
3 minute read
MANIFIESTO FUTURIBLE DE LA MOVILIDAD EQUITATIVA EN EL ESPACIO PÚBLICO URBANO
Aplicado al Corredor Urbano Tridente [Paseo Colón, Avenida 0,2,4] en San José, Costa Rica
Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura
Advertisement
Julián Rodríguez Vargas
Federico Salas Chaverri
Andy Sánchez Seas
Daniel Solis Vuurmans
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ingeniería · Escuela de Arquitectura
Manifiesto Futurible De La Movilidad Equitativa En El Espacio P Blico Urbano
Aplicado al Corredor Urbano Tridente [Paseo Colón, Avenida 0,2,4] en San José, Costa Rica
Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura
Los firmantes, miembros del Tribunal Examinador del Trabajo Final de Graduación [Opción: SEMINARIO DE GRADUACIÓN] Titulado “MANIFIESTO FUTURIBLE DE MOVILIDAD EQUITATIVA EN EL ESPACIO PÚBLICO URBANO Aplicado al Corredor Urbano Tridente [Paseo Colón, Avenida 0,2,4] en San José, Costa
Rica” cuyos autores son los egresados:
Julián Rodríguez Vargas
Federico Salas Chaverri
Andy Sánchez Seas
Daniel Solis Vuurmans
Luego de participar en la defensa pública, realizada el día miércoles 8 de marzo del 2017, acuerda APROBAR por estimar que CUMPLE con los requisitos estipulados en el Reglamento.
El Tribunal le otorga la calificación de : EXCELENTE [NOTA: 10]
Arq. Manuel Morales Alpízar
DIRECTOR DEL PROYECTO
Mup. Federico Cartín Arteaga
TRIBUNAL EXAMINADOR
Mup. Erika Chaverri Cerdas
LECTORA
M.Sc. Ana Paula Montes Ruíz
TRIBUNAL EXAMINADOR
Dr. Jafet Segura Amador, Arq.
LECTOR m. Escrito en que se hace pública declaración de doctrinas, principios, propósitos o programas.
C Mite Asesorestudiantes
adj. Que podría existir o producirse en el futuro, especialmente si se diese una condición determinada.
DIRECTOR_
Arq. Manuel Morales Alpízar
Julián Rodríguez Vargas a85497
Se entiende como todas las formas en que las personas se relacionan socialmente al cambio de lugar, lo que involucra más que la suma de los viajes realizados.
La palabra equidad proviene del latín “equitas” y se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.
Dr. Jafet Segura Amador, Arq. LECTOR_
Mup. Erika Chaverri LECTORA_
M.Sc. Ana Paula Montes LECTORA INVITADA_
Federico Salas Chaverri a65172
Andy Sánchez Seas a85975
Daniel Solis Vuurmans a35152 adj. perteneciente o relativo a la ciudad
Espacio público como el de representación, en el que la sociedad se hace visible.
Mup. Federico Cartín Arteaga LECTOR INVITADO_
La ciudad, como fenómeno socio–económico y cultural de la humanidad, es mejor definida y representada siempre a través de su más importante manifestación espacial: el espacio público. Si es el deber de la arquitectura como disciplina el estudio de las manifestaciones espaciales y sus relaciones con las vivencias humanas, entonces el espacio público debe ser objeto de estudio fundamental de la arquitectura. Entendemos el espacio público de una ciudad como la materialización de su sociedad que representa el colectivo humano que la habita. Es, sobre todo, el espacio de comunicación social más importante de una ciudad y el tejido conector que, a través de sus diferentes caminos y calles, interconecta a una ciudad.
Del más de un millón de personas que ingresan diariamente a San José, 56% se moviliza en transporte público colectivo, el cuál corresponde al 1% de la flota vehicular.
Mientras que el restante 44% de la población se transporta en automóvil privado, el cual corresponde al 64% de la flota vehicular, según dantos de Epypsa-Sigma para el MOPT [2015]. Evidenciando un desbalance de cómo se movilizan las personas en San José.
A pesar de ser un menor población la que utiliza el automóvil particular, sobre las necesidades de este medio se ha desarrollado un régimen espacial que le da privilegios absolutos sobre cualquier otro modo de movilidad. Este fenómeno se denomina carrocentrismo, y a través de sus diferentes manifestaciones espaciales ha convertido las zonas urbanas de la GAM y sus espacios públicos de movilidad en espacios violentos, excluyentes, segregados, de alta velocidad y alto tránsito vehicular, en donde las personas que no poseen un automóvil y se movilizan en cualquier otro medio, quedan relegadas a ciudadanos y ciudadanas de segunda categoría, y que como tales obtienen espacios inseguros, llenos de límites, barreras y obstáculos para su movilidad afectando negativamente a las personas en la experiencia del uso de la ciudad.
La presente investigación busca evidenciar los impactos espaciales de este régimen carrocentrista sobre las principales avenidas [Paseo Colón, Avenida 0,2 y 4] del casco central de San José como modelo representativo a menor escala de una problemática que entendemos como territorial. Por otro lado plantea una nueva visión de movilidad urbana: la movilidad equitativa. A través de una serie de postulados sobre la movilidad equitativa en el espacio público imaginamos una ciudad humana, que privilegie a las personas como protagonistas y generadores de la vida urbana; y que brinde un nuevo tipo de infraestructura que apacigüe el tránsito urbano y le de facilidades a un sistema de transporte colectivo más sostenible y eficiente. Para estos efectos se plantea desarrollar el “Manifiesto Futurible de Movilidad Equitativa en el Espacio Público” que explore y desarrolle los dos futuros posibles o escenarios resultantes de seguir el camino del carrocentrismo, o el de la movilidad equitativa.
Nuestro “Manifiesto Futurible de Movilidad Equitativa en el Espacio Público Urbano” es la culminación de nuestro trabajo de investigación, y su propósito es que el lector genere sus propias conclusiones y críticas a sus modos de movilidad, uso y experiencias cotidianas de la ciudad.