Equipo2grupo302

Page 1

50.00 pesos.

NOVIEMBRE DEL 2017,No.5

CARAMBA!

ANTES DE LA DESTRUCCIÓN Análisis sobre el consumo inmoderado de papel.

SOME YEARS AGO…

PATRIMONIO CULTURAL Y su importancia en México

¿SABÍAS QUÉ...? Datos curiosos sobre las carreras profesionales de mayor interés entre los jóvenes.

PISCINA Química

NOWADAYS GENERATIONS VS ANCIENT GENERATIONS

1

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


2


P

ÍNDICE resentación

Hoy en día las actividades de los seres humanos han favorecido la degradación del planeta tierra, provocando fenómenos como la contaminación del agua, aire, etc. Calentamiento global y cambio climático, entre otros. Una de las principales causas de que se continúe deteriorando son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados por eso es necesario cambiar nuestros hábitos de consumo en favor del medio ambiente, creando un desarrollo sustentable. Por esto, la revista “Ay caramba” busca crear conciencia en las personas de la importancia del cuidado de medio ambiente, a través de un consumo responsable, en esta edición se hizo relevancia del consumo responsable del papel, ya que la fabricación de este es uno de los principales contaminantes que afectan al ambiente. Si aplicamos los principios y valores del sobre un buen consumo y somos conscientes del impacto que generamos en el planeta, estaremos contribuyendo a la protección del medio ambiente y, al mismo tiempo, a una mejor calidad de vida de quienes lo habitamos. Una noticia que nos alienta es que en 2018 será aún más interesante y con mucha información para compartir. Agradecemos a los autores Alejandra Flores, Diego Luciano, Aldo Nava, Ivonne Rivera y Annel Moreno; que gracias a su esfuerzo fue construida esta grandiosa revista.

1 3


El tema de consumo de papel en la actualidad tiene relevancia porque a partir de este se han generado diversos problemas ambientales como: tala inmoderada, contaminación por residuos sólidos, gasto de energía y agua, mismos que afectan de manera directa a la población. El consumo de papel en la actualidad supone un problema a medida que la población aumenta su demanda en el producto, y no conformes con ello, lo usan de una manera inadecuada generando un derroche excesivo del mismo, lo cual genera un sinnúmero de consecuencias graves dentro de la sociedad y la naturaleza, como la deforestación, contaminación del agua, calentamiento global, entre otros. Con la construcción de este proyecto se pretende analizar el conflicto ambiental que genera el consumo excesivo del papel dentro de la sociedad para generar un cambio en el pensamiento dentro de la comunidad universitaria y comparar los hábitos de consumo propios para modificar aquellos que sean negativos. Se cree que el problema del consumo inmoderado del papel se ha dado debido al mal uso que le dan la mayoría de las personas a este material, ya sea porque son indiferentes al problema ambiental que genera este hiperconsumismo o bien, porque no se tiene la cultura del ahorro y reciclaje.

24


Se seleccionó como tema de proyecto el consumo de papel debido a que este material genera un alto grado de contaminación desde la obtención de materia prima para su fabricación, su producción (posicionándose el quinto lugar en uso de energía y usando más agua por cada tonelada producida que otras industrias) y finalmente, su uso habitual, considerando que abarca el 40% de los residuos sólidos que son desechados por la población. En la etapa teórica del presente proyecto de investigación se hizo uso de fuentes bibliográficas, hemerográficas y ciberográficas para recabar información y se registraron los datos más sobresalientes en fichas de trabajo, por otra parte, en la etapa de trabajo de campo se llevó a cabo un análisis sobre el consumo de papel en nuestro entorno inmediato y factores que lo propician.

3 5


6

4


Piscina QUIMICA

Introducción En el siguiente artículo se hablará sobre los principales compuestos químicos que el agua contaminada presenta. Se muestra una tabla la cual se visualizan las diversas sustancias dentro del agua contaminada, además se comparan las características y el uso que tienen en la vida cotidiana. Finalmente se realiza una conclusión donde se presentan las consecuencias que el uso del agua contaminada puede ocasionar tanto en los seres humanos como en la flora y fauna, y se dan a conocer algunas propuestas de solución para que el problema se pueda evitar y así mismo contrarrestar. Desarrollo

La contaminación química del agua es un problema que afecta su calidad a nivel mundial, así mismo es una de las formas de exposición crónica a bajas dosis de plaguicidas para el ser humano. Algunos de los contaminantes químicos peligrosos se encuentran en los metales pesados, los nutrientes como compuestos nitrogenados y compuestos del fósforo.

