PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
Anexo n.º 42 Signos meníngeos y reflejos Signo de Brudzinski (para valorar la irritación meníngea): El paciente en decúbito supino flexiona las rodillas para evitar el dolor cuando se le flexiona el cuello. Signo de Kerning (para valorar la irritación meníngea): El paciente en decúbito supino con las caderas flexionadas es incapaz de extender las rodillas sin dolor. Rigidez de nuca: Rigidez de cuello. Signo de Babinski: Si flexiona el dedo gordo hacia arriba y los otros hacia fuera, es positivo.
Anexo n.º 43 Examen neurológico del paciente en coma Patrón respiratorio • Respiración de Cheyne-Stokes. Es una forma de respiración que aumenta progresivamente en amplitud y frecuencia y luego decae hasta apnea. (trastorno difuso de los hemisferios cerebrales y en algunos casos depresión del tronco del encéfalo de origen estructural o metabólico). • Hiperventilación central neurogénica. Es una respiración rápida, profunda y sostenida que oscila entre 40 a 70 respiraciones por minuto; indica lesiones bilaterales de la unión pontomescencefálica en ausencia de hipoxemia o acidosis metabólica grave. • Respiración apneústica. Está caracterizada esencialmente por períodos de apnea durante la inspiración, los cuales que pueden durar entre 2 y 3 segundos, seguidos por una espiración que también puede tener un período corto de apnea (lesión protuberancial baja). • Respiración de Biot o atáxica. Patrón respiratorio completamente irregular en el cual tanto respiraciones profundas como superficiales ocurren al azar (lesión bulbar). Signo de muerte inminente. Eupnea Hiperpnea Taquipnea Bradipnea Apnea Cheyne-Stokes Küsmaul Biot
Patrón pupilar y reflejos oculares El patrón pupilar va a orientar hacia un origen metabólico o estructural del coma, y a permitir establecer el nivel de la lesión predominante: • Pupilas isocóricas, mióticas, reactivas: Alteración metabólica, intoxicación por opiáceos, órganos fosforados, lesiones diencefálicas. • Pupilas isocóricas, mióticas, arreactivas: Lesión mesencefálica. • Pupilas isocóricas con miosis puntiforme, arreactiva: Lesión protuberancial. • Pupila unilateral, miótica, reactiva: Herniación transtentorial precoz y síndrome de Claude Bernard Horner. • Pupilas, isocóricas, midriáticas, arreactivas: Lesión bulbar o encefalopatía anóxica, fármacos (atropina, glutetimida, cocaína y anfetaminas). • Pupila unilateral, midriática, arreactiva: Alteración III par, herniación uncal y hemorragia subaracnoidea. • Reflejo óculo-cefálico: Si no hay lesión cervical, se debe realizar una maniobra para revisar el reflejo óculo-cefálico, la cual consiste en girar con rapidez la cabeza a un lado: los pacientes sin lesión desplazarán los ojos al lado contrario al giro. La ausencia o asimetría del movimiento ocular denota disfunción del tallo encefálico (salvo con barbitúricos, que anulan el reflejo). • Reflejo corneal: Rozas la córnea con la punta de una gasa produce el cierre de los párpados. • Reflejo nauseoso: Tocar la parte posterior de la faringe con una torundita de algodón debe presentar nauseas.
138