1 20

Page 1

EXAMEN LENGUA ESPAÑOLA CONTEXTOS HISTÓRICOS Y POLÍTICOS

1. Defina: adstrato, superestrato y sustrato. SUSTRATO – Es la influencia que tiene una lengua perdida sobre otra posterior, que la sustituyó. Por ejemplo, el sustrato de las lenguas prerromanas sobre el castellano. SUPERESTRATO – Es la influencia surgida del contacto entre una lengua conquistadora sobre otra conquistada. Por ejemplo, el superestrato de la lengua árabe sobre el castellano. ADSTRATO – Es la influencia existente entre dos lenguas que conviven. Por ejemplo, el español y el gallego. 2. ¿Qué es una inter-lengua? En el aprendizaje de una lengua extranjera, el hablante producirá un sistema lingüístico de transición llamado interlengua: sistema que resulta de la combinación de su lengua materna con la segunda lengua que aprende. A falta de un marco teórico que produzca mejores resultado en el estudio de este fenómeno, se presentan aquí algunas de las cualidades lingüística presentes en él. 3. Defina: pidgin, Koiné, patois, lengua criolla. Pidgin Se trata de un sistema de comunicación desarrollado entre personas que no comparten una misma lengua, pero que desean comunicarse entre sí, o dicho de otra manera, es un término que hace referencia al sistema de comunicación que se desarrolla naturalmente, cuando las lenguas utilizadas por personas de culturas diferentes entran en contacto (David Crystal, 1987). Uno de los factores clave que define a los pidgin es que no tiene usuarios nativos, es decir, no son la lengua materna de ninguna comunidad, y además se utilizan para desempeñar funciones muy reducidas. No obstante, constituyen el principal medio de comunicación de millones de personas. Lengua criolla o criollo Es el caso en el que un pidgin no desaparece, evoluciona, y deja de ser un pidgin para convertirse en una lengua criolla, es decir, se trata de un pidgin que se ha convertido en una lengua materna de una comunidad. Según esto resulta fácil deducir que pidgins y lenguas criollas son dos etapas de un único proceso de desarrollo lingüístico, que podrían resumirse en las siguientes etapas: 1) Un número cada vez mayor de personas comienza a emplear el pidgin como principal medio de comunicación dentro de una comunidad. 2) La segunda generación de esa comunidad crece, utilizando esa lengua más que ninguna otra y gradualmente la adquieren como lengua materna. 3) Tras una o dos generaciones, esa lengua se consolida y extiende.


En el ámbito de las lenguas de signos, la ASL siguió el proceso de convertirse en lengua criolla dado que pasó a ser la lengua materna de siguientes generaciones. Un criollo es básicamente el producto de un pidgin que se extiende en su estructura, su vocabulario y sus funciones. Cuando un pidgin pasa a ser lengua materna de una generación y a cumplir básicamente las funciones de la lengua natural, entonces se convierte en un criollo. Koiné El término Koiné se utiliza para describir el resultado del contacto entre lenguas similares. Según Siegel, inventor del término, un koiné se caracteriza a través de varios rasgos: · Confluencia de distintas variedades de una misma lengua. · Reducción y simplificación de rasgos. · Uso como lingua franca. · Surgimiento de hablantes nativos. · Estandarización. Patois Un patois (en francés, pronunciado [patwa]) es una variedad lingüística esencialmente oral, hablada en un ámbito geográfico limitado, que puede reducirse a una localidad o a un conjunto de localidades, generalmente rurales. Es un sistema lingüístico reducido, sin estatus cultural o social estable, que depende de un dialecto del que se distingue por numerosos rasgos fonológicos, morfosintácticos y lexicales. La jerarquización entre lenguas, dialectos y patois corresponde más a la sociolingüística que a la lingüística descriptiva, dado que cualquier variedad lingüístisca, cualquier patois, es un sistema lingüístico en sí, y por lo tanto una lengua, sin que por ello dos patois vecinos constituyan dos lenguas distintas. 4. ¿Cuáles son las principales lenguas indoeuropeas? Mencione mínimo tres. •Germánica: alemán, inglés, lenguas escandinavas (excepto el finlandés) y sus precursores. •Itálica: el latín y sus descendientes incluyendo portugués, español, catalán, provenzal, francés, italiano, rumano. •Báltica: lituano y letón, además del extinto prusiano. 5. ¿En qué lengua se encuentra la mayor concentración de raíces indoeuropeas? Al quedar escrito e inmovilizado, en el sanscrito 6.

