edi37

Page 1

ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN

TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN

Colombia $12.000

Año 10 - Edición 37 - 2010 Colombia $12.000 Año 10 - Edición 37 - 2010

Nuevos espacios, nueva cultura, mejor educación

Ambientes Pedagógicos Hábitat Escolar


Bloques Estructurales Fachadas Estructurales Divisorios Perforaci贸n Vertical Adoquines

Planta: Cogua - Vereda El Olivo Tel茅fonos: 091 850 2330 - 091 854 8228 - 091 852 1820 Celular: 315 349 6218 - 311 233 3720 ovindoli_wqr@yahoo.com ladrillera_ovindoli@yahoo.com


MANUAL TÉCNICO 1:

MANUAL TÉCNICO 2:

Para pavimentos Articulados con Adoquín de Arcilla

Para instalación de Cubiertas con Teja de Arcilla

MANUAL TÉCNICO 3:

MANUAL TÉCNICO 4:

de Detalles Arquitectónicos con Productos de Arcilla

Para construcción en Mampostería Estructural con Productos de Arcilla

MANUAL TÉCNICO 5: de Patologías en Productos de Arcilla

MANUAL TÉCNICO 6: de Muros Divisorios y acabados Arquitectónicos en Productos de Arcilla

Manual por $27.000 Reciba un descuento especial al adquirir la colección Carrera 23 No. 137 - 33 PBX: +57(1) 626 2140 FAX: +57(1) 648 4952 Bogotá D.C.- Colombia

Publicaciones


Contenido PORTADA: Institución Educativo Barrio Santa Cruz Fotografías: Arq. Jaime Rendón López, Arq. Felipe Campuzano, Juan Mauricio Carmona S.

3 4 10

Editorial Arquitectura

Hábitat Escolar

Arquitectura 1

Edificio Omega Block

El edifico Omega Block del Colegio Anglo Colombiano es la suma agregada de tres volúmenes en progresión, que se acoplan a la morfología del área triangular disponible para su desarrollo.

Director Terracota

Luz Marina Restrepo Trejos

directoraejecutiva@anfalit.org Coordinación Editorial

Andrea Carolina Díaz Gómez

editor@terracota.com.co Diseño y Diagramación

Gimmick Advertising & Marketing www.gimmick360.com

grafico@terracota.com.co

Fotografía

Diana Rojas Narváez

18

Arquitectura 2

Institución Educativa Barrio Santa Cruz

fotografia@terracota.com.co Ejecutiva de cuenta

El proyecto se encuentra ubicado en el Barrio Santa Cruz, comuna 2, zona oriental de la Ciudad de Medellín. Se construye por reposición demoliendo las antiguas instalaciones del colegio y ampliando el lote por medio del proceso de compra y reubicación de algunas viviendas.

Líder comunicaciones y eventos Ltda Haydee Guzmán Ramírez

comercial1@terracota.com.co

Mercadeo

Vivian Chavarro

mercadeo@terracota.com.co Departamento Ambiental

Aura Luisa Rodriguez Consejo Editorial

Mario Cabrera Álvaro López Gonzalo Romero Claudio Varini Junta Directiva ANFALIT

Gonzalo Romero Presidente

Bernardino Filauri Noe Huertas Martin Buitrago John Romero Carlos Andrés Uribe Diego Uribe Javier Yañez Jaime Atalivar Bohórquez Edilberto Cáceres Asistente Editorial

Orlando Salazar Pinilla Colaboradores

Laura Ocampo Luisa Salazar

26 34 40 46 52 62 68 72 76

Arquitectura 3

Colegio Distrital Porfirio Barba Jacob

Arquitectura 4

Carlos Pizarro León Gómez

Arquitectura 5

Ciudadela Educativa de Bosa

Arquitectura 4

Gabriel Betancourt Mejia

Construcción 1

Uso de Energías Renovables en la Industria Cerámica

Arquitectura Interior

Colegio Gerardo Molina

Proyecto académico 1 Perforar el Plano, Horadar la Masa Entender el vacio, componer el espacio Proyecto académico 2 Proyecto centro educativo. “Aulas”. Horizontes futuros. Entrevista

Luisa Salazar, Gerente de Educación de COMPENSAR

Distribuidores Distribuidoras Unidas S.A. Grupo Televisa Cra. 71 No. 21 - 73

Bogotá

Impresión

Publicultural ISSN 1657-7116

Cra 23 No. 137 - 33 PBX: (+57-1) 626 2140 Fax: (+57-1) 648 4952 Bogotá - Colombia

CONTENIDO

dambiental@anfalit.org

índice de anunciantes Pág 1.................................................Anfalit Pág 4 ...............................................Ladrillera Andina Pág 9.................................................Tejar de Pescadero Pág 10 ............................................Ladrillera Arcillas Pág 17..............................................Ladrillos SUR Pág 18 ............................................Tecnomat Pág 25..............................................Los Mochuelos

Pág 26 ............................................Ladrillera Santander Pág 33 ............................................Lomalinda Pág 34 ............................................Gres la Fontana Pág 39 ............................................CO2Impact Pág 40..............................................Tablegres Pág 45..............................................Arcillas Boyag Pág 46..............................................Terranova


37

AÑO 10 - EDICIÓN No. 37 - 2010

EDITORIAL

Escríbanos a:

editor@terracota.com.co

Por: Luz Marina Restrepo Tejos

L

EDITORIAL

as diferentes propuestas que se han venido desarrollando entorno a la construcción de nuevos ambientes pedagógicos, nacen del interés por parte del Ministerio de Educación Nacional y de la Secretaría Distrital de Educación, los cuales a partir de estudios y nuevos planteamientos, establecen instrumentos técnicos y normativos tales como el manual de estándares básicos para la construcción de centros educativos escolares en la ciudad de Bogotá. Estos lineamientos se conciben como el instrumento para lograr un verdadero cambio y concientizar acerca de lo que significa construir una arquitectura escolar en el marco de las necesidades tanto pedagógicas como sociales. Los ambientes pedagógicos que se presentan en esta edición, muestran el fuerte vínculo que el arquitecto desarrolla con el espacio y como a partir del juego de formas, áreas libres, volúmenes intercalados, entre otros; se establecen escenarios en donde se goza el oficio de aprender y enseñar, y a su vez, este se concibe como un símbolo urbano que se integra a la ciudad y se abre a la comunidad para ser habitado.

Pág 51..............................................Vitelsa Pág 61..............................................Cademac Pág 62..............................................Ladrillera El Zipa Pág 68..............................................Industrias Manti Pág 72..............................................Tecnigres Pág 75..............................................Ladrillera Los Tejares Pág 76..............................................Los Cristales

o dirija sus cartas a:

Las propuestas de diseño muestran una variedad de formas, algunas orgánicas otras puramente geométricas, sin embargo todas ellas cuentan con un elemento en común: El uso del ladrillo como material que integra y ofrece condiciones favorables en el marco de los estándares pedagógicos establecidos, tales como el confort térmico y acústico. De igual manera, este material favorece el fácil mantenimiento en las aulas escolares, permitiendo la durabilidad y buena presentación de las áreas interiores y de las fachadas de los proyectos arquitectónicos. Quiero agradecer especialmente a los Arquitectos Carlos Benavides Suescún y Enrique Bolívar del Área de Planeación y Diseño de la Dirección de Construcciones de la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá (SED), quienes muy amablemente acompañaron la construcción de esta publicación, promoviendo el insumo documental, gráfico y vivencial del proceso de creación de los ambientes pedagógicos. Luz Marina Restrepo Trejos Directora Ejecutiva de Anfalit

Pág 80..............................................Aeromensajeria Respaldo Portada.....................Melendez Respaldo Contraportada......Ovindoli Contraportada............................Santafe

Cra. 23 No. 137 - 33 Bogotá D.C. Colombia

Los conceptos que se expresan en los artículos, son exclusivamente responsabilidad de los autores. Se permite la reprodución total o parcial de los contenidos de esta publicación, con la autorización por escrito del editor, citando fuentes, edición y fecha de publicación. La información adicional de cualquier artículo puede conseguirla escribiendo a nuestro correo electrónico.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

4

arquitectura


arquitectura

5

Hábitat escolar

Nuevos espacios, nueva cultura, mejor educación. Por: Arq. Andrea Carolina Díaz Gómez Coordinadora Editorial Revista Terracota

Información y documentación suministrada por el Arq. Carlos Benavides Suescún, Jefe del Área de Planeación y Diseño de la Dirección de Construcciones de la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá (SED)


arquitectura

E

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

6

n una entrevista con el Arq. Carlos A. Benavides Suescún, Jefe del Área de Planeación y Diseño de la Dirección de Construcciones de la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá (SED), se trato el tema de la transformación que se ha venido implementando en la última década, en los centros educativos Distritales, desde una perspectiva más cercana a la sociedad y con nuevas propuestas de diseño que integran el campo escolar con las dinámicas pedagógicas, ambientales, territoriales y culturales de la ciudad. Al respecto, es importante reconocer y exaltar el interés por parte del Distrito Capital en cabeza de las tres últimas administraciones, en la promoción y construcción de nuevos ambientes pedagógicos basados en estándares de alta calidad, al servicio de toda la ciudadanía pero especialmente para el beneficio de las poblaciones mas deprimidas de Bogotá. En Colombia, el tema de la arquitectura escolar y su relación con el ambiente se ha considerado como una prioridad dentro de los programas y planes de acción institucional, sin embargo hasta hace algunos años se han venido implementando propuestas integrales metodológicas y de diseño, que permitan comprobar y medir la calidad de los ambientes pedagógicos, así como la eficiencia en el sistema educativo. En el 2000 se adelantó un estudio por parte del Ministerio de Educación Nacional e ICONTEC dirigido a la elaboración de la norma técnica Colombiana NTC 4595 “Planeamiento y Diseño de Instalaciones de Ambientes Escolares”, este fue un soporte fundamental para lograr un verdadero cambio y concientizar acerca de lo que significa construir una arquitectura escolar de calidad, que responda a las necesidades actuales, tanto pedagógicas como sociales. En la elaboración de esta norma se contó con la participación integral de universidades, organizaciones e instituciones del sector público y privado. De igual manera este instrumento técnico -normativo abrió la puerta a otros estudios y publicaciones como “Construyendo pedagogía” la cual establece los estándares básicos para las construcciones escolares en la ciudad de Bogotá. Durante la administración del Alcalde Enrique Peñalosa, se inicia esta nueva etapa en la arquitectura escolar, reconociendo la importancia e incidencia de los ambientes pedagógicos en la calidad de la educación, se propone el mejoramiento de la infraestructura escolar existente y se promueve la construcción de los primeros centros educativos basados en estos nuevos estándares. Para el periodo del 2001 al 2003, se da continuidad a los proyectos de renovación educativa iniciados desde 1998. En la administración del Alcalde Luis Eduardo Garzón (2004 -2008) se aprovechan los avances alcanzados


arquitectura

7

en los escenarios pedagógicos, se actualizan los parámetros normativos y técnicos dirigidos a la construcción de centros educativos más cercanos a la comunidad y con mejores condiciones de calidad en su infraestructura e innovación en las propuestas de diseño. En este periodo se asignan los mayores recursos que históricamente se hayan destinado para la ampliación, el reforzamiento y mejoramiento de los centros educativos oficiales. El origen de los ambientes escolares se da como una respuesta arquitectónica a necesidades y requerimientos pedagógicos, es decir a la reestructuración de un modelo educativo que no solo propone sistemas curriculares eficientes, sino que vincula la calidad académica con las condiciones físicas y espaciales del hábitat escolar. Frente a esta iniciativa, la SED a través de la Sociedad Colombiana de Arquitectos abre la convocatoria para el concurso dirigido a proponer nuevas alterna-

