Curare (Chondodendron tomentosum) Forma parte mayoritaria de la mezcla de extractos amazónicos denominados “curare” habitualmente utilizado por las etnias ubicadas a lo largo de la cuenca del Río Amazonas, con fines de caza, en donde se lo usa untando dicho extracto en las puntas de las flechas y dardos para las cerbatanas (Arango, 2002). Del término “curare” deriva el nombre “d-tubocucarina”, principio activo de la especie Chondodendron tomentosum, químico alcaloide-isoquinolínico, que tiene una acción miorelajante, es decir actúa bloqueando el impulso nervioso a nivel de la placa motora, provocando parálisis muscular, e inclusive la muerte por asfixia al relajarse la musculatura respiratoria y cardíaca. Actualmente se la utiliza como anestésico, para lograr relajación muscular no despolarizante du-
rante cirugías. La d-tubocurarina, es considerada como el prototipo de bloqueador neuromuscular, cuando se administran a pequeñas dosis; actúa predominantemente en el receptor nicotínico por competencia con la acetilcolina, es decir es un antagonista, desencadenando el efecto relajante neuromuscular estriado (Katzung, 2010).
d-tubocurarina
Indudablemente la naturaleza desempeña un papel importante en el bienestar de la humanidad, las plantas son fuente de alimento, medicina y paisaje, siendo una opción muy acogida por la medicina natural para combatir enfermedades leves, teniendo en cuenta la posología y la duración del tratamiento cual si fuera un medicamento comercial.
Arango, M. (2002). Plantas Medicinales-Botánica de interés médico. Medellín: Universidad Nacional . Balladelli, P. (1996). Entre lo mágico y lo natural. Quito: Abya Yala. De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, J., & H, B. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Edmonds, J., & Chweya, J. (2003). Back nighshades Solanum nigrum L. and related species. Italy: International Plant Genetic Resourses Institute. Fonnegra, G., & Jimenez, S. L. (2007). Plantas aprobadas en Colombia. Antioquia: Universidad de Antioquia. Katzung, B. M. (2010). Farmacología básica y clínica. México DF: McGrawHill. Nobel, P. S. (2003). Enviromental Biology of Agaves and Cactis. Cambrige: Univesity of Cambringe. 23 Rondón, G. (2000). Guía descriptiva de Barbascos en Venezuela. Mérida: Universidad de Los Andes.