El guapileño setiembre 2016

Page 32

26

Rodrigo Zamora

La producción de mango y camarón en COONAPROSAL R.L. país. Usted se va a Las Juntas y compra oro. Se queda en una de las cabañas. Empezamos a desarrollar. Estamos con el consorcio. Todavía hay cooperativas que dicen, “¿qué hace COONAPROSAL aquí?”. Estamos porque tenemos experiencia administrativa, contable, financiera, en importaciones, en exportaciones. Tenemos que crear lo que hablamos de economía social solidaria en encadenamientos que fortalezcan las regiones. Estamos también trabajando con los pescadores. Con las plantas de camarón. Podemos trabajar con los pescadores para que dejen de ser explotados. Queremos decirles, “señores, la cooperativa tiene la planta, den el producto a precio de mercado. Una vez que se industrialice y se venda, participan de las ganancias”. Eso estamos haciendo en este momento. Tenemos proyectos que nos llevan a desarrollar.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

-COONAPROSAL R.L y COOPEGUANACASTE R.L. fueron fundamentales en el desarrollo de la península de Nicoya. Han llevado una gran cantidad de esfuerzos y muchísimos proyectos que son responsables del desarrollo social que se ha podido fraguar en la zona. Ustedes se diversificaron. Primero producían sal y ahora producen sal, producen camarón, producen mango. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cómo se dio esa diversificación? -Es importante analizar la historia económica del país y cómo afecta a los sectores. A raíz del tratado de Libre Comercio con México, nosotros teníamos problemas con la producción de sal. Estábamos exportando a Nicaragua, a Panamá. Estábamos buscando nichos de mercado. Cuando se viene el tratado de Libre Comercio nosotros nos vamos a México a ver con quien nos toca pelear. Cuando llegamos a México y vimos que una sola salina producía en un día lo que nosotros producíamos en un año…

Grupo Empresarial Cooperativo -También participamos en proyectos de más envergadura como, por ejemplo, el Grupo Empresarial Cooperativo, donde están COOPEAGRI R.L, COOPEALIANZA R.L, COOPENAE R.L, COOPEGUANACASTE R.L, COOCIQUE R.L y COONAPROSAL R.L. Ahí estamos con servicios de seguridad, aseo. Podemos entrar en el gobierno con licitaciones y negocios. Son cooperativas muy fuertes. Con cualquier negocio que hagamos nosotros ahí, estamos distribuyendo esa riqueza entre miles de asociados.

El embate del TLC con México -¿Producían en un día lo que ustedes producen en un año? -En una zafra nuestra, sí. Yo dije, “señores, aquí la cosa está fea, no vamos a poder, por más esfuerzo que hagamos”. Nosotros cambiamos nuestra caldera que usaba bunker a usar leña. Compramos fincas para sembrar. Nuestra electricidad partía de un generador de vapor de la caldera. Bajamos un turno. Tratamos de bajar costos y gastos, pero no pudimos competir con México. Así les está pasando a muchos productores en este momento, con los tratados de libre comercio. -¿Qué hicieron para sobrevivir? -¿Qué hicimos? Primero le dijimos a los mexicanos, “está bien, nosotros cerramos la planta refinadora, perdemos el setenta por ciento de la producción, pero nosotros compramos la sal. Ustedes no van a ir a vender sal a Costa Rica. La comercialización y la distribución en el país son nuestras”. Ellos dijeron que estaba bien y por eso en Costa Rica la sal la maneja COONAPROSAL R.L.. ¿Qué hacíamos con el gerente y el personal en general? ¿Qué hacíamos con la estructura administrativa si ya habíamos bajado mucho las funciones desde el punto de vista de producción? -¿Y qué hacían con la generación de empleo? -¿Qué hacíamos con la gente? Giramos hacia las zonas productivas y aprendimos a producir camarón. Pasamos de medir la salinidad del agua, a medir para la producción de camarón desde el PH, la salinidad, la turbidez, el oxígeno, la temperatura. Era un cambio completamente tecnológico. No hubo ayuda del gobierno para la famosa reconversión productiva. Nosotros tuvimos que hipotecar las fincas, el perro, el gato y la doña, para poder seguir sobreviviendo en esto. -¿Cuándo fue eso? ¿Cómo les ha ido? -En la administración Calderón se firman los tratados. Cuando viene el golpe es en la administración de Figueres Olsen. Estamos hablando de 90-94 y 94-98.

