4° grado

Page 1

1


CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL PARA PROFESORES

ANÁLISIS Y VINCULACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL EJE MANEJO DE INFORMACIÓN DE 3°, 4°, 5°, Y 6° DE PRIMARIA, CON EL CURSO “PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.

2


ÍNDICE

Presentación…………………………………………………………………………………. . Objetivos……………………………………………………………………………………..

Pág . 3

4

Propósitos del estudio de las matemáticas para la educación primaria……………………… 5 Estándares curriculares de matemáticas……………………………………………………... 6 Enfoque didáctico……………………………………………………………………………

7

Competencias matemáticas…………………………………………………………………..

7

Organización de los aprendizajes……………………………………………………………

8

Eje manejo de la información de matemáticas de 4° grado, por bloque, lecciones, desarrollo y solución de problemas………………………………………………………….. 9 I. Enfoque del campo de formación: Pensamiento matemático…………………………….

60

II. Planificación………………………………………………………………………………

60

III. Organización de ambientes de aprendizaje………………………………………………

60

IV. Desarrollo de habilidades digitales………………………………………………………

61

V. Evaluación………………………………………………………………………………... 61 Anexo 1. Información común de la jornada de observación en la Escuela Primaria “Miguel hidalgo y Costilla”………………………………………………………………….

62

Anexo II. Principales obstáculos que se presentan en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos del eje manejo de la información………………………………………………... 64 Anexo III. Planeaciones…………………………………………………………………………………. 66

3


PRESENTACIÓN. El estudio de la estadística de los docentes en formación permite un conocimiento amplio sobre los procesos que tiene para el aprendizaje y su aplicación de la educación básica principalmente en la educación primaria. Lo que nos lleva a reflexionar sobre el estudio de las matemáticas, especialmente en la estadística, con la finalidad de que se evite o se vean como conocimientos aislados sino al contrario que tengan una contextualización y que sean significativos para los alumnos siendo estos aplicados por ellos mismos. Se hará el análisis y articulación de los contenidos del eje manejo de información, con el curso de procesamiento de información estadística con el fin de que los alumnos identifiquen y relacionen una ambas asignaturas, con la finalidad de que el alumno tenga un panorama general de los procedimientos que podemos utilizar para resolver las dudas y ejercicios de los alumnos, tomando en cuenta que siempre habrá una explicación para los temas y dudas. La profundidad de los contenidos del curso de estadística nos permite a los docentes comprender y poner en práctica los conceptos básicos de estadística así como su uso aplicado para el análisis de datos en el contexto educativo (primaria). También el estudio de la estadística nos permite adquirir y desarrollar competencias didácticas que nos facilitan diseñar y aplicar estrategias eficientes para que los alumnos se apropien de los aprendizajes del eje de matemáticas manejo de la información. Es esencial que los docentes tengamos conocimiento de lo que haremos frente a un grupo de alumnos, teniendo en cuenta que debemos dominar y conocer al cien por ciento los contenidos que se expongan dentro del aula, así mismo presentaremos tres diferentes planeaciones que nos lleven al análisis y a la reflexión de las actividades que se harán con ayuda de las actividades del libro de texto. Para complementar el trabajo se verá el desarrollo y la correcta solución de las actividades del libro de cuarto grado de primaria, de la asignatura de matemáticas. Es por ello que en el presente trabajo se analizan y articulan los contenidos del eje de matemáticas, manejo de la información, con el curso de procesamiento de información estadística describiendo lo que dice la guía del maestro y lo que propone los libros del alumno. Finalmente se tomaran en cuenta los comentarios de los maestros acerca de los principales obstáculos que se presentan en la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos.

4


ANÁLISIS Y VINCULACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL EJE MANEJO DE INFORMACIÓN DE 3°, 4°, 5°, Y 6° DE PRIMARIA, CON EL CURSO “PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. OBJETIVOS. OBJETIVO 1: Identificar y documentar las características de las propuestas teórico-metodológicas para la enseñanza de los contenidos del eje de manejo de la información, particularmente de los contenidos de matemáticas (Estadística), que se abordan en los programas de 3º, 4º, 5º, y 6º grados de educación primaria.

OBJETIVO 2: Relacionar y documentar los contenidos programáticos del curso “Procesamiento de Información Estadística” con los contenidos del eje manejo de la información, particularmente de los contenidos de Estadística, del plan y programas de estudios del 3°, 4°, 5° y 6° grados de educación primaria, para diseñar ambientes de aprendizaje (planeaciones didácticas).

OBJETIVO 3: Identifica y documentar los principales obstáculos que se presentan en el aprendizaje de los contenidos del eje manejo de la información, particularmente de los contenidos de Matemáticas (Estadística), en el 3º, 4º, 5º y 6º grados de la educación básica, para considerarlos en el diseño de ambientes de aprendizaje (planeaciones didácticas).

OBJETIVO 4: Identificar y documentar las estrategias o sugerencias de evaluación del eje de manejo de la información, particularmente de los contenidos de Estadística.

OBJETIVO 5: Identificar y documentar las sugerencias (si es que existen), del uso de las TIC para la generación de ambientes de aprendizaje que permitan la resolución de problemas relacionados con el eje manejo de información, particularmente de los contenidos de Estadística, del plan y programas de estudios del 3°, 4°, 5° y 6° grados de educación primaria.

5


PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA. Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes:  Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos.  Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.  Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo autónomo y colaborativo.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA. En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas se espera que los alumnos:  Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.  Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.  Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas.  Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares.  Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.  Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o para responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros. Elijan la forma de organización y representación (tabular o gráfica) más adecuada para comunicar información matemática.  Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

6


ESTÁNDARES CURRICULARES DE MATEMÁTICAS. Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática. Se organizan en: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. 1.1. Números y sistemas de numeración. 1.2. Problemas aditivos. 1.3. Problemas multiplicativos.

Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. 1.2.1. Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales. 1.3.2. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. 2.1.1. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, 2. Forma, espacio y medida. 2.1. Figuras y cuerpos polígonos y cuerpos geométricos. geométricos. 2.2.1. Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o 2.2. Ubicación espacial. describir su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano 2.3. Medida. cartesiano. 2.3.1. Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas, entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos sistemas. 2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros. 2.3.3. Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses, semanas, días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos. 3.1.1. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de 3. Manejo de la información. 3.1. Proporcionalidad y otros problemas, como la comparación de razones. funciones. 3.2.1. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, 3.2. Análisis y representación de pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia datos. central de un conjunto de datos. 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas. 4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. 4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares. 4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

Su progresión debe entenderse como:  Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados.  Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.  Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo.

