Revista Industria Conservera Nº115

Page 1

Revista bimestral • Fundada en 1934 • diciembre 2015 • Nº 115

ANFACO

CECOPESCA



Sumario 5 EN MI OPINIÓN 5

Juan M. Vieites Baptista de Sousa.

6 ENTREVISTA 6

Entrevista a Juan Maneiro, Director Xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica: “El Centro Tecnológico está llamado a desempeñar el papel de instrumento vertebrador y tractor de la actividad de innovación del sector de los recursos del mar gallego”.

12 REPORTAJE 12 ANFACO-CECOPESCA en Cabo Verde.

18 ACTUALIDAD

Industria Conservera FUNDADA EN 1934

REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA) DICIEMBRE 2015. Nº 115

DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA COORDINACIÓN Y REDACCIÓN: MARIÑA LÓPEZ RODRÍGUEZ redaccion@anfaco.es PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA Telf.: 670 540 056 CARMEN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ publicidad@anfaco.es Telf.: 662 440 097 ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA publycom@publycom.es COLABORADORES: MARTA AYMERICH CANO FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO SANDRA RELLÁN PIÑEIRO VANESA MORENO CARBAJO ANA GARCÍA CABADO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ CARLOS REBOREDO BARREIRO EDITA: ANFACO-CECOPESCA Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:marina@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:

PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 3 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: FEITO, S.L.

Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.

18 La Comisión Europea aprueba el Programa Operativo Español del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). 20 Jornada sobre la nueva Política Pesquera Común (PPC): Fondo Europeo Marino y de la Pesca. 26 Jornada Aplicación del RD 993/2014: Certificación veterinaria oficial para exportación. 27 Jornada “Cómo promover la sostenibilidad y el level playing field” en el mercado europeo del atún”. 28 Campaña electoral al Gobierno Español. 30 La industria conservera logra que el contingente de lomos de atún se incremente hasta las 25.000 tm. para el periodo 2016-2018. 33 Reunión con el Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo.

34 COMERCIO EXTERIOR 34 Comercio exterior de productos del mar y de la acuicultura español. 38 Record histórico en el volumen exportado de conservas y preparados de pescados y mariscos entre los meses de enero y octubre 2015.

40 INFORME 40 Resultados del plan de control coordinado de la UE sobre el correcto etiquetado del pescado blanco.

42 INVESTIGACIÓN 42 Proyecto SALDICOP para la industria del bacalao.

43 I+D+i 43 La nanotecnología como tecnología facilitadora.

44 PROMOCIÓN 44 Los futuros cocineros gallegos conocieron la versatilidad de las conservas de pescado y marisco. 45 CUCA gana la I Cata de Bonito de Bizkaia. 46 ALCAMPO, HIPERCOR e HIPERSIMPLY ganadores de los primeros premios experiencia de compra de la plataforma del congelado.

48 EN EL SECTOR 48 Conservas Serrats inicia sus exportaciones a Singapur. 49 ANFACO-CECOPESCA amplía su base asociativa en 2015.

52 NOTICIAS 52 Celebración del Consejo Rector de CECOPESCA y presentación del Plan de Actuación la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar. 52 Asamblea General de Eurothon en París. 53 Visita del Consejo Regional de la Región de Los Lagos (Chile). 54 ATIGA solicita al Alcalde convertir a Vigo y su área metropolitana en polo tecnológico excelente y en una smartcity de referencia nacional con tecnología hecha en Galicia. 56 ABANCA y la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar renuevan su colaboración para la difusión de la cultura emprendedora. 57 Jornada de la Fundación Provigo sobre: “El complejo mar industria y su futuro en el desarrollo de Vigo y su área”.

58 GUIA DE ANUNCIANTES



En mi opinión Juan M. Vieites Baptista de Sousa

GESTIONAR LAS EMOCIONES

TO MANAGE EMOTIONS

Existe una gran oportunidad en la industria mar alimentaria de gestionar las emociones de los clientes y generar una experiencia única que permita huir del factor precio.

There is a great opportunity in the marine-food industry of managing emotions of the customer and generating a unique experience that allow to forget the price.

La gestión de la experiencia del consumidor es una gran aliada de las empresas para mejorar lo referente a la gestión de las emociones.

The management of the consumer experience is a great factor for the companies to improve the management of emotions.

Las empresas siempre declaran que están orientadas al cliente y muchas ya tienen en cuenta la experiencia del mismo en la definición de sus productos, pero este número baja considerablemente si las emociones forman parte de su ventaja competitiva, dejando así este concepto como elemento diferencial frente a la competencia. Las empresas consideran competitivos indicadores como la calidad, producto y la satisfacción en la venta; pero nada de preventa de la experiencia del cliente, generación de la necesidad y conocimiento del producto/marca y de posventa, cada vez más relevante. Y muy pocos miden el impacto de la experiencia del cliente en sus resultados de ventas e ingresos de forma cuantitativa. En la actualidad, en relación con los sistemas de gestión de la experiencia de clientes, en su medición, no incorporan todas las fases del ciclo de vida del consumidor. Momentos de la experiencia como son la facturación o el cobro no se contemplan, así como tampoco en todas las áreas se conciencia al personal de las empresas sobre la experiencia del consumidor y sólo en la que están en contacto directo con él. Pero si abordamos lo que se llama “Índice de recomendación”, su implantación como indicador es muy pobre y en algunas empresas casi testimonial. Por todo ello, y como conclusión, podemos destacar que, en general, las empresas mar alimentarias tienen mucho camino que recorrer en este campo. Si en el tema de calidad y su mejora para incrementar la satisfacción del cliente, pero no persiguen su implicación emocional con la marca y el producto, y casi no se mide el impacto de la experiencia del comprador en la cuenta de resultados. Existe con todo ello una gran oportunidad para las empresas del sector mar-alimentario.

The companies always mention that are focused on the client and they take into consideration the customer experience in the definition of its products, but the figure is considerably lower if the emotions are part of its competitive advantage, leaving this concept as a crucial factor opposite to the competitors. The companies consider competitive indicators the quality, the product and the satisfaction in the sale; but they do not keep in mind the presale of the customer experience, creation of the need and knowledge of the product/brand and of after-sales, more and more important. And few companies consider the impact of the customer experience in its sales results and income quantitatively. At present, as regards the management systems of the customer experience, in its measuring, they do not have all the phases of the life cycle of the consumer. Moments of the experience as the turnover and collections are not considered, as well as some departments are not aware of the customer experience. Only those who are in direct contact with the client. But if we tackle what is called “recommendation index”, its implementation as indicator is very poor and in some companies almost is crucial. Therefore, and in conclusion, we can emphasize that the companies of the marine-food sector have a long way to go in this field. Yes, regarding the quality and its progress to increase the customer satisfaction, but they do not seek its emotional involvement with the brand and product, and the impact of the buyer experience almost is not reflected in the profit and loss account. There is a great opportunity for the companies of the marine-food sector.


Entrevista

“El Centro Tecnológico está llamado a desempeñar el papel de instrumento vertebrador y tractor de la actividad de innovación del sector de los recursos del mar gallego” Juan Maneiro, Director Xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica

“El nuevo Centro contribuirá, a impulsar y desarrollar proyectos de gran escala que sitúen a Galicia como un motor y un ejemplo a seguir.” “El Observatorio de la Trazabilidad debe convertirse en la piedra angular de un sistema que permita la competencia leal en este sector de las conservas de pescado y marisco.” “ El anteproyecto de Ley de Acuicultura de Galicia pretende dotar a esta actividad de su propia entidad legal, separada de la pesca extractiva y el marisqueo.”

6 Industria Conservera

¿Cómo valora usted los esfuerzos que la industria transformadora de productos del mar está realizando en materia de innovación y desarrollo para mejorar su competitividad y añadir valor a sus productos? ¿Que considera que significará para Galicia el nuevo Centros de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la industria Marina y Alimentaria de ANFACO-CECOPESCA? Y para la Consellería do Mar? La contribución del sector transformador gallego en el desarrollo del sector pesquero es y ha sido fundamental; ANFACO, prácticamente desde su creación, supo ver la innovación como un reto imprescindible para situar al sector transformador español, y especialmente al gallego, en la posición de liderazgo mundial que hoy ocupa, basada en una muy alta competitividad en un mercado globalizado y en un producto de excelente calidad, y en la mejor garantía de su sostenibilidad y permanencia en el tiempo.

www.anfaco.es


En ese sentido, la creación de un Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria constituye un punto de inflexión en la ya importante labor que venía desarrollando ANFACO-CECOPESCA con su centro tecnológico en los campos de la investigación y la innovación en el campo marítimo; viene a ser la culminación de un largo proceso de apuesta por la innovación que desde siempre caracterizo a ANFACO. Y en este sentido considero que constituye el siguiente paso natural e idóneo para mantener el tejido productivo y la competitividad de la industria transformadora en sintonía con los objetivos de Europa 2020 y, como no, la mejor garantía para asegurar su futuro. Que un centro de estas características se establezca en Galicia no es casual ya que viene a continuar con la labor del Centro Tecnológico de ANFACO-CECOPESCA y a integrarse en el sistema de innovación gallego que, en lo relativo al mar y sus recursos, viene siendo un referente tanto nacional como europeo, y estoy seguro que el nuevo Centro contribuirá en gran medida a incrementar ese prestigio internacional que debe ser un orgullo para Galicia; este nuevo Centro contribuirá, sin ninguna duda, a impulsar y desarrollar proyectos de gran escala que sitúen a Galicia como un motor y un ejemplo a seguir, al mismo tiempo que contribuyan al desarrollo y modernización no solo de nuestro sector transformador sino también del pesquero, marisquero y acuicultor. Como no podía ser de otra manera, para la Consellería representa el esfuerzo y la visión de un sector competitivo que sabe aportar soluciones a los nuevos retos que se presentan y, en este sentido, cuenta con el apoyo decidido de la adminisDiciembre 2015

tración en su contribución al desarrollo de Galicia y de uno de sus sectores más característicos y punteros, el complejo mar-industria. La Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar acaba de poner en marcha el Observatorio de la Trazabilidad, dentro del Plan Estratégico de la Conserva, para conseguir que “todas las conservas que se comercializan en la UE cumplan las mismas normas y para que exista vigilancia y control” ¿qué papel puede desarrollar? El Observatorio de Trazabilidad tiene como principal objetivo establecer una competencia leal y transparente entre todos los actores internacionales en el campo de la fabricación de conservas de productos del mar, lo que equivale a conseguir que todas las conservas que se comercialicen en la Unión Europea cumplan las mismas normas y que exista una vigilancia y control uniforme en todos los estados de la Unión. Para ello será necesario armonizar la normativa que regula la comercialización de las conservas de pescado en la Unión Europea así como su grado de implementación y el control que existe en cada uno de los países miembros, especialmente en lo que se refiere a las importaciones de conservas de terceros países. Y este control debe abordar dos aspectos fundamentales: por un lado la equiparación de las condiciones de trabajo en los aspectos sociales, laborales y medioambientales y, por otro lado, la igualdad en las condiciones de acceso a las materias primas y, especialmente, nos estamos refiriendo a evitar que determinadas industrias de la transformación de terceros países favorezcan y se nutran a partir de la pesca ilegal.

Por ello el Observatorio de la Trazabilidad debe convertirse en la piedra angular de un sistema que permita la competencia leal en este sector de las conservas de pescado y marisco, con una importante implantación en la Unión Europea. De su adecuado funcionamiento y de las medidas que de ello se puedan derivar por parte de las administraciones competentes dependerá en buena medida la viabilidad futura de este sector, el mantenimiento, cuando no notable incremento, de la mano de obra que emplea y de la sostenibilidad tanto económica de muchas regiones europeas, especialmente Galicia, como de la consecución de unos mayores estándares de sostenibilidad ambiental y social. El denominado Horizonte 2020 (H2020) es un poderosísimo instrumento de competitividad, financiación y crecimiento puesto en marcha por la Unión Europea , en que mediad se traducirá dicha herramienta, de cara al innovación y la promoción de las empresas de transformación de productos del mar? De cara a la asociación y su centros tecnológico? Efectivamente, Horizonte 2020 es el programa marco de la Unión europea para la investigación e innovación en el período 2014-2020; hay que resaltar que se trata de un programa que gestiona directamente la Comisión Europea (existen los denominados Puntos Nacionales de Contacto, CDTI e INIA a nivel nacional y GAIN a nivel gallego). Entre sus objetivos se encuentra el desarrollo de los sectores primarios tal y como lo refleja la existencia de un epígrafe específico titulado “Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bio-economía”. Industria Conservera

7


Entrevista

Este programa marco es una herramienta, como bien se dice en el enunciado de la pregunta, de una altísima capacidad que pone a disposición de todos los potenciales destinatarios importantes recursos financieros y cuya misión es impulsar los objetivos de Europa 2020. El impacto que este instrumento pueda tener en las empresas transformadoras gallegas y en todo el complejo mar-industria va a depender de la implicación de estas mismas empresas, en colaboración con las administraciones, para la presentación y desarrollo de buenos e innovadores proyectos en una dura competencia internacional; y en este sentido resultará fundamental la dirección y liderazgo que ANFACO-CECOPESCA debe asumir en la coordinación, asesoramiento y dirección de los proyectos que se presenten en cada convocatoria y para ejercer este liderazgo con las máximas garantías, el Centro Tecnológico está llamado a desempeñar el papel de instrumento vertebrador y tractor de la actividad de innovación del sector de los recursos del mar gallego. Sobre el FEMP, nuevo fondo de las políticas marítima y pesquera de la UE propuesto para el periodo 2014-2020, ¿en qué medida las empresas transformadoras de los productos del Mar, podrán beneficiarse de la prioridad 5 marcada en los objetivos FEMP?

8 Industria Conservera

Como estoy seguro que es bien conocido por todo el sector transformador, el Reglamento del nuevo FEMP se aprobó con mucho retraso y, como consecuencia, el Programa Operativo español del fondo, cuya elaboración por parte de la Secretaría General de Pesca, fue muy compleja y minuciosa, fue aprobado por la Comisión hace muy pocos días. A la espera de matices que puedan surgir en los distintos documentos de desarrollo que está elaborando la Secretaría General de Pesca, la prioridad 5 del FEMP va destinada a OPP en cuanto a sus planes de producción y comercialización, a las ayudas al almacenamiento de estás y de sus asociaciones (en este caso de gestión exclusiva por la Secretaría General de Pesca), a medidas de comercialización y a la transformación de productos de la pesca; en este último caso, dirigido a pequeñas y medianas empresas del sector transformador. Por otro lado, las empresas del sector transformador sin distinción de su tamaño podrán disponer de acceso a la financiación de inversiones a través de los denominados instrumentos financieros. Galicia dispone para todo el FEMP en su periodo inicial de desarrollo, 2014-2020, de un total de 487.544.935 euros entre contribución europea y autonómica con una inversión total para

el período, teniendo en cuenta la aportación privada, de 825.305.239 euros; el FEMP destina 95.724.333 euros a la prioridad 5 que supondrán una inversión total de 191.448.666 euros y, por otro lado, Galicia está, junto con la Secretaría General de Pesca, desarrollando un instrumento financiero específico dotado con 25.000.000 euros que se pondrá a disposición de las empresas para la financiación de aquellos proyectos que mejor se ajusten a los requerimientos del nuevo FEMP en cuanto a sostenibilidad e innovación. ¿Qué supone de cara a nuestros asociados, la nueva ley de acuicultura, de la que ya tienen el anteproyecto? El anteproyecto de Ley de Acuicultura de Galicia tiene como finalidad principal el relanzamiento y desarrollo sostenible de la acuicultura en Galicia mediante el establecimiento de una mayor seguridad jurídica en su desarrollo, la regulación específica de la actividad y su integración medioambiental y paisajística. En este contexto, la industria transformadora gallega podrá, en un primer paso, beneficiarse directamente del previsible incremento de la producción acuícola que propicie la Ley una vez aprobada e implantado su desarrollo reglamentario y, del mismo modo, de la diversificación de la pro-

www.anfaco.es


ducción que también contempla la Ley entre sus finalidades. Pero además, el anteproyecto de Ley establece un tratamiento específico y diferenciado para la transformación de los productos de la acuicultura fijando las condiciones para la transformación, comercialización y promoción de estos productos; en concreto fomenta aspectos tales como la mejora de los canales de comercialización y distribución, las medidas destinadas a mejorar las condiciones higiénicas y de salud pública de los productos, la promoción de las actividades de comercialización y transformación respetuosas con el medio ambiente; la comercialización de nuevos productos o el desarrollo de métodos innovadores o la aplicación de nuevas tecnologías en la industria; la mejora de la transparencia del mercado y la información a los consumidores; la diversificación de los productos y el aprovechamiento de los subproductos y de los recursos infrautilizados; la puesta en valor de los productos acuícolas o el desarrollo de la capacitación profesional en los ámbitos de la comercialización y la transformación. Por otro lado, entre las novedades que presenta con respecto a la transformación y comercialización de los productos de la acuicultura

Diciembre 2015

podrían destacarse, entre otras, las siguientes: amplía los destinos de los productos acuícolas que podrán ya no solo destinarse al consumo humano o animal sino a otros destinos como el ornamental o la obtención de principios activos, el Anteproyecto amplía y afianza lo ya regulado en la Ley de Pesca 11/2008 de 3 de diciembre al desarrollar las empresas de transformación, los tipos de establecimientos, los objetivos de la promoción y también introduce como novedad la regulación de los agentes del sector de la acuicultura. En definitiva, el anteproyecto de Ley de Acuicultura de Galicia pretende dotar a esta actividad de su propia entidad legal, separada de la pesca extractiva y el marisqueo pero siempre desde la perspectiva de que la pesca y la acuicultura son dos actividades complementarias y nunca enfrentadas y ambas están destinadas a aportar alimentos de calidad y seguros sanitariamente. La industria transformadora y conservera de productos del mar de la UE contribuye al desarrollo sostenible de la UE pues genera unos importantes índices de empleo en Galicia especialmente dependiente de la pesca y la transformación, ¿Qué medidas y mecanismos se pueden adoptar para defender la viabilidad y competitividad de la

industria comunitaria ante el escenario que se abre considerando la política de liberalización comercial que se plasma en las negociaciones comerciales que la UE está llevando a cabo en este momento y que afectan directamente a nuestra industria? Sabemos que estamos en un mercado globalizado y que nuestra industria tiene que competir con unas reglas del juego que deben aplicarse a todos por igual evitando situaciones que favorezcan la competencia desleal, especialmente de terceros países. Ante la nueva situación que se puede generar con la política de liberalización comercial que viene siendo característica de las política comercial de la UE, es esencial que, en primer lugar, se garantice que cualquier acuerdo comercial obligue específicamente al cumplimiento de las mismas normas de actuación que se exigen a la industria europea para asegurar que la competencia, tanto en las condiciones de desarrollo de la actividad como en el acceso a las materias primas, sea absolutamente leal y transparente. Y en un contexto de igualdad, considero que la industria de transformación gallega tiene un campo de actuación totalmente abierto en el que

