Humberto Pacheco Coto, un señor de Cartago, que fue en el 48 Coronel de don José Figueres. Estaba ahí junto con su hijo, que es abogado en Derecho Internacional, Humberto Pacheco Alpízar, creo que uno de los abogados más destacados en impuestos a nivel mundial. Ahí tuve una formación muy buena. Es un bufete muy estricto, muy ordenado. Tenían pautas muy claras. Me formaron muy bien. Me iba a ir a estudiar afuera, pero en eso me surgió una gran oportunidad. -Trabajó con una transnacional, con Coca Cola. ¿Fue en ese momento que surgió esa oportunidad? -Sí, surgió la posibilidad de trabajar para Coca Cola Interamerican, que tenía las oficinas regionales para Centroamérica y el Caribe aquí. Ahí trabajé como veinticuatro años. Me tocó viajar mucho y conocer otros sistemas jurídicos.

Eduardo Ortiz, Fernando Volio, Alfonso Carro…

-¿Siempre trabajó como abogado? -Siempre como abogado. Después me recargaron, porque me capacitaron mucho en lo que llamaban Relaciones Corporativas, que eran relaciones con el gobierno y con los medios. En Atlanta me dieron una formación que me ha servido de mucho de cómo es la relación con los medios de comunicación.

-Estuvo en la Facultad de Derecho cuando todavía estaba Fabio Baudrit, el profesor Fournier.

-Y le sirvió mucho en La Liga y le sirve aquí en la Asamblea. -Así es. Aprendí reglas muy claras.


Emprendedores

10 Emprendedores y Emprendedoras

Rafael Ortiz Fábrega

Incluso, cuando él empezó en Palmares en una especie de dispensario, que era un puesto de salud, fue el primero en su estilo. Fue muy visionario. Cuando se construye el hospital de San Ramón, en los años 50, se va de director y el hospital crece con él. Fue director del hospital por más de treinta años. En una administración donde el presidente ejecutivo le tenía celos, no voy a entrar en nombres, lo quitaron injustamente. Pero en la medicina había mucha rivalidad. Le tenían muchísima envidia. Lo quitaron cuando le faltaba poco tiempo para pensionarse.

Las reglas que se aprenden para siempre Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras

-Usted dice que aprendió grandes reglas de comunicación cuando trabajó en la Coca Cola… ¿Cuáles son esas reglas? -Uno, nunca hay que mentirle a un periodista. Dos, que si la pregunta es muy complicada, uno contesta lo que uno quiere o puede contestar. Nos capacitaron en Atlanta, de hecho, recibí formación con CNN. -En Atlanta está la casa matriz de Coca Cola, ¿verdad? -Es la casa matriz, sí. La Coca Cola tenía una relación muy directa con CNN. Ahí me tocó conocer mucho y tenía una relación especial, cercana. Fue muy interesante. Tuve la oportunidad de conocer a periodistas que se invitaban a una reunión para conocer un poco de diferentes temas de América Latina. El señor que es hoy presidente de Colombia, el presidente Santos, estuvo por ahí. Es de una familia de prensa. Son los dueños del Periódico El Tiempo, de Bogotá. Llegaba gente muy interesante con la que se discutía en foros, los diferentes problemas de América Latina. Coca Cola promovía eso por un presidente de Coca Cola que tenía una gran formación. Me formaron mucho en todos los temas de relación con gobiernos y asuntos regulatorios. También me ha servido esa parte. Ahí se preocupan mucho por capacitar a la persona. -¿Qué pasó después? ¿Por qué salió de ahí? -Salí de ahí recién cumplidos los cincuenta años de edad, hace diez años, después de veinticuatro años de estar en Coca Cola. Me comencé a involucrar en el fútbol… -¿Quién lo llevó a la Liga?

-Fue un amigo, Rafael Solís, quien me invita a formar parte de la directiva. Me involucro mucho con eso. -¿Siempre con La Liga? -Siempre con La Liga. Siempre había ayudado mucho con patrocinios y, además, La Liga es algo que siempre ha estado mucho en mi vida. Como le conté, fui desde junta bolas, en la Liga, y estuve en las ligas menores. Soñé con ser portero en primera división. Mi padre fue entrenador hasta de la primera división en una época que se fue el entrenador.

-Ese fue un golpe muy duro para él. -Muy duro. Fue muy duro para él y para la comunidad porque él todavía estaba joven. Debe haber tenido cincuenta y tantos años. Todavía tenía mucho que darle a su hospital y a sus proyectos de salud con promoción social. En todo caso, su obra no la pudieron cortar porque comenzó a tener muchos reconocimientos. -Sobre todo, fuera del país. -Sobre todo, fuera del país, así es. El índice de mortalidad infantil en la Costa Rica de esos años y más aún en las zonas rurales era alto. No se tomaban muchas precauciones. Cuando él comienza a organizar la belleza de este programa, es una organización comunal donde las mismas personas de cada pueblo participaban, porque los recursos eran escasos, pero las personas iban llevando control de embarazo, cuando los niños nacían, los cuidados que debían tener con los alimentos y la leche... El índice de mortalidad infantil en esa zona comenzó a ser el más bajo de América Latina. Más de una vez decía, “es el índice de mortalidad más bajo de América Latina, igual que en Cuba, solo que en libertad”. Era un hombre de avanzada, que creía mucho en la organización comunal. Eso sin duda fue el éxito de ese programa que lo comenzaron a reconocer en muchos países.

FIFA, que tenía que ver con que no se pusieron de acuerdo en la repartición de las cosas, lo suspendieron. -¿Qué significó ser presidente de Alajuela? -Fueron años muy lindos. Yo viajaba a Centroamérica y el Caribe el sesenta por ciento del tiempo. Tuve la oportunidad de seguir vinculado desde afuera, pero no en un rol del día a día. Comencé a trabajar en lo propio.

-¿Cómo abogado? -Como abogado. Asesorando empresas con la experiencia que ya había adquirido. Salí de la Liga. -Su abuelo se llama Rafael, Tuve la oportunidad de asumir la ¿y su padre? presidencia de la Federación Na-Se llama Rafael Alfonso, pero cional de Fútbol cuando salió don solo Alfonso le decían para dife- Hermes Navarro, porque habíamos renciarlo del papá. A mí me pusie- hecho un movimiento de cambio. ron Rafael Ángel por el doctor Cal- Propusimos a un gran amigo, don derón Guardia. Walter Niehaus, pero se complicó mucho el asunto y cuando él sa-¿Cuántos años estuvo en el lió, se me ofreció ese cargo. Acabaequipo? ba de salir de presidente de La Liga, -En La Liga estuve pero yo siento que hay etapas en las ocho años; cuatro años de vicepre- que uno pasa el libro. Fue entonces sidente y cuatro años de presidente. que entró don Eduardo Li.

Campeón de Concacaf -¿Cuáles fueron sus grandes logros, su legado? -En esos ocho años, ganamos cinco campeonatos nacionales, que si fueran estos de medio año, hubieran sido nueve. En mi presidencia, ganamos el segundo campeonato de la Liga en CONCACAF. Íbamos a ir al mundial ese año, pero se suspendió. Ganamos dos o tres torneos centroamericanos. -Qué lástima que no se dio porque los saprissistas rajan con eso, ja, ja. -Ese año les ganamos a ellos 4 a 0 en la final. Por un tema de

-Usted es el sobrino del doctor Juan Guillermo Ortiz Guier, de quien estamos elaborando un libro. ¿Qué recuerda de él? -Desde muy niño me impresionaba su figura. Un hombre alto, fuerte, con una voz muy ronca. Siempre me acuerdo de él en las fiestas de la familia. Tenía una gran capacidad. Mi abuelo era poeta. Escribió varios libros. Mi abuelo escribía en los formatos de antes, de sonetos. -¿Su abuelito Rafael Ortiz Céspedes? -Sí, correcto. Fue muy conocido por esa virtud.

Su tío, el Doctor Ortiz -Y el Doctor también. -Sí, pero ya con otro estilo. Una poesía más libre. Me acuerdo de él mientras recitaba poemas. Una cosa muy linda. Me acuerdo de una poesía, tiene muchas, pero recuerdo una que tiene sobre Costa Rica. La escribió cuando vivía en México. Se llama Costa Rica Au-

sente. Me acuerdo de él por eso. Sus hijos son Mauricio, Fabián, Juan Guillermo… Me encantaba ir a pasear a San Ramón. Yo no tenía hermanos de mi edad. Entonces ellos eran como mis hermanos. Para mí, ir a San Ramón era algo lindísimo. Me iba para allá en las vacaciones. Tío Juan y tía Virginia, su esposa, vivían a la par del hospital. Ahí pasé unas vacaciones lindí-

simas. Jugábamos fútbol. Compartíamos mucho con mi tío cuando se iba a las giras. Le gustaba que lo acompañáramos a las diferentes regiones del área de Occidente. ro.

-Naranjo, Palmares, Zarce-

-Sí, todo. Después lo que era ir a Chachagua, que era toda una odisea. Era un hombre de una gran

sensibilidad social. Así como le gustaba escribir versos, le encantaba sentarse a escuchar las historias de la gente más sencilla. Tenía una personalidad imponente. Su voz. Su mirada profunda. Era una persona que entraba a un lugar y no iba a pasar inadvertido. Un hombre profundamente humanista. Un gran cirujano. Nunca cobró un cinco por operar a nadie en San Ramón.

Había varios candidatos entre los que se determina escogerlo a él. Ese día me tocó dar las gracias. Me costó mucho porque me trajo muchos recuerdos de todos los esfuerzos que él hizo. Porque también le tocó también sufrir mucho y vivir momentos muy duros. -Además me parece que el sacrificó lo personal por lo comunal. Yo lo entrevisté al final de su vida y me impresionó la sencillez, la austeridad con que vivía. -Exacto. -Fue un hombre que no acumuló capital, que todo lo dio por los demás. -Por la comunidad. Nunca pensó en eso. Vivió una vida, no de pobreza, pero sí muy sencilla. Fue muy lindo y muy emocionante. Vea las vueltas que da la vida: mi tío era el director del hospital, y el presidente de la Junta de Protección de San Ramón antes de que pasara al hospital, el que lo apoyó, era don Rodrigo Valverde Vega, que es el abuelo de mi señora. Son las cosas que uno nunca busca, pero como que se unen las familias. El hospital de San Ramón lleva el nombre de un hermano de don Rodrigo, el Benemérito de la Patria, don Carlos Luis Valverde Vega. Creo que nos va a tocar esa actividad en San Ramón, que quieren hacerla para el día de San Ramón.