7


ENFOQUE DIDÁCTICO. La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar. Toda situación problemática presenta obstáculos. La solución debe ser construida en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en ella, pero el desafío consiste en restructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación. Dada su relevancia para la formación de los alumnos y siendo coherentes con la definición de competencia que se plantea en el Plan de estudios, en los programas de Matemáticas se utiliza el concepto de competencia matemática para designar a cada uno de estos aspectos; en tanto que al formular argumentos, por ejemplo, se hace uso de conocimientos y habilidades, pero también entran en juego las actitudes y los valores, como aprender a escuchar a los demás y respetar sus ideas.

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS.  RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución.

 COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida en una situación o en un fenómeno. Requiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan relaciones entre estas representaciones; se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las representaciones, y se infieran propiedades, características o tendencias de la situación o del fenómeno representado.

8


 VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS. Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficiente para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su alcance que se orientenhacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.

 MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Esta competencia no se limita a usar mecánicamente las operaciones aritméticas; apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de operaciones, que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. La asignatura de Matemáticas se organiza, para su estudio, en tres niveles de desglose. El primer nivel corresponde a los ejes, el segundo a los temas y el tercero a los contenidos. Para primaria y secundaria se consideran tres ejes; estos son: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo de la información. Sentido numérico y pensamiento algebraico alude a los fines más relevantes del estudio de la aritmética y del álgebra:  La modelización de situaciones mediante el uso del lenguaje aritmético.  La exploración de propiedades aritméticas que en la secundaria podrán ser generalizadas con el álgebra.  La puesta en juego de diferentes formas de representar y efectuar cálculos. Forma, espacio y medida integra los tres aspectos esenciales alrededor de los cuales gira el estudio de la geometría y la medición en la educación primaria:  La exploración de las características y propiedades de las figuras y cuerpos geométricos.  La generación de condiciones para el tránsito a un trabajo con características deductivas.  El conocimiento de los principios básicos de la ubicación espacial y el cálculo geométrico. Manejo de la información incluye aspectos relacionados con el análisis de la información que proviene de distintas fuentes y su uso para la toma de decisiones informadas, de manera que se orienta hacia:  La búsqueda, la organización y el análisis de información para responder preguntas.  El uso eficiente de la herramienta aritmética que se vincula de manera directa con el manejo de la información.  La vinculación con el estudio de otras asignaturas. En este eje se incluye la proporcionalidad porque provee de nociones y técnicas que constituyen herramientas útiles para interpretar y comunicar información, como el porcentaje y la razón.

9


EJE MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE MATEMÁTICAS DE “4°” GRADO BLOQUE I

   

De la guía del maestro COMPETENCIAS QUE FAVORECEN: VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS. MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. APRENDIZAJES ESPERADOS EJE MANEJO DE LA INFORMACIÓN Lee información explícita o implícita en portadores Análisis y representación de datos. diversos.  Lectura de información explícita o implícita contenida en distintos portadores dirigidos a un público en particular. Del libro del alumno

APRENDIZAJES ESPERADOS 

Resuelve problemas de valor faltante, aplicando propiedades de una relación de proporcionalidad

LECCIÓN

Lección 9. El valor faltante Páginas 36-38.

DESCRIPCIÓN

-

Resuelve problemas de valor faltante en los que se da el valor unitario, o se pregunta por él, mediante distintos procedimientos.

TEMA DEL PROGRAMA DEL CURSO: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CON EL CUAL EXISTE RELACIÓN.

Unidad I. Estadística. Tema 1.2. Tablas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas. *Revisión de los temas sobre proporcionalidad y funciones; análisis y representación de datos. *Utiliza tablas y representaciones gráficas que le permiten el estudio de las poblaciones.

Lee y comprende información que se encuentra en diversos portadores.

Lección 10 ¿Qué información contiene? Páginas 39-40.

-

Lee información contenida en distintos portadores.

*Distingue las características de una población o una muestra a través de medidas estadísticas. Unidad V. Vinculación con el eje manejo de la información 4.2 Desarrollo de estrategias didácticas para la enseñanza del eje manejo de la información. *Distingue las características de las propuestas teórico-metodológicas para la enseñanza de los contenidos del eje de manejo de la información que se abordan en los programas de 3º, 4º, 5º, y 6º grados de la educación básica.

10


BLOQUE II

   

De la guía del maestro COMPETENCIAS QUE FAVORECEN: VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS. MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE. COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. APRENDIZAJES ESPERADOS EJE MANEJO DE LA INFORMACIÓN Resuelve problemas del valor faltante mediante el Análisis y representación de datos. cálculo del valor unitario o aplicando propiedades Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información de tablas o gráficas de barras. de una relación de proporcionalidad. Del libro del alumno

APRENDIZAJES ESPERADOS 

LECCIÓN

Resuelve problemas del valor faltante que requieren calcular el valor intermedio, unitario u otras combinaciones aplicando propiedades de una relación de proporcionalidad.

Lección 21. Calculo el valor que falta. Paginas 74-75.

Registra en tablas los datos de valores faltantes de problemas aplicando propiedades de una relación de proporcionalidad.

Lección 22. Completa la información. Página 76.

DESCRIPCIÓN

-

-

Relaciones de proporcionalidad. Resuelve problemas de valor faltante que requieran calcular un valor intermedio (en particular el valor unitario) y otras combinaciones (dobles, triples, sumar término a término) Diagramas-tablas. Registra en tablas los datos de problemas de proporcionalidad de valor faltante.

TEMA DEL PROGRAMA DEL CURSO: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CON EL CUAL EXISTE RELACIÓN.

Unidad I. Estadística. Tema 1.2. Tablas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas. *Revisión y análisis de los temas sobre proporcionalidad así como sus funciones para la representación y obtención de datos. *Utiliza tablas que le permiten el estudio de las poblaciones. Unidad I. Estadística. Tema 1.2. Tablas de distribución de frecuencias y representaciones gráficas. *Utiliza tablas que le permiten el estudio de las poblaciones. *Distingue las características de una población o una muestra a través de medidas estadísticas

11


BLOQUE III

  

De la guía del maestro COMPETENCIAS QUE FAVORECEN: COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS. APRENDIZAJES ESPERADOS EJE MANEJO DE LA INFORMACIÓN Anticipa la aparición de un suceso, empleando las  Análisis y representación de datos. tablas de frecuencias. Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. Del libro del alumno

APRENDIZAJES ESPERADOS 

Anticipa el resultado más frecuente en experimentos aleatorios sencillos.