Industria Conservera

9


Entrevista

Con respecto al pasado y presente del sector poco se puede decir si se observa objetivamente dónde está, a día de hoy, situado el sector de la transformación nacional y, especialmente, el gallego, ocupando una situación de liderazgo ya no solo a nivel europeo sino también mundial. Y si bien es cierto que la crisis vivida a nivel mundial también ha afectado a ese sector estratégico propiciando un proceso de concentración empresarial con desaparición de empresas poco competitivas, el sector de la transformación de productos del mar se vio menos afectado que otros y mantuvo un comportamiento notablemente mejor que otros sectores con una ralentización de su crecimiento pero siempre desde perspectivas de un crecimiento positivo.

puede competir con la ventaja que le aporta su experiencia contrastada tanto en la elaboración de productos de máxima calidad como en su comercialización y distribución a lo largo de todo el mundo y esto apoyado por su fuerte apuesta, desde hace ya muchos años, por la innovación y por la alta especialización del personal de las distintas industrias que tienen su sede en Galicia; si a esto unimos la oportunidad que supone el Horizonte 2020 y el liderazgo del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la industria Marina y Alimentaria de ANFACO-CECOPESCA, estamos seguros que nuestro complejo mar-industria será capaz de competir con éxito en un mercado cada vez más globalizado; en definitiva, no tenemos duda de que será capaz de mantener y acrecentar su posición de liderazgo de la industria europea y mundial. La pesca tiene una clara dimensión socioeconómica, donde el valor de la sostenibilidad es clave para el futuro del sector, además de estos factores como valora la Secretaría Xeral do mar la dimensión cultural y de ocio vinculada a la pesca y a la transformación de los productos del mar? Considero que nadie puede poner en duda que en la caracterización de lo que hoy es Galicia, la pesca, el marisqueo, la acuicultura y la industria de transformación asociada a ellas contribuyeron decisivamente a conformarla y hoy el nombre de Galicia se asocia a los productos del mar como un sinónimo de calidad, tradición y buen hacer; y en este contexto, la dimensión social del sector marindustria me parece fundamental, y no solo desde el punto de vista de la creación de empleo estable y de calidad en zonas donde la implantación de

10 Industria Conservera

otras industrias sería muy compleja o prácticamente imposible, sino también como referente del ideario colectivo en el que el mar y su industria conforman el carácter de la Galicia costera y sirven de referente para el conocimiento internacional de Galicia. Y así, nuevas actividades relacionadas con el sector como la pesca-turismo, las visitas guiadas a las conserveras, las rutas de las conservas, las jornadas de puertas abiertas o las visitas escolares y otras actividades cuya misión en poner en valor el enorme acerbo industrial y cultural que la transformación vino aportando a Galicia me parecen fundamentales no solo para mantener y dar a conocer nuestras tradiciones sino también para transmitir este tesoro cultural a las nuevas generaciones. Y en este sentido considero obligada una referencia al Museo de la Conserva que ANFACO gestiona desde hace años y que viene a ser el testigo fiel de lo que la transformación de los productos del mar supuso para Galicia y sus gentes, desde los inicios a partir de las plantas de salazón de pescado hasta nuestros días donde aquella rudimentaria industria se transformó en la actual potencia mundial; la labor de recuperar, mantener, catalogar y, finalmente, poner a disposición de la sociedad de una parte de la historia de Galicia me parece encomiable y, como bien sabe ANFACO, cuenta con el apoyo decidido de la administración gallega. Desde su punto de vista, como conocedor de historia de la política europea en materia pesquera ¿En qué situación se encuentra la industria transformadora y conservera de productos del mar, con respecto a su pasado y su futuro?

En cuanto al futuro, entendemos que la innovación en el conjunto de las empresas es todo un reto y la mejor garantía para el mantenimiento de esta privilegiada posición internacional de nuestro sector transformador, y hablamos de innovación ya no sólo en productos o equipos, sino también en técnicas, procesos o sistemas de organización, y en este sentido el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca así como el Programa Marco Horizonte 2020 son un elemento de estímulo que deben contribuir decididamente a que el futuro del sector pase ya no solo por mantener su posición de liderazgo internacional sino por incrementarla y afianzarla como la mejor garantía de futuro. El actual marco legal ya permite incluir en el etiquetado menciones relativas al origen gallego de las conservas de mejillón. Concretamente, el Decreto 124/2010 de 15 de julio por el que se regulan las menciones relativas al origen o procedencia gallega en el etiquetado, ya establece que la mención “producto gallego” está reservada únicamente para las conservas elaboradas en Galicia con mejillón procedente de las Rías Gallegas. Por lo tanto, si se tiene en cuenta el marco normativo vigente anteriormente descrito, hoy en día ya es perfectamente factible y lícita la inclusión en el etiquetado de referencias relativas al origen, ya sea sobre el producto alimenticio en cuestión o sobre el ingrediente principal de la conserva (el mejillón). ¿Comparte usted esta opinión? Esta pregunta dada su relevancia preferiría no contestarla ahora y reservarla para su contestación en exclusiva, si fuese conveniente me ofrezco a hacerlo para un próximo número de la revista disponiendo del suficiente espacio para contestarla en la línea ya apuntada en el Parlamento hace unas semanas. www.anfaco.es


Diciembre 2015

Industria Conservera

11


Reportaje

ANFACO-CECOPESCA en Cabo Verde

En primera fila de izqda. a dcha.: Juan Vieites, Caridad Batalla, Juan Maneiro, José Maria Neves, Rosa Quintana.

El Secretario General de ANFACO-CECOPESCA participó como ponente en EXPOMAR, la IV Feria de las Actividades Económicas vinculadas al Mar. El 29 de octubre de 2015, se celebró la inauguración oficial de la Plataforma de Frío de Mindelo, acto que contó con la participación de la Conselleira do Mar de la Xunta de Galicia.

ANFACO-CECOPESCA, a través de su Secretario General, Juan Vieites, y con motivo de su participación en EXPOMAR, la IV Feria de las Actividades Económicas vinculadas al Mar, viajó a Cabo Verde para participar en diversos eventos vinculados con el complejo mar-industria. La coyuntura actual y futura del continente africano ofrece grandes oportunidades a nivel mundial a sus países, por ello Cabo Verde, debido a su localización estratégica, crecimiento y estabilidad política se presenta como una oportunidad para su desarrollo industrial, donde el sector pesquero va a tener un papel protagonista por la importancia que representa en este país. Actualmente Cabo Verde es beneficiario del SPG+, por lo que se beneficia de un acceso preferencial libre de arancel al mercado de la UE para el pescado y productos de la pesca originarios. Igualmente ha negociado un Acuerdo de Partenariado Económico con la UE que en la actualidad se encuentra en proceso de firma y entrada en vigor.

12 Industria Conservera

Comercio Exterior Los pescados y mariscos y las preparaciones y conservas de pescados, se han convertido en los dos principales grupos de productos exportados por Cabo Verde, representando la suma de ambos el 84,3% del volumen total exportado por el país. Los túnidos son el principal producto de la pesca y acuicultura exportado por Cabo Verde representando el 43% del total, seguido de las preparaciones y conservas de caballa (40%), representando ambos productos el 83% del total de exportaciones de pescados y mariscos. España es el principal comprador en la UE de productos de la pesca y la acuicultura de Cabo Verde representando el 97% (19.714 toneladas). El atún congelado es el principal producto importado por España procedente de Cabo Verde representando el 81% (15.985 toneladas).

www.anfaco.es


Principales productos exportados de la pesca y la acuicultura de Cabo Verde

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Cabo Verde. 2014

Fuente: Base de datos FISHTAT J de la FAO. 2013

Inauguración de la Plataforma de Frío de Mindelo El jueves 29 de octubre de 2015, se celebró la inauguración oficial de la Plataforma de Frío de Mindelo, un complejo frigorífico de almacenaje de productos alimentarios diversos, congelación y procesamiento de pescado, localizado en el Puerto de Mindelo, el cual ocupa una superficie de 7.192 m2. Dicho complejo, construido por ENAPOR – Portos de Cabo Verde, será gestionado por la empresa ATUNLO CV. Las instalaciones -participadas por Atunlo (51%), Frigrove (16%) y Frescomar (33%), empresas asociadas a ANFACOCECOPESCA- están equipadas para eviscerar, filetear, congelar y envasar lomos de atún y grandes pelágicos crudos. Y cuenta con una capacidad de almacenamiento en frío de 3.000 toneladas. La previsión de la compañía para el año 2016 es que la planta gestione unas 40.000 toneladas de productos del mar para su elaboración, reexportación y almacenamiento. El destino de la producción será el mercado internacional -Europa y Norte de África-, si bien un 30% se derivará a España. La factoría, con una producción de 100 toneladas diarias, dará empleo a 300 personas. La plantilla se nutrirá de trabajadores locales, a excepción, en

esta primera fase, del Director y el Gerente. Con el fin de implementar los métodos de trabajo de la empresa, Atunlo ha realizado un programa de intercambio durante 15 días entre una docena de trabajadores gallegos y caboverdianos. El acto, que estuvo presidido por el Primer Ministro de Cabo Verde, Dr. José María Neves, contó con la presencia de una delegación de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, encabezada por su Conselleira, Rosa Quintana, además de los empresarios José Antonio Pernas, Borja Soroa, Guillermo Arrien y Andrés Espinosa, que estuvieron acompañados por el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan Vieites, entre otras autoridades.

Nuevo Complejo de Pesca Cova da Inglesa Respecto a las nuevas inversiones y desarrollo de otras infraestructuras del sector pesquero en Cabo Verde, cabe destacar la presencia de FRESCOMAR de Ubago Group, asociada a ANFACO-CECOPESCA, y que se dedica a la elaboración de conservas y preparados de pelágicos (atún, caballa, jurel,…).


Reportaje

Acto inauguración oficial Complejo de Pesca Cova da Inglesa.

El Primer Ministro de Cabo Verde junto a Juan Vieites.

José Maria Neves, Rosa Quintana y Juan Vieites.

Entrada principal al complejo con la localización de la venta de hielo y pescado.

Durante la jornada del 29 de octubre, FRESCOMAR inauguró el Nuevo Complejo de Pesca Cova da Inglesa, el cual recibirá las capturas de la

14 Industria Conservera

Fábrica de hielo.

pesca tradicional de Cabo Verde, para su distribución al mercado local o a la industria. Además dispone de una fábrica de hielo.

www.anfaco.es


EXPOMAR – IV Feria de las Actividades Económicas vinculadas al Mar La cuarta edición de la Feria Expomar, que se celebró del 29 al 31 de octubre, contó con la presencia de expositores nacionales e internacionales con el fin de buscar posibles inversores en la pesca y en los recursos marinos disponibles en el país. ANFACO-CECOPESCA estuvo representada dentro del stand de la Xunta de Galicia. Asimismo, estuvieron presentes con su propio stand las empresas asociadas ATUNLO CV y FRESCOMAR. Todos los actos desarrollados en Cabo Verde están enmarcados dentro de la Semana do Mar, celebrada el 29 de octubre al 1 de noviembre y en la que también se incluyeron diferentes seminarios sobre temas relacionados con las actividades del mar en los que participó ANFACO-CECOPESCA, entre otras empresas asociadas.

La sostenibilidad financiera del Clúster del Mar El viernes 30 de octubre, ANFACO-CECOPESCA, ATUNLO y PEVASA participaron como ponentes en el Seminario sobre la sostenibilidad financiera del Clúster del Mar y en concreto sobre el futuro de la industria del atún en el mercado globalizado y las posibles alternativas para Cabo Verde. Así, Juan Vieites, como Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y representante del Complejo Mar-Industria, destacó el liderazgo del sector conservero de atún español, por su gran importancia socioeconómica para las zonas en las que se ubica y por el gran desarrollo industrial que conlleva. Siendo un sector con gran tradición, experiencia y “know how”, que apuesta por la I+D+i, moderno tecnológicamente, avanzado y competitivo y que tiene la diferenciación como estrategia de desarrollo. Asimismo, el sector conservero de atún español está reconocido por sus estándares de calidad y seguridad alimentaria, así como por su compromiso con una alimentación sana y saludable, comprometido con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.

Respecto a las líneas estratégicas de actuación para desarrollar la industria atunera en Cabo Verde, destacó las siguientes: • Promocionar el Puerto de Mindelo, como un puerto estratégico para el sector atunero. • Fomentar la competitividad de las infraestructuras, actuales y futuras, a través de la adecuación de los costes del agua, electricidad, gestión de los residuos,… • Fomentar la productividad y competitividad en las descargas de los buques, sus costes y agilidad en la burocracia administrativa, para convertir a Cabo Verde en el primer referente a nivel de África. • Potenciar el desarrollo de las infraestructuras a través de rebajas fiscales, ayudas, subvenciones,… • Posicionarse como socio comercial estratégico proveedor de atún entero y lomos a la industria de la UE. • Adecuación de la normativa con los requisitos de la normativa de la UE: seguridad alimentaria y trazabilidad, IUU,… • Potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico. • Fomentar estructuras comerciales sólidas. • Aseguramiento de la sostenibilidad medioambiental, económica y social, mediante el cumplimiento de los estándares. • Formación y cooperación. Para finalizar, instó al Gobierno de Cabo Verde a apostar estratégicamente por este sector de actividad con instrumentos dirigidos.

Por su parte, José Antonio Pernas, Director General de ATUNLO, destacó las potencialidades de Cabo Verde por su localización estratégica, marco jurídico estable, materia prima de primera calidad y sostenible, las instalaciones adecuadas, el conocimiento del mercado y los recursos humanos de calidad y comprometidos. Si bien, existen ciertas incertidumbres que se deberían subsanar con el fin de potenciar la industria atunera como son: • Las incertidumbres en la pesca. Apoyo a la flota. • Los medios y sistema de descarga poco flexibles y poco eficientes. Bajas tasas de descarga. • Coste energético: entre 200% y 300% por encima de otros competidores: Oeste África, Asia, Sudamérica y Europa. Borja Soroa, Director General de PEVASA, trató sobre las alternativas para Cabo Verde en el marco de la pesca responsable y sostenible de túnidos tropicales. En este sentido, hizo referencia al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO del año 1995, donde todos los actores del sector tienen la obligación de explotar de forma equilibrada los recursos pesqueros con el fin de alimentar adecuadamente a las poblaciones y obtener un rendimiento económico racional de la actividad. Juan Vieites y Juvino Vieira, Director General de Recursos Marinos.

Diciembre 2015

Industria Conservera

15


Reportaje

Por otra parte, expuso los dos principales retos para Cabo Verde en materia de pesca sostenible, como son: • El crecimiento de la demanda mundial de alimentos, por lo que Cabo Verde deberá incrementar el recurso pesquero disponible en el país y la capacidad de procesamiento, así como consolidar los derechos de pesca. • La creación de puestos de trabajo vinculados a la industria pesquera sostenible, para lo que deberán capacitar y formar a observadores y técnicos pesqueros para disponer de recursos cualificados; así como la valorización de las capturas accesorias y los descartes, mediante el apoyo a las industrias locales de transformación en el desarrollo de nuevas líneas y la creación de un entorno económico favorable y control de la carga impositiva.

Planta de Atunlo O Grove.

Para finalizar, habló sobre las diferentes medidas que podría implementar Cabo Verde en materia de pesca IUU y de gestión responsable en ICCAT, como son: • Limitación de licencias y control de flotas extranjeras para contribuir al mantenimiento de los stocks. • Obligación mínima de descarga en puerto caboverdiano a todo tipo de artes para obtener la información científica necesaria, controlar las descargas y evitar espacios de pesca ilegal y aumentar la generación de riqueza a nivel local. • Liderar la presión gubernamental en ICCAT para la adopción de medidas claras y efectivas y constituir un bloque de defensa fuerte y efectivo. Por último, Macarena Ubis, Directora de Flota del GRUPO CALVO, habló sobre las operaciones que lleva a cabo su filial CALVOPESCA ATLÁNTICO en Mindelo, y el incremento de las mismas durante este año; no sólo con sus atuneros de bandera Caboverdiana, sino también con el resto de la flota de CALVO. Descargas directas de los atuneros, posicionamiento y transbordos mediante sus propios mercantes, formación a personal, reparaciones y mantenimiento de buques en astillero local, colaboración con EJF para el control de la pesca, son algunas de las operaciones que están llevando a cabo para promover Cabo Verde.

Playa de Azkorri (PEVASA).

Txori Zuri (INPESCA).

Asimismo, apostó por invertir en formación y empleo de mano de obra cualificada, colaborando conjuntamente con ATUNLO y PEVASA para mejorar el ritmo de descarga y seguir potenciando el Puerto de Mindelo, para que sea un referente de atún en África Occidental.

ATUNLO Un aliado estratégico para la industria alimentaria ATUNLO, empresa mayorista de pescado congelado destinado a la industria alimentaria y asociada a ANFACO-CECOPESCA, es una joint venture entre Inpesca (33%), Pevasa (33%) y Coper (33%). Una alianza sellada en 2007 que conjuga la potencia de las armadoras vascas y la capacidad de gestión industrial y comercialización de la firma gallega. INPESCA y PEVASA forman PEVAECHE, con sede en Bermeo, el primer grupo español de atuneros congeladores con una flota de 14 buques que operan en aguas del Índico y el Atlántico. Proporciona a ATUNLO materia prima de primera calidad y sostenible, certificada por Friend of the Sea.

16 Industria Conservera

COPER, con sede en Vigo y 25 años de experiencia en la comercialización de pescado congelado para el sector de la conserva, los elaborados y los precocinados, se ha forjado un nombre propio en el sector gracias a un riguroso modelo de negocio adaptado a las necesidades de cada cliente. www.anfaco.es


nes de un total de 8 millones de euros, destacando la adquisición de nuevos barcos, la ampliación de la línea de lomos de atún de FRESCOMAR, la apertura del Complejo de Pesca Cova da Inglesa para la recepción, manipulación, transformación y comercialización de productos de la pesca y el Proyecto Complejo de Pesca Salmar (Ilha do Sal) para la recepción, descarga, inspección, tratamiento y almacenamiento de pescado para la industria transformadora y comercializadora de productos transformados a nivel nacional e internacional.

Con oficinas comerciales en España, Tailandia, Marruecos y Cabo Verde; cuatro plantas operativas (tres en España y una en Cabo Verde) y un volumen de ventas superior a las 100.000 toneladas anuales, ATUNLO se ha convertido en un aliado estratégico para la industria alimentaria y una firma líder en Europa. En 2014 facturó más de 60 millones de euros y confía en alcanzar los 90 al cierre del presente ejercicio. Tiene 500 empleados en todo el mundo que, con la planta de Cabo Verde a pleno rendimiento, rozarán los 900. Al objeto de fortalecer la estructura financiera y desarrollar el plan estratégico de la firma, ATUNLO ha ejecutado una ampliación de capital por valor de 5,4 millones de euros. Un esfuerzo inversor dirigido a poner en marcha la planta de Cabo Verde y el traslado en 2016 de su centro logístico a la antigua nave de Freiremar, en Vigo, donde dispondrán además de un almacén frigorífico en alianza con Frigalsa. A esto se suma la gestión, todavía en fase de desarrollo, de un nuevo proyecto en el continente africano.

