3 minute read

2.3 RECHAZO DE LOS PROYECTOS DE TRATADOS

Los Proyectos de Tratados Robles-Johnson - 1967 2.3

Rechazo de los Proyectos de Tratados

Advertisement

Después de su correspondiente estudio y discusión por parte de instituciones educativas, organizaciones profesionales, cívicas, sindicales y estudiantiles, especialmente la Universidad de Panamá, el Colegio de Abogados, la Federación de Estudiantes de Panamá, la Asociación de Profesores, entre otras; quienes lo rechazaban porque no cumplía con el objetivo fundamental, cual era, eliminar las causas del conflicto entre Panamá y Estados Unidos, derivados de la interpretación antojadiza y unilateral del Tratado de 1903 por parte de Estados Unidos.

El gobierno de Robles se abstuvo de someterlo a discusión por parte de la Asamblea Nacional para no repetir la historia del Filós-Hines de 1947 y porque su aprobación perjudicaría la campaña política del candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de mayo de 1968. En efecto, el 14 de diciembre de 1967, la Cámara Legislativa aprobó, por unanimidad, una Resolución propuesta por el diputado Carlos Iván Zúñiga, indicando que : "La Asamblea Nacional, con motivo del vigésimo aniversario del rechazo del Convenio Filós-Hines, reitera sus propósitos históricos de lograr la abrogación cierta y total de los Tratados existentes entre Panamá y Estados Unidos y formula sus deseos de que el gobierno próximo logre negociar un nuevo Tratado fundado en los principios y aspiraciones del pueblo panameño, expresados en enero de 1964 ." A partir de entonces, aunque los controversiales Proyectos de Tratados continuaron como fuentes de críticas adversas, era evidente que su destino estaba sellado.

Robles, debilitado por la inestabilidad política y por las pugnas de poder en una oligarquía dividida y amenazado por un golpe de estado parlamentario, se enfrenta a una oleada de críticas a los proyectos de tratados por parte de sectores partidarios y ultranacionalistas, que lo obligan a engavetarlos y dejar la decisión a su sucesor.

Ilustración 17 Inestabilidad política de Marcos Robles

Mientras que en Estados Unidos no estaba claro que el Presidente Johnson contara con la mayoría de dos tercios del Senado para ratificar unos pactos a los que se oponía, por las concesiones a Panamá, el sector conservador y la mayoría del pueblo estadounidense. Se dio la elevación, con el apoyo de sectores mayoritarios de la oligarquía, del médico populista con antecedentes dictatoriales y fascistas que entusiasma a las masas, Arnulfo Arias Madrid, a la presidencia de la República, que luego de 11 días de gobierno concluiría con El golpe de estado militar del 11 de octubre de 1968; abriendo una nueva era en nuestra historia republicana. Cambia el panorama político en ambos países y especialmente su liderazgo: en Panamá, el poder político quedará durante dos décadas en manos del estamento castrense y surge Omar Torrijos Herrera como líder indiscutido desde mediados de febrero de 1969; mientras que, en Estados Unidos de América, el republicano Richard M. Nixon entra a la Casa Blanca un mes antes, el 20 de enero para sustituir al demócrata Lyndon B. Johnson.

Esta fase, ocurre cuando ninguno de los dos gobiernos firma solemnemente ni ratifica los tres pactos, se nombra una nueva comisión evaluadora para los Proyectos de Tratados el 5 de septiembre de 1969 y se cierra la negociación el 5 de

Los Proyectos de Tratados Robles-Johnson - 1967

agosto de 1970, en el momento que el nuevo Canciller, el historiador y diplomático Juan Antonio Tack, comunica formalmente su rechazo al Gobierno de Estados Unidos de América, por no satisfacer la necesidad expresada en la Declaración del 3 de abril de 1964, de procurar la eliminación de las causas del conflicto entre ambos países.

Ilustración 18 Juan Antonio Tack

Causas del rechazo de los Tratados 1. 2. 3. 4.

Los escasos beneficios que recibía Panamá.

No se resolvía la jurisdicción total de la zona del Canal.

Utilizaban un lenguaje confuso y complicado.

En los proyectos de tratados existían estipulaciones incompatibles con las

5. 6.

normas de la Constitución Nacional. La abrogación de los tratados vigentes era simplemente formal y no real. El Proyecto denominado “Defensa del Canal y de su Neutralidad” consagra la ocupación militar de cualquier parte del territorio de la República por las

7.

8.

fuerzas armadas norteamericanas La fecha de terminación del proyecto de Defensa del Canal y su Neutralidad era hasta 2067. Solicitaban la reapertura de nuevas negociaciones para nuevos Tratados.