LECCIÓN

Lección 32. Anticipa quien ganara. Páginas 114-116.

-

DESCRIPCIÓN

TEMA DEL PROGRAMA DEL CURSO: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CON EL CUAL EXISTE RELACIÓN.

Nociones de probabilidad y diagramas-tablas. Anticipa la aparición de un suceso, empleando las tablas de frecuencia.

Unidad II. Probabilidad y muestreo. 2.2. Concepto de probabilidad clásica. *Comprende el principio fundamental del conteo como base para comprender las reglas de la probabilidad. *Comprende el concepto de la probabilidad clásica y la aplica en la explicación de fenómenos educativos.

12


BLOQUE IV

   

De la guía del maestro COMPETENCIAS QUE FAVORECEN: COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS. APRENDIZAJES ESPERADOS EJE MANEJO DE LA INFORMACIÓN Identificación y análisis de la utilidad del dato  Análisis y representación de datos. más frecuente de un conjunto de datos (moda) Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la Anticipa el resultado más frecuente en resolución de otros problemas, como la comparación de experimentos aleatorios sencillos. razones. Identificación y análisis de la utilidad del dato más frecuente de un conjunto de datos (moda). Del libro del alumno

APRENDIZAJES ESPERADOS 

LECCIÓN

Valora la ocurrencia de los resultados de experimentosaleat orios sencillos, utilizando las expresiones “más probable que…”, “menos probable que…”.

Lección 41. Lo más probable es que… Páginas 144-147

Resuelve problemas que implican identificar la moda en un conjunto de datos.

Lección 42. Los zapatos de moda. Páginas 148-150

-

-

DESCRIPCIÓN

TEMA DEL PROGRAMA DEL CURSO: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CON EL CUAL EXISTE RELACIÓN.

Nociones de probabilidad. Compara dos o más eventos a partir de sus resultados posibles usando relaciones como “es más probable que…”, “es menos probable…”

Unidad 2. Probabilidad y muestreo.

Medidas de tendencia central. Identifica y analiza la utilidad del dato más frecuente de un conjunto de datos (moda).

Tema 2.2. Concepto de probabilidad clásica. *Comprende el principio fundamental del conteo como base para comprender las reglas de la probabilidad. *Comprende el concepto de la probabilidad clásica y la aplica. Unidad 1. Estadística. 1.3. Medidas de tendencia central. Identifica las diferentes medidas considerando su definición, interpretación y utilidad en la caracterización de poblaciones. *Utiliza tablas y representaciones gráficas que le permiten el estudio de las poblaciones. *Distingue las características de una población o una muestra a través de medidas estadísticas.

13


BLOQUE V

  

De la guía del maestro COMPETENCIAS QUE FAVORECEN: COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS. APRENDIZAJES ESPERADOS EJE MANEJO DE LA INFORMACIÓN Resuelve problemas simples que exigen una Análisis y representación de datos. búsqueda exhaustiva de posibilidades (problemas  Nociones de probabilidad y diagramas tabla.  Resuelve problemas utilizando la información de conteo) representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos. Del libro del alumno

APRENDIZAJES ESPERADOS 

Resuelve problemas sencillos de conteo.

LECCIÓN

Lección 51. Las combinaciones Página 180-181.

-

DESCRIPCIÓN

TEMA DEL PROGRAMA DEL CURSO: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CON EL CUAL EXISTE RELACIÓN.

Diagramas y tablas. Resuelve problemas simples que exigen una búsqueda exhaustiva de posibilidades (problemas de conteo)

Unidad II. Probabilidad y muestreo. 2.1. Principio fundamental de conteo (permutaciones, combinaciones y ordenaciones). *Comprende el principio fundamental del conteo como base para comprender las reglas de la probabilidad.

14


DESARROLLO Y SOLUCIÓN DE LAS LECCIONES. BLOQUE I.

LECCIÓN 9. “EL VALOR FALTANTE”. DESARROLLO Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA:

90

210

1125

2400

150 375

120 12

120

2400

Multiplicar 12 botones que tiene una camisa por 140 camisas que necesita hacer

15


18 tacos

$ 100

9 tacos

$ 225

16


34 3

102 130

105 20

26

680

520

Cuatro costales de maĂ­z palomero pesan mĂĄs

60

100

72

120

40

17


SOLUCIÓN AL PROBLEMA. Para las soluciones del libro de matemáticas los alumnos resolvieron los problemas planteados en una tabla en la cual tenían que completarla con la información solicitada así como preguntas relacionadas sobre la información contenida en la tabla. En la solución de esta actividad los alumnos utilizaron sus conocimientos previos sobre proporcionalidad con valores faltantes (por ejemplo, si a una camisa corresponden 5 botones, a dos camisas corresponderán 10 y así sucesivamente). Estos conocimientos previos se obtuvieron a través de preguntas grupales encaminadas a cómo se puede llegar a un resultado si se tiene cierta información y cual de esa información es la que se necesita utilizar para llegar a un resultado que se pida. En la segunda parte dela lección se pedía que buscara el consumo y el precio de órdenes de tacos, conociendo el precio de una orden, la cantidad de kilogramos de ciertos números de costales de azúcar, trigo y maíz palomero; así como la resolución de un reto donde tenían que completar tablas buscando el valor faltante. En la solución de esta actividad los alumnos desarrollaron el concepto de proporcionalidad, a través de conocimiento del concepto de proporcionalidad y completar tablas, desarrollado también otros conceptos como analizar la información contenida, así como comprender la proporcionalidad que existentes entre los datos planteados.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN: Para esta lección se propone evaluar al alumno con preguntas realizadas sobre cómo se puede llegar a un resultado si se tiene cierta información y cual de esa información es la que se necesita utilizar para llegar a un resultado que se pida. También, se propone que se evalúen los resultados obtenidos por los alumnos en el libro de texto, así como ejercicios extras en el cuaderno del alumno y utilizando una lista de cotejo donde que establezcan criterios que tiene que ser aplicados en la solución de los problemas planteados. PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN: Para esta lección se propone que el alumno responda una autoevaluaron con una hoja impresa, donde se integran preguntas que implican la reflexión del alumno respecto al manejo de la información que plantea el libro, así como los problemas planteados en la lección y que corrobore los resultados obtenidos, y compare los diferentes procedimientos utilizados por él y sus compañeros para llegar al resultado y que explique cuál fue el más óptimo para llegar a los resultados.

18


LECCIÓN 10.

¿QUÉ INFORMACIÓN CONTIENE? DESARROLLO Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA:

$600. 00

4 cajas de piso laminado de 6 mm

$880.00

19


150 ml

5. 25 mg.

