
2 minute read
El ganador del Premio Alfaguara 2023 presentó su novela en México
El escritor peruano presentó “Cien cuyes” en la casa Lamm de la Ciudad de México
El ganador del premio Alfaguara 2023, Gustavo Rodríguez (1968), escritor peruano, presentó su novela “Cien cuyes” ante un auditorio abarrotado en la casa Lamm, ubicada en la Ciudad de México.
La velada fue moderada por la escritora Mariana H., quien comentó al iniciar el acto: “Esta es una novela que podría resumir en una de sus frases que indica que llega una edad en que la felicidad es que nada te duela demasiado”.
La obra “Cien cuyes” tiene por protagonista a la humilde señora Eufrasia quien, acuciada por sus necesidades económicas, se convierte en compañía imprescindible para un grupo de
El reconocido escritor peruano, durante la presentación de su más reciente obra singulares ancianos a los que cuida, algo que le permitirá conocer una serie de historias reflexivas acerca de la eutanasia y la dificultad de la vejez.
Respecto a cómo nació la idea del libro, el escritor mencionó:
“Un día me enteré que iban a derrumbar la casa de al lado del edificio donde vivo, porque el an- ciano propietario había fallecido; y esa repentina frustración me hizo pensar en cómo la vida cambia y la vejez se convierte en una paulatina pérdida de los placeres, nacimiento de impedimentos y me propuse, casi por hechizo, a iniciar una metáfora que se fue convirtiendo también en un grito por una muerte digna”.
¿POR QUÉ CIEN CUYES?
“Cuy en Perú significa cuyo, y allá estos roedores son muy apreciados en la culinaria, especialmente altoandina. Respecto al título, el dicho “con diez cuyos puedes iniciar un negocio”, me pareció un buen cintillo publicitario que engloba la gran disyuntiva moral con la que Eufrasia se encontrará al final de la novela y que tiene que ver con la vida del grupo de ancianos autodenominados ‘Los Magníficos’”, señaló el autor.
Asimismo, indicó que el abordar el tema de la idea del tiempo y la elección de una muerte digna es una catarsis que lo ayudó a pensar en su propia vejez.
También, mencionó que decidió ambientar la novela en una residencial donde los principales personajes son una serie de ancianos, de una personalidad y estrato social distinto, quienes, a través de su relación y mágica aventura con su cuidadora, brindan una luz de la diversidad social en que vivimos.
Emotivo Homenaje A Su
SUEGRO Y A UN POETA PERUANO
“El único personaje que tomé al pie de la letra de la realidad fue Jack Morrison, el médico jubilado y viudo, aficionado al jazz y al whisky, quien fue mi suegro, a quien tuve la oportunidad de acompañarlo en sus últimos días y observar cómo los afrontó con tanta clase y dignidad”, afirmó el autor emocionado.
“Otro personaje de quien tomé algunos rasgos fue el ‘Poeta tartamudo’, quien en vida es el extraordinario vate peruano Abelardo Sánchez León. Lo demás fue producto de mi imaginación y de esa capacidad imprescin- dible para ser escritor, que es la observación”, agregó.
El escritor continuará con una gira interna en su país, luego viajará hacia Centro América y se espera su presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en noviembre de este año.

Gustavo Rodríguez cuenta con las novelas: “La furia de Aquiles” (2001), “La risa de tu madre” (2003, finalista del Premio Herralde), “La semana tiene siete mujeres” (2010, finalista del Planeta-Casamérica), “Cocinero en su tinta” (2012), “República de La Papaya” (2016), “Te escribí mañana” (2016), “Madrugada” (2018) y “Treinta kilómetros a la medianoche” (Alfaguara 2022), y el volumen de relatos “Trece mentiras cortas” (2006). Asimismo, ha escrito “Traducciones peruanas” (2008), donde se reúnen diez años de artículos suyos publicados en el periódico El Comercio de Lima.
Además, cuenta con 36 años de experiencia en comunicación creativa y ha ganado más de 100 premios a la creatividad publicitaria en Perú y en el mundo. Varias de sus campañas han movilizado al país y dos de sus empresas han sido líderes de creatividad en el Perú (Quórum en los 90, Toronja en los 2000). También ha sido asesor de comunicación en campañas presidenciales y es cofundador de Recreo, organización que promueve la lectura en escuelas, y fundador de Jugo de Caigua, una cooperativa de escritores y divulgadores. <<