Lenguaje musical

Page 1

LA EXPRESIÓN MUSICAL EN INFANTIL

INTRODUCCIÓN La música y la danza son vehículos que el individuo y la comunidad poseen para manifestar sus estados de ánimo, para expresar sentimientos y despertar sensaciones diversas. La música es un lenguaje universal, un medio de expresión y de comunicación entre los seres humanos de todas las culturas. Si en algún periodo de nuestra vida tiene especial importancia la educación musical es en la educación infantil, ya que la comunicación y la representación adquieren una perspectiva especial en esta etapa. A lo largo de este tema estudiaremos en profundidad la expresión musical en infantil,

diferenciando

sus

recursos

más

importantes

y

las

principales

consideraciones teóricas que la definen. Esta teoría nos permitirá a los maestros de la etapa una intervención educativa adecuada y coherente en la práctica del día a día.

Para el desarrollo del tema, seguiremos ordenadamente los siguientes apartados: I. LA EDUCACIÓN MUSICAL EN INFANTIL. - Comenzaremos encuadrando el lenguaje musical dentro de los distintos lenguajes relevantes. - Después, nos centraremos en la educación musical en infantil. Repasaremos: Objetivos, contenidos y metodología. Nos basaremos para ello, en la ORDEN de 28 de marzo de 2008. A continuación desarrollaremos el siguiente apartado; II. DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y DEL SILENCIO. - aclararemos el Concepto de sonido. y los elementos o cualidades que componen el sonido. - silencio

TEMA 21

1


- Elementos que constituyen la música: ritmo-melodía y armonía. Teniendo en cuenta esta teoría, desarrollaremos el siguiente apartado: III. CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ACTIVIDADES MUSICALES. - Características de actividades. - Criterios de selección. - Clasificación de actividades musicales más representativas e esta etapa.

En el último apartado, nos ocuparemos de los IV. RECURSOS DIDÁCTICOS.

Aclararemos el Concepto de recursos didácticos.

Señalaremos los más significativos para la educación musical en infantil: el propio

cuerpo,

los

instrumentos,

Material

de

desecho,

Medios

audiovisuales y nuevas tecnologías, Canciones, folclore,

La conclusión, bibliografía y disposiciones legales pondrán el punto final al tema.

I. LA EDUCACIÓN MUSICAL EN INFANTIL

TEMA 21

2


Hemos partido el tema, señalando que la música es un lenguaje más que utilizamos las personas para comunicarnos y que, en la EI, adquiere una gran importancia. La ORDEN de 28 de marzo de 2008, señala como un objetivo GENERAL de la etapa: Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. Las diversas formas de representación y comunicación relevantes se integran en una única área de experiencia: LENGUAJES: Comunicación y Representación. El lenguaje musical, parte en esta etapa del interés de los niños por los sonidos y la música.

A partir de esto,

pretende desarrollar en el niño: capacidades

emocionales, perceptivas, expresivas y representativas a través de: 

la percepción auditiva,

el canto,

la expresión instrumental y

el movimiento corporal.

La etapa de Educación infantil deberá recoger y ampliar las primeras vivencias musicales del ámbito familiar, planteando situaciones donde intervengan: 

la música

el movimiento

y que permitan la exploración, la acción y la participación del alumnado en el mundo sonoro.

Se favorecerán experiencias que ayuden a interiorizar algunos elementos musicales: en especial el ritmo, o diferentes cualidades del sonido.

TEMA 21

3


En estos primeros años será fundamental despertar la sensibilidad estética en el alumnado, es decir, conseguir que los niños sientan la música y desarrollen el placer por escucharla y producirla. Tendremos en cuenta que La música tiene gran

valor como instrumento de

apropiación cultural; lo que nos posibilita el tratamiento de la diversidad.

El papel del educador es decisivo, ya que a él le corresponde, además de transmitir un conocimiento, promover una actitud de amor por la música. Lo primero de lo que debemos hablar es de la propia formación del profesor de infantil, este debe de tener una mínima preparación técnica. Por otro lado, La actitud del profesor debe ser de escucha y aceptación de todo tipo de músicas, pues él es el modelo a seguir por los niños.

