Notas Introducción a la Teología, Unidad 1

Page 1

SEMINARIO TEOLÓGICO CENTROAMERICANO Licenciatura en Teología / Jornada Sabatina 405 Introducción a la Teología Claudia de Monzón, M. A.

Primer Grado IV Trimestre 2012 cdemonzon@seteca.edu

INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA 1. ¿PARA QUÉ SIRVE LA TEOLOGÍA?1 ¿Quién conoce mejor las necesidades de la iglesia: el estudiante o el pastor? ¿Quién ha tenido oportunidad de aprender más teología: el teólogo o el estudiante? ¿Se ha hecho la teología sin tomar en cuenta las inquietudes de los creyentes o partiendo de estas inquietudes? ¿Son las inquietudes de los creyentes las mismas en todos los tiempos? ¿Hay inquietudes doctrinales que todos comparten y otras que no todos comparten? Vivimos en una época muy pragmática y la teología no parece ser lo más práctico en este mundo. Cuando se habla de hacer estudios teológicos, los estudiantes posmodernos realmente tienen en mente lo práctico del ministerio cristiano, no lo teórico de la teología en sí. Esto es solamente un reflejo de la mentalidad pragmática2 prevaleciente en la sociedad y en la iglesia en general. La Iglesia Evangélica ha asimilado muchos de los valores funcionalistas de la cultura actual. El mundo posmoderno no piensa tanto en términos de los postulados o las doctrinas, sino en términos de las acciones concretas y los sentimientos. La teología, como campo de estudio, se ha devaluado en este mundo postmoderno. Solo basta preguntar superficialmente a personas dentro de la iglesia. La teología es vista con desdén, incluso por líderes de la iglesia. Es probable que muchos estudiantes de teología hayan experimentado este desdén cuando dieron a conocer sus intenciones de ingresar a un seminario teológico a estudiar teología. En muchos casos los teólogos son considerados inútiles, más interesados en el trabajo intelectual que en la vida real del creyente y de la iglesia. La caricatura del teólogo es la de una cebolla con una gran cabeza y un tallo muy delgado. ¿Es cierta esta imagen? ¿Por qué se tiene esa imagen? La teología no es un mero requisito académico más para conseguir un título “teológico”. Se trata de la disciplina fundamental para lo que somos y hacemos. En un sentido genérico, todos los cristianos somos teólogos, pero algunos lo son de forma más especial. Ese es el caso de los estudiantes de los seminarios teológicos. Ellos no deben conformarse con llenar un requisito o saber un poco de teología. Deberían conocer todo lo que se pueda y cuanto más mejor, no solo por el conocimiento mismo, sino por la utilidad que tiene para la vida y el ministerio.

1

Material adaptado de Notas de Clase, Dr. David Suazo, “Introducción a la Teología”. Usado con

2

Se considera los efectos prácticos de una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad.

permiso.


Aquí veremos los campos donde la teología es útil, desde lo más cercano e íntimo como es la vida misma del creyente, hasta lo más amplio y abarcador como lo es el mundo entero y su cosmovisión, pasando por la utilidad para la Iglesia y su misión.

¿Cómo sirve la teología al creyente? Sin teología no hay creyentes. Sin teología no hay desarrollo y crecimiento en la vida del creyente. Es la teología la que da sustento a lo que somos y hacemos. La teología nos indica lo que Dios quiere para nuestra vida, explicando lo que la Biblia misma dice. Hoy hay cristianos que dicen que es posible ser cristiano sin teología. Para ser auténtico cristiano solamente con la Biblia, la tradición, la experiencia y el sentimiento sería suficiente. ¿Cómo sirve la teología al creyente en lo personal?

Satisface la mente humana La teología explica la revelación de Dios de tal manera que la mente humana pueda comprenderla. El creyente no debe quedar contento simplemente con saber y apropiarse de la salvación. Deberá esforzarse por entenderla también. Aquí es donde la teología le presta un invaluable servicio. La fe cristiana es una fe razonable, aunque no racionalista. Se trata de una fe pensada, no es solamente algo que se siente y ya está. La teología nos presenta de manera razonable los hechos de la fe cristiana que nuestra mente es capaz de comprender y apropiar para hacerla parte de la vida, para que se vea y se haga evidente esa vida cristiana.

