El Hombre de Mimbre nº2

Page 1



ÍNDICE 1. Introducción de Rafael Lindem

2. Mi buen amigo, Víctor Balmori — Rafael Lindem

3. Jugando con la muerte y la desgracia ajena — Javier Puebla

4. El peligroso señor Bonilla — Antonio Santos

5. Blancura total — Félix Jaime

6. Gabinete Locard — Allan Fergusson

7. Los visitantes — Blanca Miosi

8. El reloj — Jordi Díez

9. The talking dead — Antonio Santos

10. Rock me, Amadeus — Pablo García

11. La encrucijada — Rafael Lindem

1. 22 Corto (microrrelatos)



EL HOMBRE DE MIMBRE CONTINÚA SU CAMINO El Hombre De Mimbre continúa su andadura. Este segundo número cuenta para ello con el buen hacer de un nutrido grupo de artistas; escritores y dibujantes que seguirán la senda del primer número ya publicado, y que ampliarán sin duda las expectativas de los lectores para el tercero. Algunos ya son viejos conocidos: Blanca Miosi utilizará su perfecto dominio de la narrativa para hablarnos del misterio que esconden un par de sombras en la ventana; Félix Jaime, de lo que es capaz de hacer un individuo llevado por la desesperación; y el siempre prolífico, Antonio Santos, ampliará su universo de pesadilla con la continuación del serial "The Talking Dead", y la presentación del ser más letal y peligroso de la creación: el Sr. Bonilla. Por su parte, el doctor en criminología, Allan Fergusson, continuará utilizando su imaginario gabinete, y al ilustre señor Locard, para explorar la mente de los criminales más representativos de nuestra historia. Esta vez le tocará el turno a Billy el niño. Sin embargo, este número llega reforzado por el brío de otros talentos que mejorarán sin duda la experiencia de su lectura. Contaremos con la participación del veterano Javier Puebla, poeta, novelista y cazador incansable de historias. Su Arturo Briz, alias Tigre Manjatan, nos acompañará en este y en algunos números sucesivos, haciéndonos testigos de lo versátil que puede llegar a ser un animal salvaje cuando su creador es una genial sombra con sombrero (a Puebla no lo conocerán únicamente por sus letras; también lo harán por su sombra). Jordi Díez, autor de éxitos como "La virgen del sol" o "El péndulo de Dios", actualmente en los primeros puestos de ventas, aportará a esta colección el inquietante relato de un hombre enfrentado con su pasado, un


hombre que sobrevive del mejor modo posible entre los crueles engranajes de un viejo reloj Festina. Completan la galería Pablo García, Jesús Coronado y AC Ojeda, autores que no dejarán indiferente a nadie. Hechas las presentaciones, es el momento de dar inicio a este nuevo viaje por lo macabro y lo tenebroso, no sin antes mencionar al caballero protagonista de la primera de las historias aquí reunidas. Su nombre es Víctor Balmori, y es el eje central de un ciclo de cuentos que espero ir presentando, poco a poco, en próximos números. Relájense en compañía de este sibarita fáustico (además de ser otras muchas cosas, como verán), y disfruten de su hospitalidad. Rafael Lindem




Mi buen amigo, Víctor Balmori por Rafael Lindem

Tengo que reconocerlo, no soy nada popular. Sí, podrán oír sobre mí un cierto número de elogios, todos ellos, por cierto, nada extensos y carentes de cualquier emoción; referidos de carretilla y sin el mayor interés, como cuando, echando mano de información bien aprendida, se habla del afán trabajador de las hormigas, o de la fastidiosa tenacidad de las moscas; pura obviedad. Estos destellos de admiración aparecen únicamente en el momento en que son mencionadas mis labores como contable en el Banco Español de Crédito, empresa en la que llevo trabajando desde hace más de veinte años, y donde soy tenido por mis compañeros y mi propio jefe como una auténtica eminencia en cuestiones de cálculo; o cuando la señora Cabredo, mi casera, se arranca a exponer, con un orgullo casi maternal, las conveniencias de mi carácter tranquilo y ordenado. No obstante, más allá de todo esto, soy un auténtico desconocido para la gente que me rodea. Confieso que mi carácter reservado pueda tener, en parte, mucho que ver en esta realidad; carácter que, ya desde la más tierna infancia, influyó incluso en el trato que dispensé a las personas que conformaban mi familia adoptiva — y única familia, al cabo—: el Señor Abreu y la Señora Sandoval. Ni siquiera estos, a los que, en base a su justa importancia, me he referido siempre cariñosamente como Señor y Señora Número Uno, y a los que debo mi


