22
ANÁLISIS Y METAFÍSICA
el concepto de una conciencia individual pura... aunque no podría existir como un concepto primario a usar en la explicación del concepto de persona... pudiera con todo tener una existencia lógicamente secundaria.20 Por otro lado ya vimos que tampoco se deducía de la concepción strawsoniana de la metafísica la imposibilidad o falta de interés de la metafísica historicista. Esta misma actitud tolerante hacia los enfoques alternativos es la de Strawson con respecto a la metafísica revisionista. Hasta el punto de que en más de una ocasión parece cifrar el criterio de elección entre una y otra en una cuestión de elección personal. Así, por ejemplo, comparando su concepción de la filosofía con la de Quine, sin duda uno de los más importantes revisionistas contemporáneos, nos dice no me concierne evaluar los méritos relativos de estas dos concepciones. Cada cual tiene su propio valor y atractivo; y la elección entre ellas es, en última instancia, quizás una cuestión de temperamento individual.21 No creo, sin embargo, que esto sea todo lo que Strawson tenga que decir a propósito de la relación entre la metafísica descriptiva y la revisionista. A veces el revisionismo toma la forma del reduccionismo. Se trata de hacer ver cómo los conceptos ordinarios —incluidos aquellos generales cuya elucidación constituía la tarea del metafísico descriptivo— se pueden analizar en términos más básicos. En este esquema se incluiría el proyecto del empirismo clásico o de filósofos que como Stuart Mili, Russell, Carnap, etc., han pensado que, por ejemplo, se podía reducir, analizar, construir —el término exacto poco nos importa— el concepto de los objetos físicos en términos de entidades como impresiones, ideas sensibles, datos sensoriales, etc. No puede creerse seriamente que para Strawson 20. Ibíd., pág. 117. 21. Strawson, «Two conceptions of Philosophy», en Barrett, R. B. y Gibson, R. (comps.), Perspectives on Quine, Cambridge, Blackwell, 1990, pág. 312.