Las líneas metodológicas básicas - creación de un ambiente relajado, y a una relación interactiva entre el maestro y el niño, estimuladora y afectiva, trabajando una actitud de escucha.Una vez conseguido este clima, - metodología activa, ya que la música es un arte que se trabaja con todo el cuerpo, y de esa manera el niño puede sentirla en su interior. El profesor motivará y animará a los alumnos a participar en todas las actividades, incluyendo en ellas aspectos lúdicos, orientados a trabajar: espacio, movimiento, equilibrio, nociones Temporales, sensibilidad, capacidad estética, creatividad, memoria, atención…, esto, pone de relevancia que la expresión musical no cubrirá un único fin pedagógico, sino que responderá a la consecución de diferentes objetivos relacionados tanto con el área que nos ocupa, como con el resto de las áreas. ¿Pero cuál es el punto de partida concreto para trabajar estos principios educativos en el aula de música? Deberá partir del descubrimiento del sonido y del silencio, por parte de los niños.

TEMA 21

4


De esto nos ocuparemos en el siguiente apartado II. DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO Y DEL SILENCIO. 2.1. El sonido y el silencio son el principio de una formación auditiva básica; por eso se justifica que se trabaje en infantil. Los sonidos, son el material básico de la música… Es el oído interno el que percibe los sonidos. Recibe las vibraciones sonoras. Si son periódicas y regulares, son sonidos musicales, si no son periódicas: ruidos. En la primera infancia el niño se encuentra enteramente receptivo a los estímulos sonoros del mundo exterior, pero, percibe de forma indiscriminada, debe aprender a diferenciarlos. El niño asocia el sonido con la situación emotiva en que se produce, y desde muy temprana edad, es capaz de reconocerlos y orientarse en la dirección en la que se produce, reconoce la voz de su madre, el ruido del agua, el timbre del teléfono… Esta sensibilidad se va desarrollando progresivamente. Al mismo tiempo va descubriendo como él, puede ser protagonista de su entorno sonoro.

Dicho esto, cabe preguntarnos…¿Qué debemos hacer con los sonidos y los ruidos en infantil? Hemos de fomentar la atención auditiva sobre ambos. Esto les ayudará a ser consciente de los estímulos sonoros. Luego, les ayudaremos a reconocer esos estímulos sonoros y a comprenderlos. Será el entorno, en un principio, el marco más idóneo, para el desarrollo de la sensibilidad auditiva. Es necesario, en primer lugar, seleccionar ruidos del entorno inmediato que se repitan con cierta frecuencia, que sean significativos para ellos y en los comienzos de su percepción debe asociarse con el objeto, instrumento o persona que produce el sonido. Poco a poco se irán introduciendo sonidos musicales. Trataremos que de éstos descubran que tienen unas propiedades o cualidades que los diferencian unos de

TEMA 21

5


otros. Es decir, les iniciaremos en la manipulación, exploración y reconocimiento de las cualidades propias del sonido

¿Cuáles son esas cualidades? -

la altura, que clasifica los sonidos entre graves y agudos,

-

la intensidad, según la cual serán fuertes o débiles, l

-

a duración, los clasifica en largos o cortos, y está muy relacionado con el tipo de material,

-

y por último el timbre o color del sonido: es la cualidad que diferencia el sonido de un instrumento de otro.

Todas las cualidades pueden trabajarse de la misma forma, siguiendo una sucesión de actividades de la más sencilla a la más complicada. Al mismo, tiempo, de una en una para que el niño no tenga confusión. ¿qué tipo de actividades tendrán sentido en infantil ? Por ejemplo: Para trabajar la altura, podemos llevar una botella grande de agua y otra pequeña. Llenarlas por la mitad. Observamos que un sonido es más grave otro más agudo. También con gomas más o menos tensadas. Para trabajar la duración: podemos observar como algunos materiales emiten sonidos largos: campana, cuerdas… Y otros sonidos cortos: latas, botellas..

El conocer estas propiedades nos permite a las personas diferenciar unos sonidos de otros. Las combinaciones de distintos sonidos, darán lugar a diferentes tipos de música.

El silencio es parte indispensable de la música, en relación con el sonido, podemos decir que es su contrapunto natural, su ausencia. Desde el punto de vista musical, el silencio es el espacio entre un sonido que se extingue y otro que va a comenzar. En el aula, el objetivo principal es que los niños sean sensibles al silencio. Esta

TEMA 21

6


ejercitación contribuirá significativamente a la adquisición del sentido del orden y, sobre todo, a la disciplina del grupo. La vivencia del silencio, hace que se alejen del ruido, conduciéndoles hacia la audición intensiva, desarrollando su capacidad de concentración, su atención y podemos detectar problemas auditivos o de dispersión de dicha atención. Conforme el niño evolucione será él quien organice los sonidos y el silencio, y les llevará a experimentar con otras actividades: canciones, audiciones, ….