tivas de espacios escolares, a esta iniciativa se suman varias firmas de arquitectos reconocidos con propuestas espaciales novedosas y creativas las cuales se caracterizan por integrar los elementos del entorno, y de hacer participes a los habitantes del lugar en sus proyectos. A las propuestas más representativas, se le asignaron los recursos necesarios para su construcción y en la actualidad la mayoría de las localidades de la ciudad cuenta con centros escolares de alta calidad y representatividad para la comunidad. Cuando se piensa en arquitectura escolar no se conciben establecimientos convencionales, sino que se construye la idea de espacios que aportan y que se convierten en símbolos urbanos integradores de la ciudad y la sociedad. Estos proyectos no funcionan de puertas para adentro como uso exclusivo de la comunidad educativa, sino que se abren hacia las necesidades de los vecinos, que encuentran en sus

espacios los lugares apropiados para desarrollar sus actividades sociales, es decir al servicio de todos. Las valiosas experiencias logradas en Bogotá han venido siendo replicadas en distintas regiones y ciudades del país, desde la recuperación de la infraestructura escolar en el Eje Cafetero, en Medellín, Cali, Barranquilla y Villavicencio, entre otras. De igual manera, el sector educativo privado, viene aplicando también estos estándares y propuestas arquitectónicas como referente para la adecuación o construcción de nuevos colegios. A partir del gran movimiento que produce este renacer educativo y la aceptación que demuestra la sociedad ante este tipo de intervenciones, se propuso desarrollar para el parque escolar antiguo, obras de reforzamiento y mejoramiento de infraestructura con base en las directrices establecidas en los estándares pedagógicos. Para


arquitectura REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

8

este proyecto se destinaron recursos que superaron el billón de pesos y se construyeron cerca de 700.000 m2 de construcción en instalaciones de alta calidad, con diseños que se integran al paisaje, dotadas del mobiliario escolar adecuado, bibliotecas, aulas especializadas, comedores , polideportivos y áreas libres aptas para el goce, disfrute y la integración social. Hoy en día se ha comprobado que estos nuevos ambientes pedagógicos no solo mejoran la calidad de la educación, sino que también las condiciones de vida de niños, niñas y jóvenes tal y como se comprueba en el estudio de percepción “Impacto del equipamento educativo y el hábitat escolar”, adelantado por la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá durante el periodo comprendido entre 2007 – 2008, adicionalmente se ha podido establecer que la gran mayoría de estos colegios han sido catalogados con mejores resultados en las pruebas de estado ICFES y presentan un mejoramiento en el desempeño escolar con relación a los periodos anteriores. La actual administración del Alcalde Samuel Moreno, ha venido continuando este proceso, enfatizando en los nuevos diseños y construcciones, en aspectos relacionados con la sostenibilidad y la facilidad en su conservación

y mantenimiento, en tal sentido la Secretaría Distrital de Educación de Bogotá, viene especificando y diseñando una arquitectura escolar que tiene en cuenta el tema de la conservación del ambiente, equipamientos ecoeficientes, manejo de residuos sólidos, aprovechamiento y ahorro energético y del agua, y la implementación de cubiertas verdes en los proyectos más recientes. Si bien las propuestas arquitectónicas son muy variadas, en cuanto al diseño predomina la utilización de bloques de arcilla a la vista dado que la experiencia con el uso de este material ha permitido identificar que la implementación del mismo facilita el mantenimiento de las aulas escolares y brinda a los espacios condiciones muy favorables para el cumplimiento de los estándares establecidos, tales como el confort térmico y acústico, brindando espacios favorables para el desarrollo de las actividades escolares, adicionalmente el costo de este material es racional y consecuente con los presupuestos destinado para cada intervención. De igual forma el material en arcilla a la vista utilizado en muros y pisos facilita su conservación y mantenimiento en este tipo de usos educativos, siendo frecuentemente especificado como el elemento que recubre, caracteriza y le da una imagen moderna pero a la vez tradicional a los proyectos.


AV. 7 No 9BN ZONA INDUSTRIAL PBX: 7 5828382 CUCUTA

Tejas

Enchapes

contacto: servicioalcliente@pescadero.com.co

w w w . p e s c Arquitectura a d1 e r o . c o m . c o

Pisos

9


arquitectura 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

10

Ficha Técnica EDIFICIO OMEGA BLOCK - ANGLO COLOMBIANO Propietario: Colegio Anglo Colombiano Área Construida: 3200m2 Fecha de construcción: 2008-2009 Ubicación: Bogotá, Colombia Diseño Arquitectónico: Daniel Bonilla Equipo de Diseño: Daniel Bonilla Adriana Hernández David Córdoba Juan Andrés Díaz Andrés Gutiérrez Eduardo Varela. Estudiantes: Paula Gutiérrez Alejandra Torres Vanessa Vásquez Sebastián Chica Nicolás Carpio. Dirección general: OBREVAL Interventoria de obra: EXACTA Proyecto Total Diseño Estructural: Francisco Otálora


arquitectura 1

11

Edificio Omega Block Colegio Anglo Colombiano Por: Arq. Daniel Bonilla Fotografía: Rodrigo Dávila

E

l edifico Omega Block del Colegio Anglo Colombiano es la suma agregada de tres volúmenes en progresión, que se acoplan a la morfología del área triangular disponible para su desarrollo.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

12

arquitectura 1


Fachada 1

ARQUITECTURA 1

13

Fachada 2

Corte Transversal


arquitectura 1 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

14

• La progresión se construye con diversas ópticas: • Progresión de masas: con tres volúmenes sumados de menor a mayor masa o viceversa. • Progresión programática: Volumen mayor con aulas generales, volumen medio con salones especializados de música y arte, y volumen menor con salas de soporte. • Progresión en el manejo formal de la masa: El volumen principal se estructura a través de la substracción de la masa, el volumen medio a través del plano envolvente, y el volumen menor lo constituye un tamizado u horadado en secuencia de la masa. • Progresión en la masa del espacio vacio: Comprimido en el volumen menor, lineal profundo en el volumen intermedio y un gran atrio en el volumen mayor. La materialidad del proyecto se estructura como una dualidad entre el exterior y cerramiento de los espacios contenidos en ladrillo visto de gran formato, y el gran ámbito interior o atrio en elementos esbeltos de concreto visto pretensado color ocre. El complemento cromático lo presentan los bastidores de cierre entre espacios (Puertas y divisiones) en formica verde lisa.


ARQUITECTURA 1

15


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN37

16

arquitectura 1


Corte Transversal Longitudinal

arquitectura 2

17

Primer Piso

Una gran escalinata, o gradería, o plano inclinado conecta el nivel bajo con el piso dos, permitiendo una relación fluida del plano base, un espacio de congregación especial o de estar. Este elemento cambia la escala del edificio y re-condiciona el uso del gran atrio. El edificio esta integralmente resuelto con sistemas bioclimáticos permitiendo un óptimo aprovechamiento de la luz, condición térmica y ventilación particulares de Bogotá.


arquitectura 2 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

18

Ficha Técnica Proyecto: Institución Educativa Barrio Santa Cruz. Arquitecto diseñador: Luís Julián Carmona Suárez. Arquitectos Colaboradores: José Daniel Cárdenas Jhon Jaime Arango José Puentes. Promotores: Empresa de Desarrollo Urbano EDU Secretaria de Educación Medellín. Localización: Barrio Santa Cruz Calle 103 con 43ª, comuna 2, Medellín, Colombia. Diseño estructural: Mauricio Cardona. Ladrillera: Indural. Fecha de Inicio: 16 Enero 2009. Fecha de Terminación: 20 Diciembre 2009. Área del lote: 1133.13 m2 Área total construida: 3842,1 m2 Vereda El Olivo Km 33 Cogua - Cundinamarca 854 8711 - 850 2414 - 854 8796 Cel: 312 351 1458 - Fax: 647 6906 tecnomat_ltda@hotmail.com tecnomat_ltda@cable.net.co


ARQUITECTURA 2

19

Institución Educativa Barrio Santa Cruz Por: Arq. Luis Julian Carmona Suárez Fotografía: Arq. Jaime Rendón López Arq. Felipe Campuzano Juan Mauricio Carmona S.

E

l proyecto se encuentra ubicado en el Barrio Santa Cruz, comuna 2, zona oriental de la Ciudad de Medellín. Se construye por reposición demoliendo las antiguas instalaciones del colegio y ampliando el lote por medio del proceso de compra y reubicación de algunas viviendas.

El proyecto busca generar un sistema de relaciones urbanas y de espacios públicos que completen la trama urbana mediante la inserción de una pieza de geometría triangular que define la manzana con un volumen solido y representativo dentro del barrio.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

20

arquitectura 2


Fachada por la Calle 43 B

Se crea un espacio público perimetral que articula diferentes zonas del barrio desconectadas por la alta pendiente del terreno. El proyecto pretende establecer una relación entre el colegio y la comunidad eliminando los límites anteriormente creados por efectos de la violencia en el sector, permitiendo espacios de transición entre exterior e interior que generen el préstamo de espacios a la comunidad.

Fachada por la Cra 103

Planta

Se alza un volumen de planta triangular de 1000m2; estratificando por capas horizontales la sección del edificio de la siguiente manera: Capa 1. Basamento en grano negro: área de adaptación a la topografía; Capa 2. Superficie acristalada o volumen de luz (relación visual con el entorno inmediato); Capa 3. Volumen tejido en bloque de concreto amarillo (diafragmas de luz y de paisaje). En esta capa se busco encontrar un equilibrio entre el aprovechamiento de las visuales, el control solar y el nivel de iluminación de las aulas mediante diferentes proporciones de las aberturas. El edificio ocupa toda el área del lote debido al tamaño del programa y libera área libre en las terrazas. Los accesos se localizan en las tres esquinas del triangulo en diferentes niveles, el nivel más bajo en la esquina sur funciona como acceso al preescolar, la esquina norte de la segunda planta como ac-

21 arquitectura 2

Fachada por la Cra 43 A

El proyecto surge a partir del reconocimiento de la geometría del lugar, adquiriendo su forma y adaptándose a la pendiente topografía del sitio mediante el escalonamiento de las plantas del edificio, a la vez se hace una lectura de los elementos importantes que caracterizan los barrios de ladera como: Las terrazas, las escaleras, las texturas y el dominio visual sobre el resto de la ciudad, tratando de construir con estos elementos el proyecto.


arquitectura 2 REVISTA TERRACOTA EDICIร N 37

22

Secciรณn Longitudinal 1-1

Secciรณn Transversal A-A

Secciรณn Transversal B-B

Secciรณn Transversal C-C


arquitectura 2

23


arquitectura 2 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

24

ceso de la primaria y la secundaria y la esquina norte – oriental ubicada en la tercera planta, funciona como acceso a la comunidad. Las zonas colectivas se disponen en la segunda y tercera planta que, a su vez, son primer piso por la pendiente del lote y las zonas académicas se ubican de la siguiente manera: Preescolar en la planta baja y

primaria y secundaria en las plantas superiores o volumen tejido de bloque. Se propone un Sistema de calados, por medio de una exploración de la modulación del bloque de concreto que permite el control solar, el paso del viento y la relación visual de los espacios con la Ciudad.


arquitectura 2

25

Los acabados propuestos son bĂĄsicamente de tonalidad amarilla, pisos en baldosa de grano amarilla, bloque Indural amarillo, grano negro y carpinterĂ­a metĂĄlica negra.


arquitectura 3 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

26 Ficha Técnica Proyecto: Colegio Distrital Porfirio Barba Jacob Arquitecto diseñador: Arquitecto Leonardo Alvarez Yepes Profesor Universidad Nacional de Colombia Arquitectos Colaboradores: Arquitecto Carlos Méndez Arquitecto Carolina López Arquitecto Mauricio Romero Arquitecto Johann Murcia Arquitecto Juan Andrés Fernández Arquitecto Diego Morillo Arquitecto Luis Enrique Rodríguez Localización: Calle 70ª sur No. 81G-13, en la localidad 7 de Bosa, en el Barrio La Palestina, Bogotá, Colombia. Diseño estructural: Ingeniero Jaime Eliseo Buitrago Interventora de diseño: Secretaría de Educación de Bogota Arquitecto Carlos Benavides Suescún Arquitecto Martha Isabel Rodríguez Subdirección de plantas físicas Interventora de Construccion: Universidad Nacional de Colombia Gerencia de Interventoría Arquitecto Henry Aragón Interventor Ingeniero Nicolás Bernal Ladrillera: Helios Fecha de Inicio: Construcción 2008-2009 Área del lote: 5000 m2 aprox. Área total construida: 7.023 m2 aprox.


arquitectura 3

27

Colegio Distrital Porfirio Barba Jacob Por: Arq. Leonardo Alvarez Yepes Fotografías: Laura Guizao Ferrer - Iván Francisco Montoya Alvarado.