Se indica que una de las principales causas del problema de la contaminación del agua ha sido la insuficiencia de los gobiernos para controlar y mitigar la incorporación de desechos provenientes de la actividad agrícola a los recursos hídricos. De la misma manera, las actividades mineras, industriales y urbanas son factores que han provocado que la calidad del agua sea afectada seriamente. Esto debido a la liberación de agua alterada de minas activas y abandonadas, e industria maquiladora, con altos niveles de metales pesados como cobre, hierro, manganeso y zinc. Los altos niveles de metales pesados como plomo, níquel y manganeso radican principalmente en suelos, agua negra y agua utilizada para riego agrícola. Por su carácter no biodegradable, la toxicidad que ejercen sobre los cultivos y su biodisponibilidad pueden resultar peligrosos.

5 7


Las baterías se han convertido en un factor clave en la biorremediación, definida como el uso de sistemas biológicos para la eliminación de contaminantes, debido fundamentalmente a su gran diversidad y versatilidad metabólica. Por otro lado, la desinfección fotocatalítica de agua (DFA) es un proceso con gran potencial para disminuir la cantidad de bacterias presentes en las fuentes de agua usadas para abastecer al ser humano. A continuación, se muestra una tabla de los compuestos presentes en el agua contaminada.

6

8


Conclusión: El ser humano a lo largo de sus actividades diarias provoca diversos daños al ambiente principalmente su deterioro, el agua como ya lo sabemos si contaminamos el agua vamos a terminar por agotar dicho recurso o hacerlo inservible y altamente toxico, debemos procurar conservarla en su estado puro ya que no somos los únicos dependientes de ella, esto incluye la flora y fauna de nuestro entorno inmediato. Referencias Benítez, P. Miranda, L. (2013). Contaminación de aguas superficiales por residuos de plaguicidas en Venezuela y otros países de Latinoamérica. Universidad de los Andes, Mérida: Venezuela.

mica, XXIII, 87-95.

Velasco, E. Moreno, A. et. al. Efecto de la presencia de sales inorgánicas sobre la inactiva fotocatalítica de E. Coli en agua Ingeniería y Ciencia, vol. 9, núm. 17, enero-junio, 2013, pp. 193-208. Universidad Méndez, P. González, EAFIT Medellín, ColomJ. César, et. al. (2009). bia Contaminación y fitoto- Villalba, A. Gómez, A. xicidada en palntas por et. al. (2012). Contamimetales pesados prove- nación del agua y suelo nientes de suelos y en el ecosistema Río agua. Tropical and sub- Agua Prieta, Sonora, tropical agroecosys- México. Biotecnia. 15 tems. Recuperado de: (1), 3-11. http:www.redalyc.org Salgado, Il (2011). Efectos ambientales de contaminantes químicos en las aguas: una propuesta biotecnológica para su eliminación. Revista Cubana de Quí

Por ello, proponemos algunas soluciones: No utilizar pesticidas ni herboricidas ya que estos químicos se rocían en la superficie del patio, pero cuando llueve se filtran profundamente en la tierra y llegan al agua subterránea. Desechar los desperdicios de la manera correcta (no verter algo que no sea desechable en el desagüe). Usar productos biodegradables como jabón detergente y otros productos del hogar evitando químicos que puedan contaminar al agua.

7 9


8

10


a la Vuelta de la Esquina En el Plantel Isidro Fabela Alfaro existen zonas de ries-

autopista al estacionamiento hay que bajar por una incli-

go susceptibles a inundaciones en temporada de llu-

nación, que si bien, no es muy pronunciada, tiene in-

vias, tal es el caso de control escolar, los salones

fluencia en la generación de cuerpos de agua, por otra

(501,502), las jardineras ubicadas en la plazoleta y el

parte, la falta de un sistema de filtrado y desviación de

estacionamiento.

agua de lluvia, así mismo, la falta de cultura y concien-

Hemos decidido enfocar nuestra atención en el área de

cia por parte de ciertas personas que tiran la basura en

control escolar ya que es una de las zonas más vulne-

un lugar no correspondiente ocasiona que las coladeras

rables y dónde se lleva a cabo gran parte de los proce-

que den obstruidas por los residuos sólidos, finalmente,

sos administrativos de plantel. El

la forma en que se encuentra

riesgo aumenta debido a la exis-

estructurada el espacio de

tencia de aparatos electrónicos en

control escolar permite que

dicho lugar.

se desarrolle una acumulación de agua.

