Libro sobre danzas costumbristas de la provincia de Bolognesi

Page 1

1


2

ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 3 CAPITULO I: ......................................................................................................................... 4 Danzas Costumbristas en los Distritos de Chiquián, Huallanca Y Huasta...................... 4 Chiquián: .......................................................................................................................... 4 1.1

Pallas de Chiquián: ............................................................................................... 4

1.2

Negritos de Chiquián ............................................................................................ 6

Huallanca:......................................................................................................................... 7 1.3

Negritos de Huallanca........................................................................................... 7

Huasta: ............................................................................................................................. 8 1.4

Viejitos de Huasta: ................................................................................................ 8

CAPITULO II ........................................................................................................................10 Danzas Costumbristas en los Distritos de Aquia Y Canis ...............................................10 Aquia: ..............................................................................................................................10 2.1 Negritos de Aquia: ...................................................................................................10 .........................................................................................................................................11 Canis:...............................................................................................................................11 2.2

Kiyayas: ...............................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................13


3

PRESENTACIÓN El presente libro fue elaborado para dar a conocer una manifestación cultural de la provincia de Bolognesi, que en este caso es referido a las danzas costumbristas de los diferentes distritos, de acuerdo a lo se ha podido investigar, en las cuales, para profundizar en cada danza, se reunieron las contribuciones de páginas que llevan aquel tema, no obstante, también con aportes de los conocimientos que tengo de cada uno. De acuerdo a cada una de las aportaciones para este libro, se han seleccionado específicamente 5 distritos de la provincia de Bolognesi, los cuales son: Chiquián, Huallanca, Canis, Huasta y Aquia. Ello debido al conocimiento que tengo sobre estas y sus danzas costumbristas, también por la información recatada, ya que como estamos en plena pandemia, sería mucho más fácil ir a investigar o preguntar a las personas que son de aquellos lugares para que nos cuenten más acerca de sus danzas y cuál es la que más representa a su lugar de origen, pero ello no es posible. Los distritos que no fueron incluidos en este libro es por el motivo de que hay menos información sobre ellos; además también para facilitar la lectura y para que se cumpla el propósito que se ha definido. Posteriormente, se tuvo que organizar en dos capítulos exactamente: Cap. I con las danzas costumbristas que conozco y hay más información de estas; Cap. II con las danzas de los distritos que no son de mi entero conocimiento, pero sí sé de ellas y las valoro. En cuanto a las danzas seleccionadas se definieron exactamente por la siguiente pregunta: ¿Cuál o cuáles son los más representativos de las cinco zonas distritales elegidas? Reconociendo cada uno de ellos como elementos de suma importancia ya que contribuyen a mantener la identidad cultural y que no se genere discriminación en ese ámbito, del mismo modo viendo por conveniente dar a conocer aquellas manifestaciones para que cada uno no se sienta lejano a lo que a cultura conlleva.


4

CAPITULO I: Danzas Costumbristas en los Distritos de Chiquián, Huallanca Y Huasta Chiquián: 1.1

Pallas de Chiquián:

Las pallas de Chiquián son la danza típica de este lugar, he estado presente cuando se presentan y sé que es en la fiesta patronal de Santa Rosa de Lima de Chiquián el 30 de agosto, respecto al baile en sí puedo decir que cada uno de los movimientos que realizan son firmes y de pasos algunas veces aligerados, se mueven al compás de la música mientras cantan canciones haciendo referencia al Rumiñahui1, inca, etc. Para profundizar más, la página confiable de Chiquianmarka nos menciona lo siguiente respecto a ello: “Es una danza conformado por mujeres, en la fiesta patronal de Sata Rosa de Lima- Chiquián del 30 de agosto, el Inca y el Rumiñahui son dos funcionarios de esta festividad que se presentan con un grupo de jóvenes damas que son las pallas, antiguamente las chicas tenían que ser vírgenes, hoy ya no es obligatorio pero sí son jóvenes, la vestimenta es muy bonita, usan unas faldas anchas bordadas, dentro usan unas enaguas que levantan a la pollera, antes era de bayeta2 hoy es de otras telas gruesas, el torso lleva una blusa de bobos con lliclla3 igual bordada, […] En las coreografías siempre van acompañados de su varón, sea inca o Rumiñahui que son

1 Rumiñahui. Hijo de Huayna Cápac y de Nary Ati, hermano de Atahualpa, perteneciente a la estirpe inca; formó parte en la historia de Atahualpa y la conquista. 2 Bayeta. Una de las prendas más preciadas por las mujeres de comunidades indígenas que complementa su vestimenta, […] representa la feminidad. 3 Lliclla. Manta tejida de diversos colores que es utilizada frecuentemente por las mujeres de nuestro país. […] manto característico de los Andes. (Trujillo, 2020)


5 vestidos con pantalones sueltos y especie de camisas cerradas anchas de colores, sus sombreros con decoraciones de cintas , el inca lleva en su mano una cuntupauccar o cetro, tiene muchas características del Inca, el Rumiñahui, otro personaje que conforma al otro grupo de pallas. En la danza este personaje también usa un vestido similar al del inca, en la mano lleva una vara larga como símbolo de guía y fuerza. Ellas, las pallas cantan en tono alto canciones de adoración la Santa Rosita y cantos de invitación a participar al baile a los otros funcionarios, llamados Capitán, Acompañantes, Abanderado. Cabe mencionar que esta fiesta se celebra con meses de anticipación, Los mayordomos, el estandarte, el capitán los comisarios etc., se preparan con el corte de leña, los huilacuys4…” (Soto, 2020) En base a ello desde mi punto de vista puedo inferir que esta danza nos representa, ya que es lo primero que pensamos si alguien pregunta: ¿cuál es la danza tradicional de Chiquián? Quizá por costumbre o porque estamos más familiarizados, vamos a responder que las pallas de Chiquián, que es parte de la diversidad cultural de este distrito. Figura 1 Vestimenta de las Pallas de Chiquián, el capitán, acompañantes, Rumiñahui e inca

Nota. Se expresa la representación visual de la vestimenta mencionadas en el texto. Tomada de (Aldave, 2008) 4

Huilacuy. Anticipa la fiesta de Santa Rosa de Lima de Chiquián para los funcionarios y la población en general, comienza el día 15 de agosto de cada año.


6

1.2

Negritos de Chiquián

Esta es la segunda danza costumbrista del distrito de Chiquián, he visto aquello por muy pocas veces, ya que de lo que he podido observar, hacen presencia en la fiesta del señor de Conchuyacu, su vestimenta es muy colorida (a diferencia de los negritos de Huallanca), estos llevan un sombrero con plumas, específicamente puedo decir que de colores rosados, amarillos, rojos o verdes, su coreografía es más elegante y lleva mayor coordinación, ya que tienen que cruzar al lado del otro, tocar sus campanillas en momentos determinados, etc. “La danza de los negritos es una representación andina de los pobladores de origen africano y de diversos pasajes de la esclavitud, según los casos, es una de las estampas más recurrentes en el orden de representaciones danzadas en el área andina. Baile satírico5, de esta manera ha sido tratada por la literatura académica e incluso por la resolución que declaró patrimonio cultural de la nación a la danza de los negritos. Sin embargo, mantiene rasgos originales en la vestimenta. Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero adornado con plumas multicolores, máscara de madera o cuero y bastón. Realizado por 8 o más personas. Su coreografía es danzando a un solo ritmo, al compás de la música dando vueltas alrededor de otro negrito que tiene una campanilla y con un regatón” (Alvarado, 2015) Particularmente en este caso como es una de las danzas más importantes en mi distrito, puedo decir que es maravillosa, cada uno de sus pasos, la forma en la que combinan sus movimientos, etc., sin duda algo imperdible, tanto así que creo que si en algún momento usted, el/la que está leyendo esto ahora, tiene que admirar desde cerca. Figura 2 Vestimenta de los Negritos de Chiquián

5

Baile satírico. Es aquel que mediante los movimientos y la expresión del cuerpo expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco, en cuyo contenido existe la burla o mofa sobre personajes o acontecimientos históricos. (Mucha, 2015)


7

Nota. Representación visual de la vestimenta mencionada en el texto. Tomada de (Alvarado, 2015)

Huallanca: 1.3

Negritos de Huallanca

Los negritos de Huallanca acerca de lo que he podido observar aquella danza puedo decir que me parece muy elegante y a ciencia cierta, con mucho estilo, ya que hay cambios que los hacen distinguirse de los negritos de Chiquián, estos, por ejemplo, no llevan un sombrero de plumas, ni campanillas, ni terno negro, en caso de su vestimenta es más “casual” dado a que llevan casaca de cuero, pantalones beige, botas, sombrero de paja y como un chicotillo, ello de manera que se represente a los ganaderos de aquel territorio, otro motivo por el cual los hace distintivos es porque aparte de que bailan los negritos hay una protagonista más que va dando vueltas con su acompañante por la danza que realizan los demás en la coreografía, cada uno va bailando en prosa, el cual le da un toque que relativamente es singular. Muchos pueden comparar lo que son los “Negritos de Huánuco”, siempre mencionan el hecho de que Huallanca prácticamente les quitó ello, pero no es así. “[…] este escrito va para Huallanca y su ejemplo de cultura, la tergiversación dancística y musical está atentando nuestra sociedad y con ella murieron diversas representaciones señores huallanquinos, no permitan ningún tipo de añadidos a sus <<Negritos>>, y si es así, que los agregados tengan un sustento histórico, solo así se podría permitir variantes a nuestra cultura, están a tiempo de conservar su tradición tal y como es […] Por ultimo señores huallanquinos, espero seguir apreciando su bella danza en las


8 diversas festividades, aniversarios y festivales que se presenten […]” (Huerta, 2018) En ello muestra el sincero sentimiento de que se pueda conservar aquella danza fundamental para la identidad cultural de los pobladores del distrito de Huallanca, a su vez viéndose representativa. Figura 3 Vestimenta de los Negritos de Huallanca

Nota. Representación visual de la vestimenta que se indica en el texto. Tomada de (Espinoza, 2016)

Huasta: 1.4

Viejitos de Huasta:

Nos trasladamos al distrito de Aquia para conocer su danza tradicional, la cual de acuerdo a lo que he visto es un acto divertido y muy complacedor, de manera que no solo una danza común y cualquiera, sino algo que representan se podría decir a las personas mayores del aquel lugar, sencillamente expresado que pueden hacer lo que muchos no, o al menos eso es en mi punto de vista. “La Danza de los Viejitos es una de las manifestaciones culturales más importantes de la ciudad Huasta, uno de los 15 distritos de la provincia ancashina de Bolognesi. Cuatro danzarines vestidos con abrigos largos, sombreros de paja, joroba y bastón, cuyos rostros son cubiertos con máscaras elaboradas con piel de carnero, dan vida a este ritmo folclórico infaltable en las principales fiestas del distrito, siendo una de ellas la Bajada de


9 Reyes. Durante la celebración de la Bajada de Reyes, se podría decir en su segunda etapa, los danzarines utilizan palos de escoba como si fueran caballos, los adornan con serpentina de colores y llevan entre sus manos harina y caramelos, los cuales se convierten en sus armas de defensa en la simulación de enfrentamiento que sostienen con el capitán. De esta manera y tras atravesar todos los obstáculos, logran ingresar a la Plaza de Acho, donde bailan incasablemente hasta que el alcalde, quien se ubica en el escenario principal junto a sus regidores, anuncia la salida de 10 a 12 toros, que en realidad no son más que inofensivos cuyes. Los Viejitos de Huasta, cuan expertos toreros, trastean a los pequeños animales con su capa, los cuales van cayendo uno a uno ante la algarabía de la población. Tras la victoria sobre los cuyes, los danzarines retornan a la Plaza de Armas, frente al palacio municipal para el compartir con la comunidad, cerrando de esta manera la tradicional Bajada de Reyes de Huasta.” (Reyes, 2015) Junto a esto puedo expresar que no conocía del todo esta magnífica danza, como el hecho de no conocer su representación hacia los “toreros”, cada vez se aprende más sobre nuestras danzas costumbristas. Figura 4 Vestimenta de los Viejitos de Huasta

Nota. Representación visual acerca de la vestimenta mencionada en el texto. Tomada de (Reyes, 2015)


10

CAPITULO II Danzas Costumbristas en los Distritos de Aquia Y Canis Aquia: 2.1 Negritos de Aquia: Acerca de esta danza se conoce menos de los que he mencionado antes, pero según lo que he rescatado me doy cuenta que hay muchas diferencias entre los negritos de Chiquián, de Huallanca y los de este distrito, como el hecho de que estos llevan trajes más coloridos, en vez de casacas de cuero o traje negro, llevan con más diseños, sean dorados, plateados u otro similar. También que estos son adornados algunas veces con dinero, más en lo siguiente nos menciona: “Grupos de danzantes acompañado de músicos recorren las principales calles del distrito ancashino de Aquia en la provincia Bolognesi, recibiendo con alegría un nuevo año. Los negritos (caporales) van luciendo en el desfile coloridos trajes y máscaras, acompañados de niños también disfrazados, todos ellos rindiendo homenaje al Niño Jesús, haciendo de este evento un espectáculo propio de un pueblo peruano.” (DePeru.com, 2021) Figura 5 Representación Visual de los Negritos de Aquia


11

Nota. Tomada de (Municipalidad Distrital de Aquia, 2018)

Canis: 2.2 Kiyayas: Es la danza tradicional del distrito de Canis; he observado esta danza en diferentes representaciones para mostrar identidad cultural como en los desfiles; la vestimenta que llevan se puede relacionar con danzas de otros lugares, pero son remotamente distintos; he encontrado un parecido entre el nombre de las pallas con kiyayas, son casi “similares” en ese aspecto, pero no en los trajes que llevan. “Son danzantes conformadas por las solteronas o las viudas, también denominadas warmi kawaj, que no tienen quien los represente en las faenas comunales. Su disfraz es natural: Polleras primorosamente bordadas con diferentes colores, monillas de colores llamativos, llicllas o mantas, collares y el sombrero adornado de flores. […] A este conjunto de danzantes le acompaña un Anti, es decir, una niña con una canasta en la mano que va por delante derramando pétalos de flores. En el primer día de la fiesta los danzantes recorren las casas de las autoridades y en el segundo día, las casas de los mayordomos. Para cada lugar, las kiyayas se ponen de acuerdo y entonan sus versos que denuncian su estado, su pobreza, sus sufrimientos y otras veces son hasta satíricos.” (Nieves, 2012) Al respecto con lo que nos dice en esta cita, menciono que me parece algo de valor; cabe mencionar que ante esta danza es una representación cultural de mucho prestigio en este distrito, por no decir el más aclamado, me gusta todo lo que ello conlleva, tanto la vestimenta y el simbolismo, espero algún día poder ver aquella danza en persona. Figura 6 Representación visual de las Kiyayas


12

Nota. Tomada de (Nieves, CANIS | DISTRITOS DE BOLOGNESI - ANCASH, s.f.)


13

BIBLIOGRAFÍA

Aldave, D. (3 de Noviembre de 2008). CAPITÁN, INCA, RUMIÑAHUI Y PALLAS DE CHIQUIÁN. Obtenido de Flickr: https://www.flickr.com/photos/73456734@N04/8074398294 Alvarado, D. C. (29 de Junio de 2015). DANZAS TRADICIONALES DE LA REGIÓN ANCASH. Obtenido de DANZAS TRADICIONALES DE LA REGIÓN ANCASH: http://danzastradicionalesdelaregionancash.blogspot.com/2015/09/negritos-de-chiquianprovincia-de.html DePeru.com. (1 de Enero de 2021). DePeru.com. Obtenido de DePeru.com: https://www.deperu.com/ Espinoza, O. L. (31 de Octubre de 2016). ¡Defendamos nuestra Danza de los Negritos ! Obtenido de La Revista de Infohuallanca: http://inforevista.blogspot.com/2016/10/ Huerta, A. L. (31 de Diciembre de 2018). Perú Desconocido. Obtenido de Perú Desconocido: https://perudesconocido.pe/ Mucha, M. H. (2 de Junio de 2015). Clasificación de las danzas del valle del mantaro. Obtenido de slideshare: https://es.slideshare.net/Maxijcm2013/clasificacin-de-las-danzas-delvalle-del-mantaro-48881618 Municipalidad Distrital de Aquia. (3 de Enero de 2018). Los danzantes del tradicional Negritos de Aquia, paraiso escondido. Obtenido de Municipalidad Distrital de Aquia: https://frfr.facebook.com/muniaquia/videos/los-danzantes-del-tradicional-negritos-de-aquiaparaiso-escondido/263101777555712/


14 Nieves, M. (Abril de 2012). Canis Bolognesi. Obtenido de CANIS BOLOGNESI Manuel Nieves: https://canisbolognesi.wordpress.com/daanzas/ Nieves, M. (s.f.). CANIS | DISTRITOS DE BOLOGNESI - ANCASH. Obtenido de bolognesino.wordpress: https://bolognesino.wordpress.com/canis/ Reyes, Y. (16 de Enero de 2015). Áncash: la tradicional danza de Los Viejitos de Huasta. Obtenido de RPP Noticias: https://rpp.pe/peru Soto, O. R. (5 de Octubre de 2020). Chiquianmarka.com. Obtenido de Chiquianmarka.com: https://chiquianmarka.com/ Trujillo, J. P. (3 de Agosto de 2020). Canal Ipe. Obtenido de Canal Ipe: https://www.canalipe.tv/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.