La cesárea es una operación obstétrica, que consiste en la extracción del neonato por vía abdominal, esta se realiza a través de una incisión en el útero y cada una de las capas de la piel. Es quizá una de las intervenciones quirúrgicas más antiguas de la obstetricia, y así mismo una de las más comunes. El origen de este procedimiento, al igual que el de su nombre es desconocido, sin embargo, existen diversas versiones sobre este. La operación cesárea se conoce desde tiempos ancestrales, aunque para mala fortuna la mayor parte de los textos disponibles sobre su origen no son de carácter científico, por lo cual las técnicas empleadas en sus inicios se desconocen y las referencias pueden considerarse anecdóticas. Es muy probable que de manera inicial este procedimiento sólo se realizara post mortem y no fue sino hasta el siglo XVI que se tienen los primeros datos sobre su práctica exitosa en una mujer viva. (Dueñas y Beltrán, 2016).
Representaciones de la cesárea
Durante la Edad Media la cesárea era implementada en la madre fallecida, con el único fin de extraer la criatura para que pudiera ser bautizada, en caso de que la madre perteneciera a una comunidad cristiana. Si tenemos en cuenta la importancia para la iglesia de que cada miembro de la comunidad recibiera el bautismo, podríamos pensar que la cesárea fue un procedimiento muy frecuente. La pregunta es ¿por qué existen tan pocos registros referentes al tema? ¿Cuál es la razón de este vacío histórico? Según Irene González Hernando, profesora de Historia del Arte Medieval de la Universidad Complutense de Madrid: Aunque no seamos capaces de responder a estas preguntas, es posible aventurar alguna hipótesis sobre los motivos de esta laguna documental. Hayan o no sido realizadas cesáreas en la Antigüedad Tardía, y la Alta y Plena Edad Media, lo cierto es que en este período la atención obstétrica estuvo en gran medida monopolizada por las matronas, mujeres que adquirían y transmitían los conocimientos de forma oral y práctica, por lo que no dejaron huellas evidentes de sus actividades médicas en la Historia. Lo que
61