En esta situación lo que nos ha llevado a reflexionar acerca de los

Sabemos, que el agua se

riesgos a los que nos exponemos

acumula principalmente en

como institución sino tratamos esta

superficies planas y desnive-

problemática de manera adecua-

les, los cuales abarcan gran

da, por lo cual nos hemos dado a

parte de los suelos pavimen-

la tarea de analizar las posibles soluciones que podría-

tados y con losetas, en el caso del pavimento, este re-

mos implementar para resolver el conflicto que se pre-

curso hidráulico general desgaste del mismo, esto con

senta con las inundaciones.

el tiempo puede generar un daño en infraestructura de plantel afectando la calidad en instalaciones y agrietan-

¿Cuáles son los factores que ocasionan este pro-

do las zonas por donde transitan los estudiantes, maes-

blema?

tros, padres familia y demás personal que labora dentro

Creemos que una de las causas principales es la ubi-

de la institución. En el caso de los suelos con loseta,

cación del plantel, ya que éste se encuentra una parte

una inundación puede dificultar que se lleven a cabo las

baja (estado que es observable en la zona del estacio-

actividades programadas dentro del aula, así cómo generar accidentes a las personas que puedan ——>

namiento y la base de taxis afuera del plantel), de la

9

11


llegar a encontrarse dentro de la misma. ¿De qué manera podríamos darle solución a este problema? El área (13.86m2) de la zona de riesgo elegida consiste en un polígono irregular delimitado por siete lados, a partir del uso de palillos y estambre, logramos obtener sus medidas tanto de lados (AB:3.74m, BC:2.47m, CD:1.54m, DE:1.52m, EF:2.24m, FG:1.12m, AG:3.22) y

ángulos

(BAG:30°,

ABC:69°,

BCD:83°,

CDE:66°,DEF:90°, EFG:83°,FGA:100°); usamos Teo-

de riesgo que podrían afectar nuestra integridad física.

rías como las de Pitágoras y Herón determinamos sus áreas, para dar un presupuesto aproximado del mate-

Debemos generar conciencia acerca de las acciones

rial que se requiere usar.

que llevamos a cabo y como está repercuten en nuestro entorno, para ser más exactos, procurar mantener

Una de las opciones más viables que consideramos,

nuestras instalaciones en condiciones óptimas y gene-

podrían llevarse a cabo es {reestructurar las zanjas que

ra un beneficio de las situaciones problema, en este

pasan frente a los alumnos 304, 302 y control escolar;

caso sería aprovechar los recursos hidráulicos genera-

con el objetivo de hacer las más profundas para que

dos, con lo cual estaremos llevando a cabo el desarro-

puedan desplazar una mayor cantidad de agua, de la

llo sustentable.

misma manera otra de las alternativas que consideramos eficiente, sería crear una inclinación de las zanjas para que el agua no quede estancada dentro de estás, sino que fluya con mayor facilidad y rapidez. Además de esto, otra de las propuestas encaminadas

a la resolución de esta problemática es contactar especialistas de este campo para que nos den orientación acerca de cómo lidiar con la situación, con el objetivo de tener un punto de vista más técnico. Fuentes

Después del análisis anterior, concluimos que como Comunidad Universitaria tenemos la responsabilidad

Vázquez. (2016). Inundaciones y sus efectos adver-

de prevenir accidentes originados por las condiciones

sos en zonas susceptibles. Disponible en El País,

en la que se encuentra el plantel, así como votaron de

XXIII, 87-95.

solidaridad y madurez ante la existencia de situacio-

10

12


11

13


Antes del desastre El consumo es entendido como el nivel de demanda que tiene un producto o servicio con respecto al consumidor. Por consiguiente, uno de los principales conflictos que enfrentamos en la actualidad

no es en sí la acción de consumir, es más bien, el hecho de que nos basamos en un modelo insostenible de demanda, en el cual los recursos naturales de donde se obtiene la materia prima para la elaboración de productos no es suficiente para abastecer el despilfarro inconsciente generado por la sociedad. El hiperconsumismo es un problema que ha tenido un impacto negativo en el equilibrio ambiental del planeta Tierra debido al derroche excesivo de recursos naturales y basura generados a partir de este, por lo cual es de vital relevancia orientar a la población de nuestro entorno inmediato a ser más críticos y analíticos al momento de adquirir los productos de uso común para impulsar el hábito

del consumo responsable dentro de la misma. Analizar el problema del consumo inmoderado de dicho material en la sociedad contemporánea es de suma importancia debido a que “la industria papelera y de celulosa ocupa el quinto lugar del sector industrial en consumo mundial de energía, y utiliza más agua por cada tonelada producida que cualquier otra industria. Así mismo, la industria pastero-papelera se encuentra entre los mayores generadores de contaminantes del aire y del agua, de la misma manera es uno de los productores de gases que causan el cambio climático.” (Greenpeace: 2004)