Produce una ética y conducta cristianas Las decisiones éticas del cristiano son primero decisiones teológicas, porque están basadas en los principios y valores que la Palabra de Dios contiene y que la teología explica. La conducta del creyente en lo individual se basa en los conceptos teológicos que hemos aprendido y asimilado consciente o inconscientemente a lo largo de nuestra vida cristiana. La ética cristiana se basa en una teología bíblica, pero la teología debe producir también una ética cristiana en la práctica diaria de la conducta del creyente. En otras palabras, no debe haber práctica sin teología, ni teología sin práctica. Hay una relación simbiótica entre ambas; un beneficio entre ambas. Una no puede existir sin la otra. Por eso, esa figura de la cebolla no debería aplicarse al teólogo, ni al cristiano. Debería desaparecer entre los creyentes, mayormente entre los estudiantes de teología, esa dicotomía entre teología y práctica, como si se tratara de dos cosas distintas y mutuamente excluyentes.

2


Provee convicciones firmes Uno de los problemas mayores que la Iglesia Evangélica de América Latina está enfrentando en la actualidad es la poca profundidad bíblica y teológica de sus miembros. Los creyentes no saben cuáles son sus convicciones más profundas y son presa fácil de cualquier viento de doctrina que aparezca por aquí o por allá. La teología nos afirma en lo que creemos y nos da bases por qué creemos lo que creemos. Con esas convicciones firmes podemos enfrentar el error con éxito y presentar los principios y valores cristianos con valentía y eficiencia.

¿Cómo sirve la teología a la Iglesia?

Así como la teología sirve al creyente en lo individual, también sirve a la iglesia como el cuerpo de Cristo de manera colectiva. El servicio que la teología le presta a la Iglesia se puede observar en varias áreas que se describen a continuación.

1. Da coherencia y estructura al pensamiento cristiano La fe cristiana no es la suma desordenada y aislada de ideas, conceptos y principios encontrados en la Biblia. La fe cristiana es un cuerpo de doctrina claro, ordenado y coherente. Ese cuerpo está estructurado de tal forma que se puede entender y explicar. Los autores bíblicos no son creyentes independientes entre sí, sino que son parte cada uno de un cuadro global. A esto se le llama sistema teológico, cuando el pensamiento es ordenado de una determinada manera para hacerlo entendible. Cuando las iglesias definen sus doctrinas y prácticas están haciendo uso de la teología en este sentido. Toda iglesia, consciente o inconscientemente, tiene un sistema más o menos ordenado de sus doctrinas y convicciones básicas.

2. Provee el contenido de la enseñanza cristiana Sin teología no podría haber enseñanza cristiana, ni discipulado. El discípulo aprende del maestro. El maestro divino, Jesús, ordenó a sus discípulos que hicieran discípulos enseñándoles que guarden todas las cosas que Él había enseñado. Hay un depósito de la fe, un cuerpo de doctrinas, una enseñanza apostólica que debe ser transmitida de generación a generación. La teología sirve a la iglesia, precisamente transmitiendo esa fe y dándole una forma que pueda ser utilizada para la instrucción de los creyentes desde sus primeros pasos en la vida cristiana. Esto no se trata solamente de los estudios formales realizados en los seminarios 3


teológicos o institutos bíblicos, también tiene que ver con la enseñanza formal e informal a nivel de iglesias locales, grupos de estudio bíblico, entre otros.

3. Fundamenta la misión de la Iglesia El tema de la misión de la iglesia es objeto de estudio y discusión hoy en día más que en cualquier otra época de la historia de la Iglesia. Ese tema en particular, no corresponde estudiarlo en esta materia. Para efectos de simplificar el tema dividiremos en tres aspectos la misión de la iglesia: Evangelización, Misión Transcultural y Proyección Social. A)

Evangelización Más de una vez se ha escuchado decir que lo que la iglesia necesita son evangelistas, no teólogos. La dicotomía que se ha hecho entre evangelización y teología es absurda. Nadie puede ser evangelista sin, al menos, conocer los fundamentos básicos de la teología. ¿Cómo se puede evangelizar sin explicar quién es Dios, quién es el hombre, qué es el pecado, qué es la salvación? Todos estos son conceptos teológicos básicos. Además, la evangelización es un ministerio que requiere estrategias, planes, proyecciones, visión del futuro y otros. Todos estos son elementos que necesitan ser evaluados a la luz de las Escrituras para saber si son correctos o no. El énfasis en lo pragmático, que prevalece hoy, ha hecho que la Iglesia se lance a proyectos evangelísticos que muchas veces riñen con la misma fe cristiana por las estrategias usadas. La teología nos ayuda a evaluar lo que hacemos en la evangelización misma. B)