FRESCOMAR Soluciones para el mercado con la máxima calidad

Sede FRESCOMAR (Sao Vicente).

FRESCOMAR es una empresa asociada a ANFACO-CECOPESCA, que produce y comercializa conservas de pescado con sede en Sao Vicente (Cabo Verde). Su capital social es de 9,6 millones de euros. El GRUPO UBAGO, que entró a formar parte de la sociedad en el año 2008, posee el 95,1% del capital. Hasta el año 2014 el Grupo Ubago invirtió 20 millones de euros en FRESCOMAR, dotándola de una capacidad material y humana capaz de transformar a la empresa en lo que es la actualidad, contando con los certificados internacionales más exigentes IFS-BRC (Calidad) / ISO14001 (Gestión ambiental) / SA8000 (Responsabilidad social) / Friend of the Sea y Dolphin Safe. Su capacidad de producción anual actual es de 22.000 toneladas de materia prima al año, equivalente a 75 millones de unidades al año aproximadamente de conservas, lo que supone más de 5.000 toneladas de lomos de atún. FRESCOMAR vende esencialmente al mercado externo (Europa, África y Estados Unidos). Su volumen de exportación representa el 43% del total nacional. El volumen de contenedores importados y exportados que mueve la actividad industrial de FRESCOMAR equivale a 850 contenedores anuales. Emplea de manera directa a 1100 trabajadores e indirectamente aproximadamente a 2700. En este sentido, cabe destacar la estrecha colaboración y el apoyo financiero con el sector de la pesca tradicional local, así como la apuesta del Grupo Ubago por formar y desarrollar técnica y profesionalmente al personal nacional. Las instalaciones de FRESCOMAR ocupan un área de 16.138m2. Durante el año 2015 e igualmente en 2016, se están realizando una serie de inversioDiciembre 2015

Proyecto del Complejo de Pesca Salmar (Ilha do Sal).

Industria Conservera

17


Actualidad

La Comisión Europea aprueba el Programa Operativo Español del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)

España podrá disponer para la gestión del fondo pesquero de 1.161,6 millones de euros procedentes del presupuesto comunitario, y se convierte en el primer país perceptor de fondos pesqueros de la UE. El presupuesto comunitario unido a las aportaciones de la Administración General del Estado, las CCAA y la contribución privada, supondrá una movilización superior a los 2.000 millones de euros. El Programa Operativo tiene como objetivo principal fomentar una pesca y una acuicultura competitivas, medioambientalmente sostenibles, económicamente viables y socialmente responsables. El 17 de noviembre de 2015, la Comisión Europea comunicó a España la Decisión de Ejecución por la que se aprueba el Programa Operativo de España del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), cuyo plan financiero prevé una movilización de más de 2.000 millones de euros en todo el periodo de programación. Culmina así el importante trabajo de preparación y coordinación que se ha mantenido con la Comisión Europea desde su presentación oficial, el 16 de febrero de 2015. A partir de esta aprobación, el compromiso financiero implica que España podrá disponer para la gestión del fondo pesquero de 1.161,6 millones de euros procedentes del presupuesto comunitario. Con esta aportación España se convierte en el primer país perceptor de fondos pesqueros de la Unión Europea, seguida a distancia por Francia, Italia y Polonia, que son, por orden de importancia, los siguientes beneficiarios de este Fondo Europeo. Este presupuesto comunitario, unido a los 398 millones de euros aportados por la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas,

18 Industria Conservera

totalizará un montante de apoyo público para el sector pesquero de 1.558,6 millones de euros. Esta cantidad, unida a la suma de la contribución privada, supondrá una movilización superior a los 2.000 millones de euros para el sector pesquero español durante el período de vigencia del programa que va desde el 1 de enero de 2014, hasta el 31 de diciembre de 2023. El Programa Operativo, que engloba el conjunto de medidas a desarrollar en el sector pesquero español, tiene el objetivo principal de fomentar una pesca y una acuicultura competitivas, medioambientalmente sostenibles, económicamente viables y socialmente responsables. Tiene también como finalidad impulsar la aplicación de la Política Pesquera Común (PCP) y de la Política Marítima Integrada (PMI), apoyando un desarrollo territorial equilibrado e integrador de las zonas pesqueras y acuícolas, sin olvidar el empleo, la innovación y la competitividad en los sectores marítimos y las regiones costeras. El Programa hoy aprobado ha sido consensuada con las Comunidades Autónomas, con el sector pesquero y con otras partes interesadas de la sociedad civil. www.anfaco.es


Desarrollo sostenible del sector pesquero El Programa Operativo identifica como principal prioridad el desarrollo sostenible de la pesca, la acuicultura y las zonas pesqueras y acuícolas, y a medidas relacionadas con la comercialización y la transformación. Con esta finalidad, el sector dispondrá de 869,4 millones de euros para fomentar la pesca extractiva sostenible, la protección de la biodiversidad, el empleo y la cohesión territorial, la acuicultura y la comercialización y transformación.

Pesca extractiva sostenible En ese marco, la principal actuación a financiar es el fomento de la competitividad y viabilidad de las empresas del sector mediante el fomento de la innovación, las inversiones en puertos pesqueros, el apoyo a paralizaciones temporales y el fomento de la salud y seguridad. También incluirá las inversiones a bordo para mejorar valor añadido, la calidad de los productos y la utilización capturas no deseadas, la diversificación, la ayuda inicial a jóvenes pescadores y los servicios de asesoramiento, Además se fomentará el equilibrio entre las capacidades y las posibilidades de pesca, financiado las ayudas a la paralización definitiva de la actividad pesquera, que estarán en vigor hasta finales del año 2017.

Protección de la biodiversidad Otra línea de actuación relevante, cuya financiación se ha considerado preferente, es la relativa a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos, así como la reducción del impacto de la pesca en el medio marino. En este ámbito las actuaciones prioritarias se centrarán en asegurar el rendimiento máximo sostenible de las pesquerías y la eliminación gradual de los descartes, junto con el empleo de artes y métodos más selectivos de pesca. Igualmente se promoverá la optimización de la gestión y seguimiento de espacios protegidos y la puesta en marcha de medidas de conservación, mediante acciones orientadas al mantenimiento, recuperación, restauración de hábitats, e identificación y declaración de nuevas reservas marinas pesqueras y otros espacios protegidos.

Empleo y cohesión territorial Otro aspecto esencial de la estrategia es la mejora de la cohesión territorial en las zonas dependientes de la pesca, con el fin de hacer posible la creación de empleo, pivotará en la dinamización de los grupos de acción local pesquera que identifiquen en sus estrategias de desarrollo local son medidas encaminadas a conseguir un crecimiento integrador.

Acuicultura Por otra parte y para el sector de la acuicultura se identifica como actuación prioritaria las inversiones productivas dirigidas a fomentar la competitividad viabilidad de las empresas acuícolas. En este apartado se contemplan también el apoyo a la consolidación del desarrollo tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimiento, la protección y restauración de la biodiversidad acuática y la potenciación de los ecosistemas y fomento de una acuicultura eficiente, junto con la protección del medio ambiente.

Comercialización y transformación En cuanto a las inversiones en la industria de la transformación, se pretende poner en valor la calidad de los productos y procesos. Para ello se podrán impulsar, a través de la inversión en nuevas técnicas, tecnologías o sistemas mejorados de conservación, manipulación/categorización y almace-

Diciembre 2015

namiento que contribuyan a ahorrar energía o reducir el impacto en el medio ambiente, mejoren la seguridad, la higiene y las condiciones de Trabajo. Del mismo modo, se fomentará la transformación de los productos de la acuicultura ecológica y la inversión en nuevas presentaciones, productos y envases, de acuerdo a las necesidades del consumidor. En el sector de la comercialización se apoyará la promoción y comercialización de nuevas especies, las capturas no deseadas o aquellos productos obtenidos con métodos que tengan un bajo impacto en el medio ambiente. También se fomentarán la calidad y el valor añadido de los productos pesqueros y acuícolas, mediante la creación y potenciación de distintivos y marcas de calidad, el apoyo a la certificación o ecoetiquetado con criterios estatales y sostenibles, la acuicultura ecológica, o la presentación y el envase de productos. Asimismo, se refuerzan las líneas de apoyo a las Organizaciones de Productores pesquero, para la optimización de sus estructuras y, en concreto, en la financiación y aplicación de sus planes de producción y de comercialización.

Estabilización del mercado También se destinarán 10,1 millones de euros a la estabilización del mercado mediante la compensación a las Organizaciones de Productores que almacenen los productos de la pesca.

Regiones Ultraperiféricas Se tendrá en especial consideración a la Región Ultraperiférica de Canarias, para la que se destinarán 60,9 millones de euros destinados al mantenimiento del régimen especial de compensación destinado a los operadores de la pesca, la acuicultura, transformación y comercialización de productos pesqueros y acuícolas para hacer frente a las dificultades de comercialización de sus productos pesqueros.

Mejora de la información científica También, en línea con la política establecida por este Gobierno de tener la mejor información disponible del estado de los recursos marinos como condición necesaria para una gestión responsable, se destinarán 79 millones de euros a las medidas de recopilación de datos.

Control y ejecución Igualmente, el Reglamento del FEMP, y así lo recoge la estrategia, destinará 76,9 millones de euros a las medidas de control y ejecución que garanticen la aplicación de la Política Pesquera Común, y las actividades de inspección y control para la supervisión de la actividad de la pesca.

Política Marítima Integrada Se destinarán 5,3 millones de euros a las medidas relativas a la vigilancia marítima integrada, y en particular el entorno común de intercambio de información para la vigilancia del espacio marítimo de la Unión, la protección del medio marino y su biodiversidad, y de las zonas marinas protegidas tales como los parajes de Natura 2000.

Gestion de los Fondos Finalmente, se reservan 59,8 millones de euros, en concepto de asistencia técnica para que la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas puedan gestionar eficazmente estos fondos.

Industria Conservera

19


Actualidad

Jornada sobre la nueva Política Pesquera Común (PPC): Fondo Europeo Marino y de la Pesca

Dcha a izda: Juan Vieites, Carlos Larrañaga y Juan Maneiro.

La Jornada del 12 de noviembre, contó con la intervención de Carlos Larrañaga Ces, Director General de Ordenación Pesquera del MAGRAMA y Juan Maneiro Cadillo, Director Xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia. En la sede de ANFACO-CECOPESCA y con la colaboración de la Xunta de Galicia, se celebró la Jornada Informativa sobre “La nueva Política Pesquera Común: Fondo Europeo Marítimo y de Pesca” en la que comentaran las implicaciones para el sector español de las nuevas disposiciones de la Política Pesquera Común, así como los aspectos relevantes para la industria de transformación en el marco del FEM y del Programa Operativo español y para conocer la gestión por la Comunidad Autónoma de Galicia, y las oportunidades de financiación que presenta los nuevos fondos en el horizonte 2014 – 2020. El Director General de Ordenación Pesquera, Carlos Larrañaga Ces, destacó los aspectos relevantes del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para la industria de transformación de productos de la pesca. Por parte de Juan Maneiro Cadillo, Director Xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, se expuso la gestión que realizaran las Comunidades Autónomas, tratando en concreto el caso de Galicia.

Carlos Larrañaga La exposición de Carlos Larrañaga comenzó haciendo un repaso por la historia de la Política Pesquera Común que nace a partir del Tratado de Roma en 1958 pero no fue de interés directo hasta la década de los 1970. Inicialmente la política pesquera común formaba parte de la política agrícola común. Sin embargo, progresivamente fue adquiriendo una identidad propia a medida que evolucionaba la Comunidad, proceso que empezó en 1970,

20 Industria Conservera

con la adopción de las zonas económicas exclusivas (ZEE) por parte de los Estados miembros y la adhesión de países que disponían de flotas importantes. Estos cambios obligaron a la Comunidad a dar respuesta a problemas específicos de la pesca, como el acceso a los recursos comunes, la conservación de las poblaciones, las medidas estructurales para la flota pesquera y las relaciones internacionales. Estos acuerdos provocan los primeros malestares por lo que se empieza a plantear una política pesquera en 1976 y las negociones de 1977 para definir la actual política en materia de pesca. Hasta el 25 enero de 1983, no se aprobaría la política común de la pesca en vigor actualmente. En aquellos momentos iniciales de la década de los 70 la pesca empieza a ser un elemento importante en las negociaciones por la adhesión a la Comunidad del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1972. El resultado fue el abandono del principio fundamental de libre acceso. La franja en que los Estados tenían derechos exclusivos de pesca pasó de estar constituida por las aguas territoriales, es decir, las que se extienden hasta una distancia de 12 millas náuticas a partir de la costa, a incluir la ZEE, que puede llegar hasta las 200 millas. Los Estados miembros aceptaron poner la administración de sus recursos pesqueros en manos de la Comunidad Europea .El Acta de adhesión de estos países incluyó referencias específicas en materia de política común de la pesca, estableciendo el principio de Estabilidad Relativa, es decir, la reserva de las 12 millas, y los derechos históricos. La reglamentación del acceso a las zonas de pesca, generalizando la zona exclusiva de 12 millas www.anfaco.es


reservada a los pescadores nacionales con respeto a los derechos históricos de los pescadores comunitarios adquiridos antes del 31 de enero de 1971. Aparte de las obligaciones legales derivados de los Tratados el mayor impulso a la política fue en el exterior de la Comunidad con la instauración por los países más importantes en materia pesquera es la zonas de exclusividad de 200 millas a lo largo de sus costas, sobre las que proclamaban su soberanía en materia de pesca. Los estados miembros de la comunidad se vieron así expulsados de sus zonas tradicionales de pesca y reducidos a pescar en sus zonas costeras, lo que implicaba una mayor competencia y un riesgo de sobrepesca. En 1976 la Comunidad también instala las 200 millas y en septiembre la Comisión propuso extender el principio de las bandas costeras de doce millas accesible únicamente en base a derechos históricos, a todos los estados miembros y de instaurar un sistema de cuotas de capturas, con los controles adecuados, para el conjunto de la zona de las 200 millas. En el año 1981 se produce un acuerdo entre Gran Bretaña y Francia por el que la primera logra imponer en la CE su tesis de derogar la libertad de acceso, para los Estados miembros, a las aguas comunitarias, y Francia consolida sus derechos históricos de pesca en aguas del Reino Unido e Irlanda. Este acuerdo supuso la base de la política pesquera comunitaria, nacida en el año 1983. Esta política pesquera introduce tres conceptos esenciales: el reconocimiento de los derechos históricos de pesca en las aguas comunitarias, el criterio de conservación de los recursos marinos y el principio de estabilidad relativa. El principio de estabilidad relativa supuso para los países comunitarios un reparto de cuotas de pesca de las distintas especies, en los diversos caladeros, atendiendo a las capturas de los seis últimos años. Y estas cuotas podrán variarse en el tiempo, pero guardando la proporción del reparto inicial, pues lo contrario supondría alterar el equilibrio de los recursos pesqueros existentes (estabilidad relativa). El principio de estabilidad relativa, esta conservación de los recursos supone a su vez una reducción de la flota comunitaria atendiendo a las necesidades de los recursos pesqueros. En 1983, se crea la política pesquera común que es una copia de la política agraria, y se mantiene las 12 millas, el principio de estabilidad relativa y comienzan los repartos, un régimen comunitario de conservación y gestión de los recursos pesqueros, destinados a asegurar su explotación equilibrada mediante la regulación del acceso en las zonas costeras, la limitación del esfuerzo de pesca a través del establecimiento de capturas totales permitidas TAC y su reparto en cuotas nacionales, y la fijación de medidas técnicas de conservación y medidas de control. Con la entrada en el 1986 de España en la CE y a pesar de de reclamar nuestros derechos históricos para la pesca en el Gran Sol y en el “Irish Box”, basados tanto en la costumbre internacional tras su ejercicio durante siglos como en los tratados internacionales, especialmente el Convenio Europeo de Pesca de 1964, los responsables irlandeses dijeron que lo veían muy bien, pero que si España quería su apoyo para ingresar en la Comunidad tenía que renunciar a dichos derechos, lo que no le quedó más remedio que hacer. La integración plena de España en la conocida “Europa Azul” no lo fue hasta el 1 de enero de 1996, no sin antes negociar duro y de forma prolongada, tanto es así que nuestros representantes, con más o menos fuerza, amenazaron con vetar en diferentes ocasiones la ampliación de la Unión Europea si no se ponía fin al régimen discriminatorio al que se sometía a nuestra flota, ya que no era de recibo que estados recién llegados gozaran de un régimen más favorable que el que se disponía para España. El dinamismo y la inteligencia del sector pesquero español consigue superar toda la reestructuración y obstáculos que supuso el entrada en la Comunidad Europea.

Diciembre 2015

Sobre la Política Pesquera Común (PPC) Otro punto de inflexión importante es el año 2002, antes no había exigencias en torno a la sostenibilidad de los recursos, pero las medidas adoptadas hasta el momento no son suficientes y no se cumplen las previsiones. En 2009 se vuelve a constatar que no se avanzó nada. Se hace una gran revisión de lo que está sucediendo y en 2013 se establece la actual Política Pesquera Común, el 1 de mayo en el tratado de Lisboa. La PPC, tras su reforma de 2002, tiene como objetivo principal garantizar la sostenibilidad de la pesca y la estabilidad de los ingresos y los puestos de trabajo de los pescadores. El Tratado de Lisboa ha introducido varias modificaciones en la política pesquera. En 2013, el Consejo y el Parlamento alcanzaron un acuerdo para crear una nueva PPC con miras a la sostenibilidad a largo plazo de las actividades de la pesca y la acuicultura desde los puntos de vista medioambiental, económico y social. La PPC es un instrumento de gestión de la pesca y de la acuicultura de la UE. Un conjunto de reglas y mecanismos que abarcan las actividades de pesca, acuicultura, así como la transformación y comercialización, que se desarrollan en el territorio de los Estados Miembros (EE.MM.) o en las aguas que se encuentran bajo su soberanía o jurisdicción o las realizadas por buques de pesca con pabellón de los EE. MM. en aguas de terceros países o en aguas internacionales. Constituye una competencia compartida entre la UE y los EE.MM

Papel del Parlamento Europeo Legislación en materia de pesca: el Tratado de Lisboa establece la codecisión (procedimiento legislativo ordinario); El Tratado de Lisboa ha atribuido al Parlamento mayores poderes legislativos, lo que le permite contribuir a la configuración de la política pesquera

Industria Conservera

21


Actualidad común y supervisar las normas que rigen las actividades de los sectores de la pesca y la acuicultura en la UE. La Comisión tiene derecho a la iniciativa pero el Consejo introduce el aspecto político de los intereses .Esta situación provoca desequilibrios entre las propuestas científicas, es decir entre los del Consejo y los de la Comisión. El rendimiento máximo obliga a tener en cuenta la sostenibilidad. En 2013 se intenta revisar la política de repartos pero los Estados miembros del 83, no quieren, por lo que la propuesta de la Comisión fue bloqueada, con lo que quedaba condicionada al Rendimiento máximo disponible.