Sistema y base modular

U

n incierto panorama de situaciones derivado de más de 40 años de acciones de los denominados ¨urbanizadores piratas¨, en la cuales los barrios periféricos de la ciudad se consolidaron ausentes de áreas destinadas para parques y equipamientos como colegios, centros de salud, y edificios administrativos entre otros, derivó con el tiempo, en la construccion de

equipamientos sobre las pocas áreas libres al interior de los barrios, decisión de los políticos y funcionarios de turno que facilitó la gestión, transformando el uso de parques y áreas libres en edificios dotacionales. Enfrentarse a esta situación y al encargo de la reconstrucción de varios de estos colegios simultáneamente, supuso de antemano la concepción de un sistema de formas y reglas arquitectónicas


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

28

arquitectura 3


La necesidad del edificio público de mantenerse vigente en el tiempo, desprovisto de presupuesto significativo para mantenimiento y adecuaciones, obliga a pensar en materiales como el ladrillo y el concreto, los cuales se asocian también a la producción de atmósferas y situaciones lumínicas precisas que, en el caso del ladrillo color arena, reflejan apropiadamente la luz e involucran en los habitantes la calidez óptica y física propia de los materiales cocidos en el fuego, caracterizándose a partir de la producción de grandes muros y superficies homogéneas.

arquitectura 3

29


arquitectura 3 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

30

capaz de adaptarse de manera precisa, a las diferentes condiciones urbanas topográficas, y de necesidades del programa de usos de cada caso. Una aproximación sistémica positiva, demanda la creación de un conjunto de reglas que rebasen la mera aproximación modular estandarizada de elementos constructivos y sistemas dimensionales para alcanzar una global concepción espacial y urbana que sea útil al enfrentar múltiples circunstancias. Relativizar así la noción de sistema, implica comprender que ni el modelo como pieza repetitiva ni lo modular como soporte dimensional son suficientes para garantizar una arquitectura de calidad, y supone asumir que el todo no resulta de la suma de partes y que la lógica no es la de agregación, por lo tanto se requiere una estructura de orden lógico formal que permita concebir el edificio como un conjunto, y que además logre transformarse en cada caso para calificar cada sitio convirtiéndolo en un lugar único; por ello es necesario abordar la noción de sistema desde una perspectiva totalizante: como una estructura espacial que posibilita múltiples transformaciones en el tiempo.


Alzado Norte

Alzado Sur

Alzado Este

Alzado Oeste

Corte AA

Corte BB

arquitectura 3

31


arquitectura 3

La utilización de patios de diferentes proporciones, ligados a un sistema de recorridos generales, permite concebir un tipo que se transforma en cada situación para formalizarse en edificios diferentes, ajustados a las dimensiones de los lotes, la topografía, y las situaciones urbanas en cada caso.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

32

Actividad en los nuevos colegios El aprendizaje, está referido, a un gran número de actividades, en donde se propicia el reconocimiento y desarrollo de las diferentes condiciones del individuo, teniendo en cuenta su naturaleza física, intelectual, y espiritual. Desde lo público, es prioritaria la formación de ciudadanos responsables de sus propias libertades, y en particular, debe otorgarse un alto valor a la relación entre los individuos, y el colectivo. Por principio, lo público es lo colectivo; de manera análoga a una estructura urbana, la actividad cotidiana entre lo público y lo privado define un patrón de rituales que se materializan en la organización formal del edificio. La actividad en el colegio, esta ligada al encuentro, y la socialización, dentro y fuera del aula, y el compromiso ético con base en un sistema de reglas del comportamiento del individuo en colectivo. La posibilidad de los individuos de socializar, y de integrarse a partir de espacios destinados para el encuentro casual, además de la provisión y asignación de espacios para desplazarse y deambular, o para la contemplación y la permanencia, son tautológicamente, la base de la configuración formal del edificio; surgen entonces los corredores, los deambulatorios, los patios, la plaza cívica o el claustro, como formalización de los distintos caracteres de lo público dentro del edificio. Vida escolar y relación con el edificio La propuesta arquitectónica, se fundamenta en la valoración de la actividad cotidiana propia de un colegio público; el equipamiento educativo debe ser flexible y permeable a las distintas actividades de las comunidades.


La densidad de los proyectos, y el área de los lotes, obligan a prestar especial atención a las relaciones urbanas, en particular en los primeros pisos; vinculándose a partir de las relaciones que la ciudad requiere, de esta forma ejercerá una positiva influencia en el desarrollo y consolidación de su entorno inmediato y particularmente en la transformación del lugar.

En general, las edificaciones se desarrollan en tres pisos dependiendo de la proporción de las áreas libres y ocupadas apropiadas para cada caso. La primera planta, como se dijo anteriormente, se presenta como un basamento que define continuidad morfológica y establece relaciones urbanas especificas con el barrio, constituyéndose en el componente más público y flexible de la edificación, allí se ubican las actividades de uso común para los estudiantes como laboratorios, aulas tecnológicas, o auditorios, por ejemplo. Los cursos de Pre-escolar, así como los de Educación Básica Primaria tienen prelación en el uso de las plantas bajas, lo que permite una relación directa con las áreas exteriores y un acceso independiente para padres y acudientes, las plantas superiores albergan la zona académica (Aulas) caracterizadas entre si para que el niño pueda identificar, de acuerdo con su etapa de desarrollo, un espacio propio, distinto a otras áreas de uso común del colegio. El resultado formal de los edificios, como producto del uso del sistema modular logra mantener en los diferentes edificios, condiciones de orden y autonomía, mientras que en cada circunstancia geográfica y paisajística particular, el sistema de ordenación general, se modifica, para adaptarse a las condiciones particulares de cada sitio, permitiendo la construccion de un nuevo lugar y haciendo de cada edificio un hecho único.

33 arquitectura 3

La forma y organización de cada edificio, responde además, a una serie de premisas proyectuales de particular interés, que involucran parámetros sobre los sistemas de organización espacial y la estructura lógico-formal, así como el aporte de extensos recorridos, en donde la disposición estratégica de patios, rampas y escaleras, contribuyen en la configuración de un gran espacio continuo, atento a la relación con el paisaje mediato y profundo mientras se deambula cotidianamente por el colegio; todo esto como parte de un producto de laboratorio de variables técnicas y de procedimientos durante el diseño de cada edificio.


arquitectura 4

GRES LA FONTANA S.A.

BLOQUE - ADOQUIN - REJILLA - ESTRUCTURAL la do con Crecien lombiana ria Co indust

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

34

Ficha Técnica

PRINCIPAL: Avenida 15 No. 122 - 45, Oficinas 502 y 503 Telefax: (1) 2155465. Bogotá D.C. contacto@greslafontana.com.co www.greslafontana.com.co PLANTA: Dos Kilómetros adelante del peaje Casa - Blanca, sobre la vía que desde Zipaquirá conduce a Ubaté. Teléfonos: (314)3310061, (314) 3310060 (314) 3310057

Nombre: Carlos Pizarro León Gómez Dirección: Carrera 102 No 71 - 30 Sur Calle 72 Sur No 100 A - 51 Localidad: Bosa No. Estudiantes: 3.260 Proyectista: Motta & Rodriguez Arquitectos Constructor: Consorcio Varela Fiholl cia. Ltda. Interventor: Universidad Nacional de Colombia Programa arquitectónico: 36 aulas de clase 4 laboratorios 2 aulas de tecnología 2 talleres de arte 3 aulas de informática 1 ludoteca 1 aula polivalente 1 sala de medios audiovisuales 1 biblioteca escolar 1 emisora 1 aula múltiple / comedor / cocina Áreas de administración y bienestar Servicios generales Zonas exteriores y deportivas.


arquitectura 4

35

Carlos Pizarro León Gómez Instituciones Educativas del Distrito IED Por: Motta & Rodriguez Arquitectos Asociados Archivo Secretaria Distrital de Educación - SED Fotografía: Archivo Secretaria Distrital de Educación - SED

L

a alternativa propuesta desarrolla un modelo de edificación escolar que permita versatilidad, en la implantación y adaptación de programas educativos a los predios reales con que cuenta la ciudad para el desarrollo de los usos propuestos.

División de Usos El Proyecto independiza dos grupos de áreas como división inicial de los Programas Básicos de los dos tipos de colegios. Áreas Disponibles a la Comunidad

La expresión volumétrica y arquitectónica deriva de la aproximación constructiva a la versatilidad propuesta.

Las Áreas Disponibles a la Comunidad la integran las correspondientes a los


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

36

arquitectura 4


arquitectura 3

37


El Área Múltiple se localiza como un volumen paralelo a la pendiente, con crecimiento longitudinal. El Área de Audiovisuales del CIREC consolida el fondo del Claustro, integrando un único volumen con la Biblioteca y el Área de Informática. La Administración enfrenta el público al ingreso del colegio

correspondiente a una submodulación de .90 que ajusta diferentes tipos de acabados aplicables al Área Dotacional. Constructivamente el sistema plantea muros en ladrillos cerámico estructural con cerramiento de modulaciones de .30*.10*.15, y placas aligeradas en casetones reticulares de .90*.90. Pendientes Transversales Simultáneamente el Sistema puede absorber pendientes con rampas en el sentido de las circulaciones con máximos de 20%. Pendientes Combinables

38

Barras y Columnas

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

arquitectura 4

Procesos de Aprendizaje, Socialización y Bienestar, alrededor de un claustro con circulación perimetral sobre el que estas se organizan como Prismas Rectangulares.

Estos Colegios se plantean como un Sistema de Barras y Columnas, de manera que la variación entre el número de barras (de dos a cuatro), y la longitud de estas pueda generar el ajuste a las diferentes proporciones de lotes disponibles. De esta manera el sistema podrá adoptar diferentes tamaños de proyectos, proporciones de predios y alturas de edificaciones. Áreas Educativas Las Áreas Educativas se desarrollan como un Sistema Modular que consolida bloques estandarizados construidos de 8.10*8.10 m. apilables o ensamblables consolidando la integralidad de cada una de las Áreas Educativas. El Preescolar siempre se localiza inmediato al acceso del colegio permitiendo un fácil acceso de los niños. Hall Integrador. Inmediato al Claustro independizando el Área Académica se localiza un Hall Lineal de escaleras ascendentes o descendentes, a manera de Hall independiente de las áreas susceptibles de apropiación comunitaria. Modulación. La Base Geométrica se ha desarrollado sobre una Retícula de 2.70*2.70 m.

Las diversas pendientes admisibles por el escalonamiento son combinables a través de la totalidad de la edificación, permitiendo el manejo racional de cualquier terreno, la sistematización de elementos de contención y cimentación y la racionalización constructiva del Esquema Patios de Iluminación y Ventilación Los Patios en el área de aulas actúan como amortiguadores de las condiciones climáticas produciendo una posibilidad real de iluminación con asoleamiento controlado independientemente de la orientación de la edificación. Condiciones Homologadas de Habitabilidad El Sistema homologa tanto el sistema de iluminación natural y vistas de las aulas, así como las condiciones de ventilación de las circulaciones sobre los patios abiertos. La interiorización de las visuales de aulas permite contar con visuales sobre espacios tranquilos, no distractivos para el alumnado independientemente de las condiciones de polución o nocividad del sector, iguales en los diferentes centros educativos.


