Protocolos Hospitalarios

Page 86

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

8.2. Sangrado digestivo Definiciones Sangrado digestivo alto

Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo, desde la orofaringe al ligamento de Treitz.

Sangrado digestivo bajo

Sangrado que proviene del ángulo de Treitz hasta el ano, causada por diversas enfermedades.

Hematemesis

Vómito de contenido hemático que puede adoptar una coloración negruzca (aspectos de posos de café) o rojo brillante (sangre fresca).

Melena

Eliminación de heces negras, alquitranadas, brillantes, pegajosas, fétidas y de consistencia pastosa.

Hematoquecia

Emisión de sangre roja por el recto, sola o mezclada con la deposición. Puede ser consecuencia de una hemorragia digestiva baja.

Anamnesis

• Descartar hemoptisis, epistaxis o falsas melenas inducidas por alimentos o por sulfato ferroso.

Diagnóstico • Síntomas: Dolor abdominal, pirosis, nausea, vómito, dispepsias, hematemesis, melenas, hematoquecia, debilidad, cortejo vegetativo, alteración de nivel de conciencia, episodios previos de hemorragia digestiva alta, hemorroides. A: Alergias M: AINES, nifedipino, esteroides, anticoagulantes. P: Ulcera gastrointestinal, várices esofágicas, hepatopatía, enfermedad inflamatoria intestinal, divertículos, tumores gastrointestinales, neumopatía. L: Alcohol, drogas, cigarrillo. I: Ingesta de tóxicos cáusticos. A: Estrés. Examen físico

• Constantes vitales: Hipotensión, taquicardia, taquipnea. • Inspección general: Facies álgica, sudoración, palidez, grado de agitación. Abdomen: circulación colateral, ascitis. • Palpación: Dolor epigástrico o difuso. • Auscultación: Taquicardia. Pasos a seguir

(Varios de los pasos deben realizarse simultáneamente)

TMB

TMA

X

X

2. Determine si el paciente tiene hipotensión ortostática tomando la presión al paciente con éste de pie y sentado. Si hay diferencia mayor 15 mm de Hg de la TAS, se trata de un paciente de riesgo.

X

X

3. No administre nada por vía oral.

X

X

1. Cumpla con el protocolo de principios generales de atención de emergencia.

TS

• Evaluar la escena. • Revisión primaria (A-B-C-D-E) y revisión secundaria. • Traslado adecuado. • Llenar formularios. • Comunicarse previa a la entrega del paciente.

4. Si el paciente se encuentra lejos de un centro asistencial, valore la colocación de una sonda nasogástrica, en caso de existir hematemesis persistente o gran distensión abdominal. 5. Si el paciente se encuentra lejos de un centro asistencial, coloque un pañal grande en el caso de rectorragia; esto permite tener una idea cuantificable del sangrado.

X

X

Hemodinámicamente inestable 6. Si el paciente se encuentra en estado de shock, aplique el protocolo de shock orientando hacia la posible causa (shock séptico, shock hipovolémico, shock cardiogénico, etc.).

X

X

• Coloque oxígeno en flujo suficiente para saturar (más del 94%). • Coloque dos vías periféricas de grueso calibre (14 o 16 G). • Administre de inicio 2.000 ml de soluciones cristaloides en bolo.

86

X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Protocolos Hospitalarios by Andrés Changoluisa Acosta - Issuu