12

14


Dentro de los productos que usamos con mayor

Alrededor del 90% del papel es obtenido de la

frecuencia en nuestra vida cotidiana se encuen-

industrialización de fuentes madereras. Si bien,

tra el papel de oficina. Si lo analizamos podre-

la importancia de los bosques dentro de la so-

mos darnos cuenta que diariamente se imprimen

ciedad no solo recae en que son la principal

millones de formatos en diversas partes del mun-

fuente de materia prima para la producción de

do, estudiantes de todas las escuelas utilizan

diversos materiales (entre ellos el papel), sino

material didáctico derivado de recursos foresta-

que también son una de las principales fuentes

les para el desempeño de sus actividades aca-

de oxígeno en el planeta tierra y previenen la

démicas, millones de cajeros imprimen tickets de

erosión del suelo manteniendo la humedad en

compra cada día, todo esto resulta en un impac-

el mismo. Cabe destacar que para cubrir la de-

to negativo para el ambiente, generado por la

manda diaria de oxígeno para una sola perso-

sobreexplotación de recursos y el incremento de

na se necesita de 22 árboles. Así bien, “la ero-

residuos sólidos desechados por la mayoría de

sión es un problema muy serio, causado por el

los seres humanos que habitan la tierra.

desgaste del suelo, del viento y de las lluvias. Cuando no hay cubierta vegetal, los rayos del sol impactan directamente sobre él, el viento lleva consigo los pocos nutrientes que le quedan y cuando llueve de forma torrencial, pode-

mos

tener

una

zona

totalmente

inunda-

da.” (Sánchez: 2017) El hiperconsumismo y su crecimiento notable fue una de las consecuencias que dejó la Revolución Industrial, década a década hemos ido evolucionando en distintos ámbitos, principalmente ciencia y tecnología. Sin embargo, el pensamiento crítico y la responsabilidad ambiental de las personas ha sufrido una involución, ya que, como tal, solo se han preocupado por satisfacer sus necesidades a costa de la sobreexplotación ambiental. Podría afirmarse, retomando a Latorre (2002), que una persona orientada hacia el interés ecológico opta por vivir con sencillez y esto incorpora comprender cosas, conductas y actitudes las cuales se presentan como una simple

13

15

propuesta y no como fórmula dogmática.


vos patrones alimentarios o sociales, es por ello la importancia de considerar y tomar en cuenta la cantidad de papel y recursos naturales que consumimos. Ignorar el problema anteriormente planteado no solo resultaría en un perjuicio a los recursos tanto renovables como no renovables, sino que La persona orientada hacia el interés ecológico reconoce que la vida simple ayuda a evitar la degradación ambiental y a preservar los recursos de la tierra para la utilización por parte de los más pobres del mundo y de las generaciones venideras según su necesidad. Se afirma que estos tiempos en los que vivimos estamos marcados por la transición del paradigma de la sociedad industrial al paradigma de la sociedad del conocimiento, enmarcado por la globalización de las economías y de la política. La sociedad del conocimiento se caracteriza por la aparición continua de saberes nuevos y por el desarrollo

también afectaría modificando el estilo de vida al que se está acostumbrado, así mismo se estarían propiciando entornos poco favorables para llevar a cabo actividades habituales (ejemplo de esto son las condiciones climáticas generadas a raíz del calentamiento global), se debe tomar en cuenta que la sociedad tal y como la conocemos es producto del avance tecnológico que ha podido desarrollarse gracias a la utilización de los recursos naturales con los que se cuenta, y que si estos llegaran a agotarse la humanidad no podría seguir creciendo como hasta ahora lo ha hecho.

permanente de las facultades intelectuales. Por otra parte, algunos artículos sobre “Consumo responsable de papel” nos mencionan que la cultura influye demasiado para realizar un uso correcto de papel, es decir, que nuestra sociedad en conjunto puede realizar estrategias más eficaces con el propósito de mejorar los resultados, como ya lo hemos visto tenemos cifras muy elevadas. Los modelos de consumo actual no sólo están produciendo un grave deterioro del medio ambiente como consecuencia de la superproducción provocada por la puesta en el mercado de los diferentes productos que hoy en día tenemos, sino que también se está sufriendo un proceso de degradación de la salud como consecuencia de los nue-

14

16


Una de las acciones más favorables para el cuidado del ambiente es el reciclaje, debido a que tiene

numerosas ventajas: Disminuye la contaminación y fortalece la conservación de los recursos naturales, favorece la conservación de la energía porque se requiere menos para hacer los productos de materiales reciclados, crea trabajos y hace las industrias manufacturadoras más competitivas, suministra a las industrias de fuentes menos costosas de materiales y en términos de costos traslada las ventajas a los consumidores quienes gastan menos en productos y en empaquetamientos. La aplicación de acciones encaminadas a favorecer el consumo responsable es de gran importancia, ya que al ponerse en práctica estaremos contribuyendo en gran medida al desarrollo sostenible para una mejor calidad de vida de nuestras futuras generaciones, considerando que toda acción

efectuada el día de hoy generara una repercusión en el futuro y a través de buenos hábitos de consumo lograremos un efecto positivo. Se puede ser capaz de satisfacer las necesidades diarias al mismo tiempo en que se aplica el desarrollo sustentable. En el caso del consumo de papel, lo más viable sería hacer uso de las herramientas con las que contamos para disminuir su demanda, por ejemplo; el uso de las TIC´s, o bien, aprovecharlo en su totalidad y no superficialmente como la gran mayoría de la población tiende a hacerlo. Generar consciencia de que se debe actuar no solo en beneficio propio, sino contribuyendo a la preservación del ambiente es de suma importancia para una sociedad que depende

completamente de lo que le brinda la naturaleza.