Misión Transcultural La iglesia evangélica latinoamericana está despertando a la responsabilidad de la misión mundial. Muchos misioneros han salido de América Latina en los años recientes sin formación teológica, bíblica, ni misionera. A base de emoción, entusiasmo y espíritu de aventura los misioneros buscan alcanzar a los no alcanzados. Estas características son propias de los latinoamericanos y tienen su valor. Sin embargo, nadie puede ser misionero sin los fundamentos de la teología. La teología provee la base de la tarea misionera mundial, porque explica que Dios es un Dios misionero, que ama a todo el mundo y a todas las razas y personas. También la teología explica la naturaleza universal de la iglesia y de la salvación, que son parte importante de la tarea de la evangelización mundial. En otras palabras, no hay auténtica misión transcultural sin teología y no hay auténtica teología sin misión transcultural.

4


C)

Proyección Social

La iglesia también tiene una responsabilidad social. Los principios y valores del reino deben impactar las sociedades, las culturas, las instituciones. ¿Cómo sabemos cuáles principios y valores son los del reino de Dios? La teología nos lo dice y explica. ¿Cómo sabe la sociedad qué es lo correcto y lo incorrecto? La revelación bíblica lo dice y la teología lo explica. El trabajador social que es cristiano hará su trabajo con base en los fundamentos de la fe cristiana más que en los de las ciencias sociales. La responsabilidad de ayudar al necesitado, al que sufre, al enfermo, al hambriento está ahí en las Escrituras y se le pide a la Iglesia que la cumpla. La teología nos explica esa responsabilidad y nos ayuda a contextualizar los proyectos y las acciones de la iglesia en este sentido. La Iglesia es agente del reino de Dios, por lo tanto, además de la transformación de personas, proclama una transformación de las sociedades, tal y como es la voluntad de Dios. La teología se encarga de explicar esa tarea de la Iglesia.

4. Sustenta el ministerio pastoral El ministerio pastoral es muy amplio. En nuestras iglesias se espera que el pastor funcione como predicador, consejero, administrador, líder, maestro. En todas esas funciones la teología es fundamental: ¿Qué predicará el predicador? ¿Con qué fundamento aconsejará el pastor? ¿Con cuáles principios administrará el pastor los recursos humanos y materiales de la iglesia? ¿Bajo qué valores y principios funcionará como líder? En la actualidad, abundan los principios de liderazgo, de administración, de psicología, de comunicaciones que provienen de las ciencias y que son útiles para el ministerio pastoral, pero ¿son todos ellos válidos? ¿Están todos ellos respaldados por los principios y valores bíblicos? Allí ayuda la teología. La teología da la sustentación bíblica para este variado ministerio. Aunque el pastor no sea un teólogo formal, necesitará la teología para funcionar; de otro modo quedará vulnerable y frágil.

5. Habilita la defensa de la fe La Apologética es la rama de la teología que se encarga de la defensa de la fe frente a los ataques internos y externos. Para defender la fe es necesaria la teología, porque de lo contrario no sabríamos qué debemos defender. La Biblia nos exhorta a presentar defensa de la fe ante todo aquel que demande razón de la esperanza que hay en nosotros (1 P. 3:15-16). También se nos pide estar alerta ante los ataques de los enemigos de la fe y luchar por ella (Judas 3ss). ¿Cómo podríamos defender la fe si no sabemos qué es lo que creemos? La teología nos capacita para poder defender la fe, porque nos da el contenido que hay que defender.

5


6. Corrige el rumbo de la Iglesia A lo largo de la historia de la iglesia ha habido necesidad de que hombres de Dios corrijan las desviaciones doctrinales y prácticas de la iglesia. Ese fue el caso de la Reforma protestante del siglo XVI. Siempre hay necesidad de ese trabajo y la teología es necesaria para enderezar a la iglesia cuando ésta se desvía. El peligro de desviaciones está siempre presente y la época que nos ha tocado vivir no es la excepción. Es más, parece que crece ese peligro a medida que el tiempo avanza. Por lo tanto, en vez de necesitar menos la teología, hoy la necesitamos más para advertirnos y corregirnos. Muchas veces los teólogos deben servir a la iglesia como los profetas contemporáneos.