educación y una infancia sin privaciones de ningún tipo, lograron abrir brecha en esa suerte de terra incognita que muchos continúan viendo en mi persona. Con todo, tampoco puedo ignorar la existencia de un segundo motivo, acaso el más influyente, y el que, a la postre, me ha causado más problemas en mi escasa vida social: la profunda e inexplicable repulsa que provoco en todo aquel con quien tomo contacto. A menudo, me pregunto si esto no será resultado del ya mencionado hermetismo; a mis excesivos silencios y a una cierta frialdad en mi proceder. Otras veces, sin embargo, me hago la pregunta frente al espejo de mi escritorio, observando mis brazos exageradamente largos y delgados; mis hombros angulosos; el pecho, de aspecto acorazado pese a su innegable enjutez; mis piernas, extrañamente flexionadas, como preparadas para saltar; y unos ojos oscuros y sin vida, incrustados en un cráneo demasiado pequeño

para llevar sombrero. Entonces acuden a mi

memoria las palabras que el Señor Número Uno me dedicó en mi adolescencia sobre el modo en que un auténtico caballero debe cubrirse la cabeza y pasearse ante sus congéneres: ¡Cabeza bien alta! ¡Pecho henchido! ¡Mirar siempre a los ojos cuando te dirijas a alguien! ¡Y no olvides la importancia de un buen apretón de manos! Recuerdos que no puedo sino cotejar tristemente con la realidad: mi cabeza es demasiado pequeña para las cavernosidades de cualquier sombrero; mi pecho, no es mucho mayor que la caja armónica de una viola; mis ojos carecen de vida, y no existe persona que me haya dado la mano sin que refleje al instante un fuerte deseo por sacudirse mis dedos de encima. ¿Quién, en consecuencia, iba a querer lidiar con semejante lista de “virtudes”, y a continuación tratar de rebasar los altos muros de mi discreción, por el solo interés de conocerme? ¿Es mi amistad un premio lo suficientemente


valioso como para merecer tan denodado esfuerzo? Durante mi infancia y los primeros años de juventud hallé respuesta a esta cuestión en el trato huidizo de los demás niños, aleccionados por unos padres demasiado intransigentes con mi aspecto, y con un comportamiento que consideraban frío e impropio en alguien de mi edad; también en la actitud displicente de mis compañeros de universidad, y en la, mucho más dolorosa, de las muchachas, que preferían mirar hacia otra parte y evitar cualquier trato conmigo. Tras la muerte de mis padres adoptivos, tenía ya la certeza de que mi soledad en el mundo sería total. No quedé, sin embargo, completamente desamparado. El señor y la señora Número Uno me habían dejado en herencia la casa donde crecí, así como una importante suma de dinero que me permitió vivir con cierta holgura durante el tiempo que tardé en completar mi formación académica. Más tarde serían mis habilidades administrativas, además de ciertas recomendaciones que mi padre adoptivo tuvo a bien hacer en vida, las que me llevaron a ocupar el cargo de contable por el que soy respetado hoy en día, y que me permitió costear los inestimables servicios de mi casera, y durante años, única compañía en las estancias del hogar familiar, la señora Cabredo. Gracias a esto pude llevar una existencia apacible y alejada, en cierta medida, del prejuicio humano. Cada tarde, tras cumplir mis obligaciones en el Banco Español de Crédito, me recluía celosamente entre los muros de mi despacho personal: una estancia situada en la segunda planta de la casa, y tan amplia como lo permitieron las reformas a que fue sometida tras la desaparición de mi familia adoptiva; reformas que incluían la eliminación de varios muros divisorios y la adhesión del resto de habitaciones circundantes. Como resultado, tenía a mi