Diputado por Alajuela

-Recibió el máximo galardón mundial para un médico. -Así es, la Organización Mundial de la Salud le dio el máximo galardón que se le puede otorgar a un médico en el campo de la Salud Pública y la Atención Primaria.

-Pasemos a la política. ¿Cómo empieza usted en política? Ya sé que don Rafael Ortiz Céspedes, su abuelo, era gran amigo de don Teodoro Picado. Que usted se llama Rafael Ángel en honor al Doctor Calderón Guardia. Vivió en México en tiempo del exilio del Doctor Calderón Guardia. ¿Cómo empieza usted a participar en política? ¿Cómo se fragua su diputación? ¿Qué significó llegar a la Asamblea Legislativa? -En la época estudiantil estuve en eso, pero, luego, por la compañía en la que estaba, Coca Cola, no tuve una participación activa. Siempre estuve ayudando en las candidaturas especialmente de don Rafael Ángel Calderón Fournier, don Miguel Ángel Rodríguez, don Abel Pacheco… Quiero decirle que don Abel estudió con mi papá. Para mí es como un tío.

-Justamente, le corresponde a usted aprobar junto con los diputados y diputadas el benemeritazgo del Doctor Ortiz Guier, su tío. -La propuesta del benemeritazgo de mi tío estaba desde hacía tiempo aquí en la Asamblea, desde la legislatura anterior eso entra en la corriente legislativa. Hay varios diputados de diferentes partidos que lo apoyan. Cuando sale su candidatura, les conté que era mi tío, pero pensé, “no voy a hacer nada más allá de lo normal, porque creo en el mérito que él tiene para esto”.

-¿En México? -Sí, correcto. -¿Cuándo pensó usted que iba a ser diputado? ¿Cómo fue el proceso de llegar aquí? ¿Cómo le ha ido? -¿Cómo ocurre esto? Bueno, es casi una situación muy casual. El Partido Unidad Social Cristiana entra en crisis. Yo estaba alejado de la política, trabajando en actividades propias, disfrutando un poco de otras actividades. Me encuentro un día con el hermano menor de un compañero mío, con Pedro Muñoz, el hermano de José Anto-

y

E mprendedoras 11

nio Muñoz. Pedro me habla y me cuenta de un proyecto que tiene. Me presenta a un muchacho que andaba con él y me dice que este muchacho es el presidente del partido, que es Gerardo Vargas. Él me dice, “mirá, ¿por qué no te involucrás con nosotros?”. Fui a un par de reuniones del partido. -¿Cuándo se da el chispazo para que usted arranque con esto? -¿Cómo me involucro? En algún momento, surge la posibilidad de que pueda ser candidato por Alajuela. Se habían cambiado los estatutos. La elección iba a ser muy democrática. Ahí me entusiasmé de poder participar en la renovación del partido. Fue una campaña muy dura, porque en Alajuela, en esta elección interna del partido, estuvo esta tendencia que se llama Renacer, que era la de estos jóvenes, muchachos, y también estaba la tendencia de don Rafael Ángel (Calderón Fournier), que era más fuerte. Fue una campaña dura, pero de los quince cantones, ganamos once. Pasa la campaña. Viene la candidatura del doctor Hernández. Parecía que todo iba a ser bastante más sencillo. -¿Hubiera sido presidente el Doctor Hernández? -Yo sí lo creo, porque el país estaba para elegir a alguien que fuera diferente. -Cuando él desaparece, aparece otra figura limpia, que es la de don Luis Guillermo Solís. -Todavía ahí, de hecho, creo que no. Lo de don Luis Guillermo comienza en enero. La salida del doctor la aprovecha más Villalta. -Don Luis Guillermo aprovecha más el espacio de la Unidad. Por ejemplo, sus dos vicepresidentes vienen de la Unidad. -Exactamente. La campaña fue muy dura. Logramos sacarla adelante con muy pocos recursos. -Usted asume la jefatura de fracción. -El año que comenzamos aquí, en la Asamblea Legislativa, los compañeros me dan la responsabilidad de asumir la jefatura de la fracción. -¿Por qué apoyaron a la bancada oficialista? -Decidimos apoyar al gobierno de don Luis Guillermo porque había ganado con una muy buena diferencia. -¿Qué pasó después? -Al terminar este año, veníamos preocupados por la necesidad de definición, de un balance que no veíamos en algunos aspectos que no se estaban dando en la relación Poder Legislativo-Poder Ejecutivo. Se dan estas conversaciones y las cosas se resolvieron en los últimos días de abril.


12 Emprendedores y Emprendedoras

Rafael Ortiz Fábrega

El Presidente de la Asamblea Legislativa Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras

-¿Cuándo es que se amarra su elección para presidente de la Asamblea Legislativa? -El tema de la candidatura queda decidido el 30 de abril a las ocho de la noche en un hotel cerca del Parque Morazán. -¿Cuál era el objetivo de tomar la presidencia de la Asamblea Legislativa entre varios partidos? -Esto lo hemos hecho con una intención claramente de avanzar, no de entorpecer o que la agenda del país no avance, sino todo lo contrario, lo que queremos es apoyar agilizando la Asamblea Legislativa. -¿Cómo le ha ido en la lucha por encontrar esa agilización de la Asamblea Legislativa? -Hemos creído más bien, que

hoy hay un clima de mayor diálogo que en los últimos meses de la legislatura anterior. Había una rivalidad muy grande entre las mismas fracciones. -Vengo de entrevistar a don Rolando González Ulloa, que había sido especialmente crítico en la entrevista anterior. Ahora lo encontré muy optimista con el ambiente que hay en la Asamblea Legislativa. ¿Qué se esperaba usted en la presidencia de la Asamblea Legislativa? ¿Qué se encontró aquí? -Habían pasado unos meses muy difíciles. Había un enfrentamiento con Casa Presidencial y el Ministerio de la Presidencia, que cambia casualmente en mayo, entre las fracciones, incluso la nuestra, con el directorio. -Pero, ¿se esperaba algo

como lo que se encontró? -Esperaba lo que es. Un entorno político complicado, con muchos partidos. Lo que he hecho es asumir un poco la experiencia que logré a través de muchos años de mi trabajo en la Coca Cola. Era mucha negociación con compañías y distintos gobiernos, aparte de mi experiencia en el fútbol, donde la negociación es de otro estilo. Yo lo que he querido es servir de puente para que hayan diálogos, que el gobierno, aún teniendo un Presidente legislativo de oposición, tenga la posibilidad de entablar diálogos transparentes con el bloque opositor. Si bien es cierto no soy diputado del gobierno, ni mucho menos, porque soy un presidente de un directorio electo por la oposición, quiero ser agente de diálogo, el poder facilitar esos espacios que permitan avanzar en la agenda.

-¿Ha podido hacerlo? -Ha costado, pero hemos ido sacando, en buena medida, algunas cosas. Espero que podamos tener esa capacidad de diálogo que nos permita enfrentar problemas muy serios que el país tiene a corto plazo. -¿Qué esperaba usted cuando se encontró con Muñoz y con Gerardo Vargas, cuando le hablaron del Partido y usted empezó a pensar que podía ser diputado? ¿Qué pensaba en ese momento? ¿Qué se encontró en la Asamblea? ¿Cómo es la Asamblea por dentro para una persona que tiene una experiencia en una transnacional tan ejecutiva como Coca Cola, que presidió un equipo de futbol que fue tan exitoso durante su gestión? -Yo empecé a darme cuenta incluso antes de entrar a la Asam-

blea de que era un tanto distinto, en cuanto a que el proceso de toma de decisiones es muy lento. Es de escuchar mucho. A las primeras reuniones que fui, le dije a Pedro, “creo que tal vez no voy a seguir, a ratos siento que hablamos y hablamos y no avanzamos”. Me dice, “no, es que así es, vas a ver que después se va tomando el ritmo”. Aprendí que es un tema de mucha paciencia, de mucha escucha. -¿Qué se encontró usted en la Asamblea Legislativa? -Me encontré un ambiente muy caldeado en las diferentes fracciones. Había ganado un partido holgadamente, pero sí era complicado el ambiente para que pudiera gobernar solo. Me encontré una situación donde no necesariamente las decisiones transcurren por un proceso de pensamiento ideológico. Hay situaciones que se dan, cuentas que quedan por pagar. Por otro lado, con gente que con sus diferentes perspectivas viene con una ilusión de ayudar mucho a sus comunidades, otros con planes en temas específicos, con grandes ilusiones y van labrando una amistad.

“Se dan duro” -Dicen que es lo más parecido a estar en el colegio, que pasan los cuatro años y terminan siendo amigos. -A mí me impresionó como a veces podían “arrearse” y después, con toda la madurez, hablarse como estamos usted y yo. Me hacía mucha gracia que decían cosas


Emprendedores el presidente. Se nota una suavidad en la relación de ustedes, que hay una gran franqueza. ¿Qué piensa del presidente? ¿Cómo ha sido su relación con el presidente de la república? -El año pasado tuvimos más relación. A mí me impresionó siempre. Lo veo como una persona muy franca, sincera, honesta, que quería y quiere lo mejor para el país. Hicimos buena química. Es una persona humilde. Nunca lo vi con actitudes agrandadas, que estuviera como otras personas que han ocupado ese puesto.

muy agresivas, pero antes, se dice la frase “con el debido respeto”. Aprendí que usted puede decir casi lo que quiera mientras use la frase “con el respeto y el cariño que le tengo”, y ahí le va el “riendazo”. Al principio, había situaciones que me costaba entender y me frustraba un poco. Pero creo que llega ese momento en que uno lo asume si tiene esa paciencia para conocer más a la gente. -¿Cómo desenredar este berenjenal que es la Asamblea Legislativa? -Creo en el sentido de responsabilidad que tenemos ahora de ver lo que el país requiere de la Asamblea Legislativa. Si uno analiza los problemas que hay, definitivamente requiere una actitud nuestra muy diferente de cómo se ha manejado la política. -¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Me preocupa que es una Costa Rica con una mayor desigualdad, una Costa Rica donde las oportunidades no se les dan a todos los costarricenses de la misma manera. Este es un país que se construyó después de los cuarenta con las dos figuras históricas fundamentales, el doctor Calderón Guardia y don Pepe Figueres, porque si bien es cierto se pierde la Revolución del 48, después se consolidan los valores más importantes del calderonismo. Aquí hay un pacto social, una promesa, un país de oportunidad. Es como, si se quiere, yo que viví

en Estados Unidos, un sueño costarricense con la oportunidad de poder salir adelante, de tener salud, de tener educación. Los costarricenses no necesitaban ir a Estados Unidos a tener su sueño americano. Podían tenerlo aquí. Pero hoy todo eso está complicado. Está el tema de las finanzas del Estado, que están en una situación que a corto plazo pueden traer problemas serios para enfrentar esos grandes retos. Me preocupa también el cambio por el multipartidismo. Es un tono muy distinto a la coyuntura de hace veinte años, de un bipartidismo donde la toma de

decisiones era más fácil. Era más fácil poner de acuerdo a dos que a muchos donde hay un coyuntura de enfrentamientos ideológicos. Pero esta es la realidad del país ahora, y hay que tomar decisiones en cuanto a un cambio de paradigma en la forma en que tenemos que llegar precisamente a las decisiones. No podemos postergarlo todo por tanto tiempo.