Fachada 1

Fachada 2

Fachada 3

Fachada 4

Corte A - A’

Corte B - B’

Corte C - C’

Corte D - D’

arquitectura 4

39


arquitectura 5 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

40

Ficha Técnica Nombre: Ciudadela Educativa de Bosa Dirección: Calle 52 sur no 97 c 35 Localidad: Bosa No. Estudiantes: 3.620 Proyectista: Alvaro Rivera Realpe arq. Asoc. Constructor: Consorcio Educación 105 Interventor: Universidad Nacional de Colombia Área lote: 41.184 Área construida: 6.508 Programa arquitectónico 36 aulas de clase 4 laboratorios 2 aulas de tecnología 2 talleres de arte 3 aulas de informática 1 ludoteca 1 aula polivalente 1 sala de medios audiovisuales 1 biblioteca escolar 1 emisora Áreas de administración y bienestar Servicios generales Zonas exteriores y deportivas.


arquitectura 5

41

Ciudadela Educativa de Bosa Instituciones Educativas del Distrito IED Por: Alvaro Rivera R. & Asociados LTDA Archivo Secretaria Distrital de Educación - SED Fotografía: Archivo Secretaria Distrital de Educación - SED

E

l sistema de diseño, ganador del primer premio del concurso convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Secretaria de Educación Distrital, responde a los objetivos enunciados en las bases de dicho concurso y a los principios planteados en el Plan Sectorial de Educación de la Administración Distrital.

En ellos se busca obtener Centros Escolares con posibilidad de servir tanto a la comunidad escolar como a la población general donde se inserta, creando un edificio con una alta significación urbana, institucional y cívica, adaptable a los lineamientos del nuevo modelo educativo, que cumpla con todos los requisitos de accesibilidad, seguridad y estándares para construcciones educativas vigentes.


arquitectura 5 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

42

Para lograr estos objetivos, se diseñó el proyecto con los siguientes criterios: Urbanísticos: • Desarrollar un sistema de diseño que se pueda adaptar tanto a los lotes tipo previstos en el concurso como a otros críticos por áreas reducidas y proporciones difíciles, que en muchos casos son los que se pueden adquirir en las zonas periféricas de la ciudad.

• Concentrar las áreas de construcción asegurando un área libre cercana al 70% del lote en los casos en que los predios lo permiten, para generar espacio urbano y grandes zonas deportivas y recreativas al servicio de la comunidad escolar y disponible a la población próxima en general. • Contribuir a la conformación de ciudad, mediante la localización de los edificios sobre el paramento urbano del lote, generando fachadas sin ce-

rramientos. El propio edificio escolar es, en si mismo el cerramiento y no opone barreras infranqueables – visual y física- a la comunidad del entorno. • Crear dos frentes básicos: Uno institucional, específicamente orientado a la labor educativa, y otro cívico de uso comunal y escolar. En cada uno de estos dos frentes el proyecto arquitectónico genera espacio abierto y público de acceso, relacionado directamente con los andenes de la ciudad.


Cubiertas

arquitectura 5

43

Implantaci贸n

Alzados


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

44

arquitectura 5


Arquitectónicos: • Concentrar todos los espacios académicos en bloques dobles de tres pisos, localizando las aulas especiales de uso común en el primero y las aulas propios de los distintos ciclos, niveles y grados en los pisos superiores, excepto el correspondiente al Preescolar.

Pedagógicos:

45

• Generar en el primer piso un “Foro Académico” o calle de integración de la comunidad para actividades lúdicas, culturales, académicas, recreativas y de convivencia y participación social.

arquitectura 5

• Privilegiar la localización urbana de los edificios sobre la orientación norte-sur de los espacios, protegiendo las fachadas expuestas a los rayos solares y a otras condiciones climáticas mediante elementos protectores cortasol.

• Localizar aparte el preescolar en un piso, caracterizando su zona de juegos y su acceso independiente • Diseñar las aulas con aperturas y vías de intercomunicación hacia el interior del Centro Escolar permitiendo a todos sus integrantes captar y compartir lo que sucede dentro de cada grupo. • Integración de espacios especiales como Talleres, Laboratorios, Sala de Informática y Aula de Tecnología. Comunitarios: • Apertura y transparencia del Aula Múltiple, Comedor, Biblioteca y del CIRE - Centro Integrado de Recursos Educativos tanto a la ciudad como al interior del colegio. • Caracterizar plazas, alamedas y zonas deportivas, de juegos y recreación del proyecto arquitectónico como parte de la ciudad.


arquitectura 6 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

46

Ficha Técnica Nombre: Gabriel Betancourt Mejia Dirección: Avenida Carrera 86 no 6 c 09 Localidad: Kennedy No. Estudiantes: 2.440 Proyectista: Universidad Nacional de Colombia Constructor: Consorcio Varela Fiholl cia. Ltda. Interventor: Universidad Nacional de Colombia Programa arquitectónico: 24 aulas de clase 2 laboratorios 2 aulas de tecnología 2 talleres de arte 2 aulas de informática 1 ludoteca 1 aula polivalente 1 sala de medios audiovisuales 1 biblioteca escolar 1 emisora 1 aula múltiple / comedor / cocina Áreas de administración y bienestar Servicios generales Zonas exteriores y deportivas.


arquitectura 6

47

Gabriel Betancourt Mejia Instituciones Educativas del Distrito IED Por: Arq. Pedro Juan Jaramillo Carling Archivo Secretaria Distrital de Educación - SED Fotografía: Archivo Secretaria Distrital de Educación - SED

U

n Centro Educativo es un elemento fundamental en la construcción de ciudad; se pretende a partir de su consolidación urbana su integración al espacio público, definiendo sus propias calidades funcionales y espaciales. Hipótesis Aspectos básicos de reflexión: 1. La condición urbana. 2. La aproximación compositiva.

3. La idea de colegio. Los requisitos técnicos. Localización El proyecto se ubica al sur occidente de Bogotá, en la localidad 8 de Kennedy, adyacente a la Biblioteca pública de El Tintal, en medio de una zona en proceso de consolidación urbana, -conjuntos residenciales estratos 2 y 3 – y amplias expectativas de expansión.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

48

arquitectura 6


Condición urbana actual Son relevantes el sistema vial (que define flujos y accesos), la forma del lote (por su carácter longitudinal), el desarrollo actual del sector con proyectos de vivienda realizados en conjuntos hechos a partir de una volumetría y la ocupación que define una apropiación específica del suelo. En consecuencia, se están desarrollando perspectivas urbanas específicas, muy acordes con las características del área. Desarrollo futuro Se ha considerado la relación de la Avenida de Las Américas y los elementos urbanos viales que la complementan (la oreja para tomar la Avenida Ciudad de Cali) alrededor del Centro Comercial y la alameda que acompaña longitudinalmente la Av. Ciudad de Cali, así como la integración al sistema del Humedal El Burro. La Alameda Se plantea como un corredor peatonal que vincula la Av. Ciudad de Cali, la Biblioteca y parque El Tintal con las áreas urbanizadas o en proceso de urbanización al occidente.

Fachadas 2

49 arquitectura 6

Fachadas


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

50

arquitectura 6


Concepción técnica Cinco factores definen la aproximación técnica al proyecto:

La idea de colegio El colegio parte de un programa de áreas establecido por la SED considerando cuatro aspectos relevantes en su concepción. a. Tiene como punto de partida la zonificación general en la cual se definen particularidades propias. Aulas y servicios de apoyo. b. Zonificación de áreas libres de acuerdo a sus condiciones específicas, a saber: Recreación pasiva y activa, extensiones académicas, plazoletas y áreas de juego pre escolar. c. Definición de áreas de transición. Relación interior y exterior. d. El paisajismo como parte inherente al hecho arquitectónico.

51 arquitectura 6

a. La forma longitudinal del lote que condiciona un desarrollo lineal del esquema. b. El estudio de suelos a través del cual aparecieron los rellenos que afectan la superficie del terreno y que obliga al retiro integral del mismo. c. La dimensión de aulas y laboratorios al predeterminar luces estructurales. d. La modulación propuesta a nivel constructivo con el fin de optimizar el proceso de realización. e. La racionalización en el uso de los materiales esenciales.


construcción 1

Esta sección es elaborada por el Departamento Técnico del INSTITUTO COLOMBIANO DE LA ARCILLA Y LA CERÁMICA, institución dedicada a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico de la industria cerámica.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

52

CONTENIDO 53

Uso de Energías Renovables en la Industria

54 55 56 56 57 57 58 59 60

Sector cerámico brasileño es ejemplo de tecnología y sustentabilidad Nueva biomasa La Cáscara de arroz como alternativa de combustible. El pasto elefante trae beneficios para el sector de la cerámica. Residuos de caña como combustibles para la cerámica Residuos de coco emergen como los combustibles alternativos Cáscara de castaña en la región noreste. Uso de glicerina como biomasa en la cerámica. Los pasos para la sustentabilidad en la cerámica

construcción 1

Cerámica


construcción 1

Uso de Energías Renovables en la Industria Cerámica En cumplimiento al Contrato RC N° 245-2008 celebrado entre COLCIENCIAS y la Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Derivados de la Arcilla ANFALIT cuyo objeto fundamental es entablar un intercambio de conocimientos con los industriales de la cerámica roja en el Brasil que promuevan la consecución de alianzas estratégicas que permitan la transferencia de tecnología de punta. En este artículo recogemos las experiencias y conocimientos que los empresarios colombianos tuvieron en el marco de la Misión Tecnológica del sector cerámico a Brasil realizada en el pasado mes de marzo, con el fin de difundir la información y socializarla con nuestros lectores. En una primera visita realizada a Brasil, en el año 1992, Carlos Arango Ingeniero Mecánico Gerente técnico de Tejar San José Ltda., manifiesta que lo sorprende “el hecho que básicamente todas las necesidades energéticas calóricas eran obtenidas quemando leña y prácticamente ninguna con combustibles líquidos o carbón”. En ese entonces todos los hornos eran de llama invertida, conocidos como hoffman u horno túnel, los cuales trabajaban con leña. Los

troncos grandes eran partidos longitudinalmente hasta obtener leños estándar de unos 10 cm de diámetro y una longitud de alrededor de los 80 cms. Los hornos túnel se construían con hornillas laterales y con la leña se lograban las temperaturas de quema suficientes para la correcta cocción del material cerámico.” Arango agrega: “18 años después de la primera visita nuevamente verifique que la madera continúa como el único combustible económico para la industria ladrillera brasilera, pero con avances desde el punto de vista conservacionista, eficiencia de quema y nuevos proveedores alternativos” Sobre el tema es pertinente reflexionar que el agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías alternativas. Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra. Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente.

construcción 1

53


Sector cerámico brasileño es ejemplo de tecnología y sustentabilidad construcción 1

Por: Sergio Toledo

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

54

El sector cerámico brasileño camina para alcanzar un alto nivel de sustentabilidad en sus procesos. Eso porque muchas empresas cerámicas del país realizaron cambios de combustible. Anteriormente, las industrias brasileras usaban leña nativa para encender y calentar los hornos. Hoy, en día utilizan biomasas renovables, como el bulto de açaí, bagazo de caña, corteza de arroz, entre otras, que además de reducir las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero, generan bonos de carbono, que pueden ser vendidos en el mercado internacional de emisiones. El cambio de combustible consiste en el uso de la biomasa, con propiedades distintas a las anteriormente utilizadas, para la quema de las piezas cerámicas. Para eso, es necesaria la reforma de los hornos ya que deben incluir máquinas inyectoras de biomasa, y una vez definidas las características y la talla de la biomasa, se restringe la inserción de las manos en el horno. Un inyector de biomasa es necesario para que se puedan usar combustibles como bagazo de caña, bulto de açaí, corteza del arroz, entre otros. La biomasa quemada para proveer calor se presenta comercialmente en granos o en briquetas. Los quemadores de biomasa también se presentan en todas las maneras, tamaños y precios. La Cerámica Luara, de la ciudad de Panorama, en la provincia de San Pablo, la principal de Brasil, invirtió US$ 13,4 mil en la adquisición de quemadores mecánicos. Hoy, la empresa tiene siete equipos como ese.

Sergio Toledo, periodista brasilero especializado en temas de medio ambiente y economía, actualmente trabaja en la comunicación de Sustainable Carbón Servicios Ambientales.