¿Cómo podemos trabajar el silencio en infantil? La psicomotricidad será un buen método para interiorizar la relación sonidosilencio. Aquí caben: -

Propuestas de ejercicios que les llevemos a contrastar la actividad y el reposo, como: o

El juego del chocolate inglés, el juego de las sillas

También, les llevaremos a experimentar con otras actividades musicales como:

o Cantar una canción y a una señal nuestra mantenerse en silencio. La participación del niño en estas actividades nos permitirá seguir la evolución de cada uno hacia la sensibilidad auditiva y musical.

Por último hemos de señalar los elementos que constituyen la música: RITMO, MELODÍA Y ARMONÍA: -

El ritmo: es la forma en la que se suceden y alternan los sonidos. Es el elemento básico e imprescindible para llegar a la melodía.

-

melodía: un sonido a continuación de otro.

-

La armonía engloba el ritmo y varias melodías. Es la: simultaneidad entre los sonidos.

Este orden es el que debemos respetar en la sistematización de la educación musical. Aunque en Educación Infantil no se trabaja la armonía, ya que es necesario haber alcanzado el nivel madurativo completo. Lo que sí se trabaja es ritmo y melodía.

TEMA 21

7


Las actividades irán dirigidas, primero para que el niño perciba el ritmo, y luego sea productor o emisor del mismo. La percepción del ritmo se trabajará mediante: 

ejercicios sensoriales y discriminación auditiva,

de psicomotricidad con música y

relacionados con la organización espacio-temporal (chocolate inglés)

Después el niño pasará a ser él mismo productor del ritmo, mediante actividades, como: 

palmadas, pitos, patadas…,

Ejercicios a partir de la métrica de las palabras, la vocalización,

Progresivamente el niño evolucionará hacia la adquisición del sentido melódico, el cual no se puede desvincular del ritmo, este elemento también lo trabajaremos primero desde la condición de receptor: 

mediante actividades de discriminación de sonidos según su procedencia y naturaleza,

mediante la exploración de las propiedades sonoras de instrumentos musicales. Y luego desde su posición de emisor:

mediante el tratamiento de la voz, la cual encuentra en la canción su principal marco de desarrollo. De ésta nos ocuparemos en los siguientes apartados.

También podemos usar aquí: recursos extramusicales, como la dramatización.

Estas consideraciones teóricas las retomaremos para desarrollar el siguiente apartado.

III.

CARACTERÍSTICAS

Y

CRITERIOS

DE

SELECCIÓN

DE

ACTIVIDADES MUSICALES. Las

actividades

musicales

que

planteemos

deben

tener

las

siguientes

Características: 1. deben atraer al niño hacia la música, que aprenda a escucharla, conocerla, respetarla, que experimente con ella... Así, de irá adquiriendo su buen gusto.

TEMA 21

8


2. Deberán llevarse a cabo de forma progresiva y secuenciada. Es necesario programarlas, combinando actividades ya dominadas con los nuevos conocimientos. 3. deberán coordinarse de tal forma que a ninguno de los aspectos se le dé más importancia que a los demás. 4. es necesario también, que siempre haya variación y equilibrio entre las de poco movimiento corporal y la de gran excitación. 5. No hay que olvidar el Carácter imitativo de las mismas: cuando interpretamos una canción, un juego rítmico, instrumental o de movimiento, el niño observa lo que hacemos y nos imita.

Además de estas características, hemos de tener en cuenta unos CRITERIOS DE SELECCIÓN: 1. Criterios Psicopedagógicos, por los que: deberán respetarse las edades, intereses y necesidades, características individuales, Deberán respetar la espontaneidad del niño, así como sus emociones y su autoconcepto. 2. Criterios Culturales, sociales y económicos vienen marcados por las tradiciones, fiestas, folklore, del grupo y del entorno...así como el grupo social o el nivel económico de los alumnos. 3. Criterios didácticos: a) Deben tener un carácter lúdico, desarrollándolas en forma de juego, b) Deben de ser flexibles, c) Potenciadoras de capacidades, gratificantes, divertidas...

Para finalizar el apartado,

pasaremos a señalar

Actividades musicales más

representativas:

Las actividades musicales, según las capacidades que desarrollan las podríamos clasificar en torno a tres grandes grupos: actividades de audiopercepción, expresión y representación.