A 100 mililitros

Rectangular

14. 8 cm de ancho por 20.5 cm de largo

De primera

Por 28 cm por 43 17.2 in 11.2 in $ 282.00

20


SOLUCIÓN AL PROBLEMA. Para las soluciones del libro de matemáticas los alumnos resolvieron problemas relacionados con la información que proporcionan diversos portadores, entendidos como textos que dan a conocer información precisa sobre algo particular, por ejemplo, un anuncio de oferta de productos a mitad de precio. Esta información la obtuvieron al observar y comprender lo que decían los anuncios presentados sobre piso laminado de madera y con esos datos respondieron problemas enfocados a ello. En la segunda parte del trabajo se pide que se observe una etiqueta de una botella de agua y de una libreta, donde el alumno tiene que responder sobre los datos que pide el problema, esos datos van enfocados hacia la comprensión de la información que tienen. En estas actividades se desarrolla la comprensión lectora en los alumnos, ya que para poder responder a las actividades en necesario que lea atentamente y que rescate los datos importantes, también maneja conceptos previos sobre medidas, como por ejemplo convertir cm a pulgadas o viceversa, y es aquí donde el alumno pone de manifiesto sus conocimientos para poder resolver los problemas.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN: Para esta lección se propone evaluar al alumno con preguntas realizadas sobre cómo se puede llegar a un resultado si se tiene cierta información y cual de la información es la necesaria para llegar a un resultado. También, se propone que se evalúen los resultados obtenidos por los alumnos en el libro de texto, así como ejercicios extras en el cuaderno del alumno y utilizando una guía de observación donde que establezcan criterios que tiene que ser observados en la solución de los problemas planteados.

PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN: Para esta lección se propone que el alumno responda una autoevaluaron con una hoja impresa, donde se integran preguntas que implican la reflexión del alumno respecto al manejo de la información que plantea el libro, así como los problemas planteados en la lección y que corrobore los resultados obtenidos, y compare los diferentes procedimientos utilizados por él y sus compañeros para llegar al resultado y que explique cuál fue el más óptimo para llegar a los resultados.

21


Prisma pentagonal 7 10 $2,945.00

$6.50

$3,510.00

$625.00

$120.00 1,500

$60.00

Prisma rectangular 6 8

22


23


Le sobra dinero

Le falta dinero

Le sobra dinero

Le falta dinero

24


25


Bloque II. LECCIÓN 21 “CALCULO AL VALOR QUE FALTA” DESARROLLO Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA:

$30.00 Calaveritas

Tres

$20.00

Papel picado

Cinco

$10.00

Veladoras

Cinco

$27.00

Copal

Diez Total

$15.00 $102.00

26


$16. 00

$60.00

$3.00

Primero sacar lo que costaba un objeto, despuĂŠs sumar o multiplicar.

$45.OO

$15.00

$10.OO

$80.OO

$54.00

27


SOLUCIÓN AL PROBLEMA. La solución al problema implico que se efectuaran operaciones principalmente de división, multiplicación, suma y resta. El propósito principal fue resolver problemas en donde se tenía que encontrar valores faltantes y donde la proporcionalidad se vio presente de manera importante; en caso contrario, el sacar el valor de un objeto también ayudaba a encontrar valores intermedias por medio de combinaciones dobles, triples, etc. PROPUESTA DE EVALUACIÓN: Para esta lección se propone evaluar al alumno con preguntas realizadas sobre cómo se puede llegar a un resultado si se tiene cierta información y cual de la información es la necesaria para llegar a un resultado. También, se propone que se evalúen los resultados obtenidos por los alumnos en el libro de texto, así como ejercicios extras en el cuaderno del alumno y utilizando una guía de observación donde que establezcan criterios que tiene que ser observados en la solución de los problemas planteados. PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN: Para esta lección se propone que el alumno responda una autoevaluaron con una hoja impresa, donde se integran preguntas que implican la reflexión del alumno respecto al manejo de la información que plantea el libro, así como los problemas planteados en la lección y que corrobore los resultados obtenidos, y compare los diferentes procedimientos utilizados por él y sus compañeros para llegar al resultado y que explique cuál fue el más óptimo para llegar a los resultados.

28


LECCIÓN 22. “COMPLETA LA INFORMACIÓN” DESARROLLO Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA:

15

2

60

10

120

22

36

24

58

60

10 40 9

81 80

20 126

15 120

40

Divisiones y multiplicaciones

No, porque era proporcional

Si, saber el resultado de un objeto

Sí, pero es más compleja la operación.

29


SOLUCIÓN AL PROBLEMA. La solución a las actividades solicitadas implico que se efectuaran operaciones principalmente de división, multiplicación, suma y resta. El propósito principal fue resolver problemas en donde se tenía que encontrar valores faltantes y donde la proporcionalidad se vio presente de manera importante; el sacar el valor de un objeto también ayudo a encontrar valores intermedios por medio de combinaciones dobles, triples, etc. En este caso PROPUESTA DE EVALUACIÓN: Para esta lección se propone evaluar al alumno con preguntas realizadas sobre cómo se puede llegar a un resultado si se tiene cierta información y cual de la información es la necesaria para llegar a un resultado. También, se propone que se evalúen los resultados obtenidos por los alumnos en el libro de texto, así como ejercicios extras en el cuaderno del alumno y utilizando una guía de observación donde que establezcan criterios que tiene que ser observados en la solución de los problemas planteados. PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN: Para esta lección se propone que el alumno responda una autoevaluaron con una hoja impresa, donde se integran preguntas que implican la reflexión del alumno respecto al manejo de la información que plantea el libro, así como los problemas planteados en la lección y que corrobore los resultados obtenidos, y compare los diferentes procedimientos utilizados por él y sus compañeros para llegar al resultado y que explique cuál fue el más óptimo para llegar a los resultados.