Es indispensable llevar a cabo un consumo responsable del papel, para evitar problemas ambientales que no solo pueden afectarnos a nosotros sino a generaciones futuras, estos a través de acciones como la reducción, reutilización y el reciclaje, especialmente el reciclaje el cual crea una cultura de desarrollo sustentable y una armonía entre el ambiente y los seres humanos, evitando la contaminación del agua y aire y tala de muchos árboles del planeta. El modo de vida que llevamos ha hecho que la producción de papel aumente trayendo consigo la contaminación del planeta y la tala desmedida de árboles, el primer paso es cambiar muchos de los hábitos diarios que perjudican al medio ambiente. reciclar es un acto de eficiencia y de responsabilidad, ya que además de ahorrar en

15

17


materiales (agua, petróleo, materias primas), evita la creación de desechos (basura, emisiones contaminantes), se favorece el desarrollo económico y social del país a través de la generación de empleo de la llamada economía circular. Si no se toman medidas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.

Referencias Antil, C. H. (2001). Interpreting and using regression. Thousand Oaks: SAGE Publications. Lesur, O. (1998). Gobernancia y pensamiento estratégico: una crítica a Michael Porter. Administración y Organización, 11(21), 159-183. Latorre, S; y De Young, R. (2002). Evaluation of selected recycling. 24 (3): 17-22 Greenpeace (2004). Guías para el consume responsable de productos madereros: El papel. España: Greenpeace.

16

18


17

19


ACCION Y REACCIÓN

“LAS COSAS NO TE SUCEDEN A TI, SUCEDEN POR TI”

Escanea el siguiente código QR y observa el video “Acción y reacción”.

https://youtu.be/munGNyNhtdQ

18

20


CÓDIGO ÉTICO RESPONSABILIDAD. Seré cuidadoso antes las acciones que realice en el entorno en que me desarrolle, viendo más a futuro y aplicando el desarrollo sustentable, de manera que las generaciones futuras también puedan satisfacer sus necesidades al mismo tiempo que adoptan esta postura. MODERACIÓN. No seré una persona consumista y reduciré la cantidad de basura que genero cada día, así mismo, haré un buen uso de la energía eléctrica, gas y agua utilizando solo lo necesario de cada servicio. RESPETO. Cuidaré las áreas verdes tanto protegidas como no protegidas y valoraré la importancia del medio ambiente en nuestra vida cotidiana. Así mismo, reportaré las acciones del alguien más siempre y cuando estas representen un impacto negativo para el entorno natural. PERSEVERANCIA. No desistiré en mi propósito de fomentar una cultura ambientalmente amigable en mi entorno inmediato, promoveré la práctica de las 3R iniciando por mi hogar. COOPERACIÓN. Trabajare en equipo con el propósito de generar conciencia en cuanto al consumo inmoderado del papel dentro de la comunidad universitaria y así general un impacto positivo para el ambiente.

19

21


20

22


A healthy lifestyle is to do activities that help us to have an integral development and a healthy body and it is important because it makes us have a better-quality o life. Besides, it makes us prevent some illnesses such as cholesterol. We have some habits to have a healthy lifestyle like running fifteen kilometers a week, for the physical education class, before going to school, we have a breakfast to have energy and we wash our hands before every meal.

We take a shower every day to keep clean, also we brush our teeth three times a day to keep clean our mouth, in addition we always change our clothes and we wash them too. In our diet, we always eat fruits and vegetables, we drink two litters of water a day to make our brain work correctly and we take care the environment and pets.

On the other hand, we have unhealthy habits that damage our health such as not sleep eight hours a day and thus make us inactive, also we do not use with responsibility our electronical devices, this keep us sedentary. We sometimes eat junk food, especially in school, that causes illnesses like cholesterol, heartache and overweight, we do not always wash our hands after going to the bathroom, moreover we do not do all our homework that causes bad grade notes and stress. It is important to have a healthy lifestyle as teenagers because we are in a step of physical and psychological development which helps us to prepare for a better in our future.

21

23


It is important to know about our grandparent’s lifestyle because if they suffered from illness we can adopt some habits and daily routine.