Sobre el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) El FEMP es un instrumento financiero de la PPC, cuyo objetivo general es apoyar la implementación de la misma y desarrollar la Política Marítima Integrada de la Unión (PMI), mediante la financiación de algunas de sus prioridades detectadas. Además, proporciona apoyo a los elementos principales de los Reglamentos de la PPC y OCM. Es uno de los cinco fondos que forman parte del Marco Estratégico Común (MEC), el cual engloba, además, al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Cronología de los fondos pesqueros 1994-1999: INSTRUMENTO FINANCIERO DE ORIENTACIÓN PESQUERA (IFOP) 2000-2006: INSTRUMENTO FINANCIERO DE ORIENTACIÓN PESQUERA (IFOP) Paulatinamente las ayudas directas de disminuyen • 2007-2013: FONDO EUROPEO DE LA PESCA (FEP) • 2014-2020: FONDOEUROPEO MARÍTIMO Y DE LA PESCA (FEMP). Elimina las ayudas directas y se introduce la ayuda del almacenamiento. Sin embargo en la política agraria común se mantienen las ayudas (la superproducción se le pagaba al agricultor casi el 60%). En pesca nunca hubo ayudas a la producción.

Claves FEMP De los 6.000 millones de euros 1.161 millones de euros le corresponden a España que es el gran beneficiario de los fondos ya que tenemos el sector pesquero más importante de Europa. El gran beneficiario de la sostenibilidad también es España, que junto con Francia son los defensores de la política pesquera común donde el enfoque social es muy importante y así, poder regular la política del no descartes con la sostenibilidad socioeconómica, ambas se pueden modular y permitir el mantenimiento de la pesca en el territorio. Por lo que ambos países solicitan la adaptación a las condiciones del PPC en más tiempo. España ha sido el gran defensor de la igualdad de género, no hay parangón de ningún estado miembro equiparable a nuestras demandas. Ha planteado un plan de acción específico para la igualdad, la Red de mujeres del sector pesquero. Otro asunto preferente es el de la pesca artesanal, en algunos estados miembros no existe este tipo de flota. Desde la administración defendemos a ambas, al artesanal y la industrial sin que crear dicotomía con otros sectores.

22 Industria Conservera

• Ayuda a los pescadores en la transición a la pesca sostenible • Ayuda a las comunidades costeras a diversificar sus economías • Financia proyectos para crear empleo y mejorar la calidad de vida en las costas europeas • Facilita el acceso a la financiación Las claves serían las siguientes: sostenibilidad ambiental en consonancia con la nueva PPC, sostenibilidad económica, sostenibilidad social. www.anfaco.es


Las prioridades del FEMP Objetivos Específicos 1.- Fomentar una pesca sostenible y competitiva Lo pilares de la estrategia del pesca: • Competitividad y viabilidad empresas. (32, 5 de la prioridad) • Equilibrio entre las capacidades y posibilidades de pesca. (23% de la prioridad) • Protección y restauración biodiversidad. (14% de la prioridad) 2.- Fomentar una acuicultura sostenible y competitiva. Esta apuesta agilizará las ayudas y las trabas administrativas. La estrategia es coherente con el Plan Estratégico de la Acuicultura. • 51% de la prioridad en inversiones productivas. • 22%de la prioridad en innovación. • 17% Protección, biodiversidad, potenciación ecosistemas. 3.- La aplicación de la PPC, una buena política científica asegurará la sostenibilidad. A la Recopilación de datos, le destinaran 98,8 M€ • Financiación de programas nacionales de gestión y uso de datos, y de aquéllas iniciativas que contribuyan a reforzar esta medida. • Campañas de investigación pesquera y oceanográfica, desarrollo de análisis y estudios y la coordinación y cooperación. Control de inspección: 88,5 M € • Cumplimiento de la PPC y la lucha contra la pesca ilegal • Inspección • Adquisición y desarrollo de software y hardware. • Cumplimiento de los programas específicos y plan de acción. 4.-Territorial Diversificación • A la aplicación de esta estrategia para el desarrollo local participativo el 97,5 de la prioridad • Para las actividades de cohesión social se destinarán el 1,7 de la prioridad • Ayuda preparatoria el 0, 8 de la prioridad. 5.- Transformación y comercialización OCM Incentivar inversiones en transformación y en comercialización

Diciembre 2015

• Transformación. 140 M€(40,9%) • Comercialización. 93, 6 M€ • Apoyo OPP S en planes de producción y comercialización 37, 4 M€ • Ayudas a almacenamiento. 10, 1 M€(3%) • Régimen de compensación RUP ( Canarias). 60,9 M€(17,8%) En base al análisis DAFO realizado, se han detectado 5 necesidades principales (NP) estableciéndose actuaciones prioritarias financiables: NP1: Mejorar la puesta en valor de la calidad de los productos de la pesca y acuicultura (financiación solo para PYMES; el resto mediante Instrumentos Financieros): Creación de nuevos productos • Aplicación de técnicas de conservación, manipulación y almacenamiento • Implantación de nuevos sistemas organizativos • Descartes: aprovechamiento y valorización, también en productos no destinados a consumo humano • Fomento de la transformación y comercialización de los productos de la acuicultura, especialmente la ecológica NP2: Reforzar la imagen de los productos pesqueros y de la acuicultura • Impulso: nuevas TIC s, campañas/implantación comercio electrónico y Gestión (apertura a nuevos mercados) • Fomento: acortamiento circuito de venta, estudios de mercado, acuicultura ecológica, creación de distintivos y marcas de calidad; la certificación y el ecoetiquetado. • Promoción: nuevas especies comerciales; nuevas presentaciones, productos o envases; capturas no deseadas y productos bajo impacto medio ambiental • Impulso medidas seguridad alimentaria: trazabilidad; protocolos prevención/detección contaminantes NP3: promover la competitividad de las Organizaciones Profesionales Planes de producción y comercialización: creación, inversiones en • Transformación/Comercialización • Creación OOPP, AOOPP y OIA (especialm. Reestructuración) • Fomento prácticas sostenibles, valor añadido capturas no deseadas. • Desarrollo nuevos mercados (+competitividad) Industria Conservera

23


Actualidad

NP4: ayuda de almacenamiento (estabilización de mercados) NP5: Consolidar los mecanismos de compensación de la Región de Canarias (Región ultraperiférica) 6.- La aplicación de la PMI La Política Marítima Integrada quiere ofrecer un planteamiento más coherente de los asuntos marítimos con una mayor coordinación entre los distintos ámbitos. Se centra en: • Asuntos no englobados en políticas sectoriales, como el “crecimiento azul” (crecimiento económico basado en diferentes sectores marítimos). • Asuntos que requieren la coordinación de distintos sectores y agentes, como el conocimiento del medio marino. En concreto, abarca las siguientes políticas transversales: • Crecimiento azul • Conocimientos y datos del mar • Ordenación del espacio marítimo • Vigilancia marítima integrada • Estrategias de cuenca marítima El PMI, la estrategia 20/20 obliga a todas las políticas de la Unión, una

24 Industria Conservera

directiva para una serie de logros de las políticas europeas y tiene que resolverse por consenso o mayoría cualificada. Por el momento la Política Marina Integrada todavía no en marcha, de forma efectiva. La aplicación del PMI se destinarán 22,9 M € • Lograr la VMI y la protección del entorno marino. • Programa de prospección y procesamiento de datos del fondo marino. • Caracterización de los ecosistemas mediante los descriptores de la Directiva Marco de Estrategia Marina.

El FEMP en Galicia Galicia recibirá 371 millones de € de las 1.161 millones de los Fondos FEMP asignados a España. Adicionalmente, Galicia aportará 116,5 millones de euros, por lo que la ayuda total destinada a Galicia es de 485, 5 millones de €. En el ámbito de la comercialización y la industria de transformación, Galicia dispone de 95, 7 millones de euros (71, 7 millones de €procedentes de FEMP y 23,9 millones de la aportación a Galicia).

www.anfaco.es


Diciembre 2015

Industria Conservera

25


Actualidad

Jornada Aplicación del RD 993/2014: Certificación veterinaria oficial para exportación

Carlos Ruiz y Marta Aymerich de ANFACO-CECOPESCA.

Este Real Decreto, establece el procedimiento y los requisitos de la certificación veterinaria oficial para la exportación.

El 19 de noviembre se ha celebrado en la sede de ANFACO-CECOPESCA y con la colaboración de la Xunta de Galicia a través de la Consellería do Mar, la Jornada Informativa sobre Internacionalización del sector, acerca de la “Aplicación del RD 993/2014 por el que se establece el procedimiento y los requisitos de la certificación veterinaria oficial para la exportación”, durante la cual se analizaron las consecuencias actuales y futuras de dicho Reglamento y su impacto en las industrias de la pesca y la acuicultura. Carlos Ruiz Blanco, Responsable de Coordinación Legislativa de ANFACO-CECOPESCA, trató sobre la acreditación de requisitos especiales en materia de sanidad animal y salud pública. Por otra parte, el Jefe de Área de la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jorge Juste Ortega, explicó el protocolo a seguir para la Certificación de Sistemas de Autocontrol específicos para la exportación a países terceros con requisitos diferentes a los intracomunitarios. El Real Decreto, establece el procedimiento y los requisitos de la certificación veterinaria oficial para la exportación. El RD 993/2014 se ha elaborado con la finalidad de afianzar y contribuir a expandir las exportaciones españolas de productos sujetos a certificación veterinaria, que en los últimos años ha demostrado ser vital para la economía española, mediante tres objetivos fundamentales:

26 Industria Conservera

• Creación de mecanismos de coordinación entre todas las administraciones que participan en el proceso de certificación veterinaria para la exportación y en la apertura de mercados. • Desarrollo de una base legal que regule el procedimiento de emisión de certificados veterinarios para la exportación, y los requisitos exigidos para la exportación de productos bajo certificación veterinaria. • Reducción de trámites y refuerzo de las garantías sanitarias ofrecidas por el sistema de certificación veterinaria para la exportación. • Sistema auditado de autocontroles específicos para la exportación • Programas de control.

El Real Decreto se aplica a todos aquellos productos para cuya exportación es necesario, por exigencia del país de destino, la emisión de un certificado veterinario: animales vivos, productos de origen animal, productos para alimentación animal, productos zoosanitarios, etc. A través de la realización de esta jornada desde ANFACO-CECOPESCA en colaboración con la Xunta de Galicia se pretende potenciar la internacionalización de las empresas a través de potenciar su conocimiento de los requisitos para acceder a los mercados exteriores. www.anfaco.es


Actualidad

Jornada “Cómo promover la sostenibilidad y el level playing field” en el mercado europeo del atún”

ANFACO-CECOPESCA analiza la sostenibilidad en el mercado europeo del atún. El viernes 20 de noviembre se celebró en la sede de ANFACO-CECOPESCA la Jornada “Cómo promover la sostenibilidad y el level playing field” en el mercado europeo del atún”, en el marco de las jornadas que ANFACO-CECOPESCA está desarrollando con la colaboración de la Xunta de Galicia a través de la Consellería do Mar.

minuyan dichos riesgos. Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Pesca del MAGRAMA, está liderada por las ONGs Sustainable Fisheries Partnership (SFP) y Environmental Justice Foudation (EJF).

Durante la misma, Pedro Ferreiro, Responsable para España del Programa de Mercados Sostenibles de Sustainable Fisheries Partnership, analizó los riesgos que supone la posible comercialización de atún procedente de la pesca IUU en el mercado europeo, la situación actual y cómo mejorar en el marco del Proyecto TRIP.

El Observatorio de la Trazabilidad es una iniciativa promovida por la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, que cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Pesca del MAGRAMA y de otras organizaciones del ámbito de las ONGs, organizaciones pesqueras, fabricantes de conservas y de la flota de diferentes estados miembro de la UE. Su función principal es la de promover la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa de la UE en aspectos tan relevantes como la pesca IUU y la legislación higiénico-sanitaria, que debe cumplirse de forma inexcusable para la comercialización de conservas de atún en el mercado comunitario por parte de cualquier operador. Asimismo, promueve la vigilancia y el control del cumplimiento de la normativa vigente respecto a las condiciones de derechos humanos y laborales en base a las cuales se elaboran estos productos.

Por otra parte, José Carlos Castro, Director del Observatorio de Trazabilidad de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, realizó una presentación de dicho Observatorio como herramienta para promover el level playing field en el ámbito de las conservas de atún que se comercializan en el mercado de la UE, como aspecto fundamental para preservar la importante dimensión socio-económica que este sector tiene en nuestro país y asegurar la existencia de una competencia leal en dicho mercado, el cual es el primer mercado mundial para los productos del mar, motivo por el cual se considera que las administraciones deben garantizar el desarrollo de una labor efectiva de vigilancia y control respecto al cumplimiento de la normativa vigente como requisito imprescindible para posibilitar su comercialización en la UE.

Acerca del Observatorio de la Trazabilidad

Acerca del Proyecto TRIP El Proyecto TRIP es una iniciativa de consulta multilateral que pretende ayudar a las empresas españolas que comercian con atún a identificar riesgos de pesca ilegal en su cadena de suministro, así como a establecer medidas que disDiciembre 2015

Industria Conservera

27


Actualidad

Campaña electoral al Gobierno Español

ANFACO-CECOPESCA, Dirección y parte de su Junta Directiva con la Conselleira do Mar y la Autoridad portuaria de Vigo.

La patronal expone las necesidades e inquietudes del sector al Partido Popular. En la visita conocieron el nuevo Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria.

El 15 de diciembre Juan Vieites, junto con representantes empresariales del sector, se reunieron con los candidatos del Partido Popular por la provincia de Pontevedra, María Elvira Larriba Leira, Enrique López Veiga y Michel Fidalgo Bueno, acompañados de la Conselleira do Mar, Rosa Quintana Carballo. El objetivo de dicha reunión fue la de conocer las necesidades e inquietudes del sector de cara a las pasadas elecciones generales del 20 de diciembre. En un primer momento, se les expuso la importante dimensión socio-económica de la industria conservera y transformadora de productos del mar en nuestro país, por su capacidad de generar empleo estable, valor añadido y crecimiento, llevando a que España ocupe un lugar privilegiado a nivel mundial en el ámbito de la producción y comercialización de conservas de pescados y mariscos, siendo un sector de carácter estratégico en importantes zonas de nuestro litoral, dado su peso en el PIB. Por otra parte, además de las medidas generales para impulsar el desarrollo económico y social en nuestro país, se les trasladaron diferentes medidas para fomentar la competitividad de la industria conservera y transformadora de productos del mar, para asegurar su posición estratégica de liderazgo y reforzar su presencia en los principales mercados mundiales, debiendo dis-

28 Industria Conservera

poner para ello de un marco legal que posibilite que siga siendo uno de los sectores que tradicionalmente han impulsado el desarrollo industrial de nuestra economía, apostando de esta forma por disponer de un sector todavía más moderno, competitivo y sostenible. A continuación de la reunión realizaron una visita al Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, el cual está en su fase final de construcción. En sus instalaciones se dispondrá del equipamiento más avanzado y de tecnologías de vanguardia para la investigación marina y alimentaria. La construcción y equipamiento de esta nueva infraestructura de 5.800 m2, que asciende a 8,5 millones de euros de inversión, está sufragada en un 80% a través del Programa Operativo FEDER 2007-2013 de Investigación, Desarrollo e Innovación por y para el beneficio de las empresas-Fondo Tecnológico, aprobado por Decisión de la Comisión Europea de 7 de diciembre de 2007. La Xunta de Galicia (Consellería de Economía, Emprego e Industria) aporta la parte correspondiente a la cofinanciación nacional, un 20%, formalizándose la aportación del Estado-UE mediante un Convenio suscrito entre el Ministerio de Economía y Competitividad, la Comunidad Autónoma de Galicia y ANFACO-CECOPESCA. www.anfaco.es


El pasado 15 de diciembre, en el marco de la campaña electoral del 20D, la CEP organizó una charla y almuerzo con la Ministra de fomento y cabeza de lista del PP por Pontevedra Ana Pastor y el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, antes de las celebraciones del 20D. Al evento acudió Juan Vieites.

Diciembre 2015

Industria Conservera

29


Actualidad

La industria conservera logra que el contingente de lomos de atún se incremente hasta las 25.000 tm. para el periodo 2016-2018

De esta forma la Comisión Europea y el Consejo reconocen la necesidad de mejorar su dimensionamiento para hacer frente a las necesidades de abastecimiento de la industria conservera comunitaria y por tanto su competitividad en un mercado crecientemente globalizado. Este contingente es clave para que la industria española y comunitaria disponga de materia prima suficiente para mantener e inclusive incrementar sus niveles de empleo, crecimiento y generación de valor añadido en la propia UE.

La industria conservera y transformadora de productos del mar de la UE ha logrado que el contingente “erga omnes” para los lomos de atún se incremente hasta las 25.000 toneladas anuales al 0% de arancel para el período 2016-2018, lo cual supone un incremento de 3.000 toneladas respecto a la anterior cuantía del contingente. Este contingente ha sido establecido por la Comisión Europea y el Consejo, al ser conscientes de lo importante que es asegurar un suministro de materia prima para la competitividad de la industria transformadora y conservera de productos del mar que permita la continuidad de su crecimiento, generación de empleo y de valor añadido.

