Cambio Climatico en America Latina

Page 105

7.2. 1 El escenario de mercado no regulado En el escenario de mercado no regulado, el énfasis es el mercado y la tendencia es hacia la liberalización plena dentro del contexto de la internacionalización (“globalización”), con controles mínimos y un papel muy limitado del Estado, una condición en la que han perdido vigencia los instrumentos de regulación directa e indirecta y donde incluso los propios instrumentos de control, tan promovidos al final del siglo XX, son cuestionados. Sin instrumentos de regulación directa e indirecta, ni los costos sociales ni los ambientales son tomados en cuenta por los agentes económicos. Se concluye que el escenario de mercado no regulado sería una herencia peligrosa para las siguientes tres décadas. La creciente presión que se ejerce sobre los ecosistemas causada por la combinación de efectos como el crecimiento poblacional, la escala de la economía y la explotación de los recursos naturales, es insostenible. Se pronostica para este escenario una agudización del problema ambiental. Asimismo, el impacto de la dimensión ambiental podría debilitar la premisa fundamental del escenario de mercado: el crecimiento económico será interrumpido. Por lo tanto, no es capaz de satisfacer las metas sociales y de sostenibilidad en el desarrollo. Las tensiones geopolíticas se incrementarían debido a la desigualdad entre grupos sociales, países y subregiones. Las presiones sobre los recursos y el ambiente incrementarían las tensiones a nivel nacional e internacional, dando respuesta a conflictos por el agua, la concentración regional de las reservas petroleras, la escasez de tierras, efectos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, lo que llevaría a un retroceso drástico en el ámbito cultural. El escenario de mercado no regulado ilustra una situación donde las grandes líneas divisorias presentes hoy en la humanidad se intensificarían. Las brechas (calidad del entorno, vulnerabilidad a las transformaciones ambientales, estilos de gestión en la administración pública y empresarial, y patrones de consumo y estilos de vida) que separan a los

países industrializados de los países en desarrollo y que dividen a las sociedades nacionales de América Latina y el Caribe se acentuarían aún más. En este escenario se agrava la dependencia regional de los combustibles fósiles, cuya participación en los requerimientos de energía primaria aumenta en 50% hacia 2015 y se duplica para 2032. Esta situación obstaculiza el crecimiento de fuentes renovables de energía, aunque la utilización de éstas se duplica ya que las demandas de energía primaria aumentan a una tasa superior a la del crecimiento poblacional. Gran cantidad de personas que habitan en áreas urbanas seguirán expuestas a niveles dañinos de contaminación. El referido escenario considera como hipótesis que los objetivos del Protocolo para el primer periodo de compromisos (2008-2012), no serán cumplidos por los países de la OCDE, que reúne, principalmente, a los países industrializados. Hacia 2032 son más evidentes los efectos del cambio climático. Las emisiones de dióxido de carbono se duplican hacia 2015 y se triplican para 2032. Los bosques nativos decrecerán, no sólo en área sino también en calidad, debido a la expansión de la frontera agrícola, los incendios forestales, cada vez más numerosos y frecuentes, y será mayor la vulnerabilidad de estos ecosistemas. Los países de la Región enfrentan intensas presiones y exigencias para detener la deforestación, como parte de las estrategias de respuesta ante el cambio climático, pero sin recibir retribuciones adecuadas. 7.2.2 Escenario de reformas En el escenario de reformas, en cambio, el énfasis es la regulación a través de una intervención moderada de los mercados. Supone cierto progreso de la institucionalidad y el desarrollo de políticas e instrumentos orientados a corregir las imperfecciones del mercado, a promover la equidad y a que en las decisiones se tomen en cuenta los costos sociales y ambientales a que dan lugar el consumo y la producción. Sin embargo, todavía hay un grado insuficiente de integración de las variables sociales y ambientales en las acciones de gobierno. Ha habido una evolución de la conciencia pública en torno a estas cuestiones, pero valores como la solidaridad social y el cuidado del ambiente todavía no son parte de la óptica pública. El supuesto básico de este escenario es la factibilidad política y social de vincular el crecimiento orientado hacia el mercado con un conjunto de políticas de sostenibilidad dirigidas a

107

El Cambio Climático en América Latina y el Caribe

Región. La mayor resistencia al cambio se presenta en algunos problemas ambientales tales como la degradación de tierras y el agotamiento hídrico, y también, aunque en menor grado, respecto a la contaminación del aire y la vulnerabilidad ante eventos naturales extremos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.