-Y que se pavoneaban. -Él no es así. Ha tenido situaciones en las que se le ha complicado la cosa. Siento que no se ha acompañado muy bien en algunos campos. Ha tenido falta de un buen acompañamiento en ministerios claves. Como le dije la primera vez que conversé con él, recién electo, lo que quiero es ser un puente para el diálogo. En realidad, he conversado más con el Ministro de la Hacienda sobre el tema fiscal.

El presidente Solís

-¿Qué piensa en sí del presidente Solís? -Pienso que es un buen hombre, con buenas intenciones, que tiene que entender que en esta Asamblea Legislativa no se quiere poner palos a la carreta, como dice mi amigo Rodolfo Piza, sino que se quiere construir.

-Me llaman la atención algunas fotos que he visto de usted con

-¿Cómo ve a su partido? ¿Qué espera de su partido?

y

Emprendedoras 13

-De mi partido espero que sea un partido que vuelve por sus años buenos. Un partido que se ha renovado, que le ha dado mucha oportunidad a que se incorporen nuevos cuadros. Un partido que, a lo interno, es democrático, donde las elecciones de los representantes populares se toman no por una cúpula, sino por lo que digan sus dirigentes. Es un partido que se preocupa y que tiene gente muy buena, los compañeros y compañeras diputados y gente que viene para arriba. Está en proceso de cambio, con muy buenas posibilidades de seguir creciendo y ser una solución para los problemas de Costa Rica. -¿De qué manera la ha ayudado el haber sido compañero de pupitre de José María Figueres en la escuela? -¿De José María? En lo político en lo más mínimo es de otro partido, incluso él no estaba de acuerdo en que su fracción apoyara la alianza para asumir el Directorio. Tenía muchísimos años de no verlo hasta hace poco que vino a la Asamblea Legislativa y lo saludé. Le tengo un gran aprecio como compañero de colegio y la amistad que forjamos en esos años, fue un compañero solidario, aunque hace muchos años perdimos el contacto. Ahora que ocupa la Presidencia de Liberación Nacional supongo que habremos de dialogar sobre los temas importantes del país. Es un hombre muy preparado y de gran experiencia en temas internacionales.


14 Emprendedores y Emprendedoras

Periodista Camilo Rodríguez publica libro sobre contrabando de frijol t Desnuda la realidad del contrabando alarmante en Costa Rica. t Camilo Rodríguez ha publicado 143 libros. ¿Dónde nace esta investigación? Este libro nace de una inquietud mía por la realidad de las personas que viven en las fronteras. Hace unos años, publiqué tres libros de fotoperiodismo sobre la realidad de los habitantes de la frontera con Nicaragua, y hace unos meses, varios libros con entrevistas a médicos que traba­jan en la frontera con Panamá. El tema del contrabando me llamó la atención porque co­nozco y me inquieta la realidad de las fronteras. Pensé que el contrabando también los afecta a ellos, a quienes viven en las líneas fronterizas, donde no son due­ños de sus tierras aunque tengan muchos años de vivir ahí, donde no pueden recibir ni siquiera un bono de la vi­vienda ni un crédito bancario. Cuando me llegó una copia del Censo de la Universidad EARTH, hice unas cuantas entrevistas explorando la posi­bilidad de elaborar este libro, que es, entonces, mi tercer acercamiento a la realidad de las fronteras. Me encontré algo peor, que empiezo a abordar en la in­troducción y que luego exploro con los productores de la Zona Norte y los productores de la Zona Sur. Después, usted encontrará las entrevistas con las autori­dades del gobierno y un representante de la industria. El contrabando le hace daño al país. Hay contrabando de licor, de combustible, de tabaco, de huevos, de cebolla, de papa, de electrodomésticos… Y en este libro, queda absolutamente claro que hay un tremendo y pestilente contrabando de frijol. Son los mismos productores de frijol quienes dan pelos y señales de este contrabando. Lo único que no está compuesto por entrevistas en este libro es el

Camilo Rodríguez entrega su libro sobre contrabando de frijol a la vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón.

Entrega del libro al ministro de la Presidencia, Sergio Alfaro.

texto de la introducción y el texto de las conclu­siones. Lo demás, está compuesto por las impresiones de cada persona entrevistada. Creo que eso enriquece mu­cho la visión que se puede tener al final del libro sobre el tema del contrabando. La realidad del contrabando en Costa Rica En Costa Rica, se depende de las cosechas internacio­ nales para satisfacer un producto básico de la dieta tica, el frijol. Esta necesidad existe desde la época de los “es­ tancos” cuando el Consejo Nacio-

nal de Producción (CNP) importaba el desabasto del país y comercializaba el frijol. De hecho, esta institución fue el primer importador de fri­joles de China. En 1996, el CNP se retira de la compra de granos por directrices del mismo Estado, eliminando los precios de compra a los productores, lo que provocaba un fuerte impacto sobre las finanzas del gobierno por un producto que no siempre cumplía con los estándares de calidad. Agricultores de la Zona Sur recuerdan con cariño que el CNP les recibía todo tipo de frijol sin importar la condición del grano, y en la medida que la producción fue cayendo las importaciones aumentaron ante la necesidad de satisfacer el consumo. El sector del frijol en Costa Rica es uno de los más proble­ máticos y no se le atañe esta condición de forma subjetiva, sino que el tiempo se ha encargado de hacer de esto un hecho verídico. En el 2006 se realizó un estudio denomi­nado “Competitividad del Frijol en Costa Rica”, elaborado por la Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agro­pecuaria (SEPSA) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cual señaló la necesidad de uso de semilla, mejores tierras, capacitación, entre otras. Nue­ve años después, no se ha mostrado ninguna mejoría. El perfil general del pequeño agricultor de frijol en Costa Rica se caracteriza en su mayoría por una única siembra de frijol de tres meses para autoconsumo, venta del res­tante de su cosecha, subsistiendo los nueve meses res­tantes con

base en árboles frutales, hortalizas, gallinas y cerdos. Se concentran en los cantones más pobres del país, como Buenos Aires, Coto Brus, Pérez Zeledón (dis­ trito Pejibaye), Los Chiles, Guatuso, La Cruz (distrito San­ta Cecilia) y Upala. Algunos extremistas cuestionan al gobierno por fomen­ tar un esquema productivo ineficiente, ya que según las estadísticas de la FAO, en comparación con otros países como China, Argentina y algunos de América Central, Costa Rica produce entre un 13% y un 59% menos por hectárea, según el país con el que se compare. Esto hace al país merecedor de uno de los rendimientos más bajos en cuanto a frijol se refiere. Intentos por mantener el sector fueron totalmente infruc­tuosos. Muchas decisiones se han tomado y pocas son las soluciones reales. El 19 de mayo de 1998, dos años después de la salida del CNP de la compra de granos, el periódico La Nación publicó la gestión de préstamo que solicitó el Consorcio Frijolero por más de 800 millones de colones para financiar la comercialización de granos, tanto el de producción local como las importaciones que ellos mismos gestionaban. Este crédito se sumaría al que en 1995 se otorgara para la entrada en funcionamiento de dicha entidad, por un monto idéntico. El 7 de diciembre del 2006, el mismo periódico ventila las pérdidas por ¢560 millones, donde se afirma que las sumas no se pueden recuperar por falta de garantía y al presidente ejecutivo del CNP de ese entonces, don Francisco Oreamuno no le quedó más que contabilizar el faltante. El sábado 26 de agosto del 2006 el periódico La Nación recalca que el programa de reconversión productiva es­taba perdiendo ¢6.332 millones, y el entonces Secretario General de UPA Nacional, don Guido Vargas, menciona la intermediación de una mano política en la entrega de esos dineros. Puso como ejemplo al Consorcio Frijolero, que se generó para comprar el grano caro y venderlo barato por asuntos políticos y sin representación campesina, con respaldo del CNP. En el período 2006 – 2010, se creó el Plan Nacional de Alimentos que llevó al país a incrementar

áreas de siem­bra de frijol trayendo los precios al piso, mientras que el ministro de ese entonces, don Javier Flores Galarza, se manifestó satisfecho con el plan y con la estrategia multi­ sectorial. Asimismo se hizo una inversión de más de 2,550 millones de colones en 16 Centros de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMAS). Muchos se cons­truyeron en zonas incómodas para la movilización de pro­ductos y no en zonas más productoras, y otros en lugares donde ya existían asociaciones de productores con bode­gas y maquinaria para el proceso. En el periodo 2007-2008, la producción volvió a retomar importancia y unas industrias se dedicaron a comprar frijol nacional, lo que llevó a los agricultores a sembrar nueva­ mente, aspecto muy importante, porque con cada quintal de frijol producido en Costa Rica, las empresas pagan un sobreprecio con respecto a los mercados internacionales, lo que ha logrado estimular la producción a pesar de tener que competir con países que tienen rendimientos más al­tos como China o costos más bajos como Nicaragua. La producción costarricense de frijol según el CNP, en su sitio Web, llega casi a las 16,000 TM (dieciséis mil tone­ladas métricas), es decir, un 32% del consumo nacional. Esta producción ha crecido cerca de un 133% desde el 2006, año donde tocó un piso importante. En ese enton­ces, la producción llegó a 6,819 TM (seis mil ochocientas diecinueve toneladas métricas). Esos incrementos en la producción son extraños, ya que siempre el agricultor reclama que su situación empeora, pero es la industria la que termina comprando más frijol cosecha tras cosecha. Es decir, se están incrementando las áreas de siembra en una actividad que según los ac­tores no deja más que pérdidas. Lo anterior puede tener varias causas. Una de ellas, y sin duda la más importante, es el negocio de contrabando de frijol en Costa Rica. Actualmente, el Estado tiene un mecanismo que ha ins­ titucionalizado esta actividad ilícita. Para poder venderle a la industria, los agricultores tienen que registrarse en el CNP. Las empresas, por su parte, al momento de com­ prarles, tienen la obligación