30 Industria Conservera

Sin embargo, aún cuando esto supone claramente un avance y un incremento respecto al anterior contingente, hemos de recordar que la industria comunitaria demandaba alcanzar las 30.000 tm. con una clausula de incremento automático del 20%, en base al Art. 3 del Reglamento UE 1220/2012. Actualmente, el suministro de determinados productos de la pesca a la UE, como es el caso de los lomos de atún, depende en gran medida de las importaciones, dado que en los últimos años se ha intensificado la dependencia de la Unión Europea respecto de las importaciones de productos del mar para satisfacer el consumo interno de su mercado.

www.anfaco.es


La necesidad de incrementar el contingente era incuestionable y se demostraba en el hecho objetivo de que de entre todos los múltiples contingentes arancelarios autónomos para los productos de la pesca que la UE abre, en los últimos años sistemáticamente el contingente de lomos de atún fue siempre el primero en agotarse en los primeros días del mes de Enero de cada año, lo cual demuestra que el contingente era insuficiente para cumplir con su función de cubrir las necesidades de abastecimiento de materia prima de la industria transformadora y conservera de la UE, función establecida por el propio Reglamento UE 1220/2012. Por tanto, para garantizar un adecuado abastecimiento de la industria de transformación, considerando su efecto multiplicador a nivel socio-económico, para determinados productos de la pesca entre los que se encuentran los lomos de atún, claramente era necesario establecer un contingente dimensionado adecuadamente a las necesidades del mercado.

de obra, que emplea a más de 15.000 trabajadores en España de forma directa, y que en los últimos años ha incrementado sus puestos de trabajo. Buena prueba de ello ha sido el positivo impacto en el empleo que ha tenido el incremento del contingente de lomos de atún con el que contó la industria en el anterior período, y que posibilitó el que la industria conservera española, la más importante de Europa y en un contexto complejo debido a la actual crisis económica, fuera capaz de ser uno de los contados sectores industriales capaces de incrementar sus cifras de empleo en España, concretamente en un 3,7% en 2013 y en un 4,2% en 2014, según datos del numero de afiliaciones a la Seguridad Social. En el actual mercado globalizado en el que debe competir la industria conservera europea y española se necesita disponer de fuentes de abasteci-

Se debe destacar que estos contingentes se establecen siempre garantizando a los productores de la Unión Europea unas condiciones de competencia equitativas, para lo cual la Comisión Europea realiza un análisis de las necesidades de materia prima para la industria, así como de la oferta de los productores de la Unión Europea para que los contingentes que se establezcan sean equilibrados. Durante el año 2015 la Comisión Europea ha estado trabajando con los distintos Estados Miembros para establecer los contingentes “erga omnes” para el período 2016-2018, los cuales han sido aprobados y publicados en el mes de diciembre, y que además han tomado como base el estudio “Final Report for study on the possibility to ensure a smarter supply policy for the processing industry and evaluation of the EU Regulation N° 1220/2012”, elaborado precisamente por encargo de la DG MARE para analizar el impacto que los contingentes establecidos han tenido sobre la industria transformadora y sobre los productores1, en el que se plasmaron importantes conclusiones como las siguientes:

“El instrumento de los contingentes no tiene ningún impacto negativo detectable en el sector extractivo de la UE. Los precios pagados a los productores comunitarios no se ven impactados por los contingentes”. “El contingente permite controlar las cantidades afectadas y limitar posibles efectos negativos en especies pesqueras para las cuales parte de su abastecimiento proviene de productores comunitarios como el atún, bacalao, arenque o peces planos” Analizando el caso especifico de la industria conservera española, observamos como nuestro país, con una producción anual de conservas de atún de 220.000 toneladas, se ha convertido en el principal productor de la UE, concentrando más del 65% de la producción, y siendo tras Tailandia uno de los países líderes a nivel mundial. La conserva de atún es el principal producto de la industria conservera española, en base al cual depende la competitividad y viabilidad socioeconómica de este sector, representando el 65%2 del total de la producción española de conservas de pescados y mariscos. El principal mercado para este producto es el comunitario, con un consumo anual superior a las 700.000 toneladas de conservas de atún, siendo por tanto, el mercado objetivo para los principales países competidores de la industria comunitaria. Un factor estratégico para que esta industria pueda mantener sus elevadas tasas de producción en España, es el aseguramiento del abastecimiento de materia prima, para lo cual, además del atún entero fresco y congelado, los lomos de atún son imprescindibles. En caso de no lograr asegurar el abastecimiento de materia prima, se estaría poniendo en riesgo la viabilidad de esta industria, con una importante dimensión social por ser intensiva en mano

Diciembre 2015

Industria Conservera

31


Actualidad miento de materias primas diversificadas, ya que de lo contrario será imposible mantener su competitividad en Europa y España. La materia prima utilizada para la fabricación de conservas de atún en España, es tanto el atún entero fresco y congelado, como los lomos de atún, con unas necesidades en España de más de 356.000 toneladas de atún entero, lo que equivaldría a unas 158.000 tm. de lomos para poder mantener el actual volumen de producción. En base al informe “Mercado de los Túnidos” del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España publicado en marzo de 2015, las capturas españolas de las tres especies de túnidos tropicales (skipjack, yellowfin y bigeye) que principalmente se utilizan para la elaboración de conservas de atún ascendieron a 297.689 tm en el año 2013, siendo este año cuando se capturó un mayor volumen en los últimos años. Por tanto, aunque se destinase el 100% de las capturas de la flota española a la industria conservera y transformadora nacional, lo cual evidentemente no se produce ya que la flota comercializa una parte relevante de sus capturas en terceros países, estas capturas no llegarían para cubrir las necesidades de materia prima de la industria, teniendo por ello la industria que recurrir a las importaciones de atún entero y lomos de atún. El atún entero congelado que se destina a la industria transformadora, fundamentalmente se compone de las descargas de túnidos tropicales que se realizan a través de los puertos de Galicia, claramente los principales puertos de España en donde se descargan estos atunes. En estos puertos en el año 2013 se han descargado un total de 121.484 toneladas, por ello si consideramos las necesidades de materia de la industria conservera nacional, las cuales se estiman en unas 356.000 toneladas, y aun suponiendo que el 100% de esas 121.484 toneladas descargadas se destinasen a esta industria, claramente es evidente que pese a ello la industria necesita recurrir a las importaciones de materia prima para cubrir sus necesidades de abastecimiento. De esta forma, España importa al año unas 70.928 toneladas de atún entero fresco o congelado y unas 63.000 toneladas de lomos de atún, materia prima imprescindible para que la industria nacional pueda seguir produciendo conservas de atún en condiciones competitivas y pueda asegurar el futuro de su actividad transformadora en Europa. Asimismo, y dado que en los últimos años la UE está promoviendo un acceso preferencial al mercado comunitario de las conservas de atún de ter-

32 Industria Conservera

ceros países, a través de Acuerdos Comerciales Bilaterales o inclusive mediante la integración en el SPG+ de países competidores como Filipinas, es imprescindible para competir en este contexto que la industria conservera de atún comunitaria y española cuando menos disponga de la materia prima adecuada y suficiente para poder seguir transformado y añadiendo valor a sus productos en la Unión Europea. Para el sector industrial transformador de conservas de atún, el incremento de este contingente es vital, ya que es en la conserva de atún donde se aporta un mayor valor añadido y por ello cada vez más terceros países están incrementando las exportaciones de estos productos a la Unión Europea, constituyendo una verdadera amenaza para el sector. Además debemos considerar que estos terceros países, sobre todo los que gozan de un tratamiento arancelario preferencial para lomos y conservas, están dejando de ofrecer lomos de atún a la industria europea para poder comercializar ellos mismos conservas de atún. Esta situación supone una amenaza para la industria transformadora, ya que países con un trato preferencial para la comercialización de sus productos de atún están orientando su actividad transformadora hacia el producto en conserva y no hacia la oferta de una materia prima como son los lomos, para así garantizarse ellos mismos su abastecimiento. Por último, no podemos olvidar que no solo la industria conservera y transformadora de productos del mar española demandaba este contingente, sino que el mismo también es necesario para cubrir las necesidades de materia prima de otros países comunitarios productores de conservas de atún como Italia, Francia y Portugal, lo cual ha generado que en estos últimos años haya habido partidas que se han quedado fuera del contingente de lomos de atún, dado el exceso de demanda existente por parte de la industria comunitaria y la insuficiencia de su cuantía, lo cual ha generado que haya habido operadores obligados a satisfacer el correspondiente arancel, tal y como refleja el informe del “Mercado de los Túnidos” del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. De hecho, en el último año de las 22.000 toneladas disponibles del contingente, a España se le asignaron únicamente un total de 10.232 toneladas, teniendo unas necesidades muy superiores a esta cuantía.

1.http://ec.europa.eu/fisheries/documentation/studies/smarter-supply/doc/smartersupply-policy-for-fish-processing_en.pdf 2. Este porcentaje ascendería hasta el 69%, si tenemos en cuenta las conservas de atún blanco.

www.anfaco.es


Actualidad

Reunión con el Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo Juan Vieites y Enrique López Veiga analizan la mejora y competitividad del Puerto de Vigo. En relación con la Autopista del Mar que se desarrolla en Vigo, el tráfico acumulado de conservas de pescado se ha incrementado un 30% desde octubre 2014 a octubre 2015, lo que supone un total de 91.920 Tm. El tráfico acumulado de Aceite de Pescado se ha incrementado un 52,44% unas 2.890 Tm. y la Harina de Pescado ha supuesto 6.723 Tm. Cabe destacar igualmente las 563.280 Tm. de pesca congelada. Las conservas de pescado siguen apostando por el Puerto de Vigo.

La mañana del 1 de diciembre el Secretario General, Juan Vieites, se reunió con el Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Enrique C. López Veiga, para informarle de la situación actual del sector transformador y comercializador de productos del mar y su tradicional vinculación al Puerto de Vigo, al objeto de aunar esfuerzos en esta nueva etapa. Así, entre otros temas y en conjunto, el Secretario General de ANFACO–CECOPESCA trasladó al Presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo la especial relevancia socioeconómica del sector transformador y comercializador de los productos de la pesca y la acuicultura en el tejido industrial gallego y español, así como su especial vinculación al Puerto de Vigo, debido a la importancia del mismo en la recepción, gestión y despacho de materias primas y productos terminados, especialmente aquellos procedentes de terceros países. Asimismo, destacó la colaboración del sector transformador y comercializador de productos del mar de cara a preservar y mejorar la competitividad y posición de liderazgo del Puerto de Vigo, ya que con ello se conseguirá igualmente la mejora competitiva de sus empresas y en última instancia de la ciudad de Vigo. Durante la reunión se propuso diferentes orientaciones de mejora con el objetivo de alcanzar un funcionamiento eficiente y eficaz del Puerto, a través de mayor coordinación entre todos los organismos de control y un servicio de sanidad exterior más ágil y dimensionado, que pueda ayudar a facilitar la cumplimentación y subsanación de los trámites y gestiones procedentes para poder disponer de las materias primas que llegan al Puerto de Vigo, en la mayor brevedad de tiempo posible. Por otra parte, se ha reiterado la voluntad de ANFACO-CECOPESCA de colaborar desde el ámbito empresarial en cuanto Diciembre 2015

a las gestiones que se están haciendo entre las Administraciones implicadas, para que el Puerto de Vigo sea un puerto más operativo y competitivo. Asimismo, se le ha reiterado que se acelere al máximo y se impulse el proceso de implantación de la Ventanilla Única en el Puerto de Vigo, ya que se considera fundamental para mejorar la coordinación de los distintos organismos implicados y posibilitar un proceso import-export más ágil y que evite costes adicionales a las empresas, dado que todo ello debe redundar en impulsar la competitividad tanto del Puerto de Vigo como de sus usuarios. Por otra parte, se le solicitó la colaboración, al igual que en el año 2015, para desarrollar la segunda edición de la campaña de promoción “Taste the Can/Cata la Lata” en el año 2016, dado el éxito de la misma el pasado año y considerando que en la coyuntura actual es de vital importancia continuar fomentando la internacionalización del sector industrial de conservas de pescados y mariscos, como vía de futuro, y la promoción de sus productos a fin de potenciar su imagen de calidad en los mercados exteriores. Por último, se le trasladó la posibilidad de tener una mayor colaboración entre ANFACO-CECOPESCA y la Autoridad Portuaria de Vigo en los campos de la I+D+i, asesoramiento técnico y demás servicios, lo que permitiría un aprovechamiento de los recursos más óptimo y una cooperación activa en el desarrollo de temas de interés común, así como estrechar la colaboración entre ANFACO-CECOPESCA y la Autoridad Portuaria de Vigo, con el objeto de continuar fomentando la internacionalización del sector industrial de conservas de pescados y mariscos, como vía de futuro, a través de la promoción de sus productos a fin de potenciar su imagen de calidad en los mercados exteriores. Industria Conservera

33


Comercio exterior

Comercio exterior de productos del mar y de la acuicultura español Enero-Octubre 2014/2015 Departamento de Comercio, Internacionalización y Relaciones con la UE, y Promoción

El sector transformador y comercializador de productos de la pesca y la acuicultura español ha exportado de enero a octubre de 2015 un total de 848.847 toneladas por un valor de 2.645,7 millones de euros, lo que ha supuesto un aumento del 0,47% en volumen y de un 10,54% en valor con respecto al mismo periodo del año 2014.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA POR GRUPOS DE PRODUCTOS Enero-Octubre 2014/2015 Ene-Oct 2014

Ene-Oct 2015

Volumen TM Pescado Fresco

%15s/14 %

Ene-Oct 2014

Ene-Oct 2015

Valor Miles Euros

%15s/14 %

88.951

91.057

2,37%

353.050

403.678

14,34%

404.514

373.700

-7,62%

580.890

589.205

1,43%

Filetes Pescados

40.768

44.919

10,18%

206.995

259.680

25,45%

Pescado Seco, Salado y Ahumado

12.538

12.595

0,45%

55.954

71.162

27,18%

Crustáceos

27.934

31.564

12,99%

216.223

255.126

17,99%

Moluscos

141.573

159.852

12,91%

405.415

475.793

17,36%

Preparaciones y Conservas Pescados y Mariscos

128.599

135.159

5,10%

574.832

591.050

2,82%

0,47%

2.393.358

2.645.695

10,54%

Pescado Congelado

TOTAL

844.878

848.847

El pescado congelado es el principal grupo de productos exportado por España entre enero y octubre de 2015, representando en volumen un 44% del total, seguido del grupo de moluscos (19%) y las conservas y preparados de pescado y marisco (16%). En relación al valor de las exportaciones españolas de productos del mar y de la acuicultura, las conservas y preparados de pescado y el pescado congelado son los principales grupos de producto exportados (22%), seguido por los moluscos (18%).

34 Industria Conservera

www.anfaco.es


El principal destino de los productos españoles de la pesca y de la acuicultura es el mercado europeo, representando en el periodo enero – octubre de 2015, un 65% en volumen y un 78% en valor. El mercado de la Unión Europea supone el 95% en volumen y el 97% en valor del mercado europeo.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA Enero-Octubre 2014/2015 Volumen Tn

Valor Miles Euros

Ene-Oct 14

%14s/total

Ene-Oct 15

%15s/total

Ene-Oct 14

%14s/total

Ene-Oct 15

%15s/total

532.182

63%

555.324

65%

1.869.401

78%

2.090.433

79%

Unión Europea

501.028

59%

529.152

62%

1.807.996

76%

2.029.689

77%

Resto Europa

31.154

4%

26.172

3%

61.406

3%

60.744

2%

África

191.167

23%

189.716

22%

229.913

10%

215.996

8%

Asia

58.750

7%

50.445

6%

165.364

7%

207.599

8%

América

61.523

7%

53.204

6%

126.239

5%

129.762

5%

Oceanía

1.255

0%

159

0%

2.441

0%

1.905

0%

TOTAL

844.878

100%

848.847

100%

2.393.358

100%

2.645.695

100%

Europa

Si nos fijamos en las importaciones, éstas han aumentado un 3,78 % en volumen y un 11,41% en valor, es decir, España entre enero y octubre de 2015 ha importado un total de 1.313.996 toneladas valoradas en 4.659,9 millones de euros.

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA POR GRUPOS DE PRODUCTOS Enero-Octubre 2014/2015 Ene-Oct 2014

Ene-Oct 2015

Volumen TM

%15s/14 %

Ene-Oct 2014

Ene-Oct 2015

Valor Miles Euros

%15s/14 %

Pescado Fresco

198.039

210.771

6,43%

722.597

791.386

9,52%

Pescado Congelado

259.830

263.417

1,38%

515.000

526.680

2,27%

Filetes Pescados

174.028

161.833

-7,01%

523.566

561.887

7,32%

34.882

37.595

7,78%

154.492

180.616

16,91%

Crustáceos

138.335

146.526

5,92%

843.609

949.405

12,54%

Moluscos

298.921

317.727

6,29%

827.323

1.000.890

20,98%

Preparaciones y Conservas Pescados y Mariscos

162.054

176.127

8,68%

596.184

649.002

8,86%

1.266.088

1.313.996

3,78%

4.182.771

Pescado Seco, Salado y Ahumado

TOTAL

Diciembre 2015

4.659.865

11,41%

Industria Conservera

35


Comercio exterior Los moluscos son el principal grupo de productos importado por España en volumen, representando el 24% del total, seguido del pescado congelado (20%) y de los pescados frescos (16%). En relación con el valor, los moluscos siguen siendo el principal grupo de producto importado por España representando el 22%, seguido de los crustáceos con un 20% y por el pescado fresco con un 17%.

En relación con la procedencia de las importaciones de productos de la pesca y de la acuicultura con destino España, Europa y América son los principales continentes exportadores al territorio español, representando el volumen de las importaciones de estas zonas más del 65% del total.

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA Enero-Octubre 2014/2015 Volumen Tn

Valor Miles Euros

Ene-Oct 2014

%14s/total

Ene-Oct 2015

%15s/total

Ene-Oct 2014

%14s/total

Ene-Oct 2015

%15s/total

415.841

49%

434.665

51%

1.492.730

36%

1.632.629

35%

Unión Europea

362.486

43%

378.362

45%

1.261.914

30%

1.374.370

29%

Resto Europa

53.354

6%

56.303

7%

230.816

6%

258.258

6%

África

233.202

28%

253.849

19%

914.656

22%

1.056.914

23%

Asia

203.382

16%

183.991

14%

529.884

13%

550.486

12%

América

400.859

32%

424.616

32%

1.196.829

29%

1.360.775

29%

Oceanía

12.804

1%

16.876

1%

48.672

1%

59.062

1%

TOTAL

1.266.088

100%

1.313.996

100%

4.182.771

100%

4.659.865

100%

Europa

Fuente: ANFACO – CECOPESCA con datos de Aduanas.