disposición una sala que ocupaba casi la totalidad del segundo piso, y que había sido convenientemente adecuada a las particularidades de mi naturaleza. Entre ellas, se contemplaba el control exhaustivo de la temperatura ambiente, que no debía bajar de 25ºC ni exceder de 35ºC, y que conseguíamos estabilizar gracias a un caro sistema de tuberías que canalizaba aire caliente bajo el suelo desde un horno situado en el sótano; no quedaban tampoco desatendidas mis preferencias en cuanto a mobiliario, orientadas a una gran profusión de maceteros y plantas colgantes en detrimento de la ornamentación isabelina que imperaba en el resto de la casa, llegando a convertir aquella estancia en una especie de selva tropical en miniatura. Contaba, eso sí, con excelsas estanterías llenas de libros, y con un escritorio de estilo Boulle, adornado en bronce y con finas patas de cabriolé, donde solía sentarme a leer y a meditar mis asuntos durante horas. Allí no había ojos inquisitivos, ni debía mitigar la esencia de mi propio ser por considerarla condenatoria; me sentía, en definitiva, yo mismo. Únicamente la señora Cabredo tenía acceso a la sala, y únicamente ella era testigo de mi verdadera condición, cada vez que me traía la cena o algún refrigerio a lo largo del día. Sin embargo, sus ojos siempre fueron un dechado de comprensión, y jamás vi en ellos otra cosa que no fuese afecto y un notable afán por cuidar de mi bienestar. Gracias a ella, la caldera recibía el mantenimiento adecuado para que la temperatura en la sala no variara un solo grado; mis ropas se hallaban siempre almidonadas, lo que permitía que disimulase la delgadez de mi cuerpo —para muchos, inhumana y sorprendente— cuando salía al exterior; y tampoco echaba en falta mi dieta especial a base de zarzas y rosales silvestres, que siempre sabía condimentar de manera deliciosa. Se había convertido, finalmente, en mi protectora, y en


una digna sucesora de mi desaparecida madre, cuyo vacío consiguió paliar ayudándose de su tolerancia y de las continuas atenciones que me brindaba, hasta el extremo, incluso, de ganarse con el tiempo mi consideración como señora Número Dos. Con todo, el destino aún me tenía reservado otro encuentro con la persona que iba a ser mi más importante aliado; alguien que optó por acercárseme sin más interés que el de conocerme, y a quien terminé estimando justamente como amigo Número Uno. Sucedió cuando la soledad era ya para mí un mal crónico más que un achaque pasajero; una consecuencia, me repetía continuamente, de lo poco común que resultaba el carácter amistoso y flexible de la señora Cabredo; un bien casi extinto. Justo entonces, apareció él: Víctor Balmori. Oí su nombre por primera vez una tranquila tarde de verano; una de esas tardes en las que, como siempre que el calor estival insuflaba energía renovada a mis miembros, echaba mano del bastón y salía a pasear por las calles de la ciudad, sin miedo a ser juzgado por el resto de la población. Aquella tarde en concreto, había caminado hasta el Jardín Botánico, donde solía detenerme junto a un viejo ciprés de cuya compañía he disfrutado siempre que el clima me lo ha permitido. Una vez más me deleité con su corteza agrietada y con el olor de la resina calentada por el sol, permitiéndome durante un buen rato bajar la guardia y abstraerme de cualquier otra cosa que tuviese a mi alrededor. Allí, aferrado a aquel tronco centenario de un color bastante parecido al de mi propio traje, nadie podía verme; estaba a salvo. Ni siquiera el sonido de unos pasos aproximándose consiguió alertarme, ni el inconfundible aroma a perfume francés; por todo me topé de golpe con una mano abierta, extendiéndose ante mí como una tela de araña.