¿Cómo sirve la teología al mundo? Aunque la teología sirve mayormente al creyente y a la iglesia, también presta un servicio al mundo, a la sociedad, a las culturas humanas, aunque ellas no lo sepan o no lo acepten. En última instancia, la teología presenta el plan universal de Dios, es decir, su voluntad de establecer su reino en este mundo. Por un lado, la teología revela la maldad humana y denuncia su situación de alejamiento de Dios, pero por otro lado, presenta el modelo de lo que Dios quiere.

Revela la maldad humana La teología explica que el hombre como individuo y como sociedad está alejado de Dios. Se ha organizado para hacerse un nombre, para enseñorearse irresponsablemente de la creación, para satisfacer sus propios intereses. La teología le dice al mundo que no está bien, que está actuando de espaldas a Dios, alejado de su voluntad. Este no es un mensaje popular en nuestros días. En realidad nunca lo ha sido, pero menos hoy. La teología pone al descubierto cuán alejado está el mundo, la humanidad y sus sistemas políticos, sociales, económicos de Dios y de Su revelación. La teología es una voz profética en este sentido.

Presenta una cosmovisión bíblica La cosmovisión es el sistema de principios, valores y creencias que sustentan una cultura. La teología le muestra al mundo que hay otra manera de organizar la sociedad, otra manera de relacionarse los hombres entre sí, otra manera de gobernar, de hacer negocios, de educar. En fin, hay un sistema de principios y valores muy distinto al que funciona actualmente en el mundo. Ese sistema tiene un nombre: Reino de Dios, y se basa en los principios y valores que emanan de la Biblia. La teología elabora principios basados en las Escrituras, los cuales se presentan al mundo como una contracultura, es decir, son valores que se oponen a los valores del mundo, pero promueven una nueva sociedad.

6


Conclusión ¿Para qué sirve la teología? Una respuesta sencilla es decir “sirve para todo”. La teología, bien entendida, bien explicada y bien fundamentada en la Biblia es la base de nuestro ser y nuestro trabajo como individuos y como iglesia. Entre estudiantes de seminario no debería siquiera pensarse en la inutilidad de la teología, ni en la dicotomía entre lo teórico y lo práctico, entre lo intelectual y lo espiritual. La teología es muy útil. Sí sirve. ¡Aprovechémosla!

2. ¿QUÉ ES TEOLOGÍA?3 Como toda rama del saber humano, la teología tiene su propio lenguaje. Todo estudiante de la Teología debe conocer su terminología básica y definirla claramente. La precisión y la exactitud en el lenguaje son muy importantes en la comunicación y el estudio de la Teología.

Aproximación al concepto de Teología Curiosamente el término teología no es de origen bíblico, es decir, no se encuentra en las Sagradas Escrituras. Aunque cabe aclarar que el concepto sí está inmerso en sus páginas. El término “teología” proviene de dos palabras griegas “theos” (Dios) y “logos” (palabra, discurso). La normalización del término teología llega con Eusebio de Cesarea (inicios del siglo IV) en sus dos obras: Historia Eclesiástica y Teología Eclesiástica.

La palabra “Teología” y el Nuevo Testamento Aparición del término “theos logos” Como ya se ha observado, la palabra “teología” es una palabra compuesta y como tal no aparece en la Biblia. Sin embargo, sus dos elementos (theos y logos) sí aparecen con bastante frecuencia y en relación íntima en la frase “la palabra de Dios” (Ro. 3:2; 1P. 4:11; Lc. 8:21). En 1 Tesalonicenses los conceptos básicos de la teología están presentes. o Por un lado, la teología consiste en un “recibir” la palabra de Dios (1:4-6). No podría haber teología cristiana si la palabra de Dios no tuviera precedencia sobre cualquier palabra humana. La venida del Logos de Dios es indispensable para que haya genuina teología (mirar especialmente el modelo de Juan 1 en el que a la aparición del Logos le sigue el testimonio de los discípulos; cf. 1 Juan 1:1-3). o Un segundo elemento de la teología aparece con los Tesalonicenses, desde quiénes la palabra del Señor “ha sido divulgada” (1:8). La teología cristiana debe entenderse también como una respuesta humana a la palabra de Dios. Es una palabra humana que explica, expone, aplica y testifica de la obra de Dios en el creyente, de su contenido y de su esperanza (1:9-10). De estos dos elementos se dice más en la siguiente sección. 3 Material adaptado de Notas de Clase, Lic. José Antonio Moreno y Dr. Gerardo Alfaro, “Introducción a la Teología”. Usado con permiso.