Producción de mango Antes de eso, pero casi que para esa época, visitamos La Flor cuando estaba en vida Daniel Oduber Quirós. Él nos dijo, “señores, el mango es el café de la bajura. Siembren mango”. En Egipto, un mango vale diez o quince dólares. Así que le entramos al mango y al camarón. Dos cosas nuevas. Empezamos a sembrar. Algunas variedades no producían. Hubo gente que cortó los árboles después de ocho años de haberse sembrado porque no producían. Ahora ni qué decir con el cambio climático. Montamos planta. Exportamos. Llevamos el mango a Europa. Actualmente tenemos la planta. Ya aprendimos a producir camarón. Tenemos la planta de proceso de camarón pelado, desvenado, congelado por unidad. Ese producto ya está en el país. Nosotros tuvimos que transformarnos en la sal a mantenernos en la comercialización. Hay una pequeña porción que la producen los productores nuestros, alrededor de noventa a cien mil quintales. Estamos en las otras áreas con mango y camarón. -¿Financian la operación agrícola o acuícola? -Estamos en una cooperativa de ahorro y crédito que nos financia. Tuvimos que transformarla por las regulaciones de SUGEF.

Nosotros no captábamos dinero del público. El pecado de nosotros era tener más mil doscientos millones. Teníamos que entrar como si fuéramos la banca nacional, con equipo tecnológico y otras cosas. -Entonces, ¿se creó otra cooperativa? -Actualmente se llama COOPESOL R.L. Esa cooperativa va a continuar dando créditos con nuevos proyectos. Actualmente le vendemos al ICE servicio de telecomunicación, hacemos factoreo.

Solidarismo -Y la asociación solidarista de COONAPROSAL R.L. es una de las más grandes de la zona y ha generado gran desarrollo. -Tenemos proyectos como que la asociación solidarista pase a formar parte de áreas de producción de la cooperativa. Los últimos proyectos que tenemos es crear un consorcio de oro con cooperativas de las Juntas de Abangares. -¿Para la extracción de oro? -Extracción de oro. No es vender el oro. Es industrializar. Extraerlo. Hacer que la comunidad de las Juntas de Abangares sea el centro para los artesanos del oro. Tener el cantón del oro. Imagínese la belleza en este

-¿Cómo atraer a los jóvenes al cooperativismo? -Yo pienso que tenemos que ser inteligentes. Creo que es a través de la tecnología. Cómo unir la tecnología con lo que hacemos. Si yo en Lepanto creo empresa y pongo jóvenes a trabajar con tecnología, esos jóvenes se van a quedar en la comunidad y van a ser felices porque tienen trabajo. No se tienen que desarraigar de su familia. Con CENECOOP capacitando, con nosotros creando las oportunidades, lo que queda es interesar al joven en lo que hacemos. Pienso que la tecnología no es un arma de juego, sino de producción. Es esa maravilla electrónica que nos pone en comunicación con el mundo al instante. Tenemos que ver como trasladamos eso a nuestras regiones productivas, hacer de nuestras zonas rurales, zonas preciosas, donde la gente se queda, donde la gente produzca, donde la gente del Valle Central vaya a visitar y compartan con nosotros las riquezas que tenemos. -Tienen un proyecto dentro de estas mil hectáreas donde protegen las aguas, que se llama Cerro Escondido Lodge. -Cerro Escondido Lodge. -¿Dónde está? ¿Cómo se puede ir? -Ese lugar está entre Lepanto, Montaña Grande, Jicaral y Dominicas. Hay que pasar por un pueblito que se llama Río Blanco. Subimos por toda la vereda del río. Normalmente este lugar lo visitan extranjeros. Es un lugar de descanso. -¿Se puede llegar en vehículo? -Solamente en el verano, pero tenga claro que siempre lo podemos llevar a caballo o caminando. -Muchas gracias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.