Municipio Campo Elias(Merida)

Page 1

Municipio

Gastronomia Economia Folklore Turismo Cultura

Historia del Municipio

EJIDO, JAJÍ, SAN JOSÉ, MESA DE LOS INDIOS Y ACEQUIASMunicipio Campo Elias | 1


Municipio

HISTORIA DEL

MUNICIPIO

CAMPO ELIAS AUTORES Angie Gutierrez C.I.: 24.807.671 angiedailygr@gmail.com Haddy Puentes C.I.: 24.198.044 haddypuentes@gmail.com Oriana Fernandez C.I.: 26.043.559 oriana1227@hotmail.com Oriana Lugo C.I.: 26.558.909 orilugop@hotmail.com

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DR. CRISTOBAL MENDOZA www.iutcm.edu.ve Telf: +58 274 263 3049 Av. Urdaneta N° 43-205 A 50 metros de la entrada al Aeropuerto Alberto Carnevalli

2 | Municipio Campo Elias

Fue fundada el 14 de julio de 1650 por el capitán Buenaventura de Bustos Baquero, con el nombre de San Buenaventura de Ejido; tierra de caña de azúcar, cuyo cultivo se inició a finales del siglo XVI. En 1705 fue elevada a Parroquia Eclesiástica. No surgió como producto de una fundación formal y legal, sino que evolucionó de un asentamiento de indios, que junto con vecinos de Mérida formaron un núcleo poblacional. En 1811 fue elevada a Villa por el Gobierno Republicano. En 1830, se convirtió en cabecera del cantón de Ejido. En 1864, el Cantón quedó integrado por la Villa de Ejido y las Parroquias La Mesa, Jají y Acequias. En 1868 se le dio el nombre de Departamento Sutherland al cantón de Ejido y su capital Villa de Campo Elías. A finales de este año, se le llamó Departamento de Campo Elías y la capital el nombre de Ejido. En 1874 se dividió la Villa de las Parroquias Civiles de Ejido (se llamó más tarde la Matriz) y Trejo Tapia, que luego en 1875 se le cambió el nombre por el de Montalbán. El 28 de diciembre de 1876 fue elevada a Ciudad de Ejido, capital del Distrito Campo Elías. El 16 de febrero de 1986, se crea la Parroquia Ignacio Fernández Peña de la ciudad de Ejido. Para este año, se conoce como Municipio Autónomo Campo Elías (capital Ejido). En 1992 se denomina Municipio Campo Elías, con Capital Ejido. Debe su nombre al héroe de la Independencia Coronel Vicente de Campo Elías. El nombre de la capital de Ejido o El Ejido como antes se decía, le viene de hallarse situado cerca de los ejidos de Mérida.


IGLESIA DE MONTALBAN

VIAS DEL TROLE ENTRADA A EJIDO

Municipio Campo Elias | 3


ejido ha sido llamada con justicia por Tulio Febres Cordero “La ciudad de la miel y de las flores”. Este título tan dulce, se debe a sus tradicionales panelas con las que se preparan los dulces caseros de higo, leche y guayaba, así como la rica miel y las flores provenientes de sus campos. Desde la época colonial, en Ejido se procesa la caña en los trapiches, para producir las panelas que sirven para endulzar los platos de la cocina típica del Estado Mérida. Hacia el sur oeste de la Ciudad de Mérida, siguiendo la carretera Transandina, después de recorrer unos doce Kilómetros, nos encontramos con la ciudad, situada a 1170 metros sobre el nivel del mar. Está situada sobre una meseta de suave pendiente, de origen aluvial, en la margen derecha del río Chama. Posee una temperatura media de 21° C. La población tiene por límites la quebrada Montalbán por el lado este, la quebrada La Portuguesa, por el lado oeste, el río Chama hacia el sur y hacia el norte colinda con las aldeas de El Manzano y El Salado. En sus alrededores abundan los cultivos de caña de azúcar, que se prolongan desde las fértiles vegas del Chama, hasta la parte montañosa, hacia el norte, en donde la caña, el plátano, las guayabas, los cafetos y otros cultivos trepan por las laderas, hasta alcanzar las aldeas de El Manzano y El Salado. Ejido tiene una población de 57.573 habitantes. La ciudad está dividida en tres parroquias: Parroquia Matriz, hacia el oeste, Parroquia Montalbán hacia el este y la Parroquia Fernández Peña, hacia el sur de la ciudad. Hasta hace pocos años, la carretera Transandina atravesaba el poblado por la Plaza Bolívar. Hoy se tiene una vía alterna por la parte baja, llamada Avenida Centenario, la cual divide a la ciudad en dos sectores. Hacia la parte de arriba de dicha Avenida se ubica el casco central del viejo Ejido, el cual

