MUTATIS MUTANDIS

Page 1

Cuento 25

Mutaciones Psicoecol贸gicas

1


V. R. G. U. MCMXCVII

2


DERECHOS: Víctor R. González Uslar

3


Mutaciones Psicoecológicas

Era temprano por la mañana y no había sonidos que se esparcieran por los vientos ancestrales de aquella ribera. Acababa de suceder un hecho extraordinario la noche anterior, que había llenado la atmósfera de quejidos ensordecedores. Aullidos agudos, llenos de dolor y tristeza, dieron paso a la tranquilidad, la cual sólo se había hecho sentir de esta forma después de la creación del universo, donde en el vacío espacial sólo existió el silencio. Todo quedó silente mientras el mar bañaba con suavidad materna las arenillas que conformaban la playa. Desde ese momento, la tierra comenzó a parecerse a la que conocemos hoy, ya que lo que les cuento sucedió antes de que apareciera el primer dinosaurio sobre la faz de este planeta, que guarda muchos secretos. Sucede que, hace

muchos

millones

de

años

existió

una

civilización, la cual llegó a ser igual o más desarrollada que la de nosotros. En esos tiempos el planeta estaba conformado por un solo continente y un océano. El continente unía meridionalmente el planeta de polo a polo y le llamaron Gea. En tiempos de Gea, abundaban criaturas de toda clase, las de ahora y las que, lamentablemente, ya no están más. Todo era verde, denotando la generosidad de la tierra, que al verse halagada por un trato justo y sin explotaciones irracionales, se entregaba como un solo jardín. Era sin duda un placer ver la fruta descolgarse de frondosos árboles que

4


conformaban bosques exuberantes. Hasta entonces, todo se veía muy bien, el futuro parecía aproximarse tan puro como el agua cristalina que descendía por los arroyos de montañas lozanas.

A medida que avanzó el tiempo, al contrario de lo esperado, fueron desmejorando las cosas y el hombre fue perdiendo sus buenos hábitos. La explotación exagerada de recursos y en especial la tala de bosques provocó daños irreparables, al extremo que algunas criaturas se fueron extinguiendo. Al hombre no pareció importarle mucho, porque aunque estaban al tanto de eso, permitieron que siguiera sucediendo. Unos pocos excéntricos trataron de llamar la atención, pero fueron acallados rápidamente y la gente no prestó mucho cuidado. Siempre el ser humano se encontraba más preocupado de sus propios problemas, o al menos, así lo entendía esta antigua civilización.

5


Las industrias crecían descontroladamente y las selvas se volvían grises. La construcción engullía las selvas desequilibrando ecosistemas enteros y bajando los índices de oxígeno, mientras el smog de vehículos e industrias aumentaba cubriendo los cielos. Dejaron de existir los días de sol, pues las grandes nubes de humo impedían que pasaran los rayos solares. Al hombre, pareció no importarle mucho ya que se encontraba más preocupado de sus propios asuntos. De hecho, la gente estaba tan preocupada de sus problemas que ya casi ni se hablaba entre sí. Fue entonces

cuando

el

hombre

ideó

sofisticadísimos

telecomunicación, parecidos al teléfono, pero

sistemas

de

no con el fin de

comunicarse mejor, no señor, sino que con el único propósito de ganar tiempo para estar consigo mismo y no tener que hablar cara a cara con gente que los contrariaba o para poder decir una mentira con más confianza, o, como habrían dicho ellos mismos en ese momento, con el propósito de estar “preocupados de sus asuntos”.

6


La falta de clorofila y calor se hizo sentir rápidamente y la frialdad poco a poco se transformó en individualismo. Ya no había mucho tiempo para estar con otros porque cada uno se encontraba “preocupado de sus propios problemas", mientras la ciudad seguía esparciéndose. El “desarrollo”, eso sí, era imparable. Las ciudades literalmente se desbordaban hasta el mar y las autopistas vislumbraban algún día envolver el planeta. Construyeron puentes colosales; por decir lo menos, y pasos bajo nivel que entraban a túneles interminables. Hay algo especial que pasaba, literalmente, sobre estas autopistas: Los vehículos.

