
9 minute read
8% en términos reales con respecto al PEF
REPORTE
EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez LA MONEDA ESTÁ EN EL AIRE El PPEF privilegia el gasto en seguridad, en bienestar social y dentro del sector energético, en infraestructura de Pemex para lograr su reactivación, aunque falta ver qué termina aprobándose.
Los pros y contras Presupuesto federal tendrá ajustes que afectarán a varios sectores
Reforzará cobro de ISR a quienes arrendan inmuebles, a plataformas de servicios digitales y a vendedores por catálogo; quitarán recursos a becas y se pagará por consumir refrescos y cigarros
<< Enrico Garibaldi/Pedro Hernández Mueller
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió, recientemente, a la Cámara de Diputados el proyecto de presupuesto para el año 2020, donde destacó que “el compromiso con la disciplina fiscal se refleja en la meta de superávit en el balance primario de 0.7% del PIB”.
Asimismo, busca fortalecer los ingresos públicos con acciones orientadas a simplificar el marco tributario, garantizar el cumplimento en el pago de los impuestos existentes −al cerrar espacios de evasión y elusión fiscal−, con la finalidad de dotar de mayor equidad al sistema impositivo y asegurando que cada contribuyente participe con la carga fiscal que le corresponde.
La SHCP estimó ingresos totales del sector público para el año entrante por 6 mil millones 96 mil 3 pesos, que se componen de 5 mil millones 511 mil 9 pesos de ingresos presupuestales, y 584 mil .4 millones de pesos provenientes de financiamiento.
Explicó que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2020 se da prioridad al gasto orientado a programas sociales que permiten reducir las desigualdades económicas, sociales y regionales, así como los proyectos de inversión de mayor incidencia en los determinantes del crecimiento de la economía. El gasto neto total devengado se estima en 6,096.3 mmdp y representa un incremento nominal de 4.4% (0.8% real) con respecto al aprobado en 2019.
Al interior, se proyecta que el gasto no programable se ubique en 1,701.1 mil millones de pesos en 2020, lo que representa una disminución de 2.8% real con respecto a lo aprobado en 2019; mientras que el gasto programable devengado se estima en 4,395.2 mmp, 2.3% mayor respecto de lo aprobado el año anterior.
Refirió que este presupuesto se basa en la situación económica de mediados de 2018, donde el crecimiento económico global comenzó a dar señales de desaceleración, que a nivel global se vio exacerbado por las disputas comerciales, principalmente, entre EU y China, y la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Adelantó que para el ejercicio 2020 se prevé que los ingresos presupuestarios totales asciendan a 5,511.9 mmp, 0.4% real mayor a lo establecido, se estiman menores ingresos petroleros en 8.8% real respecto a la LIF 2019. Por su parte, se espera un incremento en los ingresos tributarios de 2.0% real con respecto a la LIF 2019, que contribuirán la recuperación de la actividad económica y ganancias.
Se busca que eficiencia recaudatoria, por las medidas implementadas en 2019, alcancen su potencial en 2020, así como el combate al fraude, la evasión y la elusión fiscal, dada la meta de déficit público de 2.1% del PIB y los

ingresos previstos. En el Paquete Económico 2020 se propone un gasto neto total pagado de 6,059.0 mmp, monto superior en 0.8% real con respecto a lo aprobado para 2019; al incluir los diferimientos de pagos de 37.3 mmp el gasto neto total devengado para 2020 asciende a 6,096.3 mmp.
En ese tenor, el gasto programable pagado se ubica en 4,357.9 mmp, lo que implica un incremento de 2.3% real con respecto a 2019. Por su parte, el gasto programable devengado, que incluye diferimientos de pagos, se estima en 4,395.2 mmp. Con respecto al gasto no programable, se estima una reducción de 2.8% en términos reales con respecto al PEF 2019. Esto se debe a una reducción de 5.5% real del costo financiero de la deuda pública con respecto a lo aprobado en 2019.
Para 2020 se propone un techo de endeudamiento neto interno del gobierno federal de 532 mmp y un techo de endeudamiento neto externo del Sector Público de 5.3 mil millones de dólares (mmd). Para Pemex y sus empresas productivas subsidiarias contemplan un techo de endeudamiento interno neto de hasta por 10 mmp y un techo de endeudamiento externo neto de 1.25 mmd.
Para CFE y sus empresas productivas subsidiarias se solicitó un techo de endeudamiento interno neto de 9.8 mmp y uno de endeudamiento externo neto de 508 mdd. Con el objetivo de mantener la salud de las finanzas públicas, ante eventos adversos, se continuará implementado diversas acciones, entre las cuales destacan: el programa de coberturas petroleras, la acumulación de recursos en los fondos de estabilización, los cuales registran en su conjunto un saldo alto de 409.7 mmp, lo que representa el 1.6% del PIB; mantener la Línea de Crédito Flexible con el FMI, y un mejoramiento en el perfil de deuda.