consiste de dos calles paralelas bastante largas, llamadas Fernández Peña y Bolívar, atravesadas por unas catorce transversales cortas. La Avenida Fernández Peña que corre en sentido este-oeste, nos conduce hasta la Plaza Bolívar en el casco central. Enfrente de la plaza, vemos la bella Iglesia Matriz de Ejido, dedicada a San Buenaventura. De aspecto neoclásico, fue terminada de construir en 1907. Posee una fachada rectangular, dividida en dos cuerpos verticales, con pilastras de fuste estriado, que sostienen un friso con triglifos y metopas. En la parte de arriba, se tiene un pequeño frontón, semejante a un altar, con un arco acompañado de dos pequeñas pilastras a cada lado en forma simétrica, rematadas en el tope por una cornisa curvilínea, sobre la que se apoya una estatua de San Buenaventura. Tres puertas grandes de madera debajo de arcos con vanos permiten el acceso a cada una de las naves. A ambos lados un par de torres simétricas octogonales, rematadas en cúpula, complementan el conjunto. La torre del naciente tiene cuatro relojes y la del poniente un campanario. Ejido es tierra de artesanos. En los caseríos de Los Guáimaros, Aguas Calientes y Pozo Hondo, se producen piezas de cerámica rústica hecha a mano, siguiendo los métodos tradicionales de los indios, sin el uso del torno y quemándola en hornos de leña. Son famosas en todo el país sus vajillas de barro, candelabros, figuras animales y otras piezas de gran valor artístico confeccionadas por estos artesanos populares. También se pueden conseguir en el mercado, esteras, cuatros, maracas y cestas fabricadas en la región. Otra actividad muy interesante es la creación de las piezas para decorar los pesebres de Navidad, usando yesca o anime.

IGLESIA MATRIZ DE EJIDO En frente de la plaza, vemos la bella Iglesia Matriz de Ejido, dedicada a San Buenaventura. De aspecto neoclásico, fue terminada de construir en 1907. Posee una fachada rectangular, dividida en dos cuerpos verticales, con pilastras de fuste estriado, que sostienen un friso con triglifos y metopas.

4 | Municipio Campo Elias


jaji es un lindo pueblo hecho de luz y color que se asienta en una especie de balcón colgado de las estribaciones de la Sierra de La Culata, que mira hacia el valle del Chama, a 1.781 metros de altitud y a 38 kilómetros de Mérida. La región montañosa donde se inserta el poblado, al oeste de Mérida, es sumamente interesante por la variedad de paisajes, clima, flora y fauna, que bien vale la pena conocer. La arquitectura típica andina, de casas de tejas con balcones, ventanales de madera y paredes de tapia, se ha mantenido muy bien en este pueblo, gracias a una restauración bastante completa en 1971, que revivió al poblado. Sus calles fueron empedradas y sus casas y posadas restauradas, respetando el estilo arquitectónico de los tiempos coloniales. El pueblo, circundado por un anfiteatro de montañas color verde esmeralda, relumbrantes bajo el sol de la mañana, rezuma paz y sosiego. Vagamos por sus calles empinadas que buscan el cielo y que se prolongan debajo de arcos y salen del pueblo hacia los campos vecinos olorosos a naranja. Merece especial atención la pequeña iglesia, dedicada a San Miguel Arcángel. Es un templo bastante sencillo de gruesas paredes de tapia que resaltan por su blancura. La fachada algo lisa y decorada con molduras, pilastras y cornisas pintadas de un azul celeste, le transmite cierta gracia y colorido al edificio. Los orígenes del poblado se pierden en los tiempos lejanos. En el pasado, Jají fue un pueblo de doctrina. Existía una tribu de indios de la gran familia Chama, llamados los jajíes que vivían en estos predios, y al producirse la conquista por parte de los españoles, fueron trasladados a otros lugares. Sus fiestas patronales se celebran el 29 de Septiembre, día de San Miguel Arcángel.