Emprendedores de pedirles el comprobante de la inscripción. Sin embargo, la creación de leyes sin la ca­ pacidad de darle seguimiento y sin la asignación de recur­sos, ha venido facilitando el trasiego ilegal del grano, ya las fincas inscritas sin un equipo que permita corroborar el área, a tal punto que, con la agudeza del ojo, se tiene que realizar una medición que necesitaría un topógrafo o como mínimo un GPS, sin contar que a veces no hay ni vehículo para trasladarse o, si hay medio de transporte, este no tiene combustible. El CNP, en su muestreo, visita como máximo un 20% de los agricultores inscritos. Esto ha facilitado el hecho de inscribirse y tener entre un 75% y 80% de probabilidades de no ser visitado por un funcionario. Sin embargo, los agricultores sí reciben los comprobantes de registro, co­nocidos como “boletas”. Estas “boletas” que se entrega­ron y no fueron corroboradas con un equipo de medición y, en muchos otros casos, ni siquiera con la presencia y medición visual de un funcionario, quedan a la libre y se negocian en un mercado negro, por lo que sirven como mecanismo de nacionalización al frijol del contrabando. Un claro ejemplo de lo anterior es que las visitas realiza­das en toda la Zona Norte por el CNP solo facilitaron la eliminación de 15 boletas en la cosecha del 2015. No obs­ tante, la Universidad EARTH, en su estudio “Verificación y Georreferenciación de la Población Total de Productores de Frijol de los Cantones de Los Chiles, Upala, Guatuso y La Cruz”, del mes de julio del año 2014, señala que la incertidumbre del sector industrial sobre la población de frijoleros, áreas de siembra y producción por cosecha es justificada, ya que en ese entonces se encontraron 386 productores menos que los indicados por el CNP, la ma­yoría de ellos grandes, sin contar el diferencial entre los que sí se encontraron pero que no contaban físicamente con el área declarada en sus boletas. Funcionarios de la zona en conjunto con personeros de la EARTH fueron y no lograron encontrar varias fincas supuestamente inscritas. Algunas de ellas con un tamaño aproximado a tres veces el Parque Metropolitano de La Sabana (72 hectáreas). Por otro lado, esta misma universidad declara que el di­ferencial de precio que pagan los industriales al agricultor nacional, la obligación del gobierno para que se compre la cosecha tica y la falta de controles es la que han logrado que ese contrabando invada y perjudique a los produc­tores que, de paso, son los habitantes de las zonas más necesitadas del país, donde solo los intermediarios son los que están haciendo dinero a costa de industriales y agricultores que imploran por ayuda gubernamental. Este flagelo se ha extendido en otros productos como ganado, combustibles, licores, tabaco, textiles, perfumería y mu­chos más. El siguiente conjunto de entrevistas tipifica el delito de con­trabando que a viva voz reina en las zonas frijoleras con el apoyo que le brindan unos protocolos debilitados de una institución incapaz de detener este trasiego. Al contrario, aun tratan de rechazar la existencia de este problema, el contrabando, y sacan un sello de 100 por ciento de frijol nacional. Tenemos el audio y el video de todas las entrevistas de este libro, excepto la entrevista de una funcionaria del CNP que no aceptó el uso de cámaras. Tenemos las prue­bas de todo lo que viene en este libro, que es contundente en la confirmación de que existe contrabando de frijol en Costa Rica.

Contrabando generalizado de frijol 1. Existe un contrabando generalizado de frijoles en el país. No es un problema limitado a la Zona Norte ni a cordones fronterizos. El filtrar frijol de contrabando sin que importe el lugar ni la forma, es una costumbre que está afectando al agricultor, al industrial, al consumi­dor y al mismo gobierno. Solo para la Zona Norte, el estimado del censo de la Universidad Earth 2014 de frijol de contrabando es de un 35 por ciento, y que es frijol que se define por

El médico y diputado Dr. Marvin Atencio recibe el libro de Camilo Rodríguez sobre contrabando de frijol.

El periodista y escritor Camilo Rodríguez entrega su libro sobre contrabando de frijol al jefe de fracción de Frente Amplio, diputado Gerardo Vargas Varela.

el Estado como 100 por ciento nacional. 2. El sistema fitosanitario en su afán por cuidar la salud agrícola del país, está regulando todas las importacio­nes de frijol que entran a Costa Rica de forma normal por los distintos puestos fronterizos. Sin embargo, por los puntos ciegos en la frontera con Nicaragua y Pa­namá se da un comercio ilícito aun más grande que lo señalado por los estudios, según palabras del mismo director del Servicio Fitosanitario del Estado, corriendo el mismo agro un riesgo mucho mayor que con todas las importaciones legales, ya que queda a la libre la introducción de plagas y enfermedades. 3. El agricultor se ve afectado con el frijol de contraban­do porque este le quita campo en el mercado al que se siembran ellos y esperan vender a buenos precios, pero el frijol de contrabando genera una disminución en el precio del frijol nacional. 4. El industrial que compra siguiendo todas las medidas y todas las regulaciones gubernamentales está en des­ventaja con respecto a quien compra el frijol de con­ trabando sin regulaciones y sin incurrir en gastos lo­gísticos y aduanales. Al ser frijol que ingresa de forma ilegal, es muy probable que llegue de la misma forma al mercado, sin tener que responder ante ninguna me­dida tributaria o sanitaria. 5. El consumidor termina comprando un producto que puede atentar contra la salud, al no tener que cumplir con ningún análisis de residualidad de agroquímicos para entrar al país. Algunos, inclusive son vendidos, sin marca, esquivando también las medidas del Mis­terio de Economía y del Ministerio de Salud, a precios que compiten con el verdadero frijol nacional. 6. Los protocolos de cumplimiento de la ley de cláusula de desempeño facilitan la nacionalización de frijol al no existir control

El jefe de fracción del PAC, diputado Marco Vinicio Redondo, recibe un ejemplar del libro sobre contrabando de frijol del periodista y escritor Camilo Rodríguez. sobre las áreas reportadas, ni existen mecanismos de medición del total de agricultores. 7. El industrial no tiene forma de corroborar que el agri­cultor registrado en efecto sembró y cosechó lo decla­rado. En este sentido, los compradores de la cosecha nacional tienen que confiar ciegamente en la verifica­ción del CNP sin la posibilidad de hacer auditorias o verificaciones. Se ha demostrado que los mismos fun­cionarios públicos desvirtúan el trabajo realizado con EARTH. (Similitudes de este tipo de contradicciones se han visto entre el LANNAME y el MOPT, para hacer una comparación con otro sector). 8. Los mejoramientos en procedimientos más relevantes son los de una boleta “tipo polaco”, para que se des­cuente poco a poco la cantidad de frijol que el agricultor va vendiendo, pero nadie regula la cantidad con la que el agricultor se registró, mucho menos lo que realmente cosechó, dejando espacio para pasar frijol de contra­bando como si fuera nacional. 9. Falta integración en las entidades gubernamentales. Aún hay quienes piensan que el contrabando de frijol no es un tema que les compete, mientras otros fun­cionarios creen que más bien se dimensiona mal esta actividad ilícita, siendo más grande de lo que los estu­dios dicen (esta última es la posición del director del Servicio Fitosanitario del Estado, Francisco Dallanese, quien cree que hay mucho más contrabando del que se visualiza con el censo de la EARTH). 10 Los agricultores constatan que el CNP no

y

Emprendedoras 15

los visita y no les revisan las fincas, ni en la Zona Norte ni en la Zona Sur. En palabras de un agricultor, “usted dice que produce tanto y simplemente le creen”. 11. Existen inconsistencias en las asociaciones de agricul­tores. Son inconsistencias declaradas por los mismos miembros, sin que el Estado intervenga. Por el contra­ rio, ha apoyado a los líderes agrícolas, a algunos los ha beneficiado en exceso o de manera desmedida en comparación con los otros, desprotegiendo a la mayo­ría, sin controles de los fondos millonarios que algunos pocos reciben. 12. Todos los habitantes de las zonas fronterizas saben y dan fe del contrabando de frijol. No es muy difícil pasar productos por la frontera. Hay muchos caminos y poca vigilancia. 13. Agricultores que siembran frijol del otro lado de los mo­jones lo venden como nacional con boletas del CNP. En este libro están las confesiones de los productores en este sentido. 14. Comerciantes se van a zonas alejadas de Nicaragua a comprar el producto en un menor precio. Además, el frijol del lado fronterizo, igualmente producido en te­ rritorio nicaragüense, no lo ven ilegal a pesar de serlo. El que más les afecta es el que viene del interior de Nicaragua o Panamá. Sin embargo, al final de cuentas no se sabe cuál es cuál. En este sentido, queda claro en mi investigación que varios agricultores de México de Upala siembran detrás del mojón. Todo este frijol se vende con su respectivo registro del CNP. 15. El frijol comercializado por medio de las asociaciones es muy susceptible a ser de contrabando. De hecho, es la forma más sencilla de vulnerar el sistema, por la cantidad de frijol que mueven y la cantidad de pro­ductores afiliados. Lo anterior es denunciado por los mismos agricultores. Sin embargo, en el PAI confían en la procedencia del frijol que compran en estas orga­nizaciones. 16. Existe un mercado negro de boletas en las zonas pro­ductoras. Los agricultores y comerciantes inscritos y bo­letas enteras. Como costumbre, tienen su boleta con determinada cantidad de producto para entregar todos los años y casi siempre siembran una menor cantidad que la reportada. 17. Líderes honestos han tratado de denunciar las activida­des ilícitas. Sin embargo, la respuesta gubernamental es que ellos son los llamados a darle seguimiento al contrabando, tomar pruebas fotográficas y presentar las pruebas del contrabando. 18. El gobierno, por parte de su gerente del programa na­ cional de frijol, reconoce que hay contrabando y un margen no cuantificado. Esta misma dependencia soli­cita una denuncia y que los mismos agricultores hagan la labor de la policía y del gobierno, acción peligrosa para civiles desarmados. 19. A algunos líderes de la Zona Sur les intriga cómo au­mentan las áreas de siembra y las producciones, ya que no hay incentivos para los aumentos. Sin embar­go, el Sistema de Información de Mercados registra aumentos desde el año 2006. Los números del Esta­do van para arriba y el negocio de siembra es malo. Son las declaraciones de los líderes de los agricultores las que demuestran que algo está mal en los núme­ros, porque aseguran que los productores a lo mucho siembran lo mismo, pero casi siempre siembran me­ nos. Nunca siembran más. 20. Nadie como comprador o intermediario legal puede es­tar 100 por ciento seguro de estar comprando frijol que no ha sido de contrabando. Eso es así mientras exista tanta vulnerabilidad en los sistemas, en los protocolos y en las mismas fronteras. 21. Con el incremento de volumen declarado por el Esta­do, el negocio anual de contrabando se estima en más de 3,000 (tres mil) millones de colones.