Our grandparents are short and 60-80 years old. Ale´s grandparents are Ines and Servando, they live in Temascalcingo, they are Mexican and they are very kind. Annel´s grandparents are Memo and Francis, they live in Jiquipilco and they are talkative and funny. Diego grandparents were Petra and Jose, they lived in Acambay and they were helpful. Aldo´s grandparents were unknown, they lived in Jocotitlan and they were very angry. Finally, Ivonne´s grandparents were Ismael and Maria they lived in Michoacán and they were nice.

Our grandparents ate lots of vegetables and they did not eat fast food. They walked a lot and they rode a bike. They moved themselves by foot and they used horses. They did not have cell-phones and they did not watch TV. Our grandparents were more active, and they ate healthier. It is important to have healthy habits because what we do today will affect our life in the future, also it is important to know about our grandparent’s lifestyle because it could show us what we should do to stay healthy.

22

24

Our grandparents used plants, make tea and they cured themselves using alternative medicine, they played with their neighbors and they helped with the housework.


23

25


Viejitos pero

Viejitos Pero... El deporte, las actividades lúdicas

Bonitos

y juegos tradicionales son de vital

cambiando lo cual ha provocado (en

relevancia en la formación personal

algunos casos) que la afición e inte-

de todo estudiante, ya que permi-

rés por las actividades antes mencio-

ten que quien los lleva a cabo desa-

nadas sea escaso, por eso que los jó-

rrolle sus

habilidades cor-

venes empiezan a ver el deporte más

porales, cognitivas, sociales y gene-

como obligación que como recrea-

re una mejor calidad de vida. Por

ción.

otra parte, se favorece la creativi-

Al escanear el siguiente código po-

dad, el trabajo en equipo y el ma-

drás visualizar dos videos, en los

nejo de la tensión.

cuales se presenta la

Sin embargo,

alimentación

dentro de una sociedad que cada

de los jóvenes deportistas de bachi-

día más globalizada, los intereses

llerato, además de

de las generaciones van

una

descripción

sobre los juegos tradicionales 24

26

estado.

del


25

27


Respeto, Preservación y difusión del

patrimonio cul-

tural de la parroquia de

Jesús Nazareno Introducción

Se define como reservación a la protección o nidad dada y que como tal es protegida y cocuidado sobre un alguien o algo para con- municada tanto a las generaciones presenservar su estado y evitar que sufra un daño tes como a las que vendrán, esta conserva o peligro, por otra parte, la restauración es el importancia histórica, científica y simbólica. reparación o arreglo de los desperfectos de Las características del patrimonio cultural de una cosa (también puede ser aplicado a lu- acuerdo con la UNESCO son: haber ejercido gares) modificación de una cosa para poner- una influencia en la historia de la humanila en el estado o estimación que antes tenía, dad, aportar un testimonio único, estar asoy finalmente tenemos que la conservación ciado a ideas y creencias universales y significa mantener una cosa o cuidar de su constituir un ejemplo de hábitat humano tradicional y representativo de una cultura.

permanencia.

El patrimonio natural es el conjunto de mo- Tipología del patrimonio cultural numentos construidos por formaciones físi- El patrimonio cultural pude ser intangible y cas y biológicas creadas a lo largo del tiem- tangible, el patrimonio tangible hace referenpo por la naturaleza. Sus características de cia a cualquier expresión cultural a través de acuerdo con la UNESCO son: ser una mues- las grandes realizaciones materiales, este a tra de una etapa de evolución de la Tierra, su vez se divide en mueble (manuscritos, ser representativo de la evolución biológica, documentos, fotografías, artesanías, etc.) e albergar hábitats naturales de especies ame- inmueble (monumentos arqueológicos, painazadas y poseer una belleza excepcional. sajes culturales, etc.). El patrimonio intangiAsí mismo, el patrimonio cultural designa a ble es un conjunto de rasgos distintivos, esla herencia que corresponde a una comupirituales, intelectuales y afectivos que 26

28


caracterizan a una sociedad o un grupo social, engloba modos, valores, tradiciones y

creencias (ejemplo de ello es el lenguaje, la música, los ritos, los días festivos, entre otros). El itinerario cultural es una vía de comunicación terrestre, acuática, mixta o de otra naturaleza, físicamente determinada y caracterizada por tener su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica, manifiesta en intercambios continuos multidimensionales y recíprocos de personas, bienes, ideas, conocimientos y valores en el interior de un país o entre varios países y regiones durante un periodo significativo de

tiempo. El patrimonio industrial se forma de los restos (materiales e inmateriales) que poseen valor histórico, tecnológico, arquitectónico, social o científico. Estos restos existen en forma de territorio, edificios, maquinaria, archivos, y testimonios orales transmitidos por trabajadores en vida. El patrimonio mixto son aquellos bienes muebles o inmuebles que fueron encontrados en su contexto histórico natural original y que formaron parte de una cultura que ha cambiado o desaparecido con el tiempo. La memoria del mundo se refiere

a la memoria colectiva y documentada de los pueblos del mundo que, a su vez representa buena parte del patrimonio cultural mundial. Esta traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad presente y futura. Un paisaje cultural es el resultado de la acción del desarrollo de activida-

des humanas en un territorio concreto, cuyos componentes significativos son: sustrato natural, acción humana, actividad desarrollada, paisaje definido, creado y diseñado intencionalmente por el ser humano, paisaje evolucionado orgánicamente, vestigio y activo. 27