—Perdone que le moleste —sonó al mismo tiempo una voz cálida aunque enérgica, que contribuyó a sacarme de mi feliz ensimismamiento. Tras domeñar un primer impulso que me empujaba a desprenderme raudo de la corteza del árbol y saltar entre la maleza, lejos de aquél sigiloso transeúnte que había decidido entablar conversación con mi persona —¿qué podía pretender de mí?—, experimenté algo parecido a una agradable sorpresa. Digo parecido, porque mi estado de nervios en aquel instante, encontrándome arrinconado sin remedio contra el tronco del ciprés, había convertido los latidos de mi pequeño corazón en un salvaje tamborileo que no atenía a razones, pero que no lograba empañar del todo la impresión causada por tan extraordinario sujeto; sumun de todo aquello que el señor Número Uno me había señalado como definitorio del autentico caballero. ¡Aquella sí era una cabeza para llevar sombrero! ¡Y vaya si lo llevaba!: un precioso sombrero flexible de color gris y con la corona hendida; uno de esos que había visto cientos de veces en los escaparates y que siempre quise llevar. Tenía, además, un porte distinguido, orgulloso, propio de quien sabe manejarse y tiene una confianza ciega en su apariencia; alguien que no sólo no debía recurrir al almidón para lucir una figura normal, sino que contaba con la inestimable ayuda de una sonrisa pacificadora y unos ojos rebosantes de atractivo. Estos caían a plomo sobre mi figura, gobernados por una extraña mezcla de curiosidad y satisfacción. —¿En qué puedo servirle, Señor? —pregunté algo aturdido por aquel aturullamiento de sensaciones que me produjo su aparición.


—Verá, desde que le vi ahí parado junto al ciprés, no he podido dejar de fijarme en el traje que lleva puesto. —¿Qué le sucede? —Tiene un acabado de lo más interesante; y ese calzado… ¿Dónde los ha adquirido? Su rostro refulgía lleno de interés mientras hablaba, aunque produjese la vaga impresión de andar más pendiente de mi propia persona que de mi atuendo. —Me temo que son exclusivos, Señor mío. Dudo mucho que encuentre nada parecido en toda la ciudad. Sonrió complacido; como si desde el principio hubiese esperado aquella respuesta. Después se descubrió la cabeza y me tendió la mano. —Permítame que me presente, caballero, mi nombre es Víctor Balmori. Correspondí el gesto, comprobando que, por primera vez en mi vida, una mano extraña se aferraba cordialmente a la mía sin experimentar la más leve inquietud. Muy al contrario, observé que aquella mano se sentía cómoda entre mis dedos, sin prisa, disfrutando del encuentro, lo que consiguió armarme de la confianza suficiente como para referirle ciertos detalles de mi vida privada y que atañían a la inestimable labor que la señora Número Dos (para él, la señora Cabredo) realizaba con mi guardarropía personal. Mencioné el almidón, y los arreglos que aplicaba a cada prenda para que estas se ajustasen perfectamente a mi inusual figura, información que siguió con denodado interés y que correspondió con un gran número de apreciaciones, todas ellas —¡para


mi sorpresa!— de carácter favorable. De este modo, sabiéndome aceptado por el propietario de tan hermoso sombrero, no dudé en dejar a un lado cualquier recelo y abrir mi corazón tal cual era. Libre de ataduras, entablamos una conversación que tocó temas muy diversos, temas que parecían interesarnos a los dos por igual y que ayudaron a consolidar nuestra incipiente amistad. Supe, entre otras cosas, de sus profundos conocimientos sobre botánica, conocimientos que comprendían un gran número de especies exóticas, algunas de ellas pertenecientes a países lejanos que jamás he podido visitar pero que logró dibujarme meticulosamente con la descripción de sus viajes; también reconoció la que era su principal pasión: la entomología, o estudio de los insectos. Sobre esta última se extendió especialmente, haciendo hincapié en lo escasa que andaba la ciudad en cuestión de especímenes, algo que achacaba a la continua expansión del ser humano. —Le digo, amigo mío, que esas casas de ladrillo acabarán con muchos más árboles en el futuro, lo que supondrá un verdadero desastre para innumerables especies de insectos. —Es una triste perspectiva —reconocí sin estar muy al tanto de aquel tema, pero igualmente contento de formar parte de la conversación. —Sí. Imagínese que hasta hace poco podían encontrarse en este mismo parque un cierto número de mántidos; ejemplares de gran tamaño. ¿Ve aquellas zarzas?, allí revoloteaban como pájaros de un lado a otro. Incluso una especie fecunda como la del insecto palo, se ha convertido con el paso del tiempo en algo tan difícil de contemplar como ese traje suyo que lleva puesto.