36 Industria Conservera

www.anfaco.es


Diciembre 2015

Industria Conservera

37


Comercio exterior

Record histórico en el volumen exportado de conservas y preparados de pescados y mariscos entre los meses de enero y octubre 2015 Han alcanzado un volumen de 139.475 toneladas, lo que supone el máximo histórico con respecto al mismo periodo desde el año 2000 a la actualidad. Las exportaciones españolas de conservas, semiconservas y preparados de pescado y marisco entre los meses de enero y octubre han alcanzado un volumen de 139.475 toneladas, lo que supone el máximo histórico con respecto al mismo periodo desde el año 2000 a la actualidad. En el análisis de los meses de enero a octubre de 2015 en comparación con el mismo periodo del año anterior, se observa que las exportaciones de conservas, semiconservas y preparados de pescados y mariscos experimentaron un incremento de un 5,61% en volumen y de un 3,21% en valor, lo que se traduce en 139.475 toneladas comercializadas por España en todo el mundo, valoradas en casi

601 millones de €. Este sector tiene como principal producto comercializado a las conservas de atún, con un volumen exportado de enero a octubre de 2015 de 82.7160 toneladas con un valor de 344 millones de €. Pero además de las conservas de atún, España es una referente a nivel mundial en la variedad de conservas y preparados de pescado y marisco comercializados internacionalmente, donde destacan las sepias y calamares, mejillones, sardinas, caballas, anchoas,… Además, la internacionalización, que se ha convertido en un pilar estratégico del sector, está teniendo su éxito debido a la gran apuesta de las empresas por la I+D+i.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES Enero-Octubre 2014/2015 VOLUMEN

VALOR

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Sardina

1.903

2.359

23,98%

8.578

11.177

30,30%

Atún

79.091

82.716

4,58%

381.099

343.903

-9,76%

Caballa

2.598

2.230

-14,18%

9.725

9.808

0,86%

Los demás pescados

7.249

8.037

10,87%

26.769

59.112

120,83%

Mejillones

1.061

1.673

57,59%

5.211

6.229

19,53%

156

80

-48,56%

318

162

-49,15%

Sepias (jibias) y calamares

12.271

11.127

-9,33%

27.969

30.971

10,73%

Pulpo

1.273

1.274

0,14%

7.131

9.104

27,67%

202

279

38,42%

962

1.369

42,39%

Demás moluscos

4.095

5.247

28,13%

12.909

15.690

21,54%

Los demás mariscos

5.976

6.279

5,07%

25.769

26.698

3,61%

115.876

121.302

4,68%

506.439

514.223

1,54%

Vieiras

Almejas, berberechos y arcas

TOTAL

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI Enero-Octubre 2014/2015 VOLUMEN

VALOR

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Surimi

4.492

5.158

14,82%

12.126

13.829

14,04%

TOTAL

4.492

5.158

14,82%

12.126

13.829

14,04%

38 Industria Conservera

www.anfaco.es


EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATÚN Enero-Octubre 2014/2015 VOLUMEN

VALOR

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Lomos de atún

5.823

5.697

-2,18%

28.498

26.369

-7,47%

TOTAL

5.823

5.697

-2,18%

28.498

26.369

-7,47%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS Enero-Octubre 2014/2015 VOLUMEN

VALOR

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

Anchoas en salazón

3.467

4.316

24,48%

7.713

10.171

31,87%

Anchoas (filetes en aceite)

2.408

3.003

24,70%

27.770

36.630

31,91%

TOTAL

5.875

7.319

24,57%

35.483

46.801

31,90%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS Y CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS Enero-Octubre 2014/2015 VOLUMEN

TOTAL

VALOR

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

Ene-Oct. 14

Ene-Oct. 15

15 s/14

TM.

TM.

%

Miles euros

Miles euros

%

132.066

139.475

5,61%

582.545

601.221

3,21%

En relación con el destino de estas exportaciones, se debe destacar que son los países de la Unión Europea los principales compradores de las conservas, preparados y semiconservas de pescados y mariscos, aunque tal como

se puede comprobar en el siguiente cuadro, durante los primeros 10 meses del año 2015 las conservas han incrementado su presencia en los cinco continentes, tanto en volumen como en valor.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS Valor Miles Euros

Volumen Tn

Ene.-Oct. 15

%15 s/14

533.974

546.266

2,30%

3,81%

520.012

531.602

2,23%

3.066

16,79%

13.962

14.664

5,03%

3.859

4.725

22,45%

14.522

14.842

2,21%

779

965

23,88%

5.870

6.856

16,81%

América

4.573

5.899

29,00%

26.657

31.389

17,75%

Oceanía

137

155

13,69%

1.522

1.868

22,69%

132.066

139.475

5,61%

582.545

601.221

3,21%

Europa Unión Europea Resto Europa África Asia

TOTAL

%15 s/14

Ene.-Oct. 14

Ene.-Oct. 15

122.718

127.729

4,08%

120.093

124.663

2.626

Ene.-Oct. 14

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS

El incremento de estas exportaciones, que ya representan más del 45% de la producción, y que se espera que en los próximos años lleguen a cubrir el 50%, se está logrando gracias al gran esfuerzo que las empresas han realizado, y continúan realizando para ganar los mercados exteriores. Todo ello es debido también al apoyo de ANFACO-CECOPESCA como clúster marino alimentario, en la internacionalización del tejido empresarial de Diciembre 2015

transformación de productos del mar y la innovación, para así ser cada vez más competitivos en los mercados de manera global, logrando una posición estratégica de la cadena de valor para estos productos de la pesca y la acuicultura de España en cuanto a la generación de valor añadido y empleo, además de tener un significativo efecto multiplicador sobre otros sectores económicos.

Industria Conservera

39


Informe

Resultados del plan de control coordinado de la UE sobre el correcto etiquetado del pescado blanco

A raíz del escándalo de la carne de caballo de 2013, la lucha contra el fraude alimentario se convirtió en prioridad para la Comisión Europea quien elaboró un plan de acción para fortalecer los controles de la cadena de suministro de alimentos. Una de estas medidas fue la creación de un mecanismo europeo para asegurar el intercambio rápido de información entre las autoridades nacionales y la Comisión, la Red Europea contra el Fraude de Alimentos (FFN) esencial para mejorar la capacidad de las autoridades nacionales. La FFN se ha creado para la detección y prevención de infracciones transfronterizas de las reglas de la cadena alimentaria de la UE; y si es necesario la recopilación de la información necesaria para asegurar una mejor investigación y garantizar que se adopten medidas de ejecución apropiadas. Cada Estado miembro (EM) ha designado un punto de contacto para manejar las peticiones de los puntos de contacto de los demás EMs que forman parte de la red. Esta red está en funcionamiento desde julio de 2013 y desde su creación, la Comisión ha observado un marcado incremento en el número de intercambios, de 30 en 2013 a 90 en lo que va de 2015, que suman 180 casos, en total desde su creación. El informe de actividades de la FFN para 2014 revela que los intercambios sobre presuntos fraudes se refieren principalmente a aspectos de calidad comercial como es el incorrecto etiquetado (p.e. marcado de fecha, la adición de agua o ingredientes), la certificación y /o documentos y sustitución una especie de mayor valor por otras de menor valor (y señalan como ejemplo, la sustitución de bacalao por abadejo). Es importante destacar, que de esos datos no se pueden extraer conclusiones estadísticas, dado que los EMs, también pueden intercambiar información fuera de la FFN en los casos que no tengan una dimensión transfronteriza, es decir, que se producen a nivel puramente nacional. Para que el intercambio de información se lleve a cabo de la manera más eficaz posible, es preciso introducir un sistema informático, a saber, el siste-

40 Industria Conservera

ma de asistencia y cooperación administrativas («sistema ACA»), pensado para ofrecer un método racionalizado de comunicación y un formato estructurado para el intercambio de información. En el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE L 280 de 24.10.2015) se publica la Decisión de Ejecución (UE) 2015/1918 de la Comisión que desarrolla el «sistema ACA» con arreglo al Reglamento (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales. Se adjunta la Decisión de Ejecución como Anexo a esta circular y de la que destacamos lo siguiente: El considerando 1 y art. 1) alude al Reglamento (CE) nº 882/2004 sobre controles oficiales para fundamentar el deber de los EMs de darse asistencia y cooperar en el intercambio de información con el fin de garantizar que los casos de incumplimiento transfronterizo se persiguen efectivamente. El «sistema ACA» será establecido y gestionado y actualizado, según sea necesario por la Comisión Europea (Considerando 5 y arts. 3 y 7). El acceso al sistema sólo debe concederse a los organismos de enlace designados en cada EM y al personal designado de la Comisión. Los EM deben poder indicar los organismos de enlace que hayan sido específicamente designados para utilizar el sistema ACA en casos de posible incumplimiento cometido a través de prácticas fraudulentas engañosas (Considerando 7 y art. 4). La información que se intercambie puede incluir los resultados de los controles oficiales efectuados a los operadores de empresas y en los locales y las mercancías bajo su control, así como la información que permita la identificación de dichos operadores, locales y mercancías. El acceso a esta información debe limitarse a los funcionarios de las autoridades competentes (Considerando 10 y art. 8). El sistema ACA debe permitir el cierre de un procedimiento de asistencia y cooperación administrativas por el organismo de enlace que envió la solicitud de asistencia o la notificación en relación con un caso transfronterizo de incumplimiento, supuesto o confirmado, una vez que el organismo de enlace que ha recibido la solicitud o la notificación proporcione la asistencia o responda a la www.anfaco.es


notificación y para permitir que el sistema cierre automáticamente un procedimiento cuando no se ha registrado actividad alguna ni se ha producido ningún intercambio de información en un período de seis meses (Considerando 11 y art. 6). Cuando el intercambio de información implique el tratamiento de datos personales, los organismos de enlace deberán velar por que su personal cumpla las normas de confidencialidad y con el fin de garantizar un nivel elevado de protección de datos, es conveniente establecer un plazo máximo para que los datos de carácter personal no se conserven en el sistema ACA más tiempo del que resulte necesario para cumplir las normas establecidas en el Reglamento (CE) nº 882/2004. Se prevé un periodo de conservación de cinco años a partir del cierre del procedimiento de asistencia y cooperación administrativas, tras el cual los datos personales deben eliminarse del sistema (Considerando 13 y art. 5). Próximos acontecimientos: Este sistema informático proporcionará una plataforma para la cooperación administrativa transfronteriza entre las autoridades nacionales a fin de facilitar el flujo de información sobre prácticas engañosas y fraudulentas en el sector alimentario y perseguirlas más allá de las fronteras. El sistema será utilizado en la primera fase por la FFN. En una etapa posterior, estará disponible también para los organismos de enlace que trabajan en casos de asistencia administrativa y Cooperación no relacionados con las prácticas fraudulentas. Como novedad, les comunicamos que acaban de hacerse públicos, (4.12.2015) los resultados del Plan de control coordinado a escala de la Unión Europea de 2015, para evaluar la prevalencia en el mercado de pescado blanco mal etiquetados con respecto a sus especies declaradas. El citado Plan de control, forma parte de las medidas de seguimiento de la crisis de la carne de caballo en 2013 al considerarse por los expertos de la Comisión y de los Estados miembros (EM) a los productos pesqueros como de alto riesgo para la sustitución de especies. Los Estados miembros en febrero de 2015, planificaron la toma de muestras que se llevó a cabo durante junio y julio de este año utilizando, en la medida de lo posible, la red de laboratorios de control Oficial de los EM. Este Plan de acción está coordinado entre la UE y la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) con un programa de pruebas para la sustitución de sustitución de especies y con un muestreo total de 3906 muestras de más de

Diciembre 2015

150 diferentes especies de pescado blanco de todas las etapas de la cadena alimentaria. Esto representa un amplio grupo objetivo especies en comparación con otros estudios de este tipo. Según se expone, el 12 % del pescado que se vende en España lleva un etiquetado incorrecto, un porcentaje que dobla el de la Unión Europea (6%). La Comisión Europea precisó que ese mal etiquetado puede ser el resultado de una mala práctica y no implicar un fraude. Nos consta que nuestros asociados, dentro de su política de calidad, revisan sus sistemas de autocontrol periódicamente con el fin de asegurar la conformidad del etiquetado presentación y publicidad al marco legal vigente, y en especial la correspondencia entre la especie de pescado o marisco empleado y la denominación de venta. Recordamos que cuentan con la colaboración de ANFACO-CECOPESCA, en el campo del control analítico, de la gestión de la calidad y la asesoría técnico-legal para optimizar sus sistemas de gestión de la calidad. Destacar que somos el único laboratorio acreditado por ENAC según NT-18, en la categoría de ensayo, detección de especies y/o grupos taxónomicos mediante PCR a tiempo real o final con confirmación por secuenciación y para la categoría de ensayo de identificación de especies o géneros de pescados, cefalópodos, mejillones y carnes mediante secuenciación de ADN y análisis filogenético, ambas con una Lista de Ensayos Bajo Acreditación (LEBA) que permiten ampliar ensayos en función de las demandas existentes, lo cual representa una herramienta de reconocido prestigio en el control de la especie etiquetada. Comentarios finales: Para ver más Información, les recomendamos visiten la página de la Comisión sobre el Fraude alimentario. En la jornada “NORMATIVA LEGAL EN EL HORIZONTE 2020: DESDE EL PRODUCTO HASTA LAS INSTALACIONES”, celebrada en ANFACO-CECOPESCA el pasado día 14 de octubre, avanzamos las líneas principales de la lucha contra el fraude. Como puede verse el enfoque global que se pretende imprimir, pone de manifiesto la necesidad de armonización de la legislación alimentaria marco, definiendo el término “fraude” y el desarrollo de la legislación UE sobre la cual se puedan calificar las supuestos infracciones fraudulentas en materia de calidad comercial. En España el referente obligado es la Ley 28/2015, de 30 de julio, para la Defensa de la Calidad Alimentaria, que entró en vigor el 1 de Agosto de 2015 para establecer la regulación básica en materia de la calidad alimentaria, incluyendo el régimen sancionador, para dar cumplimiento a lo dispuesto en la normativa europea de controles oficiales.

Industria Conservera

41


Investigación

Proyecto SALDICOP para la industria del bacalao ANFABASA y ANFACO-CECOPESCA presentan en Noruega y España los resultados de su investigación para la mejora de la transparencia en la comercialización del bacalao.

El pasado 22 de octubre, ANFACO-CECOPESCA realizó una presentación de las conclusiones del proyecto internacional SALDICOD dentro del evento “Seminar for hvitfiskindustrien”, organizada por el Fondo Noruego de Investigación de la Industria Acuícola y Pesquera (FHF), en la ciudad noruega de Tromsø. El proyecto liderado por ANFACO-CECOPESCA, y recientemente concluido ha contado con financiación de FHF, y la colaboración de otros centros de investigación a nivel internacional; como la Universidad de Teramo (UNITE) en Italia y SINTEF y NOFIMA en Noruega. Asimismo, en el Comité Directivo del proyecto han participado el Consejo del Mar de Noruega, varias empresas y las principales asociaciones empresariales del sector pesquero y en especial del bacalao de España (ANFABASA), Italia (ASSOITTICA), y Noruega (FHL). Los principales resultados han sido el desarrollo y validación de metodologías analíticas que permiten distinguir comercialmente el bacalao desalado industrialmente del bacalao comúnmente conocido como “al punto de sal”. Los protocolos serán públicos para su utilización por los laboratorios de control oficial y por la industria, mejorándose la vigilancia de la autenticidad de los productos de bacalao en los diferentes mercados. Aunque el bacalao desalado, y el bacalao “al punto de sal” se presentan en el mercado con una apariencia y formatos muy similares, el primero posee las características específicas de aroma y textura del bacalao tradicionalmente consumido en España; fruto de un proceso de curación mediante sal y posterior desalado industrial. Por el contrario, el bacalao “al punto de sal” conserva las características de un filete congelado, al que industrialmente se le ha adicionado la cantidad de sal adecuada para facilitar su preparación culinaria por parte del consumidor. Los estudios llevados a cabo en ANFACO-CECOPESCA han puesto de manifiesto que el consumidor medio desconoce en gran medida las diferencias entre las variedades comerciales del bacalao; y aún en caso de conocer-

42 Industria Conservera

las no sería capaz de diferenciar estos productos en el momento de la compra a menos que se le ofrezca la información adecuada. Ya que, como se ha comprobado, las diferencias a nivel sensorial aparecen en el momento de la ingesta tras el cocinado, y que aproximadamente la mitad de los catadores se decantaron por “bacalao al punto de sal” mientras que la otra mitad prefirió un producto con un sabor más intenso como es el “bacalao desalado”. Esto evidencia que no se trata de distintas calidades de un mismo producto, sino que se trata de dos productos distintos con un perfil de consumidor diferenciado. La situación de mercado actual puede estar provocando que el consumidor esté adquiriendo por error o falta de información un producto que no se corresponde con las expectativas que demanda. Aún con la presente ausencia de una normativa específica (española o europea) al respecto, la utilización de las técnicas de control desarrolladas sobre una cantidad importante de muestras comerciales no ha detectado casos que podrían considerarse fraudulentos. Sin embargo; se ha evidenciado que en numerosas ocasiones, aún dentro del marco legal vigente, no se está ofreciendo al consumidor de bacalao toda la información necesaria para el ejercicio de una compra consciente a través del etiquetado. Consciente de esta situación, ANFACO-CECOPESCA ha desarrollado un documento donde se discuten aspectos técnico-comerciales sobre el mercado del bacalao, así como una propuesta técnica para su adecuada diferenciación comercial, el cual fue remitido a las administraciones competentes en España. La situación expuesta ha sido tomada en consideración por la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA) y la delegación de Consumo perteneciente a Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Tras la reunión mantenida para tratar esta temática el pasado 13 de Octubre en Madrid, se ha acordado un plan para la validación conjunta de los métodos analíticos desarrollados como fase previa al desarrollo de una normativa de calidad específica para los productos del bacalao. www.anfaco.es


I+D+i

La nanotecnología como tecnología facilitadora ANFACO-CECOPESCA desarrolla un proyecto de I+D+i singular para la puesta en valor de los recursos marinos, aplicando nanotecnología.

ANFACO-CECOPESCA, a través de su Centro Tecnológico, está desarrollando un ambicioso proyecto de I+D+i destinado a la puesta en valor de los recursos marinos para la obtención de compuestos bioactivos y el diseño de alimentos funcionales, aplicando la nanotecnología como tecnología facilitadora esencial. Esta iniciativa de singular relevancia para la industria agro-mar-alimentaria está financiada íntegramente por la Consellería de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia con una dotación económica de 850.000 €.

alimentos saludables, no sólo marinos, adaptados a las necesidades nutricionales de sectores de población específicos, como la tercer edad.

Este proyecto, cuya ejecución abarca los años 2016 y 2017, tiene como objetivo principal valorizar de una forma efectiva y mediante la creación de conocimiento y tecnología propios, todo el potencial que aportan las sustancias bioactivas de origen marino. Para ello, mediante la aplicación de la nanotecnología, se persigue mejorar los procesos que permitan concentrar en pequeñas cantidades los beneficios de las sustancias bioactivas, preservar al máximo sus funcionalidades, mejorar su biodisponibilidad y desarrollar nuevos

El avance en la investigación y la aplicación de la nanotecnología a la industria agro-mar-alimentaria es una de las líneas de innovación prioritarias del Centro Tecnológico de ANFACO-CECOPESCA pues, el control y explotación de la materia a nanoescala presenta propiedades totalmente nuevas que facilitan el desarrollo de alimentos más saludables y tiene múltiples aplicaciones industriales que contribuirán a hacer de la industria agro-mar-alimentaria una industria más competitiva, eficiente y sostenible.

Diciembre 2015

En el desarrollo de este proyecto ANFACO-CECOPESCA cuenta con la colaboración del Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología, dada su trayectoria, capacidades y conocimientos específicos en el ámbito de la nanotecnología.

Industria Conservera

43


Promoción CO

Los futuros cocineros gallegos conocieron la versatilidad de las conservas de pescado y marisco

El chef Javier Rodríguez Ponte “Taky” fue el encargado de elaborar diversos platos con conservas de pescados y mariscos, demostrando la versatilidad culinaria de estos productos del mar.