7


Otros términos relacionados Junto con los vocablos anteriores y sus conceptos aparecen otros también en estrecha relación. En Romanos 6:17 el vocablo importante es “didajes”, es decir, enseñanza (“doctrina” RV60). Pablo habla de “la forma de las sanas palabras” (2 Ti. 1:13). El vocablo “forma” aquí es “hupotuposis” que significa “bosquejo o esbozo”. Este bosquejo es llamado el “buen depósito” (2 Ti. 1:14). Aquí el término es “parazeken” que significa lo encomendado, lo entregado. También la palabra “didaskalein” - doctrina, aparece frecuentemente en las cartas pastorales (1 Ti.1:3; 4: 6, 16; 6:1,3; 2 Ti. 3:10; 4:2,3; Tito 2:1,10) y designa el conjunto de enseñanzas cristianas válidas. Esa doctrina aprendida delante de muchos testigos es la que Timoteo debe “encargar” a otros para que éstos, a su vez, la reciban, cuiden y transmitan a otros (2 Ti. 2:1-2). Otros términos cargados con similares contenidos son “fe”, “verdad”, “sanas palabras”, “palabra fiel” y “palabra de verdad” (1 Ti. 1:15; 3:1, 15; 4:6; 6:3; 2 Ti. 2:15). Este conjunto de enseñanzas se contrasta, opone y supera las otras doctrinas engañosas a las que el Apóstol llama “de demonios” (1 Ti. 4:1 ss.).

Definiciones Generales La más general, la definición del léxico: “Un discurso respecto a Dios o a los dioses”. Esta definición de diccionario es muy vaga, muy amplia y no nos ayuda mucho. En este sentido sería teólogo todo el que diga algo referente a Dios o “a los dioses”, por ejemplo, los poetas griegos de la antigüedad. Las palabras de San Agustín para describir a la teología fueron “Sermo Dei”. Es decir, teología es el hablar humano acerca de Dios. Aunque aquí se limita el estudio al único Dios verdadero, no obstante, el concepto sigue siendo un tanto vago. “La ciencia de lo sobrenatural”. Esta definición no aclara lo “sobrenatural”, no dice nada del origen de la teología, ni de su objeto de estudio: Dios. “Teología es la ciencia de la religión”. Esta definición no hace referencia a la fuente de la teología, ni al sentido exacto de la palabra "religión" (superstición, re-considerar, re-ligar, atar de nuevo y otros). En cierta forma, esta definición es bastante cercana a la concepción que F. Schleiermacher tenía de la teología. Para él, la teología era la expresión de la experiencia humana de dependencia de Dios. En otras palabras, se trataba de un discurso sobre la experiencia religiosa por excelencia. La teología de la liberación define la teología como “la reflexión sobre la praxis liberadora”. Es un discurso basado en las prácticas de aquellos que están involucrados en el proceso de liberación sociopolítica.

Hacia una definición de Teología más estricta Teología es “el estudio de Dios y de sus relaciones con su creación en general y con los seres humanos en particular”. También se puede referir al sistema o teoría particular que sostiene ese estudio. Finalmente, también puede referirse al trabajo literario en el cual tal 8


estudio es hecho o en el que los resultados de tal estudio son presentados. Desde una perspectiva propiamente evangélica, bien podría decirse que por teología se entiende: El estudio de la naturaleza de Dios y nuestra relación con Él como sus criaturas, como pecadores y como objetos de redención. Este estudio se realiza teniendo como base primordial la revelación especial de Dios en las Sagradas Escrituras y armonizando toda otra información con ellas. De la Definición surgen algunas preguntas: ¿es la teología una ciencia? 4 En el pasado y aún en el presente, hemos visto las diferentes reacciones a esta pregunta. Por ejemplo, el teólogo inglés Jonh Duns Escoto (1266-1308)5, negó el carácter científico de la teología diciendo: “la revelación, por ser tal, sólo debe ser creída y no tratar de fundamentarla en los argumentos de la razón. La revelación, fuente de toda teología, se convierte en una guía para la vida práctica”.6 En otras palabras, para él la revelación está para ser vivida y no para ser racionalmente estudiada. No hay duda que para Duns Escoto, la fe tiene preeminencia práctica sobre la razón, pues se constituye en la fuente de la vida práctica, tanto moral como política. Sin embargo, otros teólogos ven a la Teología como una ciencia. En toda ciencia tenemos dos factores: HECHOS e IDEAS. La teología es una ciencia por tanto posee estos 2 elementos. Como ciencia la teología tiene una metodología científica. Su objeto de estudio es Dios y se vale de toda fuente de verdad, pero sujetándola al escrutinio de la revelación escrita. Pero como en todas las ciencias, en la teología se relacionan los hechos con otros y cada uno con el todo. La actitud de la ciencia es investigar sin prejuicios y con criterio amplio todos los hechos. De allí que la teología en este sentido no es especulativa, porque todo argumento o conclusión debe tener apoyo serio en las Sagradas Escrituras.