TEMA 21

9


1º Las primeras, se ocupan de potenciar las capacidades que hacen posible el desarrollo de la autopercepción. Un ejemplo de actividades: reconocer algunos objetos al dejarlos caer al suelo, ordenar determinados instrumentos según su sonido, adivinar qué persona ha pronunciado una frase,...) otro (sentir con los dedos las

vibraciones producidas por un instrumento,

reconocer por medio del tacto determinados objetos que han escuchado previamente...) El segundo gran grupo son Las actividades de expresión Con ellas se potencia la expresión musical en sus distintas manifestaciones: vocal, instrumental, corporal. o

Dentro de las actividades de Expresión vocal podemos desarrollar juegos con las palabras, frases, trabalenguas, imitar y reproducir sonidos de nuestro entorno, ….. Las canciones son la actividad musical por excelencia.

La canción implica todos los elementos de la música. o

El siguiente grupo de actividades son las orientadas trabajar la Expresión instrumental. Jugaremos con instrumentos naturales, objetos del entorno y de pequeña percusión, acompañaremos con instrumentos las canciones aprendidas en clase.

o

El último grupo de actividades, giran en torno a la Expresión corporal y del movimiento. Destacamos el

acompañamiento con gestos de las

canciones o la interpretación sencilla de danzas.

Por último, el 3º grupo son Las actividades de representación y se refieren al ámbito de la representación gráfico – plástica de la música y de sus elementos, de forma que los niños tienen un primer acercamiento a los códigos de comunicación musical. Ejemplos de dichas actividades son: realización de dibujos para expresar lo que nos sugiere una melodía, dibujar la duración de un sonido, expresión de pequeños mensajes sonoros,...

Una vez establecidas la clasificación de actividades, abordaremos a continuación,

TEMA 21

10


IV. RECURSOS DIDÁCTICOS. Los recursos didácticos son aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de los maestros y sirven para facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje. Hablaremos de los más significativos para la educación musical en la etapa de EI:

En primer lugar

EL CUERPO COMO INSTRUMENTO MUSICAL Hemos

insistido en esto a lo largo del tema que los niños deben descubrir y saber utilizar las posibilidades sonoras de su cuerpo. Hacer pitos, dar palmas, patadas al suelo, golpear objetos con las yemas… LOS INSTRUMENTOS MUSICALES son un medio ideal para que el niño sienta y exprese al mismo tiempo sus posibilidades de movimiento interno y externo. Podemos utilizarlos para acompañar el movimiento, la danza, la voz, ejercitar las habilidades motrices, disfrutar de la alegría de hacer música y de expresarse por medio de sonidos y ritmos. El paso de los instrumentos naturales, entendiendo por tales “el propio cuerpo”, a los instrumentos musicales, deberá hacerse de forma natural y en progresión, utilizando instrumentos de técnica sencilla, asequible a sus posibilidades.

Es conveniente que el niño se familiarice primero con los instrumentos de percusión más conocidos: el PANDERO, puesto que su percusión requiere el mismo movimiento que cuando hace palmas, junto a él se dará la pandereta, que se percute de forma parecida. Después se pueden introducir las claves, y el triángulo. Así el niño va reconociendo los tres grupos de instrumentos que forman una orquesta de percusión: los instrumentos de parche, madera y metal.

Es muy adecuado que el niño participe activamente en la construcción de los propios instrumentos que va a utilizar, con materiales de desecho. Ya que el MATERIAL DE DESECHO Nos proporciona infinidad de posibilidades,

TEMA 21

11


y además mientras los niños aprenden a reutilizar los materiales, fomentamos su creatividad, e imaginación entre otros aspectos. Algunos ejemplos de lo que se puede hacer: Coser unos cascabeles a una tira de cuero. Maracas ó sonajeros. Introducir en un vaso de yogur o en botellas pequeñas de plástico semillas, legumbres o arena, y cerrar bien con pegamento o cinta adhesiva. Poner un mango y decorar. Zambombas…

Los MEDIOS AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS nos ofrecen recursos muy válidos para la educación musical. Los cassettes, las grabadoras, nos permiten reproducir ó grabar sonidos, ruidos, canciones… Otro recurso que nos resulta, también, muy interesante: es el ordenador sobretodo con conexión a internet ya que es una fuente inagotable de recursos para la educación musical. Nos facilita mucho el trabajo a los maestros, ya que necesitamos una amplia variedad, sobretodo de canciones.

LAS CANCIONES, como hemos dicho, son las actividades musicales por excelencia. -

Es un vehículo mediante el cual, el niño va modulando poco a poco su sensibilidad, su buen gusto,

-

su capacidad de improvisación y creación.

-

va adquiriendo un vocabulario más rico y un mejor conocimiento de las cosas.