El equipamiento debe ser empleado en actividades en las que una fuente de calor contínua es necesaria, como por ejemplo una caldera, hornilla, secador de granos en la agroindustria, hornos en la industria cerámica, entre otros. La función principal es concentrar la caloría generada y direccionarla por un cañón de salida. El inyector de biomasa tiene silos de almacenaje, donde el combustible es almacenado y por las roscas de alimentación, se suministra el combustible al inyector. Generalmente, los sistemas de quema de biomasa pueden ser utilizados en operaciones manuales, semiautomáticas o automatizadas. En las versiones más completas, se implementan desde el inicio de la operación, en el desarrollo del proceso, cuando se requiera pausarlo, y al final de toda la operación sistematizando así todas y cada una de las etapas y los procesos. La productora de ladrillos, Cerámica Luara hace parte del grupo de empresas que implementaron todo el sistema por sustentabilidad. Con 18 empleados, ha sido la primera empresa del interior de la provincia de San Pablo que ha usado biomasa renovable como combustible para los hornos. La cerámica utiliza corteza de coco, bagazo de caña y bambú. El cambio completo de combustible empezó en abril de 2006, cuando se empezó el proyecto de reducción de emisiones. Además de asegurar la disponibilidad de biomasa a largo plazo, implemen-

taron también el reaprovechamiento de residuos. En la cerámica, todas las cenizas producidas por la quema de biomasa son utilizadas para la mezcla de arcilla, agua y cenizas, que son puestas en las puertas de los hornos para favorecer el aislamiento térmico durante la quema de las piezas. En el Nordeste del país, la Cerámica Kitambar, de Antonio Tavares, ha sido la primera productora de ladrillos de la región que recibió los bonos de carbono en el mercado voluntario de emisiones por la reducción de los gases causantes del efecto invernadero. Eso se dió por la aplicación de la Metodología de Carbono Social, cuando la cerámica implemento el uso de corteza de coco como combustible. Según Tavares, propietario de la Industria Cerámica Kitambar con el uso de la biomasa renovable los hornos pasaron a ser alimentados de manera semiautomática, lo que redujo el contacto de los empleados con el calor. También han sido creados nuevos empleos con el comercio de la corteza de coco, que anteriormente era considerado un residuo. Otra inversión necesaria para el uso de la biomasa es tener un mecanismo de monitoreo de la temperatura de los hornos durante la quema de los ladrillos y tejas. La instalación de termopares y el acompañamiento digital por gráficos son los responsables de ahorrar biomasa y disminuir errores humanos, ofreciendo una buena práctica operativa para el control de la producción y ciclo de quema de la fábrica.


construcción 1

El acompañamiento digital de las curvas de quema ocurre por la instalación de los termopares y termómetros electrónicos, en cada horno de la industria cerámica. Los datos de temperatura almacenados por los censores de los termopares son enviados a una computadora, que tiene un software capaz de trasformarlos en gráficos, facilitando el acompañamiento de quema dentro de cada horno, individualmente y en conjunto. Para apuntar el momento exacto en el cual el horno alcanza la temperatura ideal de quema, los sistemas de monitoreo permiten que el operario ponga solamente la cantidad necesaria de biomasa en el horno, evitando desperdicio y disminuyendo significativamente el consumo de combustible. “La cantidad de biomasa ahorrada es realmente muy grande. Es posible disminuir en hasta un 50% la cantidad utilizada de combustible”, dijo Ronaldo Gomes de Mattos, propietario de la Cerámica CGM, de la ciudad de Crato (CE), en el Nordeste del país.

construcción 1

55

El ceramista, que utiliza los equipos hace cuatro años, ve muchas ventajas en el uso del sistema, aunque el costo inicial es grande, asegura que hay una compensación futura por los beneficios en el aumento de desempeño de los procesos y el ahorro de biomasa. El monitoreo también es importante para el proyecto de Bonos de Carbono, ya que permite que los industriales ceramistas encuentren más rápido el punto de quema, que es la variable más importante en el uso y manejo de combustibles. Además, es posible controlar las características específicas del producto, lo que agrega valor en el mercado consumidor. Nueva Biomasa La biomasa es cualquier material de tipo orgánico proveniente de seres vivos que puede utilizarse para producir energía. Utilizan tecnologías que dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible. Con los principales sistemas de transformación pueden obtenerse combustibles, energía eléctrica, fuerza motriz o energía térmica. Este tipo Bagazo de caña


construcción 1

de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los métodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire libre).

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

56

En Brasil las opciones de biomasa que pueden ser usadas en los hornos de las industrias cerámicas son variadas. En Colombia, una buena opción es la corteza de arroz, que tiene rápida combustión y un poder calorífico considerable. La Cáscara de arroz como alternativa de combustible. La cáscara de arroz también cumple con la disminución del impacto ambiental, pero debe tenerse especial cuidado con su almacenamiento ya que es una biomasa renovable derivada de un residuo agroindustrial. En su utilización, esta es llevada a vertederos donde ocupan grandes espacios y genera gas metano, uno de los responsables de los gases efecto invernadero, mucho más contaminante que el CO2. La cáscara de arroz por ser un grano, tiene una superficie contacto mayor, lo que asegura su alto poder calorífico. También presenta fácil combustión por tener poca humedad. “Vale la pena por la temática ambiental”, dijo Edilberto Rocha, propietario de la Cerámica Reunidas, de Cristalândia (TO), en el norte de Brasil. Que utiliza 100% cáscara de arroz para el abastecimiento de los hornos. De acuerdo con el ingeniero de Carbono Social Servicios Ambientales, Cezar Braga, “Para usarse la cáscara de arroz como combustible es necesario la construcción de un depósito cubierto para el almacenamiento y secado de la biomasa. Además se requiere la utilización de quemadores para alimentar la biomasa en los hornos. Estas máquinas inyectan la biomasa con oxigeno, mejorando la eficiencia del proceso de quema”, agrega el ingeniero. Braga dijo que son necesarias 512 toneladas de arroz para sustentar una

producción de 1 millón de piezas en un horno. Pero para adoptar la cáscara de arroz como combustible, el ceramista tiene que estar atento con algunos detalles. Esta biomasa genera un gran volumen de cenizas y por ser de baja densidad puede presentar un alto costo de transporte lo que dificulta su utilización. El pasto elefante trae beneficios para el sector de la cerámica. Una nueva biomasa esta ganando espacio en Brasil: El pasto elefante. Cuando se siembra esta gramínea, el ceramista asegura el abastecimiento de biomasa para su producción y disminuye la dependencia de su proveedor. Además, el cambio de biomasa no renovable por pasto elefante como combustible, reduce la emisión de gases causantes del efecto invernadero y genera bonos de carbono. Este pasto es de crecimiento fácil y por eso puede ser plantado en casi todo Brasil. Sus características son muy parecidas a la caña. Otro beneficio es su alto poder calorífico, que asegura su potencial para el uso como fuente directa de energía en los hornos. Con el pasto elefante también se puede producir carbón vegetal. La plantación de esta gramínea genera una alta producción de biomasa con uso de poco fertilizante. “El pasto elefante exige áreas pequeñas y poca inversión en tierras”, dijo el Coordinador de proyectos del Instituto de Pesquisa Tecnológica de San Pablo (IPT-SP), Vicente Mazarella. Eso muestra que además de asegurar el abastecimiento de biomasa, el excedente de producción puede ser vendido y obtener una doble ganancia para el ceramista. Según el Coordinador del IPT, “El consumo de pasto de 20 industrias cerámicas, producen mensualmente 1,5 millón de piezas (2 kg. Por cada una), aproximadamente 60 mil toneladas de masa por mes, lo que en un año genera una demanda de 660 mil toneladas por año. Estas cifras demuestran que hay mercado.” Pasto Elefante


construcción 1 construcción 1

57

Cultivo de Pasto Elefante

Residuos de caña como combustibles para la cerámica El uso del bagazo de la caña de azúcar como combustible para generar calor en los hornos de cerámica, trae beneficios para la producción de bloques, ladrillos y baldosas, siendo un material renovable contribuye con la conservación del medio ambiente, contando con grandes ventajas a la hora de ser transportado. En el Centro-Sur, donde se concentran la mayoría de las plantas, el suministro está garantizado. El analista técnico del Carbono Social, Gabriel Piza, dice “Incluso con el uso de bagazo en las calderas de las fábricas, todavía hay superávit. El suministro de bagazo es abundante y hay campos donde se pierde la pulpa.” Pero un factor que debe tenerse en cuenta es la estacionalidad, ya que la cosecha de caña de azúcar no dura todo el año. Y para eso no hay solución. Cerámica Bom Jesús, el Paudalho (PE), utiliza las briquetas de combustible

como reservas de biomasa. “Jamás se debe perder una madre (briquetas) durante el período entre las cosechas de caña de azúcar”, dice Martin Henry, Propietario de la empresa. Según Toledo Piz, “El bagazo de caña tiene un valor calorífico bueno, aunque no tan alto como otras biomasas. Sin embargo, tiene como ventaja la liberación de bajo porcentaje de cenizas”. Agrega: “Otra facilidad es el transporte y almacenamiento. En el caso del bagazo y del aglomerado se embolsan, por lo que no hay problemas con la humedad, insectos o suciedad. Y los proyectos de créditos de carbono son necesarios para demostrar el origen de combustible renovable” Residuos de coco emergen como los combustibles alternativos Los residuos de coco son una opción de combustible limpio para las industrias cerámicas, ya que reducen las emisiones de gases efecto invernadero. A partir del coco, se pueden extraer


varios tipos de biomasa: la cáscara, la fibra y hasta la pulpa de coco.

construcción 1

Una de las ventajas de utilizar este material es su bajo precio, principalmente en el Nordeste, donde está la mejor producción de coco. Según la investigación Gorete Ribeiro de Macedo, Departamento de Ingeniería Química, de la Universidad Federal de Río Grande del Norte (UFRN), se generan, en promedio, 6,7 millones de toneladas de cáscara de coco por año. En general, la cáscara de coco se obtiene directamente de los vertederos. De acuerdo con el ingeniero de Carbono Social, Marcelo Haddad, “La cáscara de coco no requiere de equipos específicos para la quema. En cuanto a la fibra, lo ideal es disponer de un mecanismo que automáticamente inyecte la biomasa al horno. Para utilizar el tallo de la biomasa de palma de coco, es necesario cortarla de modo que entre en el horno “, dice Haddad.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

58

Cabe aclarar que como este no es el único combustible utilizado en la quema, la cantidad consumida varía. Cerámica del ICEP, Victoria Santo Antão (PE) agrega “Para producir 1 millón de piezas al mes, se requiere de 60 toneladas de tallos de palma de coco, 60 toneladas de cáscara de coco, y 16 toneladas de aserrín. Y la cerámica de Buenos Aires, (PE) consume 200 toneladas de fibra de coco (40% de la biomasa total consumida en la empresa) para producir 3,8 millones de piezas al mes”. A pesar del bajo costo, la cáscara de coco puede causar daños en el horno. El ingeniero de Carbono Social afirma que esta biomasa libera una sustancia capaz de corroer el horno de cerámica aumentando el gasto de mantenimiento de este. Cáscara de castaña en la región noreste. La cáscara de castaña de caju es una buena opción de biomasa renovable para la cerámica del Norte y Nordeste de Brasil. Ceará es el mayor Textura de la fibra del bagazo de caña


productor en el país debido a la cantidad que produce diariamente y por sus bajos precios.

construcción 1

Esta biomasa se puede utilizar con quemadores tradicionales, ya que es un material parcialmente granulado, ligero y maleable. “Además, la corteza de nuez de anacardo tiene un poder calorífico satisfactorio en comparación con otros tipos de biomasa”, dice el ingeniero de Carbono Social, Gabriel Piza. “El valor calorífico de nueces de anacardo es 4.700 Kcal. / Kg”. La corteza de la nuez de marañón se usa para ayudar a la quema junto con otros tipos de biomasa, o sea es del tipo complementaria. Cerámica Asunción, Aquiraz (CE), utiliza alrededor de 49 toneladas de combustible por mes, para abastecer los hornos, con cáscara de coco y otra biomasa.

construcción 1

59

Una tonelada de cáscara de anacardo cuesta $100. El ingeniero advierte que el almacenamiento debe ser confinado pues se puede perder por acción del viento o la lluvia. Uso de glicerina como biomasa en la cerámica. El excedente de glicerina generado en la producción de biodiesel tiene un nuevo destino. Además de ser utilizado en productos farmacéuticos, cosméticos y textiles, ahora también tiene utilidad en la industria cerámica. Pruebas realizadas en Cerámica Clover, Dawn of the New South (MS), mostró que la glicerina es una excelente biomasa renovable para uso como combustible. La materia prima proviene de Biotins de Paraíso de Tocantins (TO), que produce biodiesel de soja utilizando glicerina, en su estado crudo, que es el estado ideal para la quema. Después de este proceso, la biomasa se aplica a la cerámica. “La glicerina es tratada como un producto de desecho”, dice el consultor de carbono de Servicios Sociales, Antonio Cubano. Los nueve galones de Cáscara de coco


construcción 1

biodiesel producido, generan un litro de glicerina. Estos residuos no pueden desecharse en la naturaleza, ya que implican varios impactos ambientales.