¿Cuál es la principal o principales lenguas pre-romanas? Explique.

Las lenguas paleohispánicas de las que se conocen textos escritos son: La lengua ibera, probablemente la lengua vernácula de los pueblos que habitaban el territorio ibérico de acuerdo con la opinión de la mayor parte de los investigadores, aunque para otros sería una lingua franca del área ibera. El lengua celtíbera es la única lengua del grupo de lenguas hispano-célticas documentada directamente mediante inscripciones en la propia lengua. El celta galaico sólo se conoce por evidencias indirectas.


La lengua lusitana, que puede identificarse o no como hispano-céltica, pero que es indudablemente indoeuropea. La lengua tartésica (también conocida como sudlusitana suroccidental o del sudoeste), de difícil clasificación, no pudiéndose establecer con certeza si se trataba de una lengua indoeuropea o preindoeuropea. 7.

¿A qué lenguas pertenecen los sustratos: rro, rra, ago, asco?

Pertenecen al sustrato Ibero 8.

¿Qué es el Eúskaro y porqué es importante?

El euskera es una lengua no indoeuropea hablada en territorios de España y Francia junto al golfo de Vizcaya. Es considerada como una lengua aislada y junto a lenguas como finés, húngaro, estonio, georgiano, turco y maltés, es uno de los pocos idiomas hablados actualmente en Europa que no desciende del tronco indoeuropeo y la única de Europa Occidental, por lo que se le considera de gran importancia histórica. 9.

¿Cuál es el significado de la palabra hispania?

Hispania- ese nombre se lo dieron los romanos y significa "tierra de conejos" ya que entonces era lo que había mayoritariamente. 10. Defina: Latín vulgar, Latín culto y Latín semiculto. De ejemplos de cada uno. Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) o latín tardío es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano. La extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo IV en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones. Ejemplo: apprenhéndere, battalia, caballus, caminus, jocus, genúculo, comedere, casa, acúcula, ovícula. Latin culto A partir del siglo III a.C. comienza la literatura en latín: y con ella, el latín literario, culto, escrito. Tras un primer periodo de formación que tiene lugar en el siglo I a.C., el latín literario, fijado ya por las primeras gramáticas, se convierte en una de las grandes lenguas literarias de la antigüedad (lenguas “clásicas”), y como tal, a diferencia del latín vulgar, permanece prácticamente inalterado y unificado a través de los siglos; autores como Cicerón, Virgilio y Tácito, entre otros, dan fe de ello en distintas épocas de la antigüedad. En épocas posteriores, Tomas de Aquino, Dante, Petrarca. Ejemplo: Evangellium, voluntate.