Me miró de arriba abajo al decir esto, lo que me llenó de una inexplicable sensación de orgullo: ¡comparar mi traje con algo tan preciado para él! Habíamos caminado durante un buen rato, absorbidos por la conversación, y nos hallábamos junto a la salida del jardín botánico. A estas alturas de la tarde, Víctor Balmori no era ya el nombre de un extraño, sino un modo inesperado de referirme a mi buena fortuna. Víctor Balmori significaba compañía, calor humano, complicidad… Aquellos que valoren la amistad me entenderán, y aquellos que, valorándola, la hayan echado en falta a lo largo de sus vidas, lo harán mucho más. El mundo se vuelve más pequeño y confortable cuando no caminamos solos; creo que es una apreciación común a todos nosotros. Nuestra sangre se calienta y reunimos la suficiente confianza como para atrevernos a hacer cosas que antes nos hubiesen parecido estúpidas, temerarias o fuera de lugar; fue por ello, quizá, que no pude reprimir el deseo de aceptar su invitación a acompañarle a su casa. La tarde se encontraba avanzada, la temperatura descendería un par de grados en poco tiempo y era consciente de lo inoportuno de esta previsión, pero visitar el hogar de aquel extraordinario sujeto era algo que bien valía el esfuerzo y las molestias que pudiese sufrir. Mi nuevo amigo tenía su residencia a apenas dos calles de mi propio hogar, una casualidad que atenuó en parte el vago temor que fui sintiendo conforme abandonaba la rutina que había seguido escrupulosamente cada vez que me alejaba de las sombras del parque y regresaba a la seguridad de mi despacho; la seguridad de un camino bien conocido. También influyeron en este hecho las proporciones sorprendentemente familiares del caserón donde vivía, así como la existencia de un sirviente que, si bien no podía ser comparado con mi


querida señora Número Dos, sí contaba con la presencia suficiente para aportar cierto calor a sus estancias. Dewei, tal y como supe que se llamaba cuando me fue presentado, nació en el antiguo pueblo de Qingyan, en la lejana China, y representaba una valiosísima compañía para mi amigo en los innumerables viajes que solía realizar por todo el mundo. Nada más verlo, reparé en la fortaleza atlética de sus miembros, visible bajo el blusón mandarín de seda negra que vestía; en la nobleza oriental de sus rasgos, y en su parsimoniosa manera de moverse mientras se dirigía a la cocina tras recibir la orden de prepararnos un té. Viéndolo, era inevitable no preguntarse en qué tipo de extraordinarias empresas se habría visto inmerso junto a su señor, pregunta que fue parcialmente contestada cuando subimos las escaleras que conducían al primer piso. Allí, un amplio comedor de muebles tallados en cedro rojo y adornado con un indefinible gusto oriental —supuse que Dewei y aquel mobiliario provenían de pueblos distintos aunque sutilmente similares—, daba paso a las estancias personales de mi anfitrión. Pronto comprobé que Víctor Balmori no exageró al reconocerse un apasionado entomólogo. Lo primero que sentí fue un fuerte olor a naftalina, al tiempo que me adentraba en un gigantesco salón ocupado por gran cantidad de vitrinas, todas ellas llenas de insectos disecados y convenientemente catalogados por nombre y país de origen; escarabajos, arácnidos, y otros muchos tipos cuyo nombre, seguramente impronunciable, no me detuve a leer. La colección se extendía a las paredes, preservada tras el cristal de amplios murales de madera, e incluso contaba con algunos especímenes vivos: pequeñas criaturas de formas imposibles, encaramadas a la vegetación de unos terrarios que ocupaban el


centro del salón. La impresión que todo esto causó en mí fue notable, ya no sólo por el tamaño de la colección, sino por la asombrosa condición de algunos de los insectos; animales a los que solamente podía imaginar en oscuros humerales perdidos de la mano de Dios, lugares a los que muy pocos hombres han llegado. Leyendo la admiración en mis ojos, Víctor no pudo reprimir un pequeño acceso de orgullo al referirme lo complicado y hasta peligroso que había resultado reunir aquel insectario a lo largo de los años. —Entre estos muros, amigo mío, hay especímenes que ningún otro museo tiene, y por los que algunos coleccionistas llegarían a pagar una verdadera fortuna; y créame que la valen. Ahí, precisamente en ese terrario, mantengo con vida a una araña violinista cuya mordedura casi me dejó cojo del pie derecho en la Pampa Argentina; junto a ellos hay una pareja de escarabajos venenosos (¡escarabajos venenosos! ¿Se da cuenta de su importancia?), comparables en peligrosidad a la mismísima viuda negra, tal y como pude comprobar en su momento; y más allá, otros tantos especímenes por los que llegué a jugarme la vida. ¡Ah, si no hubiese sido por mi fiel Dewei! Sus vastos conocimientos en toxicología me han salvado la vida muchas veces, por no mencionar su evidente vigor físico, gracias al cual hemos logrado salir airosos de más de una situación comprometida en tierras extranjeras. Pero basta de aventuras —dijo al oírse de repente el sonido ahogado de una campanilla, avisándonos desde el comedor—, el té nos espera. Antes de marcharnos, quise preguntarle acerca de una estancia que se ocultaba tras un portón doble en el otro extremo del salón, y que imaginé como una continuación de aquella misma sala; otra habitación llena de especímenes asociados a una gran cantidad de anécdotas que deseaba conocer. Sin