No puedo seguir hablando sin referirme a estas alabadas máquinas. Era sorprendente, porque tenían un vínculo casi psicológico con las personas de ese tiempo. Los vehículos de la época eran prolongaciones del cuerpo que, siendo un espacio de seguridad del ser, vestían al ocupante y de alguna manera los transformaba en eso. (Un simple vehículo)

7


Un siglo más tarde sobrevino una gran frustración, pues el hombre no tuvo donde ir ya que todo estaba colapsado, pero este ser inteligente en extremo, ideó nuevos sistemas. En pocos años, viajar ya no lo requería, todo podía hacerlo desde donde vivía. Lógico, un nuevo sistema de consumo más rápido y eficaz fue la tendencia de moda. Consuma sin moverse de su escritorio; rezaba el slogan. Y así todos se mantuvieron en sus habitáculos mientras el deseo de tener más los fue enfriando poco a poco sin que dejaran, eso sí, de preocuparse por sus propios problemas. Se construyeron más y más ciudades, sobre las cuales nunca se sabía si era de día o de noche, (recuerden que estaba muy contaminado el cielo) a veces no se sabía si había sol o luna, en realidad no se sabía si es que aún existía esa estrella o aquel hermoso satélite y el planeta entero pasó a tener un clima frío. Todo esto endurecía día a día a la gente que ya no tenía tiempo de preocuparse del antílope que murió ayer o de cuanto tiempo más viviría la tortuga ridley.

8


Al convertirse en personas frías no podían sentir un poco de compasión. La frialdad endureció los pensamientos e hizo que el rostro de aquellas personas se transformara en algo inexpresivo, de rasgos congelados como una roca. Sí, como una roca de verdad, piedra pura. Un día una pequeña raza de ranas comenzó a sufrir mutaciones y no fue mucho el tiempo que tomó para que lo propio comenzara a suceder a la población. La gente comenzó a verse amenazada por si misma y con agresividad inconsciente se protegió. Todos desconfiaban de los otros y culpaban al prójimo de los lamentables cambios que estaban sufriendo. Muy pronto el odio comenzó a reflejarse en los rostros duros de la gente, con las miradas cubiertas de sombras se perdió la sinceridad y taparon con un velo la nobleza. Los corazones se endurecieron ante la necesidad de los más pobres, al igual que las miradas ante los niños desvalidos en las calles. Nadie se miró a los ojos al hablar, nadie se abrasó al saludar ni al decir adiós y de pronto la tierra se hizo un lugar pequeño lleno, lleno, lleno de gente sola y dura. Un mundo donde la gente que se había multiplicado apenas cupo en él. Pronto ya nadie pudo caminar, pues no había espacio para hacerlo y las extremidades se les habían rigidizado en extremo de tanto tiempo sin usarlas. Un endurecimiento general lo envolvió todo. El continente reflejó lo duro que era vivir en un lugar así y el emperador de aquel mundo se fue transformando en un individuo de piedra que se despreocupó de cosas que tenían una importancia

9


inmensa. Tal como el credo de esa dinastía lo había profetizado, el era la piedra donde se había fundado la doctrina que gobernaba al mundo. La doctrina telecomunicada del ser supremo había dividido más que unido. El emperador Uluru, se convirtió poco a poco en la roca mayor, la roca más grande, y siguiendo la jerarquía sucedió lo mismo con los otros subgobernantes que no impidieron que continuara la cadena hacia abajo. Notarán que el individualismo y la despreocupación de ciertas cosas comenzaron a revelar un destino desfavorable para esta gente que involucionaba de la carne a entes de materias rocosas.