30


$320.00 100 m2

Prisma hexagonal

Mil cuatrocientos cincuenta pesos con seis sentavos Dos mil noventa y cinco con cincuenta centavos

Carolina

Un kilogramo 125

19

31


32


33


34


BLOQUE III LECCIÓN 32 “ANTICIPA QUIÉN GANARÁ” DESARROLLO Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA:

si no Porque son juegos de azar no

no Porque son juegos de azar

no

Porque en los juegos de azar solo influye la suerte

35


7

7

5

13

IIIIIII IIIII

7 5

7/50 5/50

IIIII IIIII I

11

11/50

IIIII IIII

9

9/50

IIIII IIIII IIIII III

5 13

5/50 13/50

10

5

13

7

5

6

5

10

4

13

13

62

6

50

12

4

56 43

11

5

9

5

5

2

5

4

13

5

9

13

10

10

6

4

57

13

11 1

7

15

10

13

10

79

10

36


Los nĂşmeros El 6 porque cayo mĂĄs veces El seis

56/ 350 79/350

Que los resultados son similares

37


SOLUCIÓN AL PROBLEMA. En esta lección el análisis de la información y su representación en tablas de frecuencia fue el contenido que se trabajó. En este caso, mediante los juegos de azar se permitió observar la información del registro de resultados, la frecuencia y la proporción que representaban los resultados. Para la solución y posibles resultados en los juegos de azar es necesario, como lo vimos en el juego, entender que no se considere al valor con mayor frecuencia como el que caerá siempre sólo como el que tiene más probabilidad de que salga. PROPUESTA DE EVALUACIÓN: Para esta lección se propone evaluar al alumno con preguntas realizadas sobre cómo se puede llegar a un resultado si se tiene cierta información y cual de la información es la necesaria para llegar a un resultado. También, se propone que se evalúen los resultados obtenidos por los alumnos en el libro de texto, así como ejercicios extras en el cuaderno del alumno y utilizando una guía de observación donde que establezcan criterios que tiene que ser observados en la solución de los problemas planteados. PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN: Para esta lección se propone que el alumno responda una autoevaluaron con una hoja impresa, donde se integran preguntas que implican la reflexión del alumno respecto al manejo de la información que plantea el libro, así como los problemas planteados en la lección y que corrobore los resultados obtenidos, y compare los diferentes procedimientos utilizados por él y sus compañeros para llegar al resultado y que explique cuál fue el más óptimo para llegar a los resultados.

38


2/10

2/10

960 alumnos

39


12 equipos de 8 alumnos cada uno

Un trapezoide

Cuadrados, rectรกngulos, pentรกgonos, hexรกgonos y un trapezoide

Seis rectangulos

40


41


42


A

A

A

A

A

4

A

3

J A

A

J

A

J

J

J

4

J J

J J

A J

J

3

43


El 2 El 6

Es mas probable que al sumar de dichos resultados.

El nĂşmero 2

44


IIIII 5 IIIII 5 III 3 III 3 III 3 III 3 III 3 II 2 IIII 4 IIIIIIIIII 10 IIIII 5

1 2 2 4 3 6 4 7 5 5

1 1 2 1 3 1 4 2 5 6

1 1 3 3 5 5 7 5 6 7

1 2 1 2 1 2 1 4 4 5

1 2 2 3 4 4 6

1 1 2 2 2 3 2

1 2

1 1

1 2

1 1

5 6

5 5

6 6

4 5

6

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

EL 11 EL 12 EL 9 EL 2

EL 11

45


AZULES Porque 2/5 representan 626 esferas, siendo la mayor cantidad que aparece

46


SOLUCIÓN AL PROBLEMA. Como futuros docentes sabemos que es necesario en matemáticas hacer ejercicios que refuercen el aprendizaje de los alumnos, así como practicar para rectificar los resultados, es necesario la teoría, pero siempre y cuando se ponga en práctica los temas, y no solo que se lo imaginen los estudiantes, por eso mismo para contestar esta página del libro de matemáticas fue necesario jugar con los dados con un compañero e ir anotando los resultados que nos salían en la tabla de la pagina 144. PROPUESTA DE EVALUACIÓN: Para esta lección se propone evaluar al alumno con preguntas realizadas sobre cómo se puede llegar a un resultado si se tiene cierta información y cual de la información es la necesaria para llegar a un resultado. También, se propone que se evalúen los resultados obtenidos por los alumnos en el libro de texto, así como ejercicios extras en el cuaderno del alumno y utilizando una guía de observación donde que establezcan criterios que tiene que ser observados en la solución de los problemas planteados.

PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN: Para esta lección se propone que el alumno responda una autoevaluaron con una hoja impresa, donde se integran preguntas que implican la reflexión del alumno respecto al manejo de la información que plantea el libro, así como los problemas planteados en la lección y que corrobore los resultados obtenidos, y compare los diferentes procedimientos utilizados por él y sus compañeros para llegar al resultado y que explique cuál fue el más óptimo para llegar a los resultados.

47


B botas de caballero B 27 T 17

Porque se conoce la frecuencia de ventas del calzado

48


LECCIÓN 42. “LOS ZAPATOS DE MODA”. DESARROLLO Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA:

1

5

4

1

3

3

2

2

4

1

1

3

5 alumnos del mes de julio

Jacarandas

Rosa

1/3 de niños tiene 9 años

49


SOLUCIÓN AL PROBLEMA. En la tercera parte de la lección se pide a los alumnos que registren en una tabla de datos el número de alumnos que nacieron en los meses del año, para que visualicen la moda de alumnos nacidos en un mes (datos más frecuente), también se pide que se observen ramos de flores y respondan a cual pertenece la moda. En esta actividad los alumnos comprenden la moda o el dato más frecuente, que puede encontrarse en una tabla de registro, donde es más fácil encontrarla, también se empiezan a manejar conceptos como datos agrupados y medidas de tendencia central. También se desarrollan en los alumnos la habilidad para encontrar datos en una tabla de información y poder hacer interpretaciones y resolver problemas con la información contenida en ella.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN: Para esta lección se propone evaluar al alumno con preguntas realizadas sobre cómo se puede llegar a un resultado si se tiene cierta información y cual de esa información es la que se necesita utilizar para llegar a un resultado que se pida. También, se propone que se evalúen los resultados obtenidos por los alumnos en el libro de texto, así como ejercicios extras en el cuaderno del alumno y utilizando una lista de cotejo donde que establezcan criterios que tiene que ser aplicados en la solución de los problemas planteados. PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN: Para esta lección se propone que el alumno responda una autoevaluaron con una hoja impresa, donde se integran preguntas que implican la reflexión del alumno respecto al manejo de la información que plantea el libro, así como los problemas planteados en la lección y que corrobore los resultados obtenidos, y compare los diferentes procedimientos utilizados por él y sus compañeros para llegar al resultado y que explique cuál fue el más óptimo para llegar a los resultados.

50


3/5

Amarillo

PolĂ­gono morado

Naranja PolĂ­gono azul

2 dm2 $472

Amarillo Pedro $1,25 Amarillo

51


52


53


54


BLOQUE V

LECCIÓN 51. “LAS COMBINACIONES”. DESARROLLO Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA:

9 maneras diferentes

20 formas diferentes Multiplicando los cinco colores por los cuatro petados de la flor.