El showcooking organizado por ANFACO-CECOPESCA, en colaboración con la Xunta de Galicia, tuvo lugar en el Centro Superior de Hostelería de Galicia el pasado lunes 16 de noviembre, cuyo fin fue el de poder mostrar a los cocineros del mañana la versatilidad de las conservas de pescado y marisco. La jornada fue impartida por el prestigioso cocinero Javier Rodríguez Ponte “Taky” del Grupo Nove. A la misma asistió la Conselleira do Mar, Rosa Quintana, la Directora de Turismo de Galicia, Nava Castro y el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan Vieites. De este modo, el chef demostró en directo, como se pueden realizar innovadoras recetas de forma sencilla, a partir de las mejores conservas de pescados y mariscos elaboradas en Galicia. Estas propuestas culinarias con productos del mar en conserva se pudieron degustar durante el desarrollo de la demostración. Las conservas de pescado y marisco son unos alimentos saludables, versátiles y nutritivos, que ofrecen al consumidor una amplia gama de presentaciones y preparaciones, que conservan todas las propiedades nutricionales y la calidad de la materia prima con todo el sabor del mar. Además, el abanico de especies es tan amplio como variado. Sardinas, agujas, caballas, atún claro,

44 Industria Conservera

bonito, mejillones, berberechos, navajas, almejas, chipirones, zamburiñas, son solo algunos de los pescados y mariscos que podemos encontrar en conserva. En la actualidad, la industria conservera española, con la comunidad gallega a la cabeza, es un referente internacional, con una amplia y completa oferta de productos y preparaciones, ofreciendo a los consumidores unos productos de contrastada calidad, avalada además por grandes expertos en gastronomía del panorama mundial. A su vez, el 24 de noviembre, en el mismo lugar y por los mismos organizadores, se repitió la experiencia anterior, esta vez con la presencia de el Secretario Xeral do Mar, Juan Maneiro.

Acerca de Javier Rodríguez Ponte “Taky” Javier Rodríguez Ponte “Taky” es uno de los talentos más reconocidos de la gastronomía gallega y española, no obstante ha aprendido de los mejores como El Bulli, Akelarre, Arzak, Casa Solla,… siendo galardonado con multitud de premios, entre ellos, cabe destacar, el Campeonato de España de Cocineros y el Campeonato de Galicia de Cocineros en tres ocasiones. Actualmente es jefe de cocina de Catering Boketé. www.anfaco.es


Promoción

CUCA gana la I Cata de Bonito de Bizkaia

Como cada 24 de octubre se ha celebrado el día mundial de la lucha contra el Polio. Con este motivo desde el club Rotary ha organizado diferentes eventos que homenajean este día y su lucha.

El día 23 de octubre dieron comienzo las celebraciones que conmemoran la lucha contra la enfermedad del Polio, con la cata de Bonito del Norte en aceite de oliva en el prestigioso hotel Igeretxe, con el objetivo de recaudar fondos para conseguir vacunas que ayuden a erradicar esta enfermedad en el mundo.

Gaminiz), Itxaso Arana (1º Nariz de Oro mujer y Sumiller del Restaurante Jolastoki), José Ramón Calvo (Enólogo de la Bodega Gorka Eizaguirre del restaurante Azurmendi) Gonzalo Bobillo (Jefe de cocina del Hotel Igeretxe) Y Clara Talens (Researcher de Azti Tecnalia).

En esta cata tomaron parte 6 marcas que producen su bonito en Bizkaia; Cusumano, Zallo, Campos, Serrats, Olasagasti y Cuca (Grupo Conservas Garavilla). De todas estas Cuca fue la marca ganadora con su exquisito tarro de Bonito del Norte en Aceite de Oliva Reserva de Familia – Campaña costera del 2014.

Este evento fue organizado por el Club Rotary de Getxo con sede en el hotel Igeretxe, donde tuvo lugar la cata. Aproximadamente en diciembre estará disponible la compra de este producto en la propia web de Rotary Getxo (http://www.rotarygetxo.com). Para esta cata el club Rotary también contó con el apoyo de la Fundación Athletic y con el Puente de Bizkaia.

Cuca fue elegida como el Bonito ganador por un jurado formado por expertos gastronómicos : Iñaki Alava (Director de I+D de Basque Culinary Center), Aitor Elizegi (Chef entre otros de los restaurantes Bascook y Baita

Mientras el jurado tomaba su decisión a las 18.30 el Puente de Bizkaia, Patrimonio Mundial por la Unesco, se iluminó con los colores propios de la lucha contra el Polio. Iluminación que se ha mantenido todo el fin de semana.

Diciembre 2015

Industria Conservera

45


Promoción

ALCAMPO, HIPERCOR e HIPERSIMPLY ganadores de los primeros premios experiencia de compra de la plataforma del congelado

Los premios reconocen el buen trabajo de los distribuidores en el tratamiento de la categoría de congelados en el punto de venta. Más de 50 profesionales asistieron al acto de entrega en Madrid.

En Barcelona el pasado 11 de diciembre, las compañías Alcampo, Hipercor e Hipersimply han sido las galardonas por la Plataforma del Congelado, en el primer certamen de los Premios a la Mejor Experiencia de Compra en la Sección de Productos Congelados y Helados. La Plataforma del Congelado, una iniciativa coordinada por AECOC, y promovida por los principales fabricantes de alimentos congelados envasados del país –Angulas Aguinaga, Dr. Oetker, Pescanova, Salica y Unilever-, entregó los premios en el marco de la quinta jornada sobre Misiones de compra, innovación y experiencia de compra en la categoría de congelados; una jornada que

46 Industria Conservera

este año contó con el patrocinio de las compañías Epta, especializada en mobiliario de frío y Grupo Om, especialista en merchandising, El primer premio fue otorgado a Hipersimply, por la visibilidad y el buen estado de conservación y calidad de los productos, la señalización e identificación de las promociones, el desarrollo de espacios especiales en los que ubicar productos congelados, así como por la forma en la que trasladan recomendaciones a sus clientes sobre cómo transportar o descongelar de manera más efectiva el producto congelado.

www.anfaco.es


El segundo premio recayó en Alcampo por su labor en la buena identificación y relación de los precios con los productos, la señalización e identificación de las diferentes categorías o familias de productos, así como la proactividad para trasladar información cualitativa en la sección sobre el origen, valor nutricional y calidad de los productos congelados a través de cartelería y murales que contribuyen a mejorar la teatralización de la categoría en la tienda. Por último, la empresa de distribución Hipercor fue galardonada con el tercer premio, por su buen trabajo desarrollado en las líneas de la señalización de la sección, así como el orden y ubicación de los productos y las etiquetas de precio.

Misiones de compra, innovación y experiencia de compra en la categoría de congelados Más de 50 profesionales del sector asistieron a la jornada, destinada a fabricantes y distribuidores, en la que se presentaron algunas de las conclusiones y resultados del trabajo desarrollado por La Plataforma del Congelado durante esta campaña, con el objetivo de facilitar la compra al consumidor de congelados en el punto de venta. Marta Nolla, consultora de la plataforma AECOC Shopper View presentó las principales conclusiones del último estudio “Misiones de Compra”, que determina cómo hacemos la compra y con qué objetivos acudimos al punto de venta. Entre las principales conclusiones, destaca que a raíz de la crisis, hemos pasado de hacer grandes compras de acaparamiento a cestas de tamaño mediano y mayor frecuencia.

Diciembre 2015

Asimismo, Carmen Ana Lorenzo, consumer & shopper insights manager de Nielsen, presentó una radiografía del mercado actual de productos congelados, analizando algunos de los aspectos claves para la categoría como la penetración de clientes, la frecuencia de compra o la fidelidad. Finalmente, Daniel Villalobos, responsable de la Plataforma del Congelado, presentó un informe de tendencias de las principales enseñas de distribución británicas en el desarrollo de soluciones en la sección de congelados para ofrecer a sus clientes una experiencia de compra completa y placentera La jornada, que se celebró el pasado 1 de diciembre, sirvió para presentar nuevas vías de colaboración entre fabricantes y distribuidores del sector y compartir aprendizajes y mejoras destinadas al desarrollo de la categoría y que doten de buenas prácticas y mayor eficiencia a los procesos de trabajo conjunto.

Plataforma del Congelado La Plataforma del Congelado, una iniciativa coordinada por AECOC y promovida por los principales fabricantes de alimentos congelados envasados del país –Angulas Aguinaga, Dr. Oetker, Pescanova, Salica y Unilever-, cuyo objetivo es impulsar la categoría de alimentos congelados a través de la difusión de sus virtudes entre los consumidores y de la generación de conocimiento, tanto sobre sus propiedades como sobre los procesos y tendencias de compra, de manera que se pueda responder mejor a las necesidades y demandas del consumidor.

Industria Conservera

47


En el sector

Conservas Serrats inicia sus exportaciones a Singapur

La firma de Bermeo, que este año celebra el 125 aniversario de su fundación, genera la tercera parte de su negocio, que ronda los siete millones de euros, con las ventas internacionales. El país asiático se sitúa como su 25º mercado exterior, en donde Europa y Estados Unidos copan la mayor parte de sus exportaciones de conservas de bonito y anchoa del Cantábrico. Conservas Serrats, una de las compañías líderes en la elaboración artesanal de conservas de bonito del Norte y anchoas del Cantábrico, ha iniciado sus exportaciones a Singapur. El país asiático se convierte en su 25º mercado internacional de la firma bermeana, que genera una tercera parte de sus ventas con la exportación. Conservas Serrats, que este año celebra el 125 aniversario de su fundación, mantiene la exportación como uno de sus principales ejes estratégicos, junto con la calidad y la innovación. La empresa bermeana, gestionada por la quinta generación de su fundador José Serrats, inició en 1914 sus exportaciones a Estados Unidos. Serrats está presente en la actualidad en la mayor parte de los países europeos, si bien las principales ventas internacionales se generan en Reino Unido, Suiza, Italia, Alemania y Países Bajos, junto con Estados Unidos. En los últimos años, Conservas Serrats, que emplea a 70 trabajadores, ha apostado por implantarse en otros países como Panamá y Australia, así como entrar en el mercado asiático. En este continente la firma vizcaína ha posicionado su marca en Emiratos Arabes Unidos, Qatar, Taiwán y recientemente en Singapur.

48 Industria Conservera

Por otra parte, ha lanzado la caja “125 años de historias”, con el fin de conmemorar este aniversario. La caja reúne el libro “Nuestra historia en cinco recetas” que repasa los principales hitos de la trayectoria de las cinco generaciones que han gestionado Conservas Serrats, junto con cinco elaboraciones gourmet, desarrolladas en colaboración de la Escuela Superior de Hostelería Artxanda de Bilbao, empleando sus cinco conservas del Cantábrico en aceite de oliva más representativas: filetes de anchoa; cogote, ventresca y lomos de Bonito del Norte; y sardinillas. Conservas Hijos de José Serrats comienza su actividad en 1890 cuando José Serrats se establece en Bermeo, con el deseo de conservar y llevar a los lugares más alejados, la deliciosa frescura, calidad y sabor de los productos del mar Cantábrico. Pronto implanta nuevas técnicas de conservación y se introduce rápidamente en mercados europeos. A partir de 1914, comienza la exportación al mercado norteamericano. Hoy en día, cinco generaciones después, Serrats es una empresa innovadora que goza de gran prestigio basado tanto en el respeto del proceso artesanal como en el uso de la más moderna tecnología y estrictos controles de calidad. Un producto que cubre todas las expectativas del consumidor final y que se posiciona como un auténtico Placer de Gourmet, y con una calidad de seguridad alimentaria avalada por el certificado International Food Standard (IFS). www.anfaco.es


En el sector

ANFACO-CECOPESCA amplía su base asociativa en 2015

Durante este 2015, la incorporación de nuevos asociados a la ya amplia base asociativa de la entidad ha sido una constante, lo cual ha contribuido de manera notable a aumentar su representatividad no solo en el ámbito Nacional, si no también en el internacional. Si en 2014 se marcó un hito consiguiendo 20 nuevas incorporaciones, en 2015 se ha conseguido superar esa cifra llegando a los 22 nuevos asociados. Hay que destacar que dentro de ANFACO-CECOPESCA no solo tienen representación las empresas conserveras y transformadoras del sector pesquero, si no también su industria auxiliar y otros sectores relacionados con la alimentación, convirtiendo a la Asociación en un verdadero clúster representativo del complejo mar-alimentario. Este carácter de clúster se ve reflejado claramente en la heterogeneidad de los nuevos asociados, respondiendo así a las necesidades de la iniciativa empresarial dentro de este complejo mar-alimentario. ANFACO-CECOPESCA dispone de asociados pertenecientes a múltiples sectores, los cuales se distribuyen en las siguientes 10 categorías:

El mayor crecimiento se ha llevado a cabo en la categoría de Congelados, Refrigerados y Elaborados del mar, donde se han incluido 12 nuevas empresas, aunque por encima de este dato puntal, cabe destacar la importancia de haber incrementado el número de asociados en prácticamente la totalidad de las 10 categorías, reforzando de manera muy notoria nuestra pluralidad como Asociación. A continuación se detalla una breve descripción de estas 22 nuevas incorporaciones:

REDISCO ALIMENTACIÓN, S.L. Se trata de una empresa ubicada en Barcelona que se dedica a la comercialización y distribución de productos del mar, bajo su marca BAYMAR y BAYMAR GOURMET.

ELABORADOS DEL BACALAO, S.L. De manera abreviada, ELBA, es una empresa dedicada desde hace años a la importación, transformación y comercialización de Bacalao en una amplia gama de cortes y referencias.

CONGELADOS Y FRESCOS DEL MAR, S.A. Confremar es una empresa dedicada a la producción, elaboración, distribución y comercialización de productos de alimentación congelados. Para ello cuentan con una amplia gama de productos, agrupados en las siguientes categorías: pescados, mariscos, verduras, platos precocinados y platos preparados.

Diciembre 2015

Industria Conservera

49


En el sector

NUDISCO, S.L.

RANDSTAD, S.A.

Nudisco es una empresa que comercializa alimentos en conserva y que opera en toda España, exportando a más de 70 países. Bajo sus marcas DIAMIR y MONTEY, importa y distribuye conservas de pescado y vegetales principalmente, aunque también dispone en su catálogo de salsas, especias, mieles, siropes y aceites.

Randstad España forma parte del grupo internacional Randstad, con sede en Diemen (Holanda). Cuentan con más de 4.600 oficinas en todo el mundo, con presencia en 40 países, situándose como líderes en soluciones globales de recursos humanos. En España, cuentan con representación en todas las comunidades autónomas.

CONSERVAS ARTESANAS AGROMAR, S.L.

Establecida en Redondela (Pontevedra) desde el 2006, desarrolla su actividad en el sector de la compra-venta y transformación de pescado y marisco congelado.

Más de 50 años en el sector avalan la experiencia de Agromar en el sector de las conservas. La empresa Asturiana se especializa en productos de alta calidad, “gourmet” cuyos sabores representan una referencia en el mercado.

MARAMAR SEAFOOD 2006, S.L.

SIDELAN, S.L.

Empresa asentada en el municipio Vizcaino de Bierratua, que se dedica a la elaboración de la conserva del bonito del norte y la anchoa del cantábrico en salazón. El interés primordial de esta empresa es la de poder garantizar a sus clientes una calidad acorde con las exigencias que el consumidor final espera de la conserva artesanal, hecha a mano.

Grupo Industrial ubicado en Álava, especializado en la gestión por procesos y de alto valor añadido. Dentro del Grupo cuentan con Sidelan, S.L. orientada al I+D, Ingeniería de desarrollos de proyectos llave en mano y montaje de estructuras complejas, y con Zubiplast, S.L., que entre otros servicios cuenta con una Ingeniería, Mecanizado de precisión y una potente Calderería fina especializada en inoxidable para el Sector de la Alimentación.

CONGELADOS MARDEMAR, S.L.

FRIGORÍFICOS FLORINDO E HIJOS, S.L.

La empresa fundada en 2005, y ubicada en Vigo, se dedica a la distribución de productos congelados de la pesca contando con una amplia experiencia en la comercialización, importación, y exportación de estos productos.

La empresa se ubica en la localidad Orensana de O Carballiño, cuya principal actividad es la venta minorista y mayorista de pescado congelado.

PESCADORS DE ROSES PLANTA ENVASAT, S.L. Situada en la localidad Roses (Girona), la empresa se dedica a la distribución de pescado fresco, congelación, cocción y conservas de pescado, consorciada con la Depuradora Servimar, la cual se dedica principalmente a la comercialización de mejillón Gallego de la Ría de Vigo.

La empresa con sede en Vigo (Pontevedra), se dedica a la importación y exportación de productos congelados desde distintos países del mundo, con especial dedicación a los productos de Perú, pues cuentan con fábricas propias. Esto hace que Global Pez sea punto de referencia en la importación y comercialización tanto de materias primas como productos congelados de valor añadido desde el país andino.

VITALMAR PESCADOS Y MARISCOS, S.L.

FRIPOZO, S.A.

El Grupo Proinsa es un grupo familiar, con capital 100% gallego, integrado por compañías dedicadas a la alimentación, como Vitalmar, la cual se dedica a la producción y comercialización de mejillón, bajo sus marcas MAR DE LORBÉ y MARVITAL SELECCIÓN.

Fripozo pertenece al Grupo Fuertes, un holding empresarial con más de 50 años de desarrollo, de capital español, constituido por más de 20 empresas. Situada en la Comunidad Murciana, se dedica principalmente a la fabricación y comercialización de Platos Preparados y Pescados.

MARINO MARTÍNEZ DE LUCO MARMAR, S.L.

50 Industria Conservera

GLOBAL PEZ SEAFOOD, S.L.

www.anfaco.es


EULEN, S.A.

FADECO, S.A.

El Grupo EULEN, empresa familiar con capital 100% español, es líder nacional en la prestación de servicios generales a empresas y especialista en actividades de limpieza, seguridad, servicios auxiliares -logística, generales y telemarketing-, Facility Services & Management, servicios sociosanitarios, mantenimiento integral, trabajo temporal y medio ambiente. Está presente en 14 países con más de 80.000 trabajadores.

Se trata de una empresa Vitoriana que inicia su actividad en 1987 y que se dedica a la ingeniería y fabricación de embalajes y contenedores. Tiene tres gamas de producto, como son los Embalajes Específicos (de diseño propio), Contenedores estándar con mejoras patentadas e Ingeniería de mantenimiento. La empresa se orienta al Sector Industrial en general, la Automoción y la Alimentación.

ASTURPESCA, S.L.

NAGREEN GROUP, S.L.

Empresa asturiana cuya actividad principal se centra en la manipulación, transformación y posterior comercialización de toda clase de pescados y mariscos, frescos, elaborados y congelados, así como el fileteado de pescado.

Sus oficinas están situadas en el puerto de Vigo, dedicándose desde hace mas de 20 años a la importación, exportación y distribución de productos del mar frescos y congelados, operando directamente con productores en países de origen, y nutriéndose de los mejores caladeros del mundo.