16 Emprendedores y Emprendedoras

José Manuel Fallas Quesada

La historia de La Guacamaya Camilo Rodríguez Chaverri Emprendedores y Emprendedoras

-¿Cómo empezó la empresa? ¿Por qué se llama La Guacamaya? -La Guacamaya empieza por una compra de un lote de repuestos, de carros chocados, que se hace al Instituto Nacional de Seguros en 1976. Mi papá trabajaba en el Ministerio de Agronomía. Mi abuelo siempre fue emprendedor. Tuvo una barbería. Tuvo pulpería. Tuvo una fábrica de gomitas. Se llamaba Marcial Fallas. Él, por su espíritu de emprendedor, es que decide comprar este lote de repuestos. Es el lote en donde actualmente estamos, en Paso Ancho, San José. En ese momento, ellos meten los carros y durante el día venden las partes y en las noches se dedican a enderezar las partes. Mi abuelo le comenta a mi papá de la posibilidad de que nazca este negocio. Él estaba muy bien en el Ministerio de Agricultura, así que en un principio lo duda. Sin embargo, algo lo motivó y empezó a involucrarse. -¿Empezaron como si fuera una chatarrera? -Sí. El negocio empieza por repuestos usados. Diez años después, cuando se ve la aceptación que hay en el país, se empieza con los repuestos nuevos. Pero sí se inicia todo como una chatarrera. Como era un lote donde metieron repuestos, hay gente que recuerda haber visto las piezas guindando de las matas de plátano y las enredaderas. Era bastante artesanal. Poco a poco, fueron mejorando y atrayendo recurso humano y conocimiento en otras ramas, y así fueron creciendo. -Me imagino que los inicios, como en todo, fueron muy duros. -Sí, claro que fue duro, sin embargo, toparon con muy buena aceptación. -Y me imagino que había un vacío en el mercado. -Había un vacío muy grande puesto que los únicos repuestos eran traídos por las agencias. Como todos sabemos, su costo es muy elevado y deja a muchos por fuera. Él vio esa oportunidad y al empezar con los repuestos usados se dieron cuenta de que hay un mercado muy importante y una buena aceptación. Así empezaron a crecer. -¿Cómo se fue haciendo más grande el negocio? ¿Quiénes participaron? ¿Participó su papá? ¿Participaron algunos tíos? ¿Algunos primos? ¿Quiénes fueron fundamentales? Don Marcial Fallas, su abuelo, don José Manuel Fallas Valverde, su papá… -El negocio también nace porque mi abuelo, con su espíritu de emprendedor, crea un taller de enderezado y pintura. Todavía existe. Se llama Taller Avenida 10. Él empieza en el taller y ve la posibilidad de los repuestos y se anima a este negocio. Él sigue desarrollando su taller y mi papá empieza a desarrollar la venta de repuestos. En el proceso se fueron involucrando los hermanos. Son un total de seis hermanos. Se involucran todos en el negocio. Empiezan a captar personas de mucho conocimiento. Ahí se empieza a dar el crecimiento,

el repuesto viene de las proveedoras, es decir, de estas ensambladoras, es exactamente el mismo que se instaló en el vehículo solo que bajo la marca de la productora, y muchísimo más barato. -Ahora hablemos de repuestos usados. -El repuesto usado es un repuesto de muy buena calidad. Lleva un proceso de verificación. No se trae chatarra. No se trae basura. Lo más importante del repuesto de La Guacamaya es que se le da la seguridad a usted de que no es un repuesto robado. El mercado del repuesto robado en Costa Rica es grandísimo. ¿Dónde cree que van a parar los vehículos que se roban en la calle? A pequeñas chatarreritas. En cambio, nuestro repuesto es importado. Un 99 por ciento es importado.

Esta es la factura del primer lote de repuestos. Lo compraron el 17 de julio de 1978. Les costó 14300 (catorce mil trescientos) colones.

con mucho sacrificio. Recuerdo que mi papá, siendo yo muy niño, salía del país a comprar repuestos, a comprar vehículos, a comprar repuestos usados. Él inclusive llenaba los contenedores. Se metía en los contenedores. Después, desarmaba junto con los demás compañeros. Recuerdo ese sacrificio de muchos años hasta tener lo que tenemos. -Usted es la tercera generación. Es el gerente general. ¿Qué recuerda de su niñez? ¿Cómo está vinculada con La Guacamaya? -Mi niñez siempre fue con un quimono de La Guacamaya, desde que tengo memoria. Incluso cuando mi papá llegaba a la casa a hacer números, yo me sentaba a la par, porque él era mi ídolo. Yo hacía números con él. Después me fui involucrando. De niño y joven, mis vacaciones de medio año y de fin de año las pasaba en la bodega. Fui aprendiendo el negocio. Él vio que tenía gusto por el negocio y me inculcó que me quedara aquí. Me dio las herramientas para conocer todas las áreas de la empresa. Fui creciendo hasta que por cosas de la vida, por cosas del destino, él fallece. -Su papá fallece muy joven. -Muy joven. Tenía 58 años. -¿Hace cuánto? -Ahora en setiembre van a ser tres años. -¿Cuántos años tenía usted? ¿Cuántos tiene ahora? -En este momento tengo treinta y cuatro años. -Es decir, que en ese momento tenía treinta y uno. ¿Qué estaba haciendo en ese momento en la empresa? -Yo era el gerente comercial. Él me había dado la oportunidad de participar al más alto nivel. Me considero que fui su mano derecha durante muchos años, así como el resto de sus hermanos. Sin ellos, el negocio no estaría donde está en este momento. Ellos continúan laborando para la empresa.

-¿Cuántos hermanos laboran aquí? -Cinco hermanos de mi papá: Marcial, Esteban, Marcia, María del Carmen y Raúl. -¿Y los sobrinos? -Christian y Erika, que son mis hermanos; Mariana, que es hija de don Esteban; Diego y Alonso, hijos de Marcial. -¿Qué significa para usted ser gerente general de La Guacamaya? -Es una responsabilidad grandísima. Siempre le he dicho a la gente que quiero dejar una huella como la que dejó él, mi padre, un legado inclusive más grande. La responsabilidad es muy grande. Él, en su sabiduría, porque falleció siendo un hombre sabio, unos añitos antes de morir empezó a preparar a mucha gente. Tanto así que al faltar la cabeza de la familia, la cabeza de La Guacamaya, la cabeza de la empresa, todo mundo pensó que iba a llegar hasta ahí la empresa, pero por esa preparación que le dio a tanta gente y al mantenerse la familia unida, en favor del negocio, es que esto se pudo continuar con éxito.

41 % de posicionamiento -¿Qué es La Guacamaya hoy? ¿Dónde está? Está en muchos lugares y hace muchas cosas muy distintas. -La Guacamaya es la empresa líder en el mercado de repuestos automotrices, tanto en repuestos usados como nuevos. En recientes investigaciones, la que hizo El Financiero hace dos años, dice que La Guacamaya tiene un posicionamiento de 41 por ciento en el mercado de repuesteras y el competidor que sigue está en alrededor de un 15 por ciento. Es una marca muy fuerte, muy conocida. Hemos venido en un crecimiento del 2009 a la fecha. Pasamos de tener cinco sucursales a tener once. Estamos en la implementación de una más. La idea es seguir creciendo. Sabemos que hay competidores

fuertes. Sabemos que el mercado se va abriendo. La idea es preparar a la empresa para que pueda estar en una mejor posición competitiva. En este momento, manejamos repuestos para catorce marcas de vehículos. Nuestro inventario de repuestos nuevos ronda alrededor de 38 mil ítems. En repuestos usados, tenemos alrededor de cuarenta mil ítems. Abarcamos todas las partes del vehículo, carrocería, frenos, suspensión, dirección, motor, parabrisas, accesorios, la caja de transmisión. El inventario que se debe manejar para satisfacer las necesidades de nuestros clientes es muy grande. La de Costa Rica es una flota vehicular que ha venido renovándose en los últimos años y aún mantiene una parte de flota vehicular con modelos de más de veinte años de antigüedad. Eso nos obliga a trabajar eficientemente y tener un inventario más acorde a las necesidades.