29


CONTEXTO HISTÓRICO DE LA PARROQUIA DE JESÚS NAZARENO El esplendor Mazahua…

Esta parroquia es un monumento histórico del municipio de Jocotitlán fundado en el año de 1600 y cuyas obras iniciaron en 1575, cuenta con una amplia fachada de piedra de estilo arquitectónico sobrio. Los antecedentes históricos

Los organismos que tienen a su

del municipio son muy antiguos, se tiene cono-

cargo la protección del patrimonio cultu-

cimiento que hubo asentamientos humanos del

ral del mundo son: UNESCO, ICOMOS,

año 200 al 600 de nuestra era. (González,

ICOM, Blue Shield, Unidad de Interven-

2017)

ción Rápida de Patrimonio Cultural en A pesar de que no se tiene registro de la

actividad humana del año 600 al 900, se tiene claro que, antes de la llegada de los conquistadores españoles, Jocotitlán fue una población de predominancia mazahua, misma que, luego de la conquista fue entregada en encomienda a Francisco de Villegas.

caso de Riesgos Naturales, Protecturi e ICCROM. Las instituciones encargadas de resguardar el patrimonio tanto cultural como natural a nivel nacional son: Parlamento Alterno de Cultura y Educación (PACE) de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el INAH, INBA y los organismos no gubernamentales (ONG).

28

30


La fundación oficial de Jocotitlán tuvo lugar en 1540, cuando recibió la Cédula Real. Años después quedó como encargado de curato Diego Nájera, personalidad que gozó del apreció de los mazahuas por defender sus derechos y contribuir a su educación en las nuevas condiciones impuestas por la conquista. Nájera fue reconocido como apóstol de los mazahuas y por escribir “La Doctrina y Enseñanza

en la Lengua Mazahua de cosas muy útiles y provechosas para los ministerios de doctrinas y para los naturales que hablan la lengua Mazahua.” Su construcción actual data del siglo XIX (más consideradas como remodelaciones posteriores a la misma). Dicha construcción se dio por iniciativa del Cura Bachiller Don Santos Na-

varro, sacerdote que llego a la población el 17 de septiembre de 1856, valiéndose en el proyecto del constructor Tomas Morales.

“La obra inició el 23 de noviembre de 1868, y desde entonces se notó la participación de las personas de la comunidad cooperando con más de lo que se les pedía, participando también personas de las comunidades de alrededor, quienes llevaban materiales como cal, madera, ladrillo, piedra, entre otros. Cabe mencionar que a la par se construyó la capilla del Sagrario, terminándose primero y sirviendo como

maqueta

Iglesia.” (Chimal:2016)

29

31

de

la

gran


En el año de 1875 se detuvieron las obras por la enfermedad de Cura Santos Navarro y es hasta principios del año de 1900 que estas se reanudan a través del cura Don Tiburcio Maldonado, seguido por los sacerdotes Francisco Gómez Plata y Francisco Rodríguez hasta el año de 1925 cuando a simple vista solo le faltaban las torres, las cuales no fueron construidas debido al peso de las mismas. (Chimal:2016) En los años consecutivos cada sacerdote que estuvo a cargo de la parro-

quia fue colocando y haciendo construcciones que sirvieron para ir embelleciendo la iglesia, sin embargo, es necesario comentar que hasta los años ochenta del siglo XX el sacerdote Manuel Mancilla con técnicas modernas pudo levantar las torres para que dejara de ser una iglesia “mocha”, como en ese entonces se le llamaba y lucir como en la actualidad. La iglesia tiene dos capillas en la entrada, en el cuerpo del templo se ubican las bancas hasta llegar a la cúpula donde se abre en cruz como todas las basílicas, aquí se encuentra una pila bautismal de una sola pieza de cantera y al fondo tiene un altar de madera de la región, bellamente engalanado con las imágenes de Jesús Nazareno, como de la Virgen María y el señor San José, coronados por la Santísima Trinidad y más arriba como vigilante está el cuadro de la Virgen de Guadalupe. Al frente tiene un atrio lo suficientemente grande para que se estacionen los automóviles de los parroquianos que asisten a las liturgias, junto a la entrada al campanario se tiene una cruz atrial con los símbolos característicos de los indígenas, venerándola y del lado norte tiene dos imágenes en bulto, una de la Virgen María y otra de San Juan Diego, en la entrada en ambos lados hay una cruz en cada esquina de los misioneros que ha tenido la población, la del lado sur dice “Misión del 1° de noviembre del año de 1884”. Esta parroquia se encuentra en su mayor esplendor con un gran número de visitantes en la fiesta del municipio de Jocotitlán, la cual recae a inicios del mes de agosto, siendo que los turistas que lleguen en esta época también podrán disfrutar de los juegos mecánicos, dulces típicos y la comida que se pueden encontrar en la feria.