36

$50=2 formas diferentes $20=5 formas diferentes $10=10 formas diferentes

55


240 litros 270 kilogramos

38 cajas

0, 1, 2, 3, 4

1, 2, 3, 4, 0

2, 3, 4, 0, 1

3, 4, 0, 1, 2

4, 0, 1, 2, 3

56


SOLUCIÓN AL PROBLEMA. Para las soluciones del libro de matemáticas los alumnos resolvieron problemas relacionados con las combinaciones que pueden existir entre tres piedras diferentes y tienen que buscar todas las combinaciones y que las dibujen para que tengan una representación visual sobre las combinaciones y que se tienen. En la segunda parte de la lección se pide que los alumnos encuentren las diferentes formas de poder pintar una flor de varios colores y que expliquen cómo llegaron al resultado. En estas actividades se desarrollan en las habilidades de los alumnos para representar las combinaciones existentes, y que sepan cómo obtener los resultados a través de un algoritmo convencional, como la multiplicación, también que desarrollen conceptos como combinaciones, combinaciones con repetición, permutaciones, ordenaciones, así como saber cuáles son las diferencias entre estos conceptos y como obtener cada uno de manera diferente.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN: Para esta lección se propone evaluar al alumno con preguntas realizadas sobre cómo se puede llegar a un resultado si se tiene cierta información y cual de la información es la necesaria para llegar a un resultado. También, se propone que se evalúen los resultados obtenidos por los alumnos en el libro de texto, así como ejercicios extras en el cuaderno del alumno y utilizando una guía de observación donde que establezcan criterios que tiene que ser observados en la solución de los problemas planteados.

PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN: Para esta lección se propone que el alumno responda una autoevaluaron con una hoja impresa, donde se integran preguntas que implican la reflexión del alumno respecto al manejo de la información que plantea el libro, así como los problemas planteados en la lección y que corrobore los resultados obtenidos, y compare los diferentes procedimientos utilizados por él y sus compañeros para llegar al resultado y que explique cuál fue el más óptimo para llegar a los resultados.

57


58


59


CAMPO DE FORMACIÓN: PENSAMIENTO MATEMÁTICIO I. ENFOQUE DEL CAMPO DE FORMACIÓN: El tratamiento escolar de las matemáticas en los Planes y Programas de Estudio 2011 se ubica en el campo de formación del Pensamiento matemático, con la consigna de desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los contextos sociales, culturales y lingüísticos, en el abordaje de situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al desarrollo y fomentar el interés y gusto por la matemática en un sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos. Esta dirección, pretende que las orientaciones pedagógicas y didácticas que aquí se presentan destaquen estas formas de pensamiento matemático en estrecha relación con el desarrollo de competencias, el cumplimiento de estándares y la adopción del enfoque didáctico propuesto.

II. PLANIFICACIÓN: La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su ejecución requieren de la planificación y la anticipación de los comportamientos (estrategias, habilidades y dificultades, entre otras) en las y los estudiantes, para hacer de la experiencia la base propicia para el desarrollo de competencias. El paso a una interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de ejercicios de cuantificación, registro, análisis de casos y de uso de distintas representaciones para favorecer que todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo de ideas matemáticas. Los resultados obtenidos por las y los estudiantes llevarán a formular nuevas preguntas para provocar la teorización de las actividades realizadas en la ejercitación previa, dando pie al uso de las nociones matemáticas escolares asociadas al tema y a los contenidos.

III. ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Realmente un ambiente de aprendizaje es un sistema complejo que involucra múltiples elementos de diferentes tipos y niveles, que si bien no se puede controlar por completo, tampoco podemos soslayar su influencia dentro del aula. Así, las variables sociales, culturales y lingüísticas, como equidad de género o respeto a la diversidad, deben ser atendidas con base en estrategias didácticas que den sustento a las situaciones de aprendizaje. El reconocimiento de las particularidades de la población estudiantil, de los diversos escenarios escolares, así como las posibilidades que éstos brindan, serán elementos fundamentales para preparar las acciones de clase. Las y los estudiantes deben tener la experiencia del trabajo autónomo, el trabajo en grupos colaborativos y la discusión, así como también la reflexión y la argumentación grupal, con el fin de propiciar un espacio en el cual el respeto a la participación, al trabajo y a la opinión de las y los compañeros, sean fomentados desde y por las y los propios estudiantes, bajo la intervención de la o el docente; dando así la oportunidad a reconocer como válidas otras formas de pensamiento.

HACIA UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Una situación de aprendizaje debe entenderse como el diseño didáctico intencional que logre involucrar al estudiante en la construcción de conocimiento. No toda actividad representa en sí, una situación de aprendizaje, lo será sólo en la medida que permita al estudiante encarar un desafío con sus propios medios. El desafío habrá de ser para el alumno una actividad que le

60


permita movilizar sus conocimientos de base, previamente adquiridos, así como construir un discurso para el intercambio que favorezca la acción.

CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS: En una situación de aprendizaje las interacciones son específicas del saber matemático en juego, es decir, los procesos de transmisión y construcción de conocimiento se condicionan por los usos y los significados de dicho saber que demanda la situación problema. Los procesos de transmisión de conocimiento, vía la enseñanza, están regulados por el plan de estudios, los ejes, los temas, los contenidos, las competencias y por los estándares que en conjunto orientan hacia el cómo enseñar un saber matemático particular. El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados.

IV. DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES: La incorporación delas tecnologías de la información y comunicación en el campo de formación de Pensamiento matemático, supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje que utilicen tecnología para poyarse en el desarrollo del pensamiento matemático. El análisis de datos, la lectura e interpretación de los problemas, así como la expresión oral y escrita de los resultados obtenidos, son procesos que se benefician de las posibilidades didácticas que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación. El profesor puede utilizar también materiales educativos digitales, y otros recursos que ofrece el portal del aula Explora que puedan permitir al alumno observar cómo se representa gráficamente una formula, una ecuación, contar con ejercitadores y simuladores. El profesor debe considerar durante la planeación de las modalidades de trabajo previstas para este campo formativo, el empleo de la plataforma Explora y los momentos didácticos.

V. EVALUACIÓN: La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en particular. La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continúa o se confronta con los conocimientos previos; en la fase de teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o en la de validación de lo construido. Durante un ciclo escolar, el docente realiza diversos tipos de evaluaciones: diagnósticas, para conocer los saberes previos de sus alumnos; formativas, durante el proceso de aprendizaje, para valorar los avances, y sumativas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con la acreditación de sus alumnos. Desde el enfoque formativo, evaluar no se reduce a identificar la presencia o ausencia de algún fragmento de información para determinar una calificación, pues se reconoce que la adquisición de conocimientos por sí sola no es suficiente y es necesaria también la movilización de habilidades, valores y actitudes para tener éxito, y éste es un proceso gradual al que debe darse seguimiento y apoyo. 61


ANEXO I. INFORMACIÓN COMÚN DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”.