embargo, un temor natural a parecer descortés, y el vago convencimiento de que lo que allí se ocultaba pertenecía al ámbito más íntimo de mi anfitrión, me llevaron a abandonar cualquier intento de preguntar al respecto, mientras seguía sus pasos hasta el comedor contiguo, donde Dewei servía ya el té. Pasamos el resto de la tarde enfrascados en una animada conversación, gracias a la cual tuve oportunidad de conocer ciertos aspectos de la vida de mi amigo que habían sido un misterio hasta entonces. Entre otras cosas, supe que, al igual que yo, era hijo único de un matrimonio de ricos burgueses ya desaparecidos. Como él, su padre fue también un apasionado entomólogo, y reconoció que los especímenes más antiguos de su insectario habían pertenecido anteriormente a la colección de este; la mejor herencia posible, añadió. No obstante, el haber sido hijo único le permitía vivir de otra herencia mucho más sustanciosa y práctica para la mayoría de personas. Gracias a ella podía dar rienda suelta a sus muchas excentricidades y a su manifiesto sibaritismo, sin las limitaciones de la puntual remuneración que obtenía como conferenciante, colaborador en algunas publicaciones científicas o procurador de especímenes raros para ciertos museos entomológicos de todo el mundo. Admitía salir poco de casa, si no era para emprender algún loco viaje de investigación o recolección de especímenes, y pude comprobar que su vida era tan solitaria como la mía misma, a pesar de que pudiese llevar sombrero al modo en que lo hacen los caballeros. Sin embargo, más allá de esta afinidad, lo que nos atraía realmente al uno del otro eran nuestras diferencias; si para mí su principal atractivo residía en ser un ejemplo de todo lo que me habría gustado ser desde la niñez, el mío debía beber justamente de lo contrario; de las extrañas peculiaridades de mi naturaleza, aquellas que me alejaban del


carismático caballero que mi padre deseó tener por hijo, y que se hallaban tan bien representadas en mi nuevo amigo. En especial, se interesó por mi dieta de zarzas y verduras hervidas, y por los motivos que me han llevado a preservar mi estómago de cualquier otro alimento que no sea este —«el caso más extraño de intolerancia alimenticia que he visto nunca», aseguró—; también por mi temor a las bajas temperaturas, algo que lo dejó pensativo durante bastante tiempo, con la mente puesta en otra parte, lejos de aquel comedor. Cuando la velada llegó a su fin, nuestra complicidad era inmejorable, propia de dos amigos que se conociesen de toda la vida. Vimos de lo más natural, por lo tanto, concretar un segundo encuentro, aunque esta vez, y dado que Balmori ya sabía de las limitaciones de mi frágil constitución, decidimos que este tuviese lugar en mi propia casa en el plazo de una semana. Tal era mi felicidad ante la perspectiva de volver a verle, que juraría que llegué a sonreír —algo imposible de comprobar para mí sin un espejo delante— en el momento en que, a la salida de su hogar, incliné la cabeza en señal de gratitud y me despedí con un: «Ha sido un placer». Él, por contra, pareció tener pleno conocimiento de su sonrisa cuando respondió: —Al contrario, querido amigo, el placer ha sido mío.