En el proyecto del PE 2020 presentado el pasado 8 de septiembre en el Congreso de la Unión, destaca mayor presupuesto a legisladores, contemplados en salarios, prestaciones, viajes y comidas con un desembolso de 537 millones 739 mil 933 pesos más en 2020, el presupuesto al Congreso de la Unión fue de 13 mil 002 millones 444 mil 027 pesos. Para el 2020 ya se asignaron 13 mil 540 millones 183 mil 960 pesos. Se aumentó el gasto de 6 mil 758 millones a 7 mil 076 millones de pesos, mientras que para el Senado pasó de 3 mil 940 mdp a 4 mil 085 millones 778 mil pesos el año próximo.
El proyecto también favoreció al titular del Ejecutivo federal que para 2020 contempla un aumento de salario en caso de que el proyecto se apruebe, ganará 111 mil pesos, alrededor de 3 mil pesos más de lo que gana ahora (108 mil pesos). El presupuesto ha generado críticas, ya que contempla un impuesto a quienes vendan productos por catálogo, alrededor de 2.5 millones de personas. Con esto dará facilidad administrativa para vendedores independientes, por ello proponen “un esquema simplificado de retención”, que consiste en determinar el ISR a pagar sobre la diferencia entre el precio de venta sugerido y el precio de compra. ▪


Presidente: Carlos Bayo Martínez Vicepresidente Editorial: César Ortiz Catalán Director General /José Javier González Villa Coeditores / Diego Salazar, Juan Martínez Diseño gráfico / Jorge Rivas Reporteros / Diego Salazar, Leo Díaz, Pedro Hernández, Enrico Garibaldi, Javier González G., Adriana Morán Cartonista / Pinche Sam ÁNGEL METROPOLITANO. Año 3. No. 147 septiembre de 2019, es una publicación semanal. Editor Responsable: MARTÍN MORALES SILVA. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en septiembre de 2019.
REPORTE
EDITOR: Diego Salazar COEDITOR: Juan Martínez LE LLUEVEN CRÍTICAS Organismos que protegen a migrantes comentaron que la política migratoria del canciller está “basada en un enfoque de seguridad nacional que se traduce en
El presidente de EU solo piensa en su reelección Relación binacional, favorece solamente a Donald Trump
Analistas dicen que esto es “capital político” para el mandatario estadounidense rumbo a la reelección; la actual política migratoria de México afecta considerablemente el lado humano, estiman
<< Enrico Garibaldi/Pedro Hernández Mueller
Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador asegura que la relación con Estados Unidos de Norteamérica es inmejorable, y que sólo resta que se firme el nuevo Tratado de Libre Comercio, para algunos analistas en materia internacional, para Donald Trump la situación no es más que puro “capital político” sobre todo en el tema migratorio y que el proteccionismo al mercado americano es para poder ganar las próximas elecciones y seguir en la Casa Blanca.
Hace unos días, López Obrador consideró que “el ambiente es inmejorable entre ambos países y que sólo queda pendiente la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las relaciones bilaterales son muy buenas y que ‘no hay nada’ que pueda llevar a nuevas amenazas arancelarias”.
Resaltó: “Conversé telefónicamente con el presidente Donald Trump; puedo decirle al pueblo de México que son buenas las relaciones con Donald Trump, no hay diferencias de fondo, no hay ninguna discrepancia, nada que pueda llevar a tomar medidas, a que se apliquen medidas que afectan la economía desarrollo, el desarrollo de nuestro país”.
También dijo que hay un ambiente muy favorable para que el congreso de Estados Unidos, “desde luego esta es una decisión soberana de legisladores y del gobierno de Estados Unidos, pero hay condiciones inmejorables para que se apruebe el Tratado de Libre Comercio para favorecer a las tres naciones, hay ese ambiente muy favorable para el país”.
Durante una gira por el oeste estadounidense, en una parada en San Diego, California, donde se encuentra el muro fronterizo entre ambas naciones, Trump manifestó que nadie esperaba y menos en materia de migración, relacionada con México, que si bien podría aplicar el 5% de aranceles a México, ya que con ello sería suficiente para pagar el muro fronterizo, no se quiere hacerlo “porque México ha sido fantástico”.
Lo anterior, tiene que ver con las medidas que el gobierno mexicano ha implementado respecto a la migración de personas en especial de Centroamérica que pretende llegar a la Unión Americana y, para hacerlo, deben pasar primero por tierras mexicanas, así como las estrategias del gobierno federal encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Trump apuntó: “Tijuana está aquí junto, hay miles de personas que han tratado de entrar, hay una gran cooperación con México”.
MÉXICO Y EUA CUMPLEN ACUERDO BILATERAL EN MATERIA MIGRATORIA Recientemente, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón dio un informe sobre la reunión que sostuvo el pasado martes 10 de septiembre con funcionarios del gobierno de Estados Unidos, en el cual aseguró que el encuentro con el vicepresidente de los Estados Unidos, Michael Pence; el secretario de Estado, Michael Pompeo y otros altos funcionarios de ese país, se dio en un ambiente amistoso, cordial y de respeto; teniendo como objetivo abordar los resultados positivos en materia migratoria y expresar la preocupación del Gobierno de México por frenar el tráfico de armas ilícito.
Marcelo Ebrard dijo que en la reunión binacional se reconoció la estrategia mexicana en materia de migración, con resultados positivos y un descenso del flujo migratorio. Desde el mes de junio, a la fecha de la reunión, la reducción fue de 58.7%.