62


INFORMACIÓN COMÚN DE LA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”.

San Marcos Yachihuacaltepec es una localidad de contexto urbano marginal que se encuentra ubicada en el Municipio de Toluca (en el Estado de México) y tiene 5173 habitantes. La comunidad es rica en tradiciones y costumbres que son transmitidos de padres a hijos en donde la gente se une principalmente para participar y festejar a sus Santos Patrones San Marcos Evangelista (el 25 de abril) y San Lucas Evangelista (el18 de octubre) entre otros. La Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla ubicada en la comunidad de San Marcos Yachihuacaltepec fue a la cual acudimos estudiantes que cursamos el quinto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria en la CYBENP con el fin de llevar a cabo prácticas de observación y ejecución.

La Escuela Primaria Miguel Hidalgo y Costilla tiene por supervisora a la Profesora María de los Ángeles Guadarrama Pérez y como Director al Profesor Andrés Fuentes Uribe; la organización de la escuela es de tipo completa y 18 docentes de grupo atienden a los 18 grupos que existen de primer a sexto grado, habiendo tres grupos de cada grado. Además de los docentes de grupo también laboran en la escuela promotores de Educación Física, Educación artística, USAER y Educación para la Salud.

63


ANEXO II. PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE SE

PRESENTAN

EN

LA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS

CONTENIDOS

DEL

EJE

MANEJO DE LA INFORMACIÓN

64


PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE SE PRESENTAN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS. En la escuela primaria Miguel Hidalgo observe e identifique que dentro del aula de clases de cuarto grado, grupo “A”, se presentaron varios obstáculos en relación a la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de la asignatura de matemáticas, uno de ellos es el escaso uso de material concreto que utilizan los alumnos, así, mismo otro de ellos es la falta de didáctica del docente, o la poca paciencia que se le tiene a los estudiantes al dar un tema debido al poco tiempo que se tenía durante las clases, el pasar a otro tema sin que quedara claro lo visto en el aula. Me llamo demasiado la atención que al platicar con los estudiantes comentaran que es difícil entender un nuevo tema si el anterior no les quedo claro. El último punto que quiero retomar es que el titular de grupo no responde las dudas de los alumnos, dejando de lado las dudas que tienen los niños, comentan que existen ocasiones donde el maestro no les explica como salió el resultado de los ejercicios del libro de texto. *Existen varios obstáculos que se presentan en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos de las matemáticas en la educación primaria ellos tienen que ver principalmente con el dominio de contenidos por parte de los maestros titulares de cada grupo, que no se anticipan a los resultados de los ejercicios que realizaran los alumnos y los resuelven junto con los ellos (al mismo tiempo) provocando que no sepan responder a dudas o procedimientos que se presentan en el momento. Otro de los problemas que se hace presente en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria es que la mayoría de los maestros sólo se basan en el libro de texto dejando al olvido los estilos de aprendizaje de los alumnos, la utilización de material concreto y no se atiende a la motivación de acuerdo a los intereses; por ejemplo no retoman la implementación del juego y también los contenidos se ven de manera descontextualizada con el entorno y contexto en que se desarrollan los alumnos basándose solo en los resultados de ejercicios del libro o dictado de problemas en la libreta de trabajo; por último, hacen muy “marcado” los errores que los alumnos cometen en los resultados de tal manera que cuando se equivocan se les coloca una tache de tamaño muy visible y de color rojo. Estas situaciones narradas provocan que los alumnos pierdan interés, les provoque frustración y consideren a la asignatura como “muy complicada”. *Los principales obstáculos que se presentan para la enseñanza de las matemáticas en la educación primaria son desde la falta de conocimientos por parte de los maestros que imparten la case, hasta la falta de adquisición de los conocimientos y aprendizajes concretos de los alumnos para movilizar el aprendizaje y pasar de un pensamiento concreto hacia un abstracto, esto implica también que en el desarrollo de las clases de matemáticas no se utilicen materiales adecuados, según el nivel cognitivo del alumno, para que logre apropiarse de los nuevos conocimientos, lo que tiene como resultado que los alumnos realicen las actividades o ejercicios de manera errónea. También, otro obstáculo que se presenta, es la que no se desarrollan las diversas demandas cognitivas que los llevaran a internalizar los conocimientos y desarrollarlos para poder tener un aprendizaje significativo, así mismo la falta de relación del contexto del alumno con su conocimiento teniendo como resultado la poca importancia del alumno hacia el estudio de las matemáticas.

65


ANEXO III. PLANEACIONES

66


SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS. 4º Grado Asignatura

Eje

Contenido  

MATEMÁTICAS. Manejo de la información.

 

FASE

TIEMPO

INICIO

 

 

 

 DESARROLLO

  

SECUENCIA DE ACTIVIDADES. 

15 mins.

El valor faltante. Relación de proporcionalidad. Búsqueda y organización de la información. ¿Qué información contiene?

Competencias

30 mins.    

 

Atienda a la pregunta ¿Cómo podría saber don Pepe, cuántas fresas necesita para hacer 10 paletas de hielo si para una utiliza tres fresas? Participe en la lluvia de ideas. Coloque en el pizarrón como resolvió el problema y rescate los resultados en su cuaderno. Se forme en equipo según el color de la ficha que le haya tocado. Reciba por equipo una hoja de actividades para completar una tabla de información y responda las preguntas planteadas. Socialice los resultados obtenidos. Explique por equipos cómo resolvió las actividades y como utilizo la información que contiene. Rescate en su cuaderno el concepto de proporcionalidad. Atienda a la explicación de cómo la información que nos proporcionan los ejercidos nos ayuda para poder responder preguntas diversas. Resuelva la pág. 36 del libro de Matemáticas. Socialice resultados en el pizarrón. Resuelva la pág. 37-38 del libro de matemáticas. Explique cómo resolvió las actividades y si existe otra manera de obtener los mismos resultados. Resuelva en su cuaderno otros problemas dictados sobre proporcionalidad. Atienda a las preguntas ¿Toda la información que nos proporcionan anuncios o etiquetas es relevante?, ¿Si queremos saber cuánto dinero necesitamos para comprar una libreta, un lápiz y un sacapuntas, que tendríamos que observar en un anuncio de la papelería de la escuela?

Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Fichas fomi

Aprendizajes esperados Lee información explícita o implícita en portadores diversos.

INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

o

Responde preguntas planteadas que tiene que ver con la proporcionalidad.

o

Conoce y comprende el concepto de proporcionalidad.

o

Resuelve actividades sobre proporcionalidad (Escala de rango). Utiliza la información presentada para resolver problemas (Escala de rango). Identifica la información relevante que se necesita para resolver problemas (Escala de rango).

de

-Hoja impresa

-Libro de matemáticas. -Libro de matemáticas

o

o

67


 

CIERRE

  

15 mins.    

Participe en la lluvia de ideas. Se integre por parejas y atienda a las indicaciones Resuelva la pág. 39 del libro de Matemáticas. Socialice y explique resultados. Escriba en su cuaderno la importancia de conocer la información que nos proporcionan diversos portadores, para poder resolver problemas. Resuelva la pág. 40 del libro de matemáticas y socialice resultados. Reciba hoja de actividades con retos para responder las preguntas planteadas. Forme un círculo grupal. Reciba guía de observación y hoja de autoevaluación, y las conteste según lo visto en clase y las actividades realizadas. Escuche indicaciones para jugar a la “papa caliente” donde el alumno que pierda contestará una pegunta sobre lo visto durante la clase de matemáticas.

ACTIVIDADES PERMANENTES  Pase de lista.  Lectura.  Dictado.  Cálculo mental de números.

-Libro de matemáticas.

o

Reconoce e identifica información relevante de algunos portadores (Escala de rango).

o

Resuelve problemas que implique el uso de información relevante en diversos portadores (Escala de rango).

-Libro de matemáticas. -Hoja impresa

OBSERVACIONES

________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

68


SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS. 4º Grado Asignatura

MATEMÁTICAS.

CIERRE

DESARROLLO

INICIO

FASE

TIEMPO

15 min.

30 min.

15 min.

Eje

Manejo de la información.

Contenido  Medidas de tendencia central  Nociones de probabilidad

Competencias  Comunicar información matemática.  Validar procedimientos y resultados.  Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES.

Pregunte entre sus compañeros qué entiende por probabilidad Observe el video 3 probabilidad básica Comente las ideas principales del video observado Observe el concepto de probabilidad y sus características en el pizarrón electrónico a través de una presentación en PowerPoint Responda la pregunta ¿Quién ha jugado volados? Comente qué nombre reciben las repeticiones de dichos volados. Conteste la página 144 del libro de matemáticas Socialice las posibles respuestas. Realice en equipo de 5 integrantes el reto lanza y aprende, que consiste en realizar 10 lanzamientos, utilizando un par de dados y registrando en una tabla los resultados de los lanzamientos obtenidos. Identifique en la tabla el número de lanzamientos que se repitió con mayor frecuencia, el número que quedo en medio del mayor y el menor número y el promedio de lanzamientos. Compare sus resultados obtenidos. Visualice el problema planteado por el docente descrito en la página 150 del libro de matemáticas Conteste correctamente el ejercicio Escriba en su cuaderno de matemáticas lo que observo y aprendió durante la sucesión.

ACTIVIDADES PERMANENTES Pase de lista. Lectura. Dictado. Cálculo mental de números.

Aprendizajes esperados 

RECURSOS DIDÁCTICOS

-Video “probabilidad 3” -Presentación de PowerPoint

-Libro de texto de matemáticas - Par de dados

Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados

INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Responde preguntas planteadas sobre qué es probabilidad Conoce y comprende el concepto de probabilidad.

Resuelve actividades sobre probabilidad (Escala de rango). Utiliza la información presentada para resolver problemas (Escala de rango).

-Tabla de números

-Libro de texto de matemáticas -Cuaderno

Resuelve problemas que implique el uso de información relevante en diversos portadores (Escala de rango).

OBSERVACIONES ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

69


SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE MATEMÁTICAS. 4º Grado Asignatura MATEMÁTICAS

FASE

Eje Manejo de la información.

TIEMPO

15 mins.

INICIO

  1: 30 minutos DESARROLLO

       

CIERRE

Competencias Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 

30 minutos

Contenido Calculo el valor que falta.

 

Responda ¿Quién de ustedes va a las posadas? ¿Con quién van a las posadas? ¿Qué cosas les reparten? ¿A la gente le toca la misma cantidad de cosas? Observe un aguinaldo de dulces por equipo. Socialice ¿Si hay 50 dulces en el aguinaldo de a cuántos dulces le corresponde a cada integrante (en un equipo de ocho integrantes? ¿Si hay 6 integrantes en el equipo, cuántos dulces se debe tener el aguinaldo para que a cada integrante le toque 5 dulces? Observe los diversos procedimientos mencionados en el pintarrón. Salga al patio y juegue a “Ollitas de diferentes dulces” donde se mencionará una operación para poder vender un dulce; el alumno que compre el producto tendrá que decir el resultado de la operación de manera correcta. Socialice ¿Existen otras operaciones para poder saber los resultados del juego anterior? Lea la hoja ¿Cuánto tengo que pagar por…? Socialice resultados. Compare la relación de la hoja con el libro de matemáticas de la página 74 y 75. Comente y escriba los resultados en el pintarrón. Elabore una operación por parejas de “Valor faltante…” y mencione en plenaria. Elabore apunte en plenaria. Reparta de manera correcta los dulces de los aguinaldos. Observe si el reparto fue correcto. Realice cuestionario “El valor que falta”

ACTIVIDADES PERMANENTES Pase de lista. Lectura. Dictado. Cálculo mental de números.

Aprendizajes esperados Resuelve problemas de valor faltante que requieran calcular un valor intermedio y otras combinaciones.

RECURSOS DIDÁCTICOS

*Aguinaldo con dulces.

INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

*Identifica problemas de valor faltante para calcular su valor intermedio o en combinaciones.

*Pintarrón *Resuelve problemas que implican calcular valores faltantes o intermedios. *Técnica: Pruebas escritas *Instrumento: Interrogatorio *Impresiones ¿Cuánto tengo que pagar por…? *Libro de texto de matemáticas. *Pintarrón. *Aguinaldos. *Impresiones “El valor que falta.”

OBSERVACIONES ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

70


DOCENTES EN FORMACIÓN.   

Angélica Edith campos Jaimes. Janeth De la cruz Rivera Ana Karen Nolasquez acuña

REFERENCIAS. -

SEP. Programasde Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básicaprimaria. Sep. (2013) Matemáticas Cuarto grado. Libro del alumno.

71


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.