Como no se movían sus extremidades comenzaron a atrofiarse y poco a poco, un día terminarían por desaparecer. A lo mejor el cambio fue

10


imperceptible para ellos y cuando lograron darse cuenta ya era demasiado tarde. Sea como sea, la cosa es que comenzaron a morir por esta extraña enfermedad que los convertía en lo que hoy conocemos como piedras. El virus se esparció de una manera veloz. No importaba donde estuvieran porque eran alcanzados inevitablemente. Los pocos que todavía no estaban infectados por completo trataron de aislarse de los que estaban mal e impedir el contacto con ellos, pero esto sólo aceleró el procedimiento de su propia enfermedad. Definitivamente esa no era la salida al problema que estaban enfrentando. En vez de ablandar sus sentimientos cayeron en el error de seguir en la rebeldía de un ensimismamiento despiadado. Quizás

habría sido tan fácil como

comprender que los problemas de otro, pueden ser también los problemas propios, como comprender que tal vez las cosas que hacemos de alguna forma volverán a nosotros como un boomerang, como si todo lo que existe estuviera comunicado, conformando un todo. Tal vez un cambio social habría mejorado la situación pero, esas cosas no se producen sin comenzar por uno mismo en primer lugar. La tierra sólo retribuyó lo que la gente le dio, lo cual obviamente fue muy poco y la piedrumanidad se quedó perdida como una piedra lanzada a un lago, en cuyo trayecto hacia el fondo, que se hace cada vez más oscuro, no se sabe en que momento será tocado éste. El planeta entero comenzaba a perderse, como un granito de arena que cae, viajando desde la superficie hacia el fondo de un océano inmenso, con la

11


diferencia que el océano, sabemos aproximadamente cuanto mide, en cambio el universo y la materia oscura es un misterio. Realmente sé que es increíble… la gente se endureció pero tanto… Fue el comienzo de un vestigio lítico permanente, que quedaría en todo el planeta y sobre el cual caminarían dinosaurios. Sin poder hacer nada para evitarlo todos esos cuerpos fueron muriendo, transformándose en rocas medio ovaladas y deformes. Como eran tantos sus cuerpos quedaron diseminados por todas partes. Ya nadie podía salvarse de ese trágico final, todo era frialdad y dureza. Los niños, aunque eran candidatos a salvarse, cayeron presa del temible mal producto de la tristeza. Pero existía la posibilidad de protegerse buscando algo que reblandeciera en ellos, algo como un rayo solar, lo más parecido a una caricia de amor.

En la costa, hacia el oeste, se había abierto una ventana en la nube de gases, que permitía pasar el sol. Esa podría ser la llave de salida

12


para los infantes, y aunque eran muchos millones, lograron aproximarse a la costa oeste. Sin duda esta era su gran posibilidad, ellos tenían que lograrlo. Como por instinto, buscando la calidez del sol (calidez que no encontraron en el poco tiempo de sus padres) corrieron al crepúsculo hasta encontrarse con el océano, el cual al principio los detuvo, pero con tenacidad los niños pudieron continuar, adentrándose en el mar. Los primeros millones comenzaron a nadar hacia el sol utilizando todas sus energías, con pasión y ahínco en un intento desesperado, con la esperanza que solo un niño puede tener. El agua estaba helada y comenzaba a congelar a los primeros mientras el sol se ponía en el horizonte inexorablemente como la muerte. De a poquito comenzaron a hundirse. Sin duda ellos hicieron su mejor esfuerzo pero el sol se puso de pronto y desde que su base toco horizonte sólo pasaron 59 segundos y desapareció. Todos, pequeñitos, pequeñitos, se enfriaron y se hundieron mientras billones yacían en la orilla

también endurecidos por la

impotencia de no poder alcanzar lo que necesitaban para seguir ahí. Un poco de calor, algo de suavidad, y algo de amor. Allí terminaron de formarse las primeras piedrecitas de este planeta. Bueno, es de entonces que las playas tienen arenas y las piedras se encuentran en cualquier lado.

13


El mar, con sabidurĂ­a, se quedĂł para siempre acariciando las arenillas de las playas y no olvida castigar con severidad las rocas mĂĄs grandes. El resto de la historia o prehistoria, ustedes ya la conocen.

FIN

14


V.R.G.U. ŠSantiago 1997 Todos los dibujos son propiedad del autor.

15


16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.