El latin semiculto se refiere al conjunto de palabras derivadas del latín que no han realizado por completo suevolución fonética normal. ¿Por qué se detuvo su evolución hacia nuestra lengua? Por lapresión ejercida desde los ámbitos cultos, especialmente la iglesia Ejemplo: Ministerium, Llantén. 1. El latín culto se escribiría: magíster discípulos sous ámat (el maestro a sus discípulos ama). 2. El latín vulgar se diría: magister ámat sous discípulos (el maestro ama a sus discípulos). 11. ¿Cuál es la importancia de las guerras púnicas en el período romano? En síntesis la importancia de las guerras púnicas, si se le puede llamar así, fue el crecimiento y fortalecimiento del Imperio Romano con la disminución del poder del Imperio cartaginés y su destrucción al final. Sin un claro rival como Cartago, el imperio romano tomó posesiones en África, Grecia, Sicilia, Hispania, etc lo que lo llevó a su engrandecimiento y aumento de poderío. 12. ¿Cuál es la importancia del período visigodo? Se trata de una sociedad que se ha considerado prefeudal o de transición al feudalismo, por concurrir en la misma una serie de características que serían propias de etapas posteriores de la Edad Media y que la diferencian de la Hispania romana. En primer lugar, se produce una paulatina ruralización social, abandonándose las grandes ciudades en algunos puntos y creándose en torno a las villas romanas núcleos de población más reducidos. Por otro lado, se tiende al autoconsumo y se desarrollan lazos de dependencia personal que anticipan el feudalismo. Así, de los reyes dependían como clientes los gardingos. Los nobles, a su vez, tenían a los bucelarios. Y de los grandes propietarios de la tierra dependían los colonos. Se produjo en esta época una sustitución de la esclavitud por el colonato, como forma de relación en cuanto a la explotación de la tierra, lo cual se había iniciado ya en el Bajo Imperio. Los colonos formaban la amplia masa social. Los humildes, pequeños propietarios libres, eran una clase social en decadencia. La clase alta estaba formada por los potentados, los grandes terratenientes nobles, tanto godos como hispanorromanos. La dureza de las condiciones de vida de las clases bajas acabaron produciendo en alguna ocasión revueltas campesinas, las cuales a veces eran confundidas con herejías, como el priscilianismo.;) 13. ¿Cuál era la lengua hablada por los visigodos? El gótico (autoglotónimo *gutisko razda) es una lengua muerta germana que fue hablada por los antiguos godos, específicamente por los visigodos. 14. Mencione algunos de los principales superestratos que quedaron en la lengua Castellana a partir de las invasiones germánicas. en guerras y conquistas constantes, pervivió en el idioma. - Guerra (werra) - Yelmo (helm)


- Robar (rauben) - Botín (bitin) 15. ¿Qué importancia tuvo el Fuero juzgo? Tuvo gran importancia tanto en España como Europa. En el primero dio una función civilizadora en los reinos criatianos y mantuvo el latín vulgar, en el segundo, sirvió como fuente impresindible para el estudio de las instituciones mediavales, en particular la relación entre señor y vasallo, base del sistema Feudal. 16. ¿cuantos siglos y/o años duro la conquista árabe en España? Aproximadmente ocho siglos, del año 711 a 1492. 17. Cuáles son las influencias morfológicas que se le deben al mundo árabe en la lengua española. En este campo, tampoco el árabe ha dejado demasiada influencia. Aún así podemos destacar: 

 

La anteposición del artículo al- a numerosos sustantivos. La fusión de ese artículo con el lexema del sustantivo permite el uso de artículos romances: la almohada, el alhelí, el albarán… En muchos casos, las palabras se han formado con el artículo al- unido a la base latina (almeja < ár. al + lat. mitulu, alpiste (< ár. al + lat. pistu). En el campo derivativo, el árabe nos ha dejado el sufijo -í, para formar gentilicios (ceutí, marroquí, yemení…) u otros sustantivos o adjetivos (jabalí, maravedí, muladí, baladí…). El término «alfonsí» aparece en el siglo XIII para referirse a lo relativo a Alfonso X. En el campo de las preposiciones, de origen árabe es hasta (< ar. hatta) y sus variantes adta, ata, hata, fasta . Lo son también las partículas marras, de balde, en balde. Con respecto a los indefinidos, la voces fulano (< ár. fulan «uno», «cualquiera») y mengano (< ár. man kana «el que sea») son también de procedencia árabe (Lleal, 1990: 190-195; Lapesa, 1981: 133-135) Las interjecciones hala, ojalá, guay y la antigua ya «Oh».

18. ¿De qué califato dependió políticamente la España árabe en sus comienzos? Califato de Cordoba. 19. ¿La caída de qué imperio dio paso a la invasión árabe? El reino Visigodo (418-711). 20. ¿Qué sucesos determinaron y produjeron el asentamiento de los árabes en la Península Ibérica? Los principales sucesos fueron la fijación de la capital en Córdoba, centro cultural y ciudad de gran importancia en Europa, el dominio en el norte en las campañas de Almanzor y la fragmentación del reino en pequeñas facciones en 1031, lo cual trajo estabilidad política. Otros aspectos serían la


aceptaciรณn de los habitantes hacia los musulmanes y la mescolanza de mayor aceptaciรณn (no total) entre ellos y la absorciรณn de ambas culturas en algunos lugares.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.