-

ayuda a aumentar la capacidad de atención y concentración y el sentimiento de pertenencia a un grupo. Hay un gran repertorio en el mercado de la música … pero no todo vale. Deben de reunir estas condiciones: . breves, y acompañadas de gestos y movimientos. . Texto claro y corto, adecuado a su edad y motivador.

TEMA 21

12


. vocabulario sencillo. . Ritmo sencillo, . Una melodía con pocos intervalos y fácil de seguir.

El repertorio de canciones para estas edades podemos clasificarlo en 3 grandes grupos: . Canciones escritas para niños. Existen En formato CD, ó existen libros editados de música infantil que seleccionan canciones: con el pentagrama y la letra para poder ser cantada y acompañada con instrumentos. Hay músicos, compositores, que se dedican al público infantil. Insistimos que Internet es una fuente inagotable de recursos, existen numerosas páginas en las que se recogen canciones infantiles, también populares. Resultan de gran utilidad. Por ejemplo: El huevo de chocolate.com, Guía infantil.com y museo del niño.es

. El segundo grupo, Canciones contemporáneas, consideramos a éstas, aquéllas que aprenden de los medios de comunicación. Canciones de películas (el rey león), programas televisivos infantiles: los lunnis. Algunas proceden del mundo adulto, y como son muy oídas y pegadizas las acaban aprendiendo Por ejemplo el Chiqui Chiqui, ó tengo la mochila negra de Juanes… . por último hemos de nombrar de las canciones Populares que por su importancia las desarrollaremos detenidamente en el último punto, dentro

EL FOLCLORE POPULAR: recurso del entorno. El folklore es un sistema de transmisión que tienen los pueblos para expresar sentimientos, trascendencias, necesidades…., basada en la tradición oral, es todo un mundo de magia y fantasía. Sus canciones, Sus instrumentos, dotados de gran valor simbólico, son las guías que nos ayudan a penetrar en una sociedad.

TEMA 21

13


En el folklore se encuentran las canciones que realmente poseen las melodías, cadencias y ritmos propios de los niños, ya que están estrechamente ligadas al lenguaje hablado. Es muy motivante para los niños porque lo escuchan en su medio familiar desde que nacen, supone el primer acercamiento del niño al mundo de la música. Por ello, podemos afirmar que

es el material más adecuado para la iniciación

musical y para el aprendizaje global del niño (psicomotricidad, entorno, socialización…). Es una fuente inagotable de sensaciones estéticas y artísticas,

Desde el punto de vista de la didáctica en infantil, tiene mucho valor, ya que además de:

-

transmitir valores culturales y tradicionales de cada pueblo;

-

Ayuda a adquirir sensibilidad estética y artística.

Aragón, por sus viejas raíces, por la diversidad lingüística de sus pueblos, …es una Comunidad muy rica en folclore.

La escuela infantil aragonesa debe llevar a cabo una labor de recuperación de canciones, bailes, juegos, cuentos, trabalenguas, poesías… Esta es una forma de colaboración familia/escuela pues padres y abuelos pueden aportar sus vivencias y conocimientos. También es un reflejo de la escuela abierta al medio e integrada. En internet se recogen recursos de distintos puntos de nuestra comunidad que nos ayudan a trabajar el folclore: por ejemplo en la pág. arafolk.net- se recupera:

CONCLUSIÓN Conocer mejor lo nuestro, nuestro folclore es importante para comprender mejor el mundo. Las músicas de tradición popular conjugan de maravilla esa doble perspectiva: local y universal. Y eso es digno de ser conocido y de disfrutarlo en la escuela de infantil.

TEMA 21

14


DISPOSICIONES LEGALES LOE LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.

ORDEN de 28 de marzo de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación infantil y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón

BIBLIOGRAFÍA JOSE LUIS ORTEGA “Educación Infantil” Ed. Aljibe, Málaga 1998. JESÚS PALACIOS, ÁLVARO MARCHESI Y CÉSAR COLL “Desarrollo psicológico y educación TOMO I. Psicología evolutiva” Alianza Editorial, Madrid 2005 (7º reimpresión). NURIA SILVESTRE Y Mª ROSA SOLÉ. Psicología Evolutiva. Infancia y preadolescencia. Colección Educación y enseñanza. Barcelona 1993. BERNAL Y CALVO- Didáctica de la música- editorial Aljibe- Málaga, 2000. FRAISSE, P. Psicología del ritmo. Ed. Morata. Madrid 1976. http://www.filomusica.com

TEMA 21

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.