-Hablemos de los repuestos nuevos, los usados y los genéricos. La importancia de cada uno. -Ese es un tema muy importante. En lo que es el repuesto nuevo, como en todo, hay una gama de calidades. Con el crecimiento de China y su auge económico, usted puede elegir desde la calidad más baja hasta la calidad más alta. Nosotros nos hemos cuidado mucho porque lamentablemente hay gente que no conoce muy bien la situación de los repuestos y ha atacado al repuesto no original haciendo ver que es de mala calidad. Es un mundo grandísimo. Necesitamos varias horas para hablar de eso. Le resumo que el repuesto nuevo es nuevo. Y lo más interesante es que el que la caja de un repuesto diga una marca de vehículo específico no quiere decir que esa marca es la que fabricó esa parte. Sabemos que las grandes marcas y todas las marcas son ensambladoras. Ellos compran a diferentes proveedores las bombas de agua, los compensadores, los parabrisas, los frenos, y así cada una de las partes. Estas empresas también tienen su marca para comercializar. Es su producto. Las personas que piensen que el repuesto es de mala calidad deberían informarse un poco más. Si

-¿Hay contrabando de repuestos en el país? -Lamentablemente sí. Hay muchas prácticas muy deshonestas, que usan muchas empresas grandes. -El problema es que cuando hay contrabando, cuando hay venta ilegal, bajan los precios. Hay una guerra de precios contra la gente que trabaja a derecho, pagando impuestos. -Completamente. Sin embargo, las autoridades cuentan con la información que tienen a su disposición mediante una asociación. Se está trabajando para regular muchas prácticas que no son las mejores. Hasta el momento hemos salido adelante. -Las prácticas irregulares tienen que ver sobre todo con vehículos robados y con trasiego de partes de vehículos. -Claro, lo que es el mercado de repuestos usados, hay problemas por el robo de vehículos. En cuanto a repuestos nuevos, más que todo es el problema de facturación, de pago de impuestos, de declaraciones completamente modificadas. Lastimosamente al que le causan el problema es al país, a las finanzas públicas. -¿Qué significa ser empresario en su vida? ¿Qué significa estar al frente de esta gran empresa? -Para mí es un sueño hecho realidad. Siempre admiré a mi papá por eso. Siempre me vi ayudándolo. Tal vez no sustituyéndolo porque nunca pensé que me fuera dejar de gerente, pero es un sueño hecho realidad. Saber que de nuestras decisiones dependen 430 familias que son nuestra fuerza laboral. El ver que hay familias y personas que han crecido. Entraron como misceláneos y aquí han ido creciendo y ahora tienen muchas cosas. Veinte años cumplimos el año pasado con ASOGUACA, la asociación solidarista de la empresa. Es muy fuerte. Tiene muchos beneficios muy importantes para nuestros colaboradores. -Muchas gracias por la entrevista. -Muchas gracias a ustedes porque creo que en este mercado de repuestos es bueno que eduquemos a los consumidores y creemos consciencia en los empresarios.



26

Don Julio Méndez

Mi experiencia en el Hospital de Guápiles Camilo Rodr íguez Chaverri El Guapileño

-En la junta del hospital, usted estuvo hasta hace muy poco. Cuénteme de esa experiencia, por favor. -Estuve seis años. Llevo año y medio de estar afuera.

-¿Jorge Méndez, su hijo? -Sí. Me dijo, “póngale Asociación Pro Desarrollo del Hospital de Guápiles” y así se quedó. Todas esas vueltas yo las hice sin pedirle a nadie. Sabiendo donde había que hacerlas. Con la ayuda de mucha gente de la Junta de Protección Social. Se sacó rápido.

-O sea, que sí hay que construirlo en otro lado. -No. Yo pienso que no, es reubicar. Usted va a Emergencias y por un lado hay gente sacando citas para los consultorios y por otro está la gente para una radiografía. En esas mesas de las secretarias no hay campo. Si uno ve el patio que hay atrás es más grande que lo que tienen en servicio. -¿La solución es construir ahí? -Es construir. La gente me dice, “no, es que hay que hacerlo porque antes cuando se hizo este hospital, lo único que había era la línea del tren”. Yo digo, “y usted ve para allá dos kilómetros y ahí le llega la población”. La gente busca donde se ubique mejor. ¿Acaso los que tienen clínicas privadas van a hacerlas allá a dos kilómetros? Las hacen a la par del hospital. -¿Quiénes fueron importantes en su paso por el hospital? -No hay duda que la doctora Mussa. Fue una gran ayuda la que me dio. Tiene una gran visión. Creo que méritos tiene para estar en la dirección médica. Fue la persona que anduvo pie a pie conmigo. Conoció todo el sistema de lo que es la Junta. Conoció los enganches de la Junta de Protección Social de San José.

-¿Qué significó esa experiencia? -Bonita aunque yo la quería realizar hace años. Yo se la planteé a Javier Brenes, el doctor, años atrás, pero no me dio pelota. Ya yo estaba en la Federación del Adulto Mayor en San José. A su pregunta le respondo que es una experiencia bonita. -¿Cuál fue el aporte suyo? -Una de las ventajas es mi experiencia, es que en veinticuatro años que estuve en el Hogar de Ancianos de Guápiles más seis años en el hospital, es decir, en total fueron treinta años, estuve liquidando proyectos de la Junta de Protección Social. A través de treinta años, uno mantenía esa gran confianza con ellos y ellos con uno. Eso me ayudó para meterme con muchos proyectos. Recuerdo que cuando se estrenó el Hogar de Ancianos, aquí la gente de la Junta vino y me dijo, “usted necesita mesas, utensilios… Pídalos, nosotros le ayudamos”. Hasta en eso le ayudaban a uno. Cuando yo dejo el Hogar de Ancianos de Guápiles, después de veinticuatro años, y llegó acá, al Hospital de Guápiles, lo primero que pensé fue crear una asociación en el hospital porque no tenía, entre comillas, porque se había creado una asociación que tenía diez años y no se activó. Cuando llegué a inscribirla, me la rebotaron y me dijeron que no porque traía el mismo nombre. Ahí fue donde hablando con Jorge Méndez…

de gente.

-Todas las amistades suyas. -Sí. A ella le agradezco mucho. -¿La Junta de Protección Social es una bendición para Costa Rica? -Sí, claro que sí. Claro. Dios guarde no fuera la Junta. Es donde se distribuyen los dineros bien utilizados.

Expo Pococí -Don Julio, usted también estuvo en la junta directiva de Expo Pococí. ¿Cuántos años estuvo en Expo Pococí? -Estuve dos periodos. Cuatro años. Pero estuve veinte años en la boletería de los toros. Aquí aparece en la entrega de una donación de equipo por parte de la Junta de Protección Social, en el 2014. Don Julio Méndez Bonilla, estuvo durante seis años, siendo el motor de las mejoras del hospital, junto a sus compañeros tanto en la Junta de Salud, como en la Asociación para el Continuo Desarrollo del Hospital de Guápiles. Como dijo Jesús en Mateo 7:16: “Así que por sus frutos los conoceréis”. Gracias don Julio por su dedicación y trabajo en beneficio de las futuras generaciones. 624 millones de la Junta -¿Cuáles fueron los resultados de esa alianza suya con la Junta de Protección Social? Me refiero a los resultados concretos para el Hospital de Guápiles. -En seis años se logró canalizar seiscientos veinticuatro (624) millones que hoy los ve cada quien

en camas nuevas, en monitores y en una serie de actividades. Ahí están. Con los empresarios, aquí en Guápiles, muchas cosas se consiguieron para reconstruir la sala de emergencias. Creo que anduvo como en novecientos millones en general, toda la inversión, en esos seis años, y sobre todo queda un canal abierto que es la Asociación en sí.

-¿Nos hace falta un hospital nuevo? -Eso piensa mucha gente. Yo pienso que no, lo que sí hay que hacer es reubicar. Usted me dice que un hospital. Bueno, vamos a hacerlo un kilómetro para allá, que no hay movimiento de gente, pero en cinco o seis años lo ve usted lleno de gente. Por ejemplo, donde están los Tribunales ahora, está cargado

-¿Ayudando? -Siempre fui voluntario de ellos. De directivo estuve del año 92 al año 96. Pero siempre he colaborado. -¿Qué significó esa experiencia para usted? -Una más del pueblo. Muy bonito. Estuve encargado de los topes. Es muy bonita la vida compartida con los ganaderos. -Muchas gracias por esta entrevista, que busca ser un justo homenaje para usted, por toda una vida de trabajo comunal… -Muchas gracias a usted, Camilo. Y muchas gracias a Eduardo y a doña Sarita.



28

Diputada Carmen Quesada Santamaría

“Urge inversión privada para Limón” Camilo Rodr íguez Chaverri El Guapileño

-¿Qué es lo que más le preocupa de Limón? ¿Cuáles son los grandes problemas de Limón? -El desempleo. Me parece que esa es la punta del iceberg y desencadena una gran problemática: drogadicción, hambre, pobreza, conflictos. La gente no tiene empleo. De hecho, Limón está por encima de la media nacional de desempleo. También el narcotráfico es un factor que afecta considerablemente y está relacionado con el desempleo. Yo me he dado a la tarea de reunirme con cuanto inversionista viene y decirle, “esto es Limón, no es mucho como cuenta la historia”. Me reunido varias veces con don Celso Gamboa y si bien es cierto hay una problemática con respecto al narcotráfico, ya está focalizado cuáles son esos sectores. No es que una persona camina por una calle de Limón y lo asaltan. Eso no es así. La mayor problemática es el desempleo y también está el tema de infraestructura. Urge inversión privada para Limón. -¿Cuáles son las grandes columnas de su trabajo aquí? ¿Cuáles quiere que sean sus huellas después de estos cuatro años? -La generación de empleo. Por eso me he dedicado a visitar embajadas, he tratado de hacer citas para que la gente quiera invertir en Limón. Sí logramos que algunas empresas se instalen en Limón y contribuyan a la generación de empleo.

Convenio INA-APM Terminals -Nos encontramos usted y yo por la firma de un convenio del INA con APM Terminals. ¿Qué piensa de esto? -Muy complacida. Este es el vivo ejemplo de que la empresa privada en alianza con el sector público puede traer desarrollo. Acá no se trata de poner a pelear sectores, fuerzas, quién es mejor o quién es peor, sino más bien que trabajemos unidos para el desarrollo de las diferentes regiones, en este caso específico para la provincia de Limón. Creo que con la firma de este convenio marco para la colaboración entre AMP Terminals y el INA podemos demostrar eso. Que nos

podemos unir para el desarrollo. Ya basta de pleitos. Ya basta de atacar sectores. Todo eso debe pasar a un segundo plano. Lo que debemos hacer es cooperar entre los diferentes actores y actrices de este país y especialmente de la provincia para traer desarrollo. -Usted vivió muchos años aquí antes de ser diputada. Conoce la realidad de la provincia. Usted insiste en que nuestro principal problema es el desempleo. -Sí. Es un tema preocupante para el país, pero en el caso de la provincia de Limón estamos incluso por encima de la media sobre ese desempleo. Creo que los más afectados y las más afectadas son los y las jóvenes y las mujeres. Así que es un tema en el que he tratado de incidir y trabajar precisamente por tener una provincia más equitativa y más justa, con una mejor distribución de la riqueza. Eso podríamos lograrlo con más empleo. Aparte de generar empleo, hay otros males sociales que podríamos tratar de erradicar como la delincuencia, la pobreza, la drogadicción porque las personas al no tener un empleo digno están impulsadas a hacer cosas que no corresponden.