Teología Catequética y Teología en Desarrollo Para algunos la teología es un saber inalterable al paso del tiempo, cuyo contenido no se puede mejorar. Nosotros creemos que las Escrituras son eternas e incambiables, pero las formas de entenderlas sí son perfeccionables. Se crece en comprensión en cada generación. Esto obliga a hacer ajustes continuos a nuestro sistema teológico.

Definiciones La Teología Catequética es la actividad de predicar, enseñar o instruir de cualquier otra forma a los creyentes en la teología profesada por una iglesia o institución particular. En la teología catequética, las doctrinas han sido ya formuladas y entregadas a maestros quienes a su vez las transmiten a todos aquellos que todavía no las han aprendido. Es la transmisión de una teología ya desarrollada. No se preocupa por la formulación de nuevas doctrinas, sino por el conocimiento de cuál es la posición doctrinal de la iglesia. Se preocupa de métodos de comunicación o de instrucción, no por métodos para desarrollar la teología.

Luís Berkhof, en su libro Introducción a la Teología Sistemática: 36-41, trata el tema. Sergio Custodio, Historia y Problemas de Teoría del Conocimiento: 47-49. 6Ibíd. 4 5

9


La Teología en Desarrollo es la actividad de formular doctrinas, de construir o reconstruir sistemas teológicos. El desarrollo doctrinal presupone (1) la existencia de una teología catequética y (2) la necesidad de criticar, reevaluar, reconstruir, reformular aquella teología o un aspecto de ella, o la necesidad de expandir nuestro conocimiento teológico en alguna área, o expresar algún problema teológico nuevo. La teología en desarrollo no es un asunto de simplemente hallar cómo se define en el presente la teología de la iglesia, sino de cómo esa teología debería ser formulada hoy de manera fiel y relevante. Se hace referencia a esta faceta de la teología cuando se habla de “hacer teología”.

Aclaraciones Es importante tener en cuenta que la teología debido a su aspecto humano no solo es limitada sino también pecaminosa. Esto significa que cualquier entendimiento de la Escritura será siempre limitado y sujeto a ser clarificado, expandido y por ello corregido. Además, si la teología es siempre una empresa humana, no puede descartarse la presencia del pecado, inclusive en aquellas formulaciones que nos parecen más sólidas. Por ello, “hacer teología” es algo que debe hacerse constantemente, tratando de revisar qué áreas de nuestro pensamiento teológico pudieran todavía estar cautivos del pecado que está en nosotros.

Pensar Teológicamente Pensar teológicamente es una habilidad que incluye tres niveles:

1. Estudiar teología. Es el interés y la habilidad en desarrollo que un estudiante tiene para interactuar con obras teológicas. Para esto debe leer bastante. Este nivel se caracteriza por el énfasis en memorización de datos y en la comprensión de ciertos temas básicos de la materia bajo estudio. Muchos laicos y estudiantes de instituciones teológicas están en este nivel.

2. Comprobar teología.

Este es el proceso por medio del cual el estudiante, con la sola ayuda de una Biblia, estudia ciertos temas ya bien delineados y definidos de la teología sistemática y llega a conclusiones semejantes usando un método inductivo. Aquí predominan las grandes interrogantes que la teología sistemática tradicional se ha formado. Ellas sirven de punto de partida para la investigación. La mayoría de estudiantes de teología en los seminarios teológicos y de pastores en la iglesia han desarrollado la habilidad de reproducir las conclusiones de la teología sistemática usando un método inductivo y citando obras teológicas autoritativas que aseveren lo que se trata de probar.

3. Hacer teología.

Es el nivel más alto. El estudiante aquí no solo interactúa con sus fuentes con discernimiento, sino que también puede emitir un juicio equilibrado sobre temas que no están delineados en la teología sistemática tradicional. El método que utiliza es básicamente el de la teología bíblica y partiendo de ella se pronuncia teológicamente sobre los distintos asuntos de su contexto histórico-social.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.