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

60

La falta de opciones para realizar la disposición final de la glicerina es una preocupación importante para las plantas de biodiesel. Para encender el horno de cerámica se utiliza otra biomasa renovable, la cáscara de arroz, después de que la temperatura interna alcanza los 500 º C se inyecta la glicerina. Esto se debe a que a esta temperatura la glicerina deja de liberar acroleína, una sustancia tóxica. “El valor calórico es muy bueno, por encima de las 5.000 Kcal., superando altamente la obtenida con la caña de briquetas, una de las biomasas con mas alto poder calorífico.”, dice el ingeniero del Carbono Social, Gabriel Piza. El transporte y el almacenamiento son otras ventajas de la glicerina. El consultor Antonio Cubano dice que al ser un combustible líquido puede ser almacenado en contenedores, lo que facilita el desplazamiento. “El manejo es muy práctico.” Otro de los beneficios de la glicerina, según el propietario de la Cerámica Clover, Janes Araujo, es que esta biomasa libera poco gris. “Esto es bueno para la salud del personal”, dijo el industrial. Debido a que es una biomasa renovable, el diseño fue validado por Bureau Veritas a finales de diciembre. La utilización de la glicerina en la industria cerámica es capaz de generar créditos de carbono. La estimación es que se generan 45.084 toneladas de créditos en 10 años. El Trébol industria cerámica, que produce 240 mil ladrillos por mes, utiliza aproximadamente 50 toneladas de glicerina (alrededor de 42 metros cúbicos), a un costo de 250 dólares por tonelada. La empresa adquirió un equipo especial para inyectar el combustible en el horno. “El estado ideal es similar al del aceite vegetal. La refinería es importante para eliminar

las impurezas que obstruyen las tuberías de la biomasa” dice Pizza. Además, las medidas de seguridad son de estricto cumplimiento para el manejo y almacenamiento de los tanques. Es importante que la contención de los mismos deba reforzarse, en caso de que existan fugas de aceite. Biodiesel - Según la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), la producción de biodiésel de Brasil en 2009 alcanzó los 1.291.800 millones de litros. Brasil es uno de los mayores productores y consumidores de esta fuente alternativa. En la actualidad, 63 plantas están autorizadas para operar, durante 46 años y vender B100 (biodiesel puro), aún existen 19 plantas en espera de una autorización para iniciar operaciones; y hay 13 plantas en espera de aprobación de una prórroga para ampliar sus operaciones. La capacidad total autorizado del país es 12.848,30 m³ / día. Los pasos para la sustentabilidad en la cerámica La industria cerámica para tener una producción sustentable necesita de inversiones y seguir una serie de pasos. Primero, es necesario entrar en contacto con una consultoría especializada. En Brasil existe esta empresa de Carbono Social Servicios Ambientales.

para completar el ciclo de cambio de combustible y equipos se toma de 6 a 12 meses. “Depende de factores como tipos de hornos y disponibilidad de biomasa”, dijo el ingeniero. Toledo recuerda que para la utilización de la biomasa, se requiere un cambio de tecnología. “Hay diversos tipos de instalaciones que pueden ser implementadas en la industria cerámica, inyectores de biomasa para bagazo en el caso de la caña, inyectores con boquillas para el caso de la glicerina. Generalmente, todas usan termopares para el control y monitoreo de la quema. Finalmente Anfalit en cumplimiento de su política de responsabilidad social y compromiso como gremio, socializa esta excelente experiencia con todos sus lectores con el fin de aumentar la expectativa de toda la industria cerámica en el uso y manejo de las energías alternativas que provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del mismo de manera permanente, y que nuestro gremio entre en la dinámica de conservación y aplicación de tecnologías alternativas de producción ecoeficiente, para solucionar en parte el problema de la crisis energética mundial y así mismo, contribuir con un ambiente más sostenible para todas las generaciones.

También es necesario que la industria cerámica esté en disposición de aceptar e implementar nuevos cambios que nacen desde la gerencia e implican mayor organización, como por ejemplo: implementar métodos de documentación, manejo de indicadores, documentación de procesos, análisis de costos versus producción, materiales, entre otros. También deben realizarse cambios de tecnología, como adaptación de hornos, inyectores de biomasa, depósitos de almacenamiento, instalación de termopares para monitoreo de la curva de quema, entre otros. Según el ingeniero de Carbono Social Servicios Ambientales, Gabriel Toledo,

Bulto de Acai

Textura del Pasto Elefante


construcci贸n 1 construcci贸n 1

61

Hornos en funcionamiento con glicerina como combustible.


Arquitectura Interior

Arquitectura Interior REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

62

Ficha Técnica Proyecto: Año: Diseñador: Arquitectos:

Colegio Gerardo Molina Bogotá – Colombia 2004 – 2008 Arq. Giancarlo Mazzanti. Andrés Sarmiento Juan Manuel Gil Gina Amado María Constanza Saade Carlos Melo Alberto Aranda Ana María González Jorge Gómez Manuel Mendoza Edgar Mazo


Arquitectura Interior

63

Colegio Gerardo Molina Arq. Giancarlo Mazzanti Por: Arq. Giancarlo Mazzanti Fotografía: Sergio Gómez, Juan Pablo Buitrago

1- LA RELACIÓN CON LA CIUDAD Y SUS BORDES INMEDIATOS. Más que un colegio aislado se pretende desarrollar un proyecto urbano que promueva nuevas centralidades sectoriales con los equipamentos existentes en el colegio, utilizando la biblioteca, el auditorio, la cafetería y las salas como escenarios de apoyo a las actividades barriales. El proyecto al ir serpenteando y girando se abre a la ciudad ofreciendo espacios como plazoletas y parques exteriores

para el uso público, dejando atrás las rejas y muros que caracterizaron a las instituciones educativas como lugares cerrados. Se plantea en sus accesos directos la conformación de plazoletas y zonas verdes arborizadas sobre las calles circundantes, estas se encuentran acompañadas por los módulos de remate que a su vez demarcan la accesibilidad al lugar. Los bordes de la institución producen los cerramientos, el colegio no tiene rejas o muros.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

64

Arquitectura Interior


El proyecto se plantea como un sistema modular capaz de adaptarse a las más diversas situaciones, ya sean topográficas, urbanas o del programa. Basados en una serie regulada de procedimientos y acciones ordenadas como los protocolos, y en la construcción de un sistema de agrupación en cadena capaz de mezclarse y actuar dependiendo del lugar, el asoleamiento, la topografía y los eventos, es decir se concibe como un sistema adaptativo. SISTEMA ADAPTATIVO. La construcción del modelo se basa en la combinación de módulos rotados, un sistema de piezas únicas capaces de desarrollar una estructura organizativa más compleja y adaptativa que la sumatoria de las partes. El sistema de agrupación se plantea como una construcción en cadena, donde cada módulo está relacionado con los predios vecinos y se van produciendo cadenas de elementos que a su vez, generan espacios en donde se hacen presente diagonalizaciones y vacíos sorprendentes e inesperados, que enriquecen el recorrido y los usos del colegio y que de igual manera conforman patios, calles, subsectores, jardines y aislamientos arborizados en el espacio exterior. PROTOCOLO. El modelo desarrolla una propuesta normativa que permite establecer unas reglas de operación encaminadas en la búsqueda de dos objetivos: el primero, (espaciales- aulas) el cual pretende potenciar las relaciones espaciales óptimas entre las partes y el lugar, tales como vistas, privacidad, asoleamiento, comunicación, etc. 3- LOS MÓDULOS: ESPACIALIDAD -APLICACIONES – AMBIENTE PEDAGÓGICO El modelo plantea la aplicación de los siguientes módulos:

AULAS Módulo 1ª., agrupación de tres aulas de aplicación en primer piso. Módulo 1b., aulas especiales y salas de profesores – de aplicación en segundo piso. CONECTORES Módulo conector recto 2a., su diseño plano posibilita la circulación en línea recta. Módulo conector 130 grados 2b., permite cambios en el sentido de la circulación. Módulo conector de 30 grados 2c., facilita los giros fuertes tanto en terreno plano como en el inclinado. MÓDULOS DE REMATE Los elementos del programa que posibilitan la integración de los servicios del colegio con la comunidad circundante, definen la entrada y la relación directa con la calle. Estas estructuras por su tamaño y función se definen como atípicas. El edificio entero tiene una vocación pedagógica. Además de las aulas, el modelo busca potenciar la aparición de espacios intersticiales o vacíos cubiertos entre las aulas, los cuales se expanden o contraen para definir lugares como prolongación de las mismas. Este espacio se concibe como un lugar de recogimiento, de congregación y de encuentro, cada patio y espacio entre el módulo de aulas se define con una temática educativa, sensorial y lúdica. El ensamblaje – los recorridos - los espacios exteriores El sistema de módulos al ensamblarse producen una secuencia de espacios de recorrido y de acontecimientos de diversa índole propios de la diversidad de la comunidad educativa, el proyecto busca generar escenarios en donde se enriquezca el recorrido y los usos del colegio. Así mismo, el modelo valora todo el espacio escolar como un lugar de formación, esto presupone la búsqueda

65 Arquitectura Interior

2- EL COLEGIO COMO UN SISTEMA DE PIEZAS REPETITIVAS.


REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

66

Arquitectura Interior


de crear ambientes pedagógicos (te -matizaciones) en vez de arquitecturas. Equipamientos zonales – Estrategia de gestión. El proyecto plantea la posibilidad de usar las instalaciones comunales como biblioteca y aula múltiple, permitiendo su uso externo sin entorpecer el funcionamiento y la seguridad del colegio. Debido a su localización, permite el acceso desde el exterior facilitando el ingreso de la comunidad durante las horas no escolares, buscando la función social del suelo en donde prime el bien colectivo sobre el particular, abriendo el colegio a la comunidad.

67 Arquitectura Interior

4- LOS MATERIALES - FLEXIBILDADSISTEMA CONSTRUCTIVO. El proyecto busca a través de los materiales proponer una imagen blanda a manera de los relojes Swatch o los autos Twingo, que permita acercar a los alumnos. Pisos de vinilo en rollo de diferentes colores y figuras, láminas de cristal en sanduche con resina de color en el interior, (vidrio laminado) para marcar y darle color a las zonas pedagógicas. La estructura es combinada: metálica y mampostería estructural.

Planta

Fachada General

Corte A-A


Proyecto Académico 1

Proyecto Académico REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

68

FICHA TÉCNICA. Universidad: Universidad de los Andes. Nombre del Proyecto: Perforar el Plano, Horadar la Masa Entender el vacio, componer el espacio. Categoría: Proyecto arquitectónico - Patrimonio Autor: Manuel Felipe Woodcock Cerón Director: Carlos Campuzano Fecha de Presentación: Mayo 2009


Intervención en una manzana en el centro histórico de la ciudad de Pasto. Localización. El valle de Atríz, a un grado latitud norte, y a 2500 metros sobre el nivel del mar, la ciudad de Pasto se levanta ante el imponente Volcán Galeras. Su cercanía ha determinado su limitada expansión y uso de suelo, por el área de riesgo e influencia de éste fenómeno natural. Esto trasciende directamente en la dinámica de su centro histórico, puesto que lo establece como el foco principal de actividades, lo que ayuda a su continua reinvención.