Diputada independiente -Usted ha sido muy valiente en la Asamblea. Ahora es diputada independiente. ¿Qué significó el paso de salir de un partido y seguir representando a la provincia? ¿Cuáles son ahora sus prioridades de trabajo? -Siempre lo he dicho, y ahora con mucha más razón al ser independiente: soy diputada de Costa Rica para y por los limonenses, siempre enfocada en mi visión de generación de empleo, en la atracción de inversiones, en infraestructura que estamos carentes. Tenemos un rezago de muchas décadas a nivel de salud, de educación. O sea, en la mayoría de temas tenemos rezago con respecto a la Gran Área Metropolitana. Seguiré luchando para que no solamente vivamos de sueños, sino para construir realidades que vengan a generar ese desarrollo tan deseado y que merecemos los y las limonenses. -¿Qué espera con todo lo que se ha anunciado con respecto al

Prof. Carmen Quesada Santamaría, diputada limonense. INA? ¿Cómo hacer para que las oportunidades de trabajo que vienen con APM Terminals permeen la realidad de Limón y no que venga gente de otras comunidades a aprovechar esos nuevos empleos? -Creo que la visión que tenemos ahora que es de mediano y largo plazo incluso son importantes. Lamentablemente siempre se ha trabajado con proyección a corto plazo que es lo que causa el impacto y el clientelismo. Se hizo x cosas, pero a mediano y a largo plazo no son sostenibles. Creo que con esta nueva visión de INA país y de INA Limón estamos pensando en proyectarnos a mediano y a largo plazo para generar el cambio que necesitamos. Creo que el INA con esas articulaciones con la empresa privada, en este caso en particular con APM Terminals, puede lograr ver esa visión y ese cambio que necesitamos especialmente para los y las jóvenes y las personas que quieran integrarse en el INA en este tipo de cursos y capacitaciones. Si podemos hacerlo. Los y las limonenses hemos vivido durante décadas como dicen popularmente, agarrados del pelo, del moño, de las orejas y no se ha articulado lo que se debe articular. Creo que podemos dar el ejemplo el Ejecutivo con el Legislativo de la mano con el sector privado podemos hacer

grandes cambios que necesita Costa Rica y Limón.

Ruta 32 -Limón también necesita un cambio con la ruta 32. Es grave que a veces duremos cuatro o cinco horas de San José a Limón. Usted y yo somos de Limón; usted es de Limón y yo soy de Guápiles; pero tenemos que pasar al menos una parte de la semana en San José por culpa de la lentitud en esa carretera. A veces uno tarda hasta cuatro horas cuando hay reparaciones. Cualquier accidente genera una seria presa en la Ruta 32. ¿Qué va a pasar con la ampliación de la ruta? ¿Qué espera de este gobierno en esa materia? -Lo vivimos todos los días. Hoy en la mañana había un accidente. Me tocó dejar el carro de un lado. Por suerte había un taxi al otro lado y me vine para las instalaciones del INA. Pero es una realidad que vivimos lamentablemente muy seguido. Casi que todas las semanas. Es necesario ampliar la ruta. Sabemos que no va a causar el efecto que necesitamos desde el lado de Moín hasta Limón centro o en el caso del Zurquí o de Río Frío. Sin embargo, debemos empezar por algo. El avance del cruce de Río Frío hasta la entrada de Limón con la ampliación

de esos cuatro carriles incluyendo la ampliación de los puentes creo que va a marcar la diferencia. Si no tenemos vías decentes y accesibles, el desarrollo tampoco va a llegar. Es para nosotros un poco difícil ver cómo en Puntarenas la gente en una hora u hora y media ya está en la playa, yendo desde San José, pero cuando piensan en Limón, por más bellas que sean nuestras playas, por mejor y más bonito que tengamos la provincia, la gente lo piensa. -Cinco o seis horas para llegar a Puerto Viejo… No es posible. -Exactamente. -La distancia no lo amerita. -Pienso que este tema de las vías de acceso es prioritario. Seguimos incidiendo. Ya es una propuesta del Ministerio de Hacienda para lo que se necesita adicional del préstamo que se va a hacer con la empresa china que va a construir la ampliación de esta ruta 32. Estamos a espera de que la Contraloría nos dé el refrendo del contrato para que se inicien las obras lo más pronto posible. Si vemos que pasa una semana o unas dos semanas, más vamos a tener que ir donde la Contralora y decirle, “bueno, necesitamos que nos diga”. Esperemos que sí. Que refrenda el contrato para que inicie la construcción.


29

Pablo Heriberto Abarca

“Turismo debe ser prioridad” Camilo Rodr íguez Chaverri El Guapileño

-¿Qué necesita el sector turismo de esta Administración? -Hablemos no del gobierno Solís Rivera. Hablemos del gobierno de Costa Rica que es una constante. Lo primero que debemos tener claro es que el turismo debe ser la prioridad nacional. Si hoy generamos diez por ciento más que el café en divisas; si hoy tenemos posibilidad de generar empleo fácilmente sin necesidad de tener una maestría o un doctorado; fácilmente uno le puede enseñar a una persona a hacer una cama, a hacer un jardín, a servir, quizás con un poquito más de sofisticación.. lo que necesitamos es de voluntad política. Le pongo este ejemplo. El periodo fiscal de este país está en función de la producción cafetalera. Eso le dice a usted claramente que hay una prioridad del país para favorecer a un sector. Y no es que nos regalen nada. Entonces si el café que produce diez veces menos que nosotros y tiene amarrado al periodo fiscal, me parece que es que estamos desactualizados en términos de esa priorización. Eso lo que le deja al país es un desperdicio de potencial. Pero hay algo más preocupante. Eso hace veinte años no era nada complicado, incluso ni hace diez años, pero hace tres años la región empezó a dar pasos de que despertó. Nicaragua, que es precioso y tiene un potencial gigante, no es que mañana nos arrebate el dinero, pero si está entrando en proyectos importantes. Guatemala tiene un presupuesto importante, creciente. Lo está utilizando de manera agresiva, muy inteligentemente. Están ordenando a la industria. El Salvador está ordenando su presupuesto. Y ni que decir Panamá y ni que decir Colombia, que además tienen no solo presupuestos despampanantes. Por ejemplo, Colombia tiene ciento cincuenta millones de dólares, Pa-

-Que no existe… -Que no ha existido. No en este gobierno, sino que ha venido en franco deterioro. Hay que decirlo, que en el año 90 ayudó mucho el tema del Premio Nóbel. El país se colocó con una exposición internacional importante. -En el 87 el Premio Nóbel y en 90, Italia 90. -Claro. Pero además el país tomó decisiones muy importantes. Nombró el primer ministro de Turismo. Se hicieron encadenamientos importantes. Eso le permitió al país comenzar a competir cuando no había competencia. Es decir, destacamos. Además, traíamos una historia importante de conservación. Un balance. Después, en el gobierno de José María, el sector privado se incorpora a trabajar fuertemente en el sector turístico. Se prioriza. El presidente de la república le dedica un día al mes a una agenda estratégica de cumplimiento, de exigencia, de resultados a los ministros. En ese sentido uno ve la voluntad que había. Después, en el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez, es cuando se empieza a decaer las prioridades. Sin embargo, no decreció el sector. Don Abel en el primer año dejó una gran cantidad de asientos adicionales. A partir del segundo año las cosas comenzaron a distorsionarse. namá tiene 80 millones. -¿Cuánto tenemos nosotros? -Nosotros tenemos catorce millones de dólares para mercadeo. De entrada ya la diferencia es deficitaria. Tampoco es que estamos pidiendo esos recursos para desperdiciarlos. Hay segmentos que le permitirían a Costa Rica crecer y competir de tú a tú. No es posible que llevemos quince años pensando en el Centro de Convenciones y que no hayamos podido concre-

tar. Usted me comprende que es un negocio tan grande que no es posible que lo tengan parado por una calle. No es posible. No puede ser. Eso es lo que el país tiene que comprender. No es para hacer más millonario o más pobre a alguien. Es un tema de números. Si una calle nos está estorbando se debería priorizar y que se resuelva. O bien que se diga no. Entonces se cambia el objetivo. Concretando la pregunta, las palabras que resumen esto es prioridad política.

-No fue prioridad ni para Óscar Arias ni para Laura Chinchilla. -Creo que no lo fue. Le dieron más prioridad al comercio. Lo cual no es un reclamo, simplemente son prioridades distintas. Habría que ver qué es lo que genera más. Qué es lo que democratiza más los ingresos. -En medio de esa realidad, ¿qué está haciendo CANATUR? -Lo primero era ordenar la casa. Aquí había pasado una cri-

Gran proyecto de turismo rural comunitario Camilo Rodr íguez Chaverri El Guapileño

Uno necesita respiros, cambios de ritmo, descansos, repentinos momentos de luz y frescura. En medio de carreras y estrés, el viento es un abrazo, la lluvia puede besarnos la cara, hay que detenerse a oler la tierra cuando empieza a llover, llenarse del sabor de la maracuyá y el limón… Más o menos una vez al mes, me escapo de todo y me voy para Palmichal de

Acosta, a la casa de don Manuel y doña Meri. Me invitan a comer chorreadas, tortillas palmeadas, almuerzos campesinos. Envuelven “la moncha” en hojas de plátano. Le dan a uno café “apagado”. Le dan a uno cariño. Provocan mis carcajadas. Don Manuel canta. Doña Meri se sienta a escuchar los chistes de su marido y lo regaña de vez en cuando. Las hijas cantan con el papá. Alrededor, hay cafetal, chicasquil, arracache, naranjas, limones, caña dulce. Cuando

llega la noche, hay silencio. Las nubes bajan a besar a los árboles. Me quedo en el rancho, escuchando. Don Manuel nunca cuenta los mismos chistes. Tiene una gran colección de historias. Fue policía y peón de campo. Regó “yerbicida”. Estuvo enfermo un año entero por esos líquidos malignos. Sus hijos salieron de la escuela y el colegio, y trabajaron por él. Don Manuel y Doña Meri van a misa. Ayudan en el pueblo. Ofrecen su rancho para atender turistas. Ofrecen su vida

para que uno crezca con ellos. Sus hijos aprendieron a ser solidarios. Son gente sencilla y buena. Son gente de verdad. No son mis clientes. Ni soy cliente de ellos. Somos amigos. Conversamos. Escucho el susurro del río en su proyecto “Nacientes Palmichal”. Escucho cómo los animales “criquean” en el silencio, alrededor del rancho de don Manuel. Palmichal me ofrece un rato en el cielo. Salgo de su casa con el alma limpia, con un respiro para empezar de nuevo.