La mesa de ejido

San jose del sur

Acequias

La Mesa, como su nombre lo indica, está ubicada sobre una meseta bastante alta a 1.427 metros de altitud sobre el nivel del mar, a mitad del camino entre las tierras áridas de San Juan y el bosque frío y nublado de la Cordillera de La Culata. Sus suelos de origen aluvial son bastante fértiles.

San José es uno de los Pueblos del Sur, que mejor ha logrado conservar su arquitectura típica, de blancas casas con anchos muros y ariscados aleros. San José, a 2334 metros de altitud, se asienta en una pequeña ladera regada por una quebrada muy cristalina del mismo nombre. El clima es frío y seco con temperatura media de 15° C. En las tardes la neblina que baja desde los paramos cercanos, envuelve al pueblo en su blanco y misterioso manto, dando una sensación inefable de paz, recogimiento y profunda contemplación.

En las montañas desérticas que bordean la hoya hidrográfica del río Nuestra Señora, nuestros aborígenes habían ingeniado la construcción de un complejo sistema para conducir agua a sus casas y sembradíos, que consistía de un conjunto de canales cavados en las laderas de las montañas, los cuales seguían la topografía del terreno pasando por túneles y puentes hechos de piedra y madera, a lo largo de distancias que superaban los cientos y miles de metros. Los españoles dieron a estos canales el nombre de “Acequias” y estaban tan impresionados con ellos que a la región donde encontraron este sistema de conducción de agua la llamaron “El Valle de las Acequias”.

La economía de La Mesa es esencialmente agrícola, siendo los principales cultivos la caña de azúcar, el café y las hortalizas. En cuanto al café y las hortalizas su producción se comercializa en la ciudad de Mérida. La caña de azúcar se procesa en los trapiches de La Mesa para producir panela que se consume en el pueblo. Las fiestas patronales del pueblo se celebran el 25 de Julio, en honor a Santiago Apóstol el patrono del pueblo. Durante esos días hay bailes populares, música y ventas de comidas en los alrededores de la plaza. La gente de La Mesa es un fiel reflejo de sus calles: apacibles, tranquilas y hospitalarias. En sus rostros se percibe la herencia indígena, la cual es motivo de orgullo para ellos, quienes se sienten arraigados a su tierra y costumbre ancestrales.

Por sus dos calles longitudinales tranquilas que conducen a la pequeña plaza, el viento susurra constantemente entre los bien podados pinos. Su iglesia sencilla de sólida planta rectangular, con una sola nave y ancha torre, contrasta por su blancura con el verdor de los campos vecinos. Los orígenes del pueblo se remontan a la etapa precolombina cuando era un pueblo de indios. Su fundación data de 1883 y nace como una aldea de Acequias. En San José se veneran varios Santos como San José (El Patrono), San Benito, La Virgen del Perpetuo Socorrro y la Virgen de Coromoto. Las fiestas patronales se celebran el 19 de Marzo, día de San José.

Sus pobladores son testigos del tiempo y la reminiscencia. Allí hay rastros de otras épocas. Su arquitectura colonial deja testimonio de los legados españoles. Sin embargo, Acequias se escalona en varios planos sobre una colina, dejando constancia de su huella indígena. Sus casas blancas, con zócalos de color se hermanan cubiertas por un solo techo de tejas que se alarga mostrando la singularidad de un pueblo protegido en las montañas, lleno de memoria. Sus caminos comunican con los antiguos asentamientos como Mucuño donde aún están levantadas las parades y su memoria. Municipio Campo Elias | 5


Gastronomia La tradicional pizca andina: Caldo de res, aliñado con cilantro, cebolla, junco, ajo, huevos, leche y arepa desmenuzada. Truchas: Pez de alturas, que se prepara asado, frito o en salsa. Mute o mondongo: Sopa fuerte elaborada con panza de res. Dulces abrillantados y los higos cubiertos: Los dulces abrillantados son hechos con leche, cubiertos con azúcar granizado brillante y bañado con color vegetal, dándoles forma de fruta. Los dulces de higos van sólo cubiertos de azúcar y luego secados al sol.