Justificación. La ciudad, receptora e importadora cultural del mundo por varios siglos, gracias a su cercanía al que fue el puerto pacífico más importante del país, se convierte hoy en día en una exportadora de gente, de sus habilidades y sueños. Destacando elementos de la memoria colectiva, el “dónde emotivo” evidencia una ciudad llena de potenciales, merecedora de ilusiones. A través de una deriva, desde el caminar desprevenido, se identifica el sentir de los versos del poeta Nariñense Aurelio Arturo, con el fin de trasmitir la fortaleza de la identidad, que impulsa desde la emotividad la justificación del lugar. “El viento viene, viene vestido de follajes, y se detiene y duda ante las puertas grandes, abiertas a las salas, a los patios, las trojes.

69 Planta

Proyecto Académico

La manzana a intervenir, entre las carreras 26 y 27 y calles 14 y 15, se encuentra prácticamente baldía, con inmuebles de patrimonio colonial y republicano e intervenciones de carácter moderno. La calle 15 es un eje comercial importante que remata en centro Bomboná, caracterizado por la venta de artesanías, productos textiles y de marroquinería. Sobre la carrera 26 se encuentra la catedral de Pasto y un activo eje de comercio formal establecido en donde se destacan varios centros comerciales.


Proyecto Académico REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

70

Y se duerme en el viejo portal donde el silencio es un maduro gajo de fragantes nostalgias.” (Extracto) Modada al Sur. Aurelio Arturo. Con una fuertísima carga cultural, basada en la inquietud generalizada de una raza muy hábil, reflejada en el carnaval de Blancos y Negros, las artesanías del Barniz Mopa-Mopa y los sombreros de paja toquilla, el proyecto plantea el CCAN (Centro Cultural de artesanías de Nariño), la oficina de Turismo de Nariño (Emprende camino, conoce Nariño), Oficina y sede de Corpocarnaval, talleres de artes y oficios aprovechando la vocación institucional y educativa (universidad de Nariño como propietaria del teatro Imperial) y un hotel de alto nivel, entendiendo el realce de la cultura como atractivo turístico. Aunque es claro que la región es potencia cultural, no se encuentran dentro de la ciudad equipamientos importantes que la resalten como tal. Aprovechando este vacío, que es prácticamente una necesidad, el proyecto se apropia de la cultura para incentivar usos mixtos relacionados. La Propuesta Proponer el eje estructural del edificio de manera anticipada frente al eje de paramento permite dos resoluciones formales que incentivan las primicias. Por un lado la percepción de grosor y masa hacia el exterior, y una relación de transparencia y control de la luz en el interior. El resultado formal es la utilización de una arquitectura de superficie más que volumétrica, en donde el plano se perfora desde el interior para abrir vanos que establecen relaciones con la calle, dejando la entrada de luz y las relaciones visuales a los patios y espacios interiores. Otra de las estrategias es intervenir muy sutilmente el teatro y las casas coloniales, por medio de la conexión entre el escenario y el patio, entre los patios y el lobby del hotel y entre los patios y el centro de manzana, todo, a través de

Programa: 1. Centro Cultural de Artesanías de Nariño CCAN • Sala de exposiciones temporales • Galería de Arte • Tienda Artesanal • Café • Salas de Exposiciones permanentes o Salón del Barniz Mopa Mopa o Salón del Carnaval o Salón de la Paja Toquilla o Salón de la Pintura o Salón de la Música • Terrazas Jardín para exposición • Plazoleta de Esculturas • Talleres de artes y oficios o Taller de Barniz o Taller de Paja Toquilla o Taller de pintura y escultura o Taller de teatro y baile o Taller de Música • Integración del Teatro Imperial (preexistente) • Oficinas Administrativas • Bodega • Mantenimiento • Bloque de Servicios (Baños) 2. Edificios Institucionales 2.1. Corpocarnaval • Oficinas Administrativas • Salón multimedia 2.2. Oficina de Turismo de Nariño (Emprende Camino conoce Nariño) • Agencia de Viajes • Salón Multimedia • Oficinas Administrativas 2.3. Emisora UDENAR FM (preexistente) 2.4. CADE 2.5. Centro SIT (Ciudad Sorpresa) 3. Hotel • Recepción • Salones Múltiples • Auditorios • Restaurante • Bar • Café • Comercio Especializado • SPA • Integración con casas coloniales (preexistentes) 4. Parqueaderos


zaguanes. Gracias al “horadar” los muros de adobe, se puede establecer conexiones, circulaciones y funcionamiento.

EL USO DEL LADRILLO EN EL ESPACIO PÚBLICO DEL PROYECTO: El diseño del espacio público se desarrolla a partir de los ejes compositivos del proyecto. Estos ejes, que a su vez son los que dictan la estructura, se trasladan al tratamiento de los pisos con dilataciones en concreto (marcando las vigas que sostienen los pisos de parqueo) en medio del tratamiento en adoquín de gres español de 6 cm de grosor y de textura rugosa. Esto genera una modulación de cuadrados y rectángulos, propicia para el uso multifacético de estos espacios como: Eventos al aire libre, exposiciones temporales e incluso mercado de pulgas. Desde el punto de vista práctico y funcional el material se escogió por su resistencia al tráfico peatonal y en algunos casos al tráfico esporádicoliviano vehicular. El bajo costo del material, el bajo costo del mantenimiento y sus adecuadas características de rugosidad y resistencia son factores importantes que también se tuvieron en cuenta. Desde el punto de vista conceptual es escogido por el contraste de color que hace resaltar el blanco del centro histórico y de las nuevas edificaciones propuestas; terracota en la base, en lo horizontal y blanco en lo sobrepuesto, lo vertical..

71 Proyecto Académico

A través de la abstracción y del entendimiento con un alto grado de sensibilidad acerca de lo preexistente, el proyecto genera una reflexión resaltando la importancia de la continuidad y el paramento, evidenciado por medio del plano, y de la relación de llenos y vacios a través de la masa. La perforación del plano y la horadación de la masa, se usaron como estrategias para entender el vacio y componer el espacio, en una arquitectura que se piensa de adentro hacia fuera, sensible ante la identidad histórica y atractiva para la ciudad.


Proyecto Académico 2

Proyecto Académico REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

72

FICHA TÉCNICA. Universidad: Universidad Piloto de Colombia. Nombre del Proyecto: Proyecto centro educativo. “Aulas”. Horizontes futuros. Categoría: Proyecto arquitectónico. Localización: Municipio La Calera – Colombia. Autor: Orlando Salazar Pinilla. Taller: Estructuras Simbólicas y Hábitat. Director: Edgar Camacho. Fecha de Presentación: I Periodo Académico 2009 Imágenes: Orlando Salazar Pinilla. Andrés Ivañez

Fachada


Intervención lote vía Sopo Municipio de la Calera. Justificación. El proyecto esta pensado como un centro educativo que goce de grandes zonas de producción agrícola y forestal, en la cual la población de la calera y municipios aledaños, puedan tener un espacio para interactuar con los estudiantes y los estudiantes con ellos, generando un intercambio intelectual y cultural. Este edificio del centro educativo brinda la posibilidad a los estudiantes que puedan encontrar actividades complementarias obligatorias tales como electivas y practicas que contribuyan al desarrollo intelectual y productivo no solo de la academia si no de todos los implicados en el proceso, un ejemplo de esto seria la configuración del lago y la experimentación en este, la implementación de talleres de fotografía, la practica de los estudiantes en administración y producción gracias a los cultivos de mora. Todo esto enfocado a que desde lo lúdico, lo practico y lo sostenible se contribuya a hacer que el conocimiento fluya de manera natural y espontánea.

Concepto. El espacio rural está caracterizado por la utilización extensiva del suelo (agrícola, forestal, ocio, tasa baja de espacio edificado) y por la densidad de población, más baja que las de las ciudades. El espacio rural se caracteriza por la presencia mayoritaria o exclusiva de funciones rurales que se reflejan en: - La utilización del suelo. - Las relaciones lugar de trabajo-lugar de residencia. - El carácter y área de influencia de los establecimientos de producción y terciarios del espacio rural. Es decir el centro educativo propuesto tendría zonas de producción agrícola y forestal, en la cual la población de la calera y municipios aledaños puedan tener un espacio, en el que puedan interactuar con los estudiantes y los estudiantes con ellos y así generar un intercambio intelectual y cultural dentro del área. PROGRAMA 30% Recreación y deporte 5% Parqueaderos 10% Cafetería 10% Área administrativa 45% Biblioteca y laboratorios

73 Proyecto Académico

Horizontes Futuros. Naturaleza – Conocimiento - Lúdica


Proyecto Académico

La Propuesta

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

74

Teniendo en cuenta que la característica mas importante del municipio de La Calera es su carácter rural queremos generar una institución que se funda con el lugar y se integre directamente con el entorno, teniendo en cuenta otros conceptos, tales como la cotidianidad, las tradiciones y las costumbres del pueblo, sus habitantes y sus antepasados, aportando procesos educativos nuevos y formas de entender la arquitectura regidas por la vanguardia mundial. Su ubicación en los cerros nos permite aprovecharlos, haciendo un homenaje a ellos, fortaleciendo conceptos como arquitectura orgánica y sostenible, una perfecta integración de naturaleza conocimiento – lúdica.

Cubierta

Corte 1

Gracias a que está ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Bogotá podemos aprovechar el recogimiento de sus montañas sin dejar a un lado la necesidad de generar rutas y sistemas de transporte que contribuyan no solo al desplazamiento de quienes por necesidad o gusto quieran llegar a la calera y a esta institución, si no también a promover otras alternativas de flujos. Por último queremos tener como eje del proyecto la idea de hacer que esta no solo sea una forma aleatoria de poner edificios en un lugar si no que estos sean referentes e hitos que se complementen con el entorno y este con ellos.

Corte 2

Planta nivel 1

Localización


Uso del Ladrillo. El uso del ladrillo, además de contribuir con un sinfín de matices que configuran y hacen mas agradable a la vista el espacio público, permite general lugares cálidos hacia el interior del edificio en las plazoletas, aulas, baños y oficinas, donde el ladrillo deja de ser un simple elemento constructivo y se transforma en el símbolo de una región. Por otra parte la arcilla se ve una vez mas reflejada en el proyecto en su estructura, convirtiendo la cubierta en una sucesión de molduras artesanales que descansan sobre un armazón de acero de grandes proporciones, con lo cual se da origen a un gran jardín que se alza sobre el paisaje mimetizándose con el verdor de las montañas y los bosques de la zona.

investigación

75


Entrevista REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

76

Arquitectura para la Pedagogía Por: Laura Ocampo Díaz Orlando Salazar Pinilla

Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: (1) 200 91 80 E-mail: mochuelosloscristales02@yahoo.es Bogotá - Colombia

Luisa Salazar es la gerente de educación de la caja de compensación familiar Compensar y además pertenece al equipo creador y diseñador del taller de reinducción de docentes que se está llevando a cabo en Colombia desde el 2007. Esta mujer está en constante contacto con los docentes de todo el país, conoce sus problemas, sus capacidades, pero sobre todo las necesidades a las cuales se tienen que enfrentar un docente a la hora de acompañar en el proceso de aprendizaje a miles de niños en todo el país. Hablamos con ella sobre los talleres y sobre como la arquitectura puede convertirse en una herramienta para mejorar las condiciones pedagógicas en Colombia El taller de re inducción consiste en una serie de actividades mediante las cuales se garantiza el bienestar del grupo de nuevos maestros colombianos que se vincula al decreto 1278 de profesionalización docente. Revista Terracota: ¿En qué consiste este estatuto de profesionalización y cuáles son sus principales objetivos frente al proyecto de reinducción de maestros? Luisa Salazar: El estatuto consiste en resignificar el rol del docente en Colombia, tenerlo al mismo nivel de las otras profesiones de las ciencias sociales y lograr que los docentes a través de su mejoramiento por competencias en lo personal, en lo profesional y en lo social puedan aportarles a los estudiantes