sis financiera importante. El año pasado logramos cerrar con un superávit importante que le permite a la organización tener una estabilidad. Eso no es un trabajo solo mío, sino que lo fue también de mi antecesora, quien hizo un trabajo de reestructuración administrativa importante. Pero sobre todo es convertir a la cámara en la voz del sector, tratando de unirla con una junta directiva en la que sientan los presidentes de otras cámaras y que haya una coordinación cordial. Recuerdo en medio del gobierno de doña Laura, donde el ministro después de una reunión salía y decía una cosa, después alguien del sector salía diciendo otra y luego otra persona del mismo sector salía diciendo otra. La verdad es que si ni el sector se puede unificar es muy complicado pedir cosas así. En ese sentido, en esa transformación implica que la Cámara tiene que dedicarse a los temas políticos. No los políticos electorales. A la agenda política -La ventaja es que usted es un político. Una persona con vocación política, no político improvisado, sino alguien que tiene experiencia ¿Cómo le ha caído esto a usted? ¿Cómo se siente? ¿Qué ha significado en su vida? -La ventaja es que yo he estado de los dos lados del mostrador. He sido funcionario público y toda mi vida he estado en la empresa privada, en empresas familiares, que a veces son bastantes complejas. Esto ha significado una aceleramiento de objetivos que tenía en mi vida, objetivos que tenía trazado a un mayor plazo. Yo quería estar en la pared de presidentes de CANATUR. Lo que no sabía era que iba a ser tan rápido. Hemos hecho un esfuerzo extraordinario, porque no soy solo yo. Pero a uno es el que le toca liderarlo y llevarle el tiempo. A nivel personal me parece que esas son las oportunidades que uno espera y que hay que aprovechar.


30

Lleva denuncia al Ministerio Público

Diputado denuncia supuestas irregularidades en Comité de Deportes de Pococí ra. Lo he hablado con las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social. He conversado con miembros de la Junta Directiva de la Caja y les he dicho, “ya es hora de que Guápiles tenga un hospital nuevo”. El cantón de Pococí crece día a día. Cada vez más. Por supuesto que ya es hora que pensemos en un proyecto grande para el cantón de Pococí, que no sea solo para el cantón de Pococí, sino también de Guácimo y Sarapiquí. Que se pueda atender toda esa región con un hospital nuevo y así evitamos que gran cantidad de gente esté trasladándose a los hospitales de San José.

Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-Hay dos temas de Pococí que me interesan mucho tratar con usted. Una tiene que ver con una denuncia muy valiente que usted realizó. Tiene que ver con supuestos actos de corrupción y presuntas irregularidades en el comité de deportes. El otro tiene que ver con el hospital. Vamos con el comité de deportes. -Efectivamente, yo recibí una serie de documentos muy graves sobre el manejo que se da en el Comité de Deportes de Pococí. Hay que recordar, y es bueno que la gente sepa, que el comité de deportes recibe el seis por ciento del presupuesto municipal. Quiere decir que recibe quinientos millones de colones, es decir, un millón de dólares. Eso es mucha plata. En los documentos que yo recibo y analizamos aquí en la oficina, nos damos cuenta de que se están haciendo gastos muy extraños. Por ejemplo, cuarenta millones de colones en juegos de pólvora. Ochenta millones en alimentación. Cuarenta millones en uniformes deportivos. Así millones en viajes. Cuando empezamos a analizar, nos dimos cuenta de que los números no calzaban. Empezamos a hacer la investigación y eso me lleva a determinar que debo presentar una denuncia al Ministerio Público por manejos que me parecen extraños. -Greivin Moya, de Telenoticias, hizo una valiente denun-

-El hospital de Guápiles fue construido hace más de cuarenta años, cuando Guápiles tenía la décima parte de la población que tiene ahora el cantón de Pococí.

Diputado Gerardo Vargas Varela cia de este tema y aparece usted brindando declaraciones… -A raíz de todo lo que encontré Greivin Moya se interesó en el tema del comité de deportes. Hizo un reportaje bastante claro donde quedó evidenciado que los manejos no están bien. Eso me llevó a mí a presentar la documentación y la denuncia ante la fiscalía para que se investiguen presuntos actos de malversación de fondos y peculado en el Comité de Deportes de Poco-

cí. Ya la denuncia está en la fiscalía. Ahora el Comité de Deportes de Pococí tendrá que responder ante la fiscalía.

Hospital nuevo para Pococí -El tema del hospital. Me interesa que hablemos de una idea, una concepción, suya de que Guápiles necesita un hospital nuevo. -En estas últimas semanas

hemos tenido conversaciones con líderes del cantón de Pococí que tienen que ver con el tema de la salud como Juntas de la Salud. Tenemos muchos problemas en Guápiles por el hospital. No solamente en Guápiles, sino en los diferentes distritos, tenemos problemas con el tema de la salud. Los EBAIS ya no dan abasto. Las farmacias ya no dan abasto. Emergencias está desbordado. Todo tiene que ver con un tema y es el tema de infraestructu-

-Los que hemos vivido en Guápiles los últimos treinta años, como usted y yo, nos hemos dado cuenta de que ha crecido y el hospital es el mismo. Los médicos tienen que hacer milagros. Las enfermeras tienen que hacer milagros. Los empleados en general tienen que hacer milagros. Tienen que hacer el mismo trabajo con el mil por ciento de población más y con las mismas herramientas de hace cuarenta años. Ya los médicos no pueden. Están desbordados por la falta de infraestructura. Por eso es tan importante tener un hospital nuevo para Guápiles.

¿Con quiénes aspira el Frente Amplio? Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

-El tema de la lucha por las alcaldías, por tener una buena cantidad de regidores, es un tema prioritario en este momento. ¿Quiénes son los candidatos? Hablemos de toda la provincia empezando por Talamanca. ¿Quién representa al Frente Amplio en Talamanca? -En el Frente Amplio tenemos una gran esperanza. Hemos definido un lema para todo el país. El lema que el partido escogió es “gobernar sin robar, gobernar con la gente y gobernar eficientemente”. Eso es lo que queremos nosotros demostrar: podemos gobernar sin robarnos un cinco. Gobernar con la gente, con el pueblo, con las comunidades. Gobernar eficientemente porque las municipalidades son muy lentas y queremos demostrar que las cosas se pueden hacer ágilmente. Por eso cada cantón eligió su candidato. Tenemos en el cantón de Talamanca a Eduardo Montes. Es un profesor que llegó hace muchísimos años a Tala-

manca. Se casó. Allá nacieron sus hijas. Es una persona comprometida con las luchas ambientales, comunales, costeras. Eduardo Montes es un líder y tiene muchas opciones de ganar la alcaldía de Talamanca. En el caso del cantón central de Limón tenemos un candidato de lujo. Se llama Vinicio Castillo. Es un juez penal pensionado. Una persona que ha trabajado en muchos juzgados del país. Se pensionó siendo juez en la Zona Sur del país, pero volvió a su Limón querido. Sigue litigando en Limón. Es una persona que siempre estuvo apoyando a los campesinos. La gente lo recuerda. La gente dice, “ese es el abogado que no nos cobraba” porque antes de ser juez, era abogado, le daba servicios a la gente sencilla y nunca le cobraba a la gente pobre. Tiene mucho arraigo en el cantón de Limón. Es muy conocido. En el cantón de Matina, tenemos a un dirigente comunal. Néstor Obando. Vive en el distrito de Matina. Ha trabajado en la zona bananera. Es un padre de familia luchador. Muy comprometido. En el cantón de Siquirres tenemos a Esmeralda Allen.

Actualmente es regidora del partido Frente Amplio en la Municipalidad de Siquirres. Es la candidata a alcaldesa. Esmeralda Allen es reconocidísima porque toda la vida ha participado en las luchas que se han dado en el cantón. Ella ha estado metida en la lucha por construir el hospital. En la lucha comunal. Ha peleado por el acueducto de El Cairo. En fin, se ha desgastado muchísimo por defender el cantón de Siquirres. Hoy es nuestra candidata a la alcaldía por el cantón de Siquirres. En Guácimo nuestra candidata se llama Marisol Guzmán. Es una profesora de colegio. Madre de familia. Vive en Villa Franca de Guácimo. Tiene un equipo muy bueno. Ella se ha caracterizado por surgir. Una cosa muy personal de ella es que fue trabajadora de las bananeras, de las piñeras y cuando digo esto es que trabajó en las fondas, trabajó en las pilas lavando banano. Se superó y hoy gracias a Dios y al esfuerzo de ella, es una profesora y nuestra candidata en Guácimo. Nuestro candidato en Pococí se llama Rolando González. Es abogado. Él fue conchero, bananero, corta-

dor de banano. Fue palero. Se hizo en las bananeras. Hoy es una abogado a pura lucha y a puro esfuerzo. En todos los cantones estamos muy entusiasmados y con mucha esperanza de ganar alcaldías en la provincia de Limón. -Eliécer Araya es el candidato de ustedes en el primer lugar de regidores por Pococí. -Eliécer Araya es un gran acierto del Frente Amplio. -Presidente de la Cruz Roja. -Presidente de la Cruz Roja y presidente de la Asociación de Desarrollo. Eliécer es reconocido en todo el cantón de Pococí. Se le conoce como un hombre que se ha dedicado a servir a los demás. Un hombre entregadísimo, abnegado. Él es nuestro candidato a regidor. Está trabajando mucho. Eliécer le va a aportar mucho a la municipalidad por su entrega, por su mística. Es un hombre honesto. Va a ser un gran regidor del Frente Amplio en la Municipalidad de Pococí.


31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.