Economia Las principales actividades económicas son: En el sector Agricola,Aquí se especializan en cereales, leguminosas, raíces y tubérculos, hortalizas, frutales, Café, caña de panelera, entre otras. En el sector industrial, Aquí se especializan en los alimentos, bebidas y tabaco, pero tambiñen se desempeñan en Textiles e industria del cuero, madera (incluyendo muebles), Papel e imprentas editoriales, sustancias y productos químicos, minerales no metálicos, minerales metálicos, maquinaria y equipos, entre otros trabajos de la zona industrial. En el sector artesanal, existen escuelas dedicadas a la cerámica y al anime. Un conjunto de familias elaboran artesanía rústica de barro cocido, utilizados como utensilios para la cocina y como ornamentales, los cuales eran moldeados a mano sin pinturas ni barnices. El sector esta comprendido por varios hoteles, posadas, restaurantes y agencias de viajes.

turismo Dentro de los lugares hisóricos podemos encontrar el Museo Histórico Religioso de Ejido y la fundación Hacienda el Pilar. En los Monumentos turísticos estan Chorreras Las Gonzáles, Fuentes Termales de Aguas Calientes, Aguas Termales La Mesa, Tierra Negra, Páramo San José y La Venezuela De Antier. Tenemos un edificio religioso llamado Santuario Diocesano San Buenaventura Tambien contamos con dos plaza, La Plaza Bolivar de Ejido. que es la plaza mayor y la más importante de la ciudad, esta ubicada en pleno casco histórico de la comunidad Matriz, a sus alrededores se encuentra la alcaldia del Minicipio Campo Elías, el Museo Histórico Religioso de Ejido, la Iglesia Matriz y una multitud de comercios. Plaza Montalbán, es la segundlaza del Municipio Campo Elías, en frente se ubica la iglesia Virgen del Carmen. Otras plazas son las plazas Acequia,s, Plaza Jají, plaza San José de Acequias, entre otras.

Folklore Las Manifestaciones cultures que se dan en este Municipio son las siguientes: En la parroquia Fernández Peña, las festividades de Nuestra Señora de Lourdes. En la parroquia de Ejido, Fiesta Patronales San Buen Aventura, Fiesta de Los Santos Reyes y Ferias Y Fiestas de San Miguel Arcangel. En la parroquia de San José, Festividad de San Isidro y Ferias Y Fiestas de San José Del Sur. En la parroquia de La Mesa, Fiesta de San Rafael y Fiesta de San Isidro Y el Minicipio en general se celebra la Pasión Viviente, Procesión del Nazareno y Misa y la Paradura del Niño.

cultura La cultura de este Municipio predomina en la gente amable y tranquila de cada parroquia, conservando aun su aspecto de pueblo colonial con gran variedad de casas antiguas con mas de 40 años. Ejido cuenta con un centro cultural llamado Hacienda El Pilar, la cual facilita talleres de la cultura y las artes. El Centro Cultural cuenta con más de 18 años de funcionamiento, facilitando talleres en diversos campos de la cultura y las artes. Consta de una colección formada por innumerables piezas, utensilios y objetos. Tambien destacan juguetes tipicos como el trompo de madera tallado o elaborado en torno mucho más cercano a la tradición, muy común en toda Venezuela y las cabucheras formadas por una horqueta de madera resistente, que es el marco a cuyas puntas superiores se ata un par de ligas o goma elástica y entre ellas un trozo de cuero que sirve para sujetar una piedrita. Se estira la liga de la horqueta y cuando está bien estirada, se suelta el cuero y la piedra sale disparada hacia el lugar donde se apuntó. En el municipio Campo Elías se emplea la fibra de fique para elaborar las alpargatas. Primero se hacen a mano trenzas de fique. La trenza se enrolla de acuerdo a la talla del pie y se sostiene con fuertes puntadas. Después se teje la capellada o guarda empeine. Finalmente, la capellada se cose a la suela que solía ser de cuero forrado en su parte superior y actualmen 6 | Municipio Campo Elias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.