
6 minute read
REPORTE
EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA El gobierno de AMLO anunció 1 mil 700 proyectos de infraestructura por 859 mil 022 millones de pesos, para impulsar la economía.
No a falsos profetas Ante la economía en recesión técnica, llaman a cuidar el gasto
El panorama en la materia no es óptimo, por ello los expertos recomiendan optimizar los recursos para mejorar la situación financiera
<< Enrico Garibaldi/Pedro Hernández Mueller
Quizás no se requiera contar con un doctorado, maestría o diplomado en economía, o escuchar a los especialistas en la materia para darse cuenta como ciudadano común de que la situación económica del país, pese a los anuncios optimistas de que “vamos bien”, es una falacia, ¿porque se dice esto?, sencillamente por la baja del poder adquisitivo.
En todos los hogares del país la situación es grave, en los sectores precarios los salarios ya no alcanzan, el alza constante en la canasta básica, así lo demuestran, las empresas –pese a los llamados a la solidaridad– manifiestan su desconfianza en invertir, y los pronósticos negativos de la firmas calificadoras sobre las perspectivas económicas de cero crecimiento del PIB o un escaso punto, rematan la situación que se está padeciendo.
Ante esta situación, los expertos llaman a cuidar el gasto no solo como país, sino a título familiar y personal, a la vez de decir no a los falsos profetas, sean políticos o empresarios.
Esa recomendación implica ahorrar y no gastar en productos innecesarios, además de no contraer deudas con tarjetas de crédito o "engancharse" con las famosas promociones de comprar a meses sin interereses; los expertos aconsejan no gastar más de lo que ganamos, y sí tratar de guardar algo de dinero suprimiendo gastos que no son absolutamente necesarios.
La inminente recesión técnica del sector productivo nacional hace que se tomen medidas más tangibles y reales que las que la actual administración con su política y presupuesto austero; el gasto centralizado no ha sido del todo positivo, sobre todo en los sectores de salud, transporte, alimentos y seguridad, entre otros rubros.
Las cifras y el optimismo oficial contrasta enormemente con las estadísticas que presentan la mayoría de los sectores económicos del país, que reportan cifras negativas, lo que lleva a México a la recesión, y cerrará 2019 con decrecimiento de 0.1% del Producto Interno Bruto (PIB); cuyo impacto traerá la pérdida o cancelación de 350 mil empleos formales y un deterioro en el ingreso de las familias.
Hace poco más de dos meses, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz, mencionó que tal escenario se desprende de las cifras oportunas del PIB, que publicó el INEGI la semana pasada; y del ciclo negativo que registra la actividad productiva desde marzo pasado.
El INEGI refirió que la economía nacional, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), tuvo una contracción anual de 0.4% al cierre del tercer trimestre del año, con cifras desestacionalizadas; la primera desde la crisis de 2009, “dos trimestres consecutivos de pérdidas reporta el PIB en cifras originales: –0.8% en el segundo trimestre y –0.4% en el tercer trimestre de 2019, sin ajuste estacional".
Asimismo, señaló que entre el segundo y tercer trimestre de 2019, el PIB apenas avanzó una décima de punto; mientras que de enero
Las cifras obligan a apretarse el cinturón

a septiembre pasados el indicador se estancó, con una tasa de 0.0%. Frente a tal escenario, las señales de una recesión económica son claras: “primero, porque –al interior del PIB– la industria bajó 0.1% entre el segundo y tercer trimestre; con una caída anual de 1.8% al cierre de septiembre pasado.
“Segundo, debido a que el sector de los servicios, comercio y turismo se estancó, con 0.0% en ambos periodos; y tercero, porque pese a que la agricultura avanzó 3.5% y 5.3%, en términos trimestrales y anuales, persiste un ciclo negativo en la actividad económica, desde marzo”.
José Luis de la Cruz manifestó que la fase recesiva en la economía mexicana se manifiesta directamente en la pérdida o cancelación de empleos; así como en una pérdida de ingresos y poder de compra para las familias; por cada décima que pierde el PIB, se dejan de crear entre 30 mil y 40 mil empleos; en tanto que, al reducirse el ingreso y consumo de la población, se abre la puerta a que las empresas hagan recortes, se disparen desempleo, las ventas se detengan y se cancelen inversiones.
Recalcó: “las cifras oficiales muestran que México está muy lejos de cumplir con la meta de crecimiento anual de 2%, planteada por el gobierno federal. En 2019, la economía tendría una tasa anual negativa de 0.1%; y eso traerá la pérdida de hasta 350 mil puestos de trabajo. Para 2020, el escenario de crecimiento apunta a un rango de 0.2% a 1.2%; con una media de 0.7%. Ello, siempre y cuando, el gobierno firme un Acuerdo Nacional con las empresas, que dispare la inversión privada de 19.5% a 22% del PIB; por que sin inversión no hay crecimiento”.
El INEGI en sus últimos reportes destacó que México está oficialmente en recesión y sus efectos ya se extendieron en la industria, construcción, servicios, comercio y empleo, debido a que el PIB acumuló tres trimestres consecutivos con decrecimiento.
Los analistas económicos coincidieron en que el país no está en una crisis similar a la de 1995 o 2009; pero alertaron que la economía mexicana decrecerá hasta 0.2% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de este año; y por cada décima pérdida en este indicador se dejan de crear hasta 40 mil empleos.
Después de hacer una revisión de la actividad económica y corregir las cifras oficiales del PIB, el INEGI reportó que este indicador acumuló tres trimestres consecutivos con caídas: –0.1% en el cuatro trimestre de 2018–, y 0.1% tanto en el primero como en el segundo trimestre de 2019. Mientras que en el tercer trimestre de este mismo año, el mismo índice registró un estancamiento de 0.0%; cifras que confirmarían que la economía de México entró en recesión desde los tres primeros meses de 2019, al sumar dos trimestres con decrecimiento. ▪

Vicepresidente Editorial: César Ortiz Catalán Coeditores / David Casco, Diego Salazar, Juan Martínez Diseño gráfico / Jorge Rivas Reporteros / Diego Salazar, Leo Díaz, Pedro Hernández, Enrico Garibaldi Cartonista / Pinche Sam ÁNGEL METROPOLITANO. Año 3. No. 164 diciembre de 2019, es una publicación bisemanal. Editor Responsable: MARTÍN MORALES SILVA. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en diciembre de 2019.