INGAPAN, S.L.U. La empresa matriz del Grupo Ingapan está situada en Lugo, y se dedica a la fabricación y distribución de masas congeladas, a través de varias marcas comerciales como CHOUSA-DONA VANIRI-KENTES-DON LEON-KOAMA. Con presencia en más de 20 países, el Grupo INGAPAN está formado por un equipo de aproximadamente 420 trabajadores y cuentan en sus plantas con 16 líneas de fabricación.

SEPINK HISPANIA, S.L. Empresa situada en Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), la cual se dedica a la comercialización, elaboración y manipulación de toda clase de pescados y mariscos tanto frescos como congelados y en conserva, con especial atención a la Tinta de Sepia.

A COCIÑA DE LUMAI, S.L. Desde los años 80, esta empresa situada en Salvaterra de Miño (Pontevedra), lleva dedicándose a la fabricación, elaboración y transformación de comidas preparadas obtenidas a partir de las recetas del pan gallego, destacando su textura, aroma y sabor inconfundibles.

Diciembre 2015

Industria Conservera

51


Noticias

Celebración del Consejo Rector de CECOPESCA y presentación del Plan de Actuación la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar En ambas convocatorias se analizó las actividades desarrolladas por el centro tecnológico y la fundación a lo largo del año 2015. El Centro Tecnológico de ANFACO-CECOPESCA y la Fundación celebraron la reunión de su Consejo Rector y del patronato con ocasión de presentar el Plan de Actuación para el año 2016. Juan Maneiro Cadillo, Director Xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, en representación de la Consellería do Mar, estuvo presente en ambas reuniones, además de los representantes de la industria transformadora de productos de la pesca y de la acuicultura.

Centro Tecnológico de referencia para el sector marino y alimentario ANFACO-CECOPESCA cuenta con múltiples acreditaciones y reconocimientos a su calidad. Actualmente, ANFACO-CECOPESCA desarrolla más de 70 proyectos de I+D+i al año de ámbito nacional e internacional, principalmente en colaboración directa con empresas del sector marino y alimentario, innovando en nuevos productos y servicios de calidad diferenciada y transfiriendo soluciones tecnológicas avanzadas al sector industrial. Cuenta con más de 145 procedimientos analíticos acreditados por ENAC y desarrolla una intensa actividad colaboradora con empresas en asistencia técnica y consultoría a

nivel estatal e internacional. Sus servicios tecnológicos y líneas de I+D+i dan cobertura integral a las demandas actuales del tejido empresarial marino y alimentario, orientándose fundamentalmente hacia la seguridad alimentaria, el desarrollo de tecnologías de conservación más sostenibles, diseño de productos acorde a las tendencias del consumidor actual hacia una alimentación más saludable, gestión de los recursos y valorización de los subproductos y modelos de producción más sostenibles basados en el concepto de ecoinnovación.

La Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar A su vez entre los diferentes cometidos de la fundación está la de el impulso actividades culturales ligadas al sector de transformación de productos del Mar y otras acciones para la defensa sostenibilidad socioeconómica y medioambiental a través del Observatorio de la Trazabilidad creado recientemente en el seno de la misma. En la sesión del Patronato se expuso las acciones previstas para el 2016 y se presentó la memoria de las actividades desarrolladas en 2015.

Asamblea General de Eurothon en París ANFACO-CECOPESCA preside la Asamblea General de la industria atunera europea.

Juan Vieites, participó en la Asamblea General de EUROTHON en calidad de Presidente de esta organización europea el pasado 30 de noviembre en París. Durante la reunión se abordaron cuestiones de gran relevancia para la industria atunera de la UE, como el análisis de la situación de las diferentes negociaciones comerciales de la UE con terceros países, así como el impacto que está teniendo en la industria atunera europea la integración de Filipinas en el SPG+ y el acceso preferencial al mercado comunitario que ello implica para sus conservas de atún. En este sentido, EUROTHON viene defendiendo activamente la necesidad de que la UE tenga en cuenta un aspecto tan capital como es el asegurarse de que las negociaciones comerciales de la UE con terceros países no supongan la concesión de beneficios comerciales a dichos terceros países que pongan en riesgo el mantenimiento del empleo que genera el sector atunero comunitario en la propia UE, generando crecimiento y valor añadido.

52 Industria Conservera

Asimismo en dicha reunión se informó acerca de los fines y las actividades que está desarrollando el Observatorio de la Trazabilidad, promovido por la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, dadas las importantes sinergias que el mismo tiene con EUROTHON, de cara a defender la competitividad de la industria atunera comunitaria a través de la necesaria garantía que las administraciones deben realizar, respecto a la existencia de un level playing field en el mercado del atún en Europa.

Acerca de EUROTHON EUROTHON es la organización europea que agrupa a toda la industria atunera comunitaria a nivel tanto de flota como de transformación, siendo su trabajo fundamental el representar a la industria de la UE ante las instituciones comunitarias y los organismos multilaterales que regulan el comercio de los productos del atún. www.anfaco.es


Noticias

Visita del Consejo Regional de la Región de Los Lagos (Chile)

Firma del convenio entre Juan Vieites por ANFACO-CECOPESCA y Valentina Álvarez Consejo Regional de la Región de los Lagos.

Firma de un Convenio de Colaboración para unir esfuerzos conjuntos en beneficio de ambas organizaciones. Una delegación perteneciente al Consejo Regional de la Región de Los Lagos (Chile) visitaron ANFACO-CECOPESCA, el 17 de noviembre. En un primer momento se reunieron con Juan Vieites y su equipo, en la cual se les expuso la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura español, así como la relación de actuaciones de cooperación llevadas a cabo con Chile por parte de ANFACO-CECOPESCA.

• Provincia Chiloé (capital, Castro): ligada también a la pesca y acuicultura, y al turismo. Es la principal provincia productora de mitílidos del país. Representante: Manuel Ballesteros Currumilla • Acompañados por Mauricio Figueroa, encargado del Área de Innovación en el Gobierno regional.

Posteriormente se procedió a la firma del Convenio de Cooperación y Colaboración entre el Consejo Regional de la Región de Los Lagos, a través de la Comisión de Innovación, y ANFACO-CECOPESCA. El cual tiene como objetivo general el regular la colaboración y unir esfuerzos conjuntos, orientados a acrecentar la cooperación técnica, científica, formativa, informativa u otra, en beneficio de ambas instituciones y de la sociedad. Así como la realización de actividades y estudios en forma conjunta en todo tipo de asuntos que sean de interés para ambas instituciones. También conocieron la sede principal de ANFACO-CECOPESCA en el Campus Universitario de Vigo, así como a las instalaciones que la misma tiene en el Parque Empresarial de Porto do Molle (Nigrán). La delegación estuvo compuesta por los siguientes representantes: • Provincia de Llanquihue (capital, Puerto Montt): provincia orientada a la pesca y acuicultura mayoritariamente (salmón y mitilicultura). Cuyos representantes: Valentina Álvarez Nieto, Manuel Rivera Altamirano y Bernardo Espinoza • Provincia de Osorno (capital, Osorno): provincia cuya principal actividad productiva está orientada al sector agropecuario, siendo la primera provincia productora de leche del país, y principal abastecedora de productos cárnicos. Representantes: Carlos Peña Ríos y Harry Jurgenser Rundshagen.

Diciembre 2015

La delegación de Chile durante su visita.

Industria Conservera

53


Noticias

ATIGA solicita al Alcalde convertir a Vigo y su área metropolitana en polo tecnológico excelente y en una smartcity de referencia nacional con tecnología hecha en Galicia

Los seis centros tecnológicos gallegos integrados en ATIGA (ANFACO-CECOPESCA, AIMEN, CTAG, GRADIANT, ENERGYLAB e ITG) han presentado a Abel Caballero una propuesta de medidas de apoyo a la I+D+i y a los centros tecnológicos, apostando por convertir a Vigo en una SMARTCITY (ciudad inteligente) de referencia a nivel nacional con tecnología realizada en Galicia. ATIGA ha propuesto también al Alcalde de Vigo la exención del pago de determinados tributos locales, como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI); el incremento de las bonificaciones fiscales en el desarrollo de nuevas inversiones innovadoras en Vigo, tanto de los Centros Tecnológicos como de las empresas; el desarrollo de un programa de bonos tecnológicos a favor de las pymes; la contratación de servicios de I+D y/o la adquisición de tecnología desarrollada por los Centros Tecnológicos para generar soluciones innovadoras destinadas a la mejora de los servicios públicos, etc. La Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia (ATIGA), compuesta por los centros tecnológicos ANFACO-CECOPESCA, CTAG, AIMEN, ENERGYLAB, ITG y GRADIANT, se ha reunido esta mañana con el alcalde de Vigo, Abel Caballero, con el objetivo de plantearle una serie de medidas de apoyo a la I+D+i y a la labor de los Centros Tecnológicos como agentes clave en el desarrollo industrial de Vigo y su área metropolitana.

54 Industria Conservera

De esta forma, Juan Manuel Vieites, presidente de ATIGA, y representantes de sus seis centros tecnológicos, han propuesto al Alcalde de Vigo convertir a Vigo y su área metropolitana en una SMARTCITY de referencia a nivel nacional, contratando servicios de I+D y tecnología desarrollada por los Centros Tecnológicos de Galicia para generar soluciones innovadoras, inteligentes, modernas y sostenibles, destinadas a la mejora de los servicios públiwww.anfaco.es


cos y la calidad de vida de los ciudadanos, convirtiendo a Vigo en un centro experimental.

tria local, se garantizaría la adecuada transferencia de conocimientos y se optimizaría la gestión de los recursos públicos destinados a la I+D+i.

Asimismo, ATIGA ha planteado la firma de un Convenio de Colaboración de ATIGA con el Concello de Vigo, con la finalidad de impulsar la participación de las empresas locales en los programas autonómicos, nacionales e internacionales de I+D+i; mejorar la formación de los trabajadores; y reforzar la visibilidad de Vigo y su área metropolitana como polo tecnológico multisectorial y excelente a nivel estatal.

ATIGA, Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia

ATIGA también ha solicitado a Abel Caballero la exención del pago de determinados tributos locales, como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI); el incremento de las bonificaciones fiscales en el desarrollo de nuevas inversiones innovadoras en Vigo, tanto de los Centros Tecnológicos como de las empresas; y la necesidad de desarrollar un programa de bonos tecnológicos a favor de las pymes, favoreciendo así la asimilación por parte del tejido empresarial local de las soluciones innovadoras desarrolladas por los Centros Tecnológicos. Entre las propuestas de los centros tecnológicos, destaca además la puesta en marcha de un programa de Compra Pública Innovadora por parte del Concello de Vigo; y la creación de un programa público local de apoyo a la adquisición de infraestructuras científico-tecnológicas destinadas a los Centros Tecnológicos ubicados en Vigo, las cuales posteriormente serían puestas a disposición de todo el tejido empresarial. Con esta última iniciativa, se contribuiría al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de los centros, se generalizaría la utilización de dichas infraestructuras por parte de la indus-

Diciembre 2015

ATIGA es la Alianza Tecnológica Intersectorial de los Centros Tecnológicos gallegos de ámbito estatal. Está formada por AIMEN CENTRO TECNOLÓGICO, ANFACO-CECOPESCA, CTAG, GRADIANT, ENERGYLAB e ITG. A través de ATIGA, los seis Centros han unido esfuerzos para lograr una mayor cooperación tecnológica que les permita contar con niveles superiores de competitividad en el mercado y alcanzar, entre otros objetivos, la excelencia tecnológica, la participación conjunta en grandes proyectos consorciados, así como en plataformas y foros tecnológicos, y mayores oportunidades de actuación en el ámbito internacional. Igualmente, Alianza cuenta con una vocación internacional y mantiene un compromiso con la creación y consolidación en Galicia de empleo cualificado, estable, de calidad y con futuro. ATIGA tiene un volumen de ingresos agregado de 46,8 millones de euros y, en conjunto, sus activos superan los 80 millones de euros. La Alianza cuenta con un equipo humano multidisciplinar compuesto por 814 trabajadores altamente cualificados: doctores, ingenieros y tecnólogos, y su cartera de clientes suma 1.683 empresas, a las que presta servicios tecnológicos y de I+D+i en 27 países diferentes. Durante 2014, los miembros de la Alianza ejecutaron 275 proyectos de I+D+i, de los cuales 54 fueron de carácter internacional; y son titulares de un total de 68 patentes, propias o en colaboración con empresas.

Industria Conservera

55


Noticias

ABANCA y la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar renuevan su colaboración para la difusión de la cultura emprendedora ABANCA y la Fundación de ANFACOCECOPESCA firman por octavo año consecutivo el acuerdo de colaboración.

De izda a dcha: José Manuel Nogueira y Lino Comesaña de ABANCA junto a Juan Vieites como representante de la Fundación.

ABANCA y la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar han suscrito el pasado 11 de diciembre un acuerdo de colaboración con el objetivo de impulsar, a través de distintas actividades, el emprendimiento en el tejido empresarial relacionado con los productos del mar. En el acto de firma, celebrado en la sede de la Fundación, han participado el Director de Negocio Institucional de Galicia, Asturias y León de ABANCA, José Lino Comesaña Calvo, y el representante legal de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa. El objetivo de este acuerdo consiste en apoyar a la Fundación en el fomento y difusión del espíritu empresarial y la cultura emprendedora, a través de acciones divulgativas dirigidas a centros escolares, asociaciones culturales y sociales y a la ciudadanía en general. Mediante estas actuaciones la Fundación actuará como vehículo de transferencia de conocimiento entre la labor de los centros tecnológicos y la sociedad en general, fomentando actitudes de emprendimiento basado en el impulso a la innovación, con el objetivo de vincular el desarrollo económico con el social y la generación de empleo.

ABANCA intensifica su apoyo al sector primario Por su parte, la entidad financiera ha redoblado en este ejercicio su compromiso con el sector del mar en Galicia. Una apuesta firme que ya escenificó ABANCA colaborando con ANFACO-CECOPESCA en la VII Conferencia Mundial del Atún que se celebró en Vigo el pasado mes de septiembre. El banco, con sede en Galicia, ha firmado en estos últimos meses un importante número de convenios con agentes relevantes del sector, entre los que destacan los principales armadores, cofradías, productores o vendedores de la comunidad. Además, la entidad ha presentado ABANCA Agro e Mar, su división especializada que da respuesta a los profesionales que desarrollan su actividad en estos entornos. Una propuesta con productos específicos que está presente en cerca de 250 oficinas con unos 600 gestores asignados.

Acerca de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar La Fundación Clúster de Productos del Mar es una entidad sin ánimo de lucro constituida por ANFACO-CECOPESCA, cuyo fin es contribuir a la promoción cultural y social del sector conservero. Entre sus cometidos destacan el fomento de las relaciones entre empresas, universidades y centros tecnológicos con el objetivo de facilitar su interrelación y favorecer la transferencia de resultados de investigación al tejido empresarial. Se encarga también de la gestión del Museo ANFACO de la Industria Conservera y de todas aquellas actividades que promuevan e impulsen el patrimonio cultural, industrial, artístico y bibliográfico de la industria transformadora de productos del mar.

56 Industria Conservera

www.anfaco.es


Noticias

Jornada de la Fundación Provigo sobre: “El complejo mar industria y su futuro en el desarrollo de Vigo y su área”

De izda a dcha: Jose Manuel García Orois, Juan Vieites, Paloma Rueda y Javier Touza.

Juan Vieites presentó la ponencia “Retos de la industria de transformación comercialización de productos de la pesca y la acuicultura” El 16 de Noviembre en el Centro Social de Afundacion en Vigo se celebró dicha jornada presidida por Abel Caballero, Alcalde de Vigo y Presidente de la Fundación Provigo. La Introducción por parte de José Manuel García Orois, Director Gerente de la Fundación PROVIGO. “El panorama actual del complejo mar-industria, y su importancia económica” A continuación la mesa redonda formada por: Javier Touza Touza, Presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI), Juan Manuel Vieites Baptisa de Sousa, Secretario General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACOCECOPESCA), Paloma Rueda Crespo, Directora General del Centro Tecnológico del Mar (FUNDACIÓN CETMAR)

La consecución de estos objetivos pasa porque el sector, junto con su gran tradición, experiencia y know how en la producción y comercialización de sus productos, continué apostando decididamente por la internacionalización y por la I+ D+ i. Un factor determinante es que las políticas comunitarias deben ser un instrumento orientado a asegurar que este sector industrial pueda seguir desarrollando, de manera sostenible, su actividad empresarial, generando empleo y crecimiento en territorio de la UE, lo cual pasa por posibilitar un abastecimiento de materia prima en condiciones competitivas y una competencia leal en el mercado, basada en unas mismas reglas de Compromiso y apuesta por la Innovación parar generar un valor añadido a sus productos.

La clausura la dirigió José García Costas, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Vigo y Vicepresidente de la Fundación Provigo.

Otro factor clave es la sostenibilidad de todo el sector, en su dimensión medioambiental, económica y social, a lo largo de toda la cadena de valor: • Aseguramiento del abastecimiento de materia prima en cantidad y calidad y condiciones competitivas. • Política de Responsabilidad Social Corporativa: comunicar los valores de sostenibilidad y responsabilidad social y medioambiental.

Juan Vieites que en su ponencia expuso el Papel de ANFACO – CECOPESCA, los datos del sector y situación actual, los retos de futuro del sector y las necesidades del sector a nivel local. En el escenario de un mercado globalizado y de la actual coyuntura económica internacional, el sector transformador y conservero de pescado y marisco tiene ante sí el objetivo de consolidar su competitividad en los mercados exteriores, transformando sus productos en territorio de la UE, añadiendo valor al mismo, generando empleo y manteniendo su posición líder.

Así como la Internacionalización es una gran oportunidad para las empresas de este sector en un mundo globalizado: • Se debe establecer un mismo campo de juego para todos los operadores. • La Política Comercial de la UE debe establecer Acuerdos equilibrados, exigiendo las mismas normas de competencia para todos los operadores, estableciendo estrictos mecanismos de control para garantizar el cumplimiento de la normativa,” LEVEL PLAYING FIELD”.

Diciembre 2015

Industria Conservera

57


Guia de anunciantes ANFACO

CECOPESCA

CONSELLERÍA DE PESCA. XUNTA DE GALICIA

11

DOMIBERIA

4

EZMA

9

HERFRAGA

HERMASA

42

interior portada

IBEREMBAL

37

NAUTICAL

25

PROFAND

SOMMETRADE

TEQUISA

TEINCO

55

interior contraportada

47

contraportada

Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA)

¡Suscríbase Ya! Precio suscripción anual: Nacional: 54 Euros + IVA Europa: 76 Euros + IVA Resto Mundo: 86 Euros + IVA

✆ 886 135 094

✉ publycom@publycom.es ¡NOVEDAD!

Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA” “Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y email para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO-CECOPESCA Att. Mariña Rodríguez López Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: marina@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.