R.T.; El programa se desarrolla mediante un esquema triangular de Cooperación Interinstitucional, como respuesta efectiva a la propuesta del Ministerio de Educación Nacional, ¿En qué consiste este esquema? L.S.: Este esquema fue un modelo de relación entre el Ministerio de Educación como ente regional que genera las políticas públicas, las cajas de compensación como facilitadores de procesos de formación y de capacitación a nivel nacional y las Secretarias de Educación como responsables del desarrollo de los docentes en cada una de las regiones. Es la primera vez que en el estado se hace una alianza de este tipo, en recursos, en experiencia y en intereses comunes. R.T.:En agosto del 2008 se realizó un primer piloto del taller que contó con 2892 docentes participantes. ¿A partir de esto cómo se ha venido dando la participación del gremio de docentes? L.S.: La participación es total, inclusive en el mes de abril empezamos con el proceso de inducción a nivel nacional. En los procesos anteriores tuvimos una cobertura de 50 mil docentes. Para este año contamos con la participación de 35 mil docentes en inducción y para la re inducción de nuevo los mismos 50 mil. La participación es masiva, es de muchísimo interés y además nos piden más talleres, aunque por recursos no alcanzamos a dar más, pero en definitiva el impacto es total. R.T.: Dentro de este ámbito del desarrollo pedagógico, ¿Qué significa la arquitectura para la educación? L.S.: Nosotros hemos trabajado sobre los ambientes para el aprendizaje, desde la forma como elaboramos nuestros talleres hasta la manera en la que esperamos que ellos hagan sus clases. Un ambiente de aprendizaje se caracteriza por tener, por ejemplo, en metros cuadrados una

distribución estándar por niños para que no sea como antes donde la educación era magistral, el profesor al frente y los niños detrás de los pupitres; hoy en dia hablamos de espacios en los que de hecho uno pueda quitar los escritorios y los niños se puedan mover, puedan tener experiencias de contacto y de manejo de su corporalidad, espacios de expresión para facilitar otras maneras de aprender. La arquitectura debería hablarnos ahora de metodologías basadas en la experiencia y en la lúdica, que brinden aulas con mayor conexión tecnológica porque el maestro del siglo XXI tiene que ser cien por ciento tecnológico y debe contar con espacios de calidad destinados al buen desempeño profesional. Para los ambientes pedagógicos nos referimos mucho al tema de los colores, proponemos nuevos tonos que invitan a estudiar y a aprender, que permiten moverse y expresarse. De igual manera, nos interesa que hayan espacios más circulares, porque ahora el docente no está en frente, por ejemplo ahora trabajamos en espacios en forma de “u” donde se integra el grupo, y el educador se convierte en un facilitador de conocimiento para que todos aprendan. R.T.: El 90% de los asistentes al taller del 2008 señalo que el rol del docente se puede ver alterado por diversidad de situaciones ligadas al entorno, ¿De qué manera la arquitectura o diseño de la infraestructura puede ser una causa de estas alteraciones? L.S.: En mi concepto, estamos en un momento de transición. Anteriormente los colegios se construían de una manera donde se generaban aulas magistrales; ahora la educación está cambiando y por lo tanto los colegios también deben cambiar. Tenemos sitios como Bogotá con más de 300 Mega colegios que son espacios que además de ser muy bonitos, también son adecuados, con comedores, zonas verdes, espacios de recreación, bibliotecas y auditorios modernos. Pero por otra parte, tenemos colegios como en el Chocó donde a los niño les toca pasar con soga de una vereda a otra, para llegar a un colegio construido en bareque en el que no hay mobiliario, solo hay tierra. No existe el problema de movilidad en las aulas, pero no porque sean más modernos sino porque ni siquiera tienen sillas.

Entonces tenemos condiciones diferentes en todo el país; la arquitectura puede ayudar en el mejoramiento de las condiciones espaciales en las que se concibe el aprendizaje, por ejemplo el arquitecto Rogelio Salmona diseño varios de los jardines de Compensar en los que todo es acorde con la dinámica escolar, los proyectos cuentan con corredores seguros, rampas y escaleras . Por supuesto estas condiciones dependen de la calidad de trabajo de quien construye pero, sobre todo, de los recursos con los que cuenta la nación. La arquitectura puede aportar con diseños innovadores, haciendo uso de presupuestos acordes con lo destinado para el proyecto, porque lo que tenemos a veces son arquitectos que sueñan con colegios espectaculares que los estudiantes no podrían pagar; entonces necesitamos conciliar las buenas ideas y la creatividad con la realidad de los recursos nacionales, para lograr resultados significativos. R.T.: Reconociendo el ladrillo como un material constructivo que ha jugado un papel importante en la concepción y construcción de las instituciones educativas en Colombia, ¿Qué significa para usted este material y qué le podría aportar a los espacios pedagógicos? L.S.: Para mí, el ladrillo es un bloque de piedra como de 30 cm por 10 cm de color naranja (risas)… que genera espacios muy confortables. Cuando uno ve ladrillos bien formados, le inspiran calidez y confianza. Por ejemplo, cuando uno va a comprar una casa piensa si es una construcción que cuenta con una estructura sólida o si es prefabricada, y no sé si prefabricadas sean mejor, pero uno se imagina que la de ladrillo no se cae tan fácil. El ladrillo, inspira confianza y el color naranja remite sensaciones de fraternidad, a la familia, además que por algo que tenemos grabado en la memoria el ladrillo siempre nos hace sentir tranquilos, alegres, proporcionándonos aparte de calor físico una calidez interna muy grata. Creo que el uso del ladrillo en los ambientes pedagógicos, puede generar múltiples sensaciones y condiciones espaciales como, por ejemplo, en la Biblioteca Virgilio Barco en donde hay espacios redondos, cuadrados, triangulares y el ladrillo es el protagonista, mimetizándose con el entorno y proporcionando fluidez del conocimiento,

77 entrevista

un contexto integral para mejorar las políticas de desarrollo nacional, o sea, que no nos quedemos con un maestro que transmite información sino que veamos a un maestro que es facilitador y guía de aprendizaje, que promueve proyectos de investigación y de desarrollo, en el marco de la localidad, en Bogotá, en la región y a nivel nacional.


asociados Arcillas Boyag Ltda. Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263 / 69

asociados

Constructora Lomalinda Ltda Vereda el Olivo – cogua Tel: 852 79 54 – 852 68 77

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

78

Gres la Fontana Ltda. Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá

Industrias Manti Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá Ladrillera Andina S.A. Av. circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva Ladrillera Arcillas Ltda. Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle Ladrillera los Cristales Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá Ladrillera los Mochuelos Km. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá

Ladrillera los Tejares Cra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá Ladrillera Meléndez S.A. Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle Ladrillera Ovindoli S.A. Vereda el Olivo Cogua Tel: 850 23 30 – 854 82 28 Ladrillera Santafé S.A. Cra 9 No 74 – 08 Piso 6 of. 602 Tel: 319 03 30 – 317 79 73 Bogotá Ladrillera Santander Calle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá

Ladrillera Terranova S.A. Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle

Ladrillos Sur Ltda Cra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá

Ladrillos El Zipa Vereda de Sativa km 1 vía Paipa – Tunja Tel: 785 11 86 – 785 23 96 Paipa

Ladrillos, Tejas y Pisos Moore S.A. Cra 5 No 66 – 68 Tel: 246 72 90 – 217 18 87 Bogotá

Tablegres Km. 6 vía Zipaquirá – Ubate Tel: 850 22 99

Tecnigres S.A. Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales

Tecnomat Vereda el Olivo Cogua km 33 Tel: 854 87 11 – 312 351 14 58

Tejar Pescadero Av. 7 Calle 9 BN Av. Aeropuerto Zona Industrial Tel: 582 83 82 Cúcuta. Ladrillos Deko Km.12 Vía Paipa, Vereda San Isidro –Combita Boyacá Tel.6960871 – 6096679 Bogotá


anunciantes

Tejar de Pescadero

Av. 7 No. 9BN Av. Aeropuerto Tel: (7) 582 83 82 Cúcuta

Ladrillera Ovindoli

Vereda El Olivo Cogua - Cundinamarca Tel: 850 23 30

Ladrillera Meléndez S.A.

Ladrillera Terranova S.A.

Km. 1 Ver vuelta larga Pto Tejada – Valle Tel. 315 538 53 18 – 339 85 07 Valle

Tecnigres S.A.

Cra 18 No 25 – 08 Manizales – Caldas Tel: 887 91 30 Manizales

Aeromensajeria

Cra 34 No 18 - 25 Tel: (57 1) 340 21 77 Bogotá

Cra 97 No 5 – 06 Tel: 550 43 17 Cali - Valle

Arcillas Boyag Ltda.

Industrias Manti

Gres la Fontana Ltda.

Cll 6A oeste # 42 - 10 Duitama (Boyacá) Tel: (8) 761 58 86 - 236 08 23 Bogotá

Tablegres

Planta 6 Km delante de zipaquirá via ubaté Tel: (1) 850 22 99 Bogotá

Ladrillera Andina S.A.

Avenida circunvalar cra 1H No 2 – 05 Tel: 872 18 18 – 876 28 97 Neiva

Ladrillera Arcillas Ltda.

Km. 35 Via Tunja - Chiquinquira Cel. 310 882 3263

Avenida 15 No 122 – 45 Oficina 502 – 503 Tel: 215 54 65 Cel: 314 3310061 Bogotá

Tecnomat Vereda el Olivo Cogua km 33 Tel: 854 87 11 – 312 351 14 58

Constructora Lomalinda Ltda Vereda el Olivo – cogua Tel: 852 79 54 – 852 68 77

Km. 1 vía al aeropuerto diagonal al colegio industrial Tel: 210 95 53 – 210 95 56 Cartago – Valle

Cademac S.A.

Ladrillera los Tejares

Vitelsa

Cra 5 este No 75A – 10 Sur Tel: 761 11 88 Bogotá

PBX: 4240101 Fax: 4242595 www.vitelsa.com.co

Ladrillos Sur Ltda

CO2IMPACT

Cra 17F No 72 – 16 sur Tel: 765 96 02 Bogotá

Ladrillos El Zipa

Vereda de Sativa km 1 vía Paipa – Tunja Tel: 785 11 86 – 785 23 96 Paipa

Ladrillera los Cristales Km. 3.5 vía Mochuelo Tel: 200 91 80 Bogotá

Ladrillera los Mochuelos Km. 3 vía Mochuelo Tel: 200 90 99 Bogotá

Ladrillera Santander

Calle 19 No 13A – 12 P. 5 Tel: 283 55 36 Bogotá

Carrera 80 A No. 35 A - 55 Tel: 410 12 00 Medellin

Of. Bogotá: 57 3176250075 Of. Canada: 16042501292 www.co2impact.com

anunciantes

Cra. 9 No. 74 - 08 Piso 6 Tels: 319 03 30 - 317 7973 Bogotá

79 REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

Ladrillera Santafé


EVENTOS NACIONALES

agenda

XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Arquitectura - UCCI 2010 Fecha: 31 de julio al 8 de agosto de 2010 Organiza: Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

REVISTA TERRACOTA EDICIÓN 37

80

Expocamacol 2010 XIX FERIA INTERNACIONAL DE LA ARQUITECTURA Y EL DISEÑO. Fecha: Agosto 25 al 28 de 2010 Lugar: Plaza Mayor, exposiciones y exposiciones. Medellín CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2010 Lugar: Hotel Hilton (Cartagena, Colombia). Fecha: 2 al 4 de junio de 2010 Organiza: CAMACOL.

EVENTOS INTERNACIONALES EXPO CONSTRUCCIÓN YUCATÁN 2010 Lugar: Ciudad de Mérida, Yucatán, México. Fecha: 28 al 30 de mayo de 2010 Organiza: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción 6TO EXPOVIVIENDA Y HABITAT 2010 Lugar: Sambil Maracaibo, Venezuela. Fecha: 15 al 18 de julio de 2010 Organiza: CCZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.