II Encontré a la señora Número Dos bastante preocupada cuando llegué a casa. Era la primera vez que me retrasaba en uno de mis paseos, y de nada sirvió aludir a mi nuevo amigo y a la estupenda velada que había disfrutado en


compañía de este para que se olvidara de los peligros e inclemencias a los que, decía, me había expuesto tan imprudentemente. Solo al cabo de siete días, cuando, tal y como estaba previsto, Balmori se presentó en la puerta de mi hogar, me supe perdonado. ¡Qué expresión de sorpresa debió aflorar entonces en su ceñudo rostro al verlo franquear la entrada! ¡Un caballero, un perfecto caballero como no había cruzado aquel umbral desde la muerte de mi padre! ¡Y amigo mío, por si fuese poco! Era como si su presencia allí exculpara cualquier rasgo excéntrico o solitario que hubiese podido tener mi persona en el pasado, y me acercara un poco más a ese estado de provechosa normalidad en el que parece vivir la mayoría de la sociedad. Ahora que contaba con un amigo Número Uno, podía experimentar de primera mano la satisfacción de saberme escuchado y comprendido; el silencio, a veces opresivo, de mi despacho, se volvió liviano en su presencia, para desaparecer finalmente bajo los argumentos de la más animada conversación; y la señora Numero Dos… bueno, ella parecía celebrar aquel inesperado triunfo con la alegría de un talante como no recordaba desde sus primeros años de servicio, antes de que acabara contagiándose de mi habitual desaliento. Pasamos la tarde cómodamente sentados en mi despacho, debatiendo los temas más diversos. Su interés, sin embargo, recaía una y otra vez sobre los mismos puntos: las aparatosas reformas a que había sido sometido el espacio en el que nos encontrábamos, y la exuberante población de plantas que lo ocupaba. Feliz de haber llamado su atención —¡y no aburrirle!—, contesté generosamente a todas las preguntas que me hizo, sin dejarme ningún detalle en el tintero. Incluso, y viendo que su interés iba en aumento, llegué a realizarle un pequeño esquema en papel de nuestro sistema de calefacción por tuberías


de agua caliente, que guardó agradecido en el interior de una libreta sacada de uno de los bolsillos de su chaqueta. Observé que no volvió a guardarla, y que mientras hablábamos realizó un buen número de anotaciones en ella, e incluso algunos dibujos que no pude ver pero cuya sola existencia me llenaba de satisfacción. ¡Qué agradable es sentirse interesante! ¡Merecedor de la atención y el tiempo de los demás! En su compañía me creía el ser más hermoso de la creación; es posible que no pudiese llevar sombrero, pero, visto el interés que despertaba en un caballero tan elegante e instruido como Balmori, la naturaleza me había debido dotar de otros muchos atractivos en los que no había reparado con anterioridad. Su interés por mí era la prueba, un interés que no desapareció tras aquella tarde, sino que, muy al contrario, y para mi fortuna, se incrementó con el tiempo. Al menos una vez por semana pude seguir disfrutando de sus visitas; nos encerrábamos en mi despacho durante horas y tomábamos café, mientras respondía a un aluvión de nuevas preguntas que me iba realizando desde mi sillón favorito, con la libreta y la estilográfica preparadas sobre sus rodillas, o probando un aparatoso equipo fotográfico que trajo consigo en un par de ocasiones. Me esforzaba al máximo con cada respuesta, y en más de una ocasión tuve que acompañar mis aseveraciones de datos totalmente precisos, como cuando preguntó por el perímetro de mi tórax y me vi obligado a medirlo, ayudándome de una cinta métrica que la señora Número Dos tuvo a bien proporcionarme; después vendrían los brazos, las piernas y el diámetro de mi cráneo. Pero como ya he dicho, satisfacer su curiosidad era para mí el modo más directo de recompensar su amistad y tan solo temía el momento en que se le acabaran las preguntas y tuviese que encontrar otra forma de complacerle.


El hombre de mimbre es una revista trimestral dedicada al relato. Relatos de misterio, suspense, horror y fantasía, escritos por un tándem de autores consagrados y nuevas promesas del género. Este segundo número incluye historias de Rafael Lindem, Javier Puebla, Antonio Santos, Félix Jaime, Blanca Miosi, Jordi Díez, Allan Fergusson, Pablo García, Jesús Coronado y AC Ojeda. La revista completa está a venta en: www.amazon.es http://www.amazon.es/gp/product/B00845UEH2/ref=cm_sw_r_fa_alp_IcAfqb1EA3B6N


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.