30

32


CONCLUSIONES El uso social del patrimonio cultural elegido

(mismo mencionado anteriormente) es de fines meramente religiosos: los seguidores de la religión católica acostumbran ir a las misas que se dan el día domingo, de la misma manera y como parte de las tradiciones que se tienen en México, esta parroquia es visitada para llevar a cabo el rito del bautizo (adopción y admisión al cristianismo), presentaciones (a los 3 años), primera comunión y confirmación, XV años, boda, ceremonias de acción de gra-

En la actualidad, para preservar esta parte del patrimonio cultural perteneciente a Jocotitlán se lleva a cabo el mantenimiento de las instalaciones cada cierto lapso, así mismo la población del municipio y la presidencia proveen el presupuesto necesario para que dicho mantenimiento pueda ser llevado a cabo. Por otra parte, cabe mencionar que en el municipio no es muy común ver problemas sociales como lo es el vandalismo y la personas son respetuosas con respecto a la parroquia, por lo que esta se conserva en buen estado. De la misma manera, existen voluntarios, (ajenos a las personas que trabajan como conserjes, veladores, etc., en este recinto), quienes se encargan de limpiar, decorar y dejar todo en orden en determinadas fechas.

cias (como llegar a cierta edad o egresar de la primaria, secundaria, etc.) y misas en días festivos como 12 de diciembre, 2 de febrero, último y primer día del año, entre otros. Es estas festividades, normalmente se decora la parroquia para la ocasión. De acuerdo con algunas creencias muchas personas suelen ir a rezar cuando re-

quieren apoyo espiritual al estar pasando por determinada situación difícil.

El compromiso social que debemos asumir frente al patrimonio cultural es el de reconocer nuestra herencia como aquello que nos permite crear una identidad nacional, así como crear consciencia acerca de la responsabilidad que tenemos para preservarlo y transmitirlo a generaciones futuras, esto debido a que gracias a la globalización, mucho de todo aquello que proviene del extranjero nos ha bombardeado en gran media hasta el punto que dejamos a un lado nuestras propias costumbres, y el problema no está realmente en probar cosas nuevas, el problema está en que estamos descuidando aquello que nos hace diferentes a otras naciones. En conjunto con esto hay gente a la

que no le interesa en lo más mínimo la gran riqueza cultural con la que cuenta México, lo cual es un problema si tomamos en cuenta que el patrimonio cultural vincula a la sociedad con su historia..

31

33


A nivel internacional, una de las instituciones más conocidas, encargada de proteger y resguardar el patrimonio cultural es la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), pero de la misma manera, existen otras instituciones como ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), ICOM (Consejo Internacio-

nal de Museos), Blue Shield (organización internacional que lucha por la protección del patrimonio histórico en zonas donde existe conflicto armado), Protecturi (Asociación para la Protección del Patrimonio), entre otros. A nivel nacional tenemos al PACE (Parlamento Alterno de Cultura y Educación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México), el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes) y los Organismos No Gubernamen-

Una alternativa para conservar el

tales.

patrimonio cultural a través de los años es no dejar

de

transmitirlo

hacia

futuras

generaciones y promover el respeto del mismo desde casa, acciones que parecen tan

Referencias

simples pero que en muchas familias no se

Fuente Oral: María González, García Juana, 2017.

llevan

a

cabo

o

se

dejan

pasar

por

Edmonson, R. (2002). Disectrices para la salvaguardia del patrimonio documental. Memoria del mundo. (11) pp. 1-3

considerarse poco importantes o por atender otros asuntos prioritarios. Hay muchas cosas

Martorell, A. (2009). EUROAMERICANO-VIII. Campus de Cooperación Cultural. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/euroamericano/ potencias-_patrimonio_itinerarios.php

que podemos aprender a raíz de conocer nuestro patrimonio, las cuales también nos sirven para fortalecer nuestra cultura general,

Oxford University Press (2017). Oxford Dictionaries. Recuperado de: https:// es.oxforddictionaries.com

pero depende de nosotros interesarnos en ellos y contribuir a su cuidado.

Paez, J. (2015). Patrimonio industrial. UNAM: México. Recuperado de https://www.slideshare.net/ mobile/paezvieyra/patrimonio-industrial

32

34


